Lectura 2 - Arguedas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ÁREA DE COMUNICACIÓN

1. Escribe tu interpretación o parafraseo personal del siguiente fragmento de la


obra de José María Arguedas.

Yawar Fiesta (fragmento)


"Dos mil lucaninos vivían en Lima. Más de
quinientos eran de Puquio, capital de la
provincia. Los lucaninos llegaron a Lima cuando
en todas las provincias cundió, casi de repente,
como una fiebre, el ansia de conocer la capital.
¡Llegar a Lima, ver, aunque fuera por un día, el
Palacio, las tiendas de comercio, ¡los autos que
se lanzaban por las calles, los tranvías que
hacían temblar el suelo, y después regresar! Ésa
era la mayor aspiración de todos los lucaninos;
desde Larkay, que está adentro, tras las cordilleras, entre los grandes ríos que van
a la selva, hasta Alaramante y Saisa, que colindan con la costa.
Para Lima arreaban los principales, los cientos de novillos que hacían engordar en
los alfalfares de la quebrada; para Lima eran los quintales de lana que los vecinos
juntaban en las punas, a látigo y bala; para Lima eran las piaras de mulas que
salían de las minas de Papacha don Cristián. De Lima llegaban las ruedas de
cigarros finos y ordinarios que colgaban de todos los mostradores de las tiendas;
de Lima llegaban las telas que llenaban los armarios de los comerciantes; de Lima
venían las ollas de fierro, el azúcar, los jarros y los platos de porcelana, las botellas,
las cintas de color, los confites, la dinamita, los fósforos.... "

2. Lee el texto argumentativo sobre José María Arguedas.

La peruanidad en José María Arguedas


(Editorial del Diario El Comercio. Martes 18 de enero de 2011)
Este aniversario de Lima coincide con el centenario del
nacimiento de José María Arguedas, escritor nacional cuya
obra introdujo el tema de la dualidad cultural, antropológica
y social del Perú, con un enfoque crudamente realista.
Y, aunque su obra “Todas las sangres” es una creación
compleja, que revela sobre todo el choque cultural del
mundo andino con el costeño, ha servido como un referente
cultural para representar la esencia del mestizaje, que está en
la raíz de la peruanidad. Como bien lo resumió nuestro
premio Nobel Mario Vargas Llosa, “Un compatriota mío, José

DOCENTES: Lic. Elvis de la Cruz A. - Lic. Enrique A. Velásquez B.


ÁREA DE COMUNICACIÓN

María Arguedas, llamó al Perú el país de todas las sangres. No creo que haya fórmula
que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro los peruanos, nos guste o no: una
suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos
cardinales”.
El pensamiento de Arguedas, sin embargo, va mucho más allá. Es básicamente un
retrato de la diversidad de las culturas, del encuentro de mentalidades y formas de ser, y
la visión sentida y profunda de un peruano que, 500 años después del descubrimiento
de América, se maravilla por la belleza del Ande y sus costumbres, pero también avizora
la manera como podría darse, no siempre fácilmente, este nuevo encuentro de dos
mundos, e invita a la reflexión sobre lo que somos.
Y si concluimos que Lima es el principal imán y síntesis de la migración interna, que le
ha dado una nueva cara, resulta indudable que la obra de Arguedas aporta una serie de
elementos para entender la capitalidad, los matices de alienación e integración interna,
y finalmente lo que podemos asumir como peruanidad.
A través de él conocimos el mundo andino desde sus entrañas, la fuerza y expresividad
del folclor y la idiosincrasia del indio en obras insuperables como “Agua”, “Todas las
sangres” y “Los ríos profundos”. Y, en “El zorro de arriba y el zorro de abajo” revela los
traumas de una ciudad industrializada como Chimbote.
[…]Su identificación con el hombre
autóctono no tenía nada que ver con el
indigenismo fanático que rechaza todo lo
occidental y, sobre todo, lo hispánico. Lo
que José María Arguedas rechazaba era la
actitud despreciativa y prepotente de
algunos peruanos frente al ‘indio’. Para él, el
Perú era una síntesis del Occidente y la
civilización andina […].

A continuación, responde las preguntas de comprensión.

a) ¿Según lo leído, en qué consiste la “dualidad cultural, antropológica y social del


Perú en la obra de Arguedas”?

b) ¿Cómo avizora Arguedas que podría darse el encuentro de dos mundos?

c) ¿Qué significa la peruanidad para José María Arguedas?

d) ¿Consideras que el pensamiento de Arguedas sigue vigente en la actualidad?


Fundamenta tu respuesta con dos argumentos.

DOCENTES: Lic. Elvis de la Cruz A. - Lic. Enrique A. Velásquez B.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy