Proyecto de Aula NT1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

PROGRAMA FUNDACIÓN

EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

MANUAL
docente
PROYECTO PREKINDER
PREKINDER
DE AULA
EDUCACIÓN 2019
parvularia
NOMBRE:
NOMBRE:

1
2
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

PROYECTO DE AULA

3
>> DESCRIPCIÓN

El proyecto de aula es una propuesta de trabajo a otros docentes, explorar espacios del entorno y la
orientada por una temática asociada a un cuento. comunidad local, y coordinar visitas de personajes
Será trabajado de forma mensual, desarrollando que estén conectados con la temática de estudio.
objetivos de aprendizaje del núcleo de Lenguaje Además, se espera que cada cierre del proyecto
verbal y los ámbitos de: “Interacción y Comprensión pueda ser compartido con la comunidad escolar
del entorno” (Exploración del entorno natural y y que los equipos de aula registren a través de
Comprensión entorno social) y “Desarrollo Personal fotografías el trabajo y las experiencias vividas a lo
y Social”. largo del mes.

Esta estrategia busca desarrollar, a través de Se entregará la planificación completa del primer
la temática ofrecida por el cuento, múltiples semestre, como modelo u orientador del formato.
experiencias que permitan enriquecer el aprendizaje Cada mes tiene un cuento diferente para trabajar, el
de los estudiantes. De esta forma, se responde a que será leído y abordado de distintas formas cada
las corrientes que indican que no hay aprendizaje lunes y además se asociará al trabajo del cuaderno
eficaz si las situaciones no tienen sentido para el de escritura creativa. Los siguientes meses serán
que aprende, y la mejor manera de responder a esto planificados por cada educadora y su equipo de
es construir una red de experiencias orientados por trabajo, basándose en la estructura de los proyectos
una temática globalizadora. de marzo a junio, considerando los objetivos
asignados a cada mes, en la red de contenidos que
A su vez, este proyecto busca vincular a la se adjunta en esta propuesta.
comunidad, permitiendo involucrar a las familias y

Mes Cuento Tema proyecto Material


Boris, un compañero nuevo de Se entrega planificación
Marzo Bienvenidos al colegio
escuela completa.
Se entrega red de objetivo,
Abril Dorotea y Miguel Todos podemos ser amigos
educadora planifica actividades.
Se entrega red de objetivo,
Mayo Mi mamá Mujeres en el mundo
educadora planifica actividades.
Aquí estamos. Notas para vivir en el Se entrega red de objetivo,
Junio Vivir en el planeta Tierra
planeta tierra educadora planifica actividades.
Clima y fenómenos Se entrega red de objetivo,
Agosto Elmer y el clima
naturales educadora planifica actividades.
Planificado completamente por
Septiembre Título seleccionado por educadora Definido por la educadora
la educadora.
Alimentación saludable: Se entrega red de objetivo,
Octubre La sorpresa de Nandi
Frutas y verduras educadora planifica actividades.
Planificado completamente por
Noviembre Título seleccionado por educadora Definido por la educadora
la educadora.

4
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> ORGANIZACIÓN SEMANAL

La estructura de trabajo semanal de Proyecto de aula es la siguiente:

LUNES / SEMANA 1: LUNES / SEMANA 2:

-Presentar el libro y ficha del autor. -Recordar cuento.


-Realizar predicciones del cuento. -Leer el cuento.
-Leer el cuento a los niños. -Representar un nuevo final, los
-Comprobar o refutar predicciones. personajes del cuento, alguna escena en
-Escritura creativa. particular, puede actuar o usar un soporte
-Motivación al proyecto. (por ejemplo; cartulina y plumón) en la que
se registren nuevas ideas.
-Escritura creativa.

LUNES / SEMANA 3: LUNES / SEMANA 4:

-Recordar el cuento. -Recordar cuento.


-Hablar del conflicto y sus soluciones. -Hablar de las características de los
-Escritura creativa. personajes.
-Escritura creativa.

MARTES MIÉRCOLES

Experiencias del núcleo: Exploración del Experiencias del núcleo: Lenguaje artístico
entorno natural -Trabajar experiencias que permitan a los
-Trabajar experiencias que permitan a los niños conectar las temáticas con diversas
niños conectar las temáticas con la formas de expresión artística.
exploración del entorno.

JUEVES VIERNES

Experiencias del núcleo: Comprensión del Experiencias del núcleo: Comprensión del
entorno sociocultural desarrollo personal y social
-Trabajar experiencias que permitan a los Experiencias tales como:
niños conectar las temáticas con diversas -Visitas al aula, trabajo con familia.
formas de comprensión de su entorno. -Salidas pedagógicas.
-Experiencias juego centralizador o socio
dramático.

5
Principios pedagógicos

A continuación se definen los principios pedagógicos que guían el trabajo de proyecto de aula.

Principio de singularidad: El niño y la niña construyen significativamente sus aprendizajes, cuando estos
se conectan con sus conocimientos y experiencias previas, responden a sus intereses y tienen algún tipo
de sentido para ellos y ellas. Esto implica que las experiencias cumplen alguna función que puede ser
lúdica, gozosa, sensitiva o práctica, entre otras.

Principio de potenciación: Participar de ambientes enriquecidos para el aprendizaje, desarrolla


progresivamente un sentimiento de confianza en sus propias fortalezas y talentos para afrontar mayores y
nuevos desafíos y aprender de sus errores, tomando conciencia progresiva de sus potencialidades.

Principio de unidad: Cada niña y niño es una persona esencialmente indivisible, por lo que enfrenta
todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia. Construye sus
aprendizajes desde sus sentidos, su emoción, su pensamiento, su corporalidad, su espiritualidad, sus
experiencias anteriores y sus deseos.

Principio de actividad: Los niños deben ser protagonistas de sus aprendizajes, a través de procesos de
apropiación, construcción y comunicación. Por tanto, resulta fundamental que el equipo pedagógico
potencie este rol en las interacciones y experiencias de las que participa, disponiendo de ambientes
enriquecidos y lúdicos, que activen su creatividad, favorezcan su expresión y les permitan generar
cambios en su entorno, creando su propia perspectiva de la realidad en la que se desenvuelven.

Bases Curriculares de la Educación Parvularia (Mineduc, 2018).

Recomendaciones para la preparación de cuentos

Lea varias veces el cuento antes de realizar la interpretación, ordenando el desarrollo de los
acontecimientos. Es necesario que:

>Identifique los datos importantes tales como: autor, ilustrador, editorial, año edición, fotografía del
autor.
>Identifique la época y el lugar donde se desarrolla la historia.
>Identifique la estructura del texto: algunos diálogos, repeticiones o comparaciones que le parezcan
importantes.
>Visualice a los personajes, es decir, imagínese a cada uno con sus características, su modo de ser y su
apariencia.
>Entregue sonoridad al cuento, invente onomatopeyas y dele vida a algunas palabras, cree los ruidos
de las cosas, las voces de los personajes.
>Dé expresividad a su voz, si es necesario diferenciar al narrador de los personajes, teniendo en cuenta
el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Si son muchos personajes es mejor diferenciar solo la voz del
narrador para evitar confusiones u olvidos durante la narración.

6
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Visitas pedagógicas

La comunidad educativa puede entregar y enriquecer las experiencias pedagógicas que experimentan
los párvulos. Las BCEP 2018, señalan que el trabajo con la comunidad aporta fundamentos culturales
y valóricos, considera los saberes, las historias y las tradiciones, entre otros elementos, que permiten
contribuir a la identidad y pertenencia a la comunidad.

A lo largo de la infancia, niñas y niños aprenden y se desarrollan en el seno de una familia, la que a su vez,
está inserta en un medio social y cultural. En este proceso, construyen aprendizajes que les permiten
vincularse con su entorno, respondiendo a su cultura de pertenencia y forjando su identidad, autoestima y
sentido como personas (Mineduc, 2018).

Considerando las orientaciones mencionadas, el proyecto de aula considera la participación de las


familias y otros actores de la comunidad educativa, invitándolos a participar en presentación de temas,
lectura de cuentos, disertaciones, entre otras actividades, aportando desde sus saberes y vivencias
a la temática del tema del proyecto que se está investigando. También se pueden planificar salidas
pedagógicas, utilizando los recursos de la comunidad colindante, como ferias libres, consultorios,
comisarías, cuartel de bomberos, entre otros.

Juego centralizador o socio dramático

El juego centralizador o juego socio dramático, es una experiencia de aprendizaje en la que el adulto
transforma el espacio educativo, en un ambiente que simboliza otros escenarios e invita a los niños
asumir roles, potenciando la imaginación y la capacidad creadora. Esta estrategia promueve el juego
colectivo basándose en un tema central, por ejemplo: la feria, el universo, la selva, un hospital, entre otros.
Tiene su origen en el quehacer habitual del niño, potenciando el juego como experiencia de aprendizaje.

El juego centralizador, requiere que el adulto transforme su espacio educativo para llevar a cabo el juego
de roles. Esta actividad no requiere de materiales sumamente elaborados, la presencia y combinación de
materiales estructurados y abiertos, permite que los niños imaginen y transforman estos escenarios para
potenciar el juego.

Esta estrategia permite potenciar el vocabulario de los niños, enriqueciendo su repertorio al escuchar y
utilizar palabras asociadas a un área específica.

7
8
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

PROYECTO 1
"BIENVENIDOS AL COLEGIO"

9
SEMANA 1

>> LUNES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Comprender textos
orales como preguntas,
explicaciones, relatos,
instrucciones y algunos
conceptos abstractos
en distintas situaciones -Cuento: Boris, un
comunicativas, Comprender textos -Responde a preguntas compañero nuevo en la
identificando la orales como preguntas, compartiendo escuela
intencionalidad explicaciones y impresiones o
comunicativa de relatos, identificando explicaciones. -PPT: Fichas del autor
diversos interlocutores. la intencionalidad
comunicativa de diversos -Realiza predicciones -Papelógrafo
Ámbito/Núcleo
interlocutores. acerca del cuento.
-Plumón
Ámbito: Comunicación
integral

Núcleo: Lenguaje verbal

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Educadora ubica a los estudiantes en semicírculo.
-Presentar el libro. Mostrar la portada, verbalizando: “Está es la portada del libro, este es el título, estas son
las imágenes y este es el nombre del autor". Leer la ficha del autor.
-Realizar predicciones del cuento. Primero, a partir de las imágenes de la portada (si desea puede mostrar
la portada desde el PPT para ver mejor las imágenes), preguntar: ¿Qué animales hay en la portada del
cuento?, ¿dónde están?, ¿cómo lo saben? ¿Qué tienen los animales en sus manos? ¿Cómo es el oso?
Luego, leer el título: Boris, un compañero nuevo en la escuela. Realizar las siguientes preguntas a partir
del análisis de las imágenes y el título: ¿De qué creen que se tratará esta historia?, ¿por qué piensas
eso? Para ayudar a los niños a realizar buenas predicciones, incorporar preguntas tales como: ¿Quién
será Boris? ¿Qué creen que le sucederá a Boris? ¿Qué relación tendrán los animales que aparecen
en la portada? ¿Qué les sucederá a los personajes de esta historia? Para trabajar la interacción entre
compañeros, luego de realizar algunas de las preguntas mencionadas, preguntar a otro niño o niña: ¿Estás
de acuerdo con los que dijo tu compañero?, ¿por qué sí/no? Anotar las predicciones de los estudiantes en
la pizarra o papelógrafo.

10
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>Desarrollo
-Leer el cuento a los niños.
-Comprobar o refutar predicciones. Leer cada predicción y preguntar: ¿Se cumplió esta predicción?, ¿por
qué sí/no? Subrayar predicciones acertadas, cuidando de explicar que no existen predicciones correctas o
incorrectas.
-Escritura creativa. Indicar a los niños que trabajarán en el cuaderno de escritura creativa, compartiendo
sentimientos, dibujando y escribiendo. Leer de una en una las instrucciones de la actividad 1, verificando
la comprensión de los niños.

>Cierre
-Motivación al proyecto. Conectar las actividades realizadas a partir de la lectura del cuento con el
tema del colegio, verbalizando: “La primera parte del cuento que leímos, se desarrolló dentro de un
colegio. Precisamente ese es el tema del cual hablaremos este mes. Conversaremos, aprenderemos e
investigaremos acerca de cómo son los colegios, para qué sirven, quiénes son sus integrantes, cómo
son, por qué es importante y/o entretenido venir al colegio, etc.”. Luego, preguntar: ¿Qué otras cosas
les gustaría aprender del colegio? ¿Les parece interesante este tema?, ¿por qué sí/no? Comente las
respuestas de los niños, verbalizando: “Me parece interesante lo que indica…”, “Podríamos averiguar
más…”, “Anotemos estas ideas y luego las comprobamos…”

>> MARTES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Formular conjeturas
y predicciones acerca -Formula conjeturas
de las causas o acerca de las causas de
consecuencias de fenómenos naturales
fenómenos naturales en verano y otoño.
que observa, a partir de Formular conjeturas
-PPT con imágenes
sus conocimientos y y predicciones acerca -Formula conjeturas
del verano, otoño y
experiencias previas. de las causas o acerca de las
movimiento de traslación
consecuencias de consecuencias de
fenómenos naturales fenómenos naturales
-PPT con problemas
Ámbito/Núcleo que observa, a partir de en verano y otoño.
sus conocimientos y
-Guía de trabajo
experiencias previas. -Identifica cómo los
Ámbito: Interacción
cambios climáticos
y comprensión del
afectan nuestra forma
entorno
de vestir, alimentación,
etc.
Núcleo: Exploración del
entorno

11
Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Ayer leímos el cuento de un oso que iba a la
escuela y por eso, el tema de este mes es el colegio. Hoy hablaremos de dos estaciones del año, el verano
y el otoño, que suceden cuando empezamos a venir al colegio”.

>Desarrollo
-Mostrar dos imágenes del verano desde el PPT y explicar que el principio de este mes, y los dos meses
anteriores, estuvieron en verano.

-Activar conocimientos previos acerca del verano, preguntando: ¿Cómo es la temperatura del verano, hace
frío o calor? ¿Cómo a qué hora se esconde el sol? ¿Qué vestuario utilizamos? ¿Qué alimentos comemos
en verano? ¿Vamos al colegio en verano?
-Realizar la siguiente pregunta para que los estudiantes realicen conjeturas sobre la causa del calor en
verano: ¿Por qué creen que hace calor en verano? Anotar las conjeturas en un papelógrafo.
-Presentar al grupo PPT con imágenes de la cercanía del hemisferio sur al Sol en verano y comprueban
sus conjeturas. Para ello subrayan las conjeturas que se acercan a la idea de la cercanía de la Tierra con el
Sol.

-Activar conocimientos previos acerca del otoño, preguntando: ¿Qué pueden observar en estas imágenes?
¿Cómo están vestidos esos niños?, ¿por qué? ¿Qué cambios se han experimentado en el clima, entre el
verano y el otoño? ¿Cómo es el otoño?

-Realizar la siguiente pregunta para que los estudiantes realicen conjeturas sobre la causa del clima
templado / frío en otoño: ¿Por qué creen que el clima está más templado y frío en otoño?
-Presentar al grupo PPT con imágenes de la mayor lejanía del Sol al hemisferio sur en otoño y comprueban
sus conjeturas. Para ello subrayan las conjeturas que estuvieron acertadas.

12
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Presentar los siguientes problemas a los niños (PPT) para que los niños formulen conjeturas acerca de las
consecuencias de fenómenos naturales en verano y otoño.

“María entró hace un mes al colegio y miren como se está vistiendo para ir a la plaza y al colegio”. (Niña
está con traje de baño)
“Pedro le pide Sandía de postre a su mamá, ella le responde: En esta época ya no hay sandías, pero
puedes comer kiwi o naranjas”. (Imágenes de frutas de la estación)
“Pedro ha observado los árboles de la plaza y algunos de ellos ya no tienen sus hojas verdes, algunos
las tienen amarillas o café y se han comenzado a caer” (Imágenes de árboles que pierden sus hojas).
*Recordar que no todos los árboles pierden las hojas.

Luego de cada problema preguntar a los niños: ¿Qué le dirían ustedes a María o a Pedro? Escuchar ideas
de los niños y realizar comentarios tales como: "Me parece interesante lo que comentas…" "Agradezco que
compartas tu experiencia", "¿alguien tienen una experiencia similar?" "Es una buena idea buscar…." "Yo no
sabía eso… ¿ustedes sabían?"
-Entregar guía de trabajo en la que los niños deben unir la ropa que se usa en verano y otoño con el dibujo
de la estación.

>Cierre
-Para cerrar la experiencia, trabajar estrategia “gira y comenta” en la que los niños deben contestar la
siguiente pregunta: ¿Qué haces en el verano?

13
¿Cómo nos vestimos en otoño y verano?

Nombre: __________________________________________________________________

1.- Une con una línea, ¿cómo nos vestimos en otoño y verano?

14
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MIÉRCOLES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Representar
plásticamente -Representan
emociones, ideas, plásticamente el
experiencias e -PPT con Imágenes de
colegio.
intereses, a través de cuadros de distintos
líneas, formas, colores, pintores que representan
texturas, con recursos Representar a niños y niñas en la
-Comparten
y soportes en plano y plásticamente emociones escuela
o interpretan
volumen. e ideas, experiencias e
descripciones de sus
intereses, a través de -1 hoja de block por niño
trabajos.
líneas, formas y colores.
-Témpera
Ámbito/Núcleo -Identifican alguna
emoción o situación
-Pinceles
Ámbito: Comunicación que experimentan en el
integral colegio.

Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas estaremos hablando acerca del
colegio, que es un lugar nuevo para la mayoría de ustedes. Es un lugar para aprender nuevas experiencias
y conocer nuevos amigos”. Preguntar: ¿Cómo se sienten en el colegio? ¿Qué sentimientos experimentan?
Puede modelar las ideas, compartiendo su propia experiencia: “Yo me siento muy feliz cuando vengo
al colegio, porque me gusta compartir y enseñar. Disfruto mucho cuando veo a los niños jugando en el
patio”. Luego de dar el ejemplo, permitir que los niños compartan sus sentimientos y experiencias.
- Indicar que hoy miraremos algunos cuadros de distintos pintores que representan a niños y niñas en la
escuela.

Niños jugando Salida de la escuela Días de escuela


Cecilia Hewstone de Ferdinand Georg Waldmüller Sin autor

15
-Preguntar: ¿Cómo se hicieron estos cuadros? ¿Son fotografías?, ¿cómo lo saben?
-Volver a mostrar cada cuadro y preguntar: ¿Qué pueden observar en este cuadro? ¿Qué están haciendo
los niños? ¿Cómo se sienten los niños?, ¿por qué creen eso? ¿Ustedes se han sentido así alguna vez?

>Desarrollo
-Invitar a los niños a ser artistas. Pedir que cierren los ojos e imaginen cómo representarían el colegio y
que luego se imaginen a ellos mismos dentro de esa representación.

-El equipo entrega el material a los niños, explicando la técnica de trabajo:

Paso 1: Realizar el dibujo del colegio en la hoja blanca usando plumón.


Paso 2: Usar témpera y pincel para colorear el dibujo.
Paso 3: Cada niño/a limpia su espacio y entrega su trabajo a la educadora.
-Pegar trabajo de los niños en un lugar visible de la sala.
-Mientras los niños trabajan, el equipo apoya el trabajo según sus necesidades y retroalimenta
verbalmente su desempeño de la siguiente forma: “Estás siguiendo correctamente los pasos indicados”,
“Estas usando…”, “Tu dibujo representa…”

>Cierre
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que compartan su representación, sus emociones o ideas
asociadas a la pintura realizada.

>> JUEVES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Comprender los
roles que desarrollan
miembros de su familia
y de su comunidad, y su -Comprende la función
aporte para el bienestar -Hoja blanca
de los profesores y
común. Comprender los roles que educadoras de párvulos
-Lápices
desarrollan miembros de en el colegio.
Ámbito/Núcleo su comunidad y su aporte
-PPT con narración: El día
para el bienestar común. -Comprende el aporte
que la escuela cerró sus
Ámbito: Interacción de los profesores al
puertas
y comprensión del bienestar común.
entorno.

Núcleo: Comprensión
entorno sociocultural.

16
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Niños este mes estamos aprendiendo
acerca del colegio, el día de hoy hablaremos de los profesores”. Preguntar: ¿Por qué en los colegios hay
profesores?

>Desarrollo
-Contar la siguiente historia a los niños, apoyándose con imágenes del PPT:

El día en que la escuela cerró sus puertas

En la escuela República de Chile, todos los días los niños asistían y aprendían cosas nuevas.
La educadora del prekínder realizaba experimentos, enseñaba las letras y los números, jugaba, leía
cuentos y compartía con los niños y niñas la colación.
Cuando había problemas entre los niños, la educadora los ayudaba conversando con ellos. Lo
mismo pasaba en primero básico, su profesora les enseñaba la historia de Chile y el mundo, leían libros
mágicos y jugaban a ser pintores.
Un día la escuela cerró y no volvió a abrir sus puertas, ni los niños, ni las educadoras, ni los
profesores podían entrar a la escuela, pasaban los días y la escuela no funcionaba. Los niños y los
profesores estaban muy tristes. Los niños estaban aburridos de estar en casa y ya no aprendían nada.
Entonces los profesores cansados de la situación, decidieron buscar un lugar para enseñar y se
ubicaron frente a la plaza de la escuela, ahí los niños llegaron y los profesores comenzaron a hacer sus
clases entre el pasto y los árboles. Los niños estaban felices porque nuevamente estaban aprendiendo.
Los profesores y las educadoras también, porque nuevamente estaban enseñando.
A la semana siguiente la escuela abrió sus puertas nuevamente y los niños, los profesores y las
educadoras volvieron a sus salas.

-Realizar las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció esta historia? ¿Cuál es la labor de los profesores y los
educadores? ¿Qué les pareció la solución de los profesores? ¿Qué pasaría si ustedes llegan al colegio y
está cerrado?, ¿qué harían?
-Entregar una hoja blanca en la que los niños deben dibujar lo que hacen los profesores o educadores en
la escuela.
-Pasar por los puestos de cada niño, preguntando: ¿Qué estás dibujando? ¿Qué está haciendo el profesor
en el colegio? Anotar las ideas de los niños, realizando comentarios, tales como: "Me parece interesante lo
que comentas…" "Es una buena reflexión…" "Es muy importante lo que dices acerca de…"

>Cierre
-Realizar la estrategia “gira y comparte”, cada niño comparte con un compañero su dibujo y responde a la
pregunta: ¿Cómo ayudan los profesores y los educadores a los niños y niñas?

17
>> VIERNES / Visita un apoderado: “Los adultos también fueron al colegio”.

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Manifestar disposición
y confianza para
relacionarse con
algunos adultos y pares -Manifiesta disposición
que no son parte del para escuchar el relato
grupo o curso. Manifestar disposición -Visitas de dos adultos del
de un adulto que viene
y confianza para colegio o apoderado que
de visita.
Ámbito/Núcleo relacionarse con algunos cuenten su vida escolar
adultos que no son parte
-Interactúa con la visita
Ámbito: Desarrollo del grupo o curso. -Relato y fotografías.
realizando preguntas o
personal y social comentarios.

Núcleo: Identidad y
autonomía

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
Recordar que el proyecto de este mes habla de las características y funciones del colegio, así como
también sobre las emociones que nos provoca venir al colegio.
-Preguntar a los niños y niñas: ¿Sus padres o abuelos asistieron al colegio? ¿Cómo saben que fueron al
colegio?

>Desarrollo
-Realizar la siguiente introducción: “Muchos de los integrantes de nuestras familias, asistieron al colegio y
hoy (nombrar a las visitas) nos vienen a contar cómo fue su experiencia cuando ellos asistían al colegio”.
-Pedir a los niños que escuchen el relato de las visitas y los miren mientras hablan.
-Las visitas relatan sus experiencias en la escuela, presentan fotografías o algún recuerdo de su vida
escolar.
-Motivar a los niños a realizar preguntas o dar algún comentario a las visitas cuando hayan terminado su
relato. Educadora puede modelar el tipo de pregunta, como por ejemplo: ¿Recuerdas quién te llevaba al
colegio? ¿Qué te gustaba llevar de colación? ¿Qué aprendiste en el colegio?
-Educadora y visitas escuchan las preguntas de los niños y las responden. También puede realizar
comentarios tales como: "Qué interesante pregunta…" "Es un comentario interesante…" "A mí me parece
que…" "Es importante pensar…." "Es una buena pregunta porque…"

>Cierre
-Agradecer a la visita por su asistencia y por compartir sus recuerdos

18
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

SEMANA 2

>> LUNES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Comprender contenidos
explícitos de textos
literarios y no literarios,
a partir de la escucha
atenta, describiendo
-Responde a preguntas -Cuento: Boris, un
información y realizando Comprender contenidos
de contenidos compañero nuevo de
progresivamente explícitos de textos a
explícitos del texto. escuela
inferencias y partir de la escucha
predicciones. atenta, describiendo
-Describe situaciones -Lápices
información y realizando
o sentimientos que
Ámbito/Núcleo progresivamente
experimentan los -Cuaderno escritura
inferencias.
personajes del cuento. creativa

Ámbito: Comunicación
integral

Núcleo: Lenguaje verbal

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta semana, al igual que la anterior,
continuaremos hablando del colegio. Para ello, hoy vamos a leer el mismo cuento de la semana pasada,
pero esta vez lo trabajaremos de una forma diferente”.
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas: ¿Recuerdan cómo se llama este
cuento? ¿Cuáles son sus personajes?

>Desarrollo
-Leer el cuento, destacando el final.
-Realizar las siguientes preguntas sobre situaciones del cuento: ¿Qué sucedía con Boris? ¿Qué sucedió
con las ratas?
-Explicar que ahora van a actuar algunas partes del cuento y que para eso vamos a necesitar a algunos
niños que nos ayuden a representar. Preguntar: ¿A quién le gustaría ser el oso Boris/ La señorita Clueca/
La coneja Leticia/ El topo Maxwell/ El zorrito Fergus/ Los ratoncitos/ La banda de las ratas?

19
-Preguntar a los niños: ¿Qué ocurrió al principio del cuento? ¿Qué pasó después? Pedir que actúen el
inicio.
-Preguntar a los niños: ¿Qué ocurrió cuando los animales se devolvían a sus casas? Pedir que actúen el
desarrollo.
-Preguntar a los niños: ¿Qué ocurrió al otro día, cuando los animalitos volvieron a la escuela? Pedir que
actúen el final de la historia.
-Retroalimentar invitando a los niños que imaginen las voces de los personajes y las imiten. También,
indicar que muevan su cuerpo para representar acciones.
-Preguntar: ¿Les gustó representar algunas partes del cuento?, ¿por qué sí/no?
-Escritura creativa. Indicar a los niños que trabajarán en el cuaderno de escritura creativa, describiendo los
sentimientos del oso y dibujando y escribiendo diferentes comidas. Leer de una en una las instrucciones
de la actividad 2, verificando la comprensión de los niños. La primera actividad es oral, así es que debe
pedir que la compartan con su compañero de puesto.

>Cierre
-Para cerrar, explicar que la primera actividad que tuvieron que hacer en escritura creativa fue comentar
con su compañero algo del cuento y que ahora lo compartirán con el resto. Preguntar: ¿Recuerdan
cuando en el cuento los compañeros de Boris, no quisieron compartir el espacio con él?, ¿cómo se habrá
sentido? ¿Qué opinan de lo que hicieron los compañeros? ¿Te ha ocurrido algo parecido?, ¿cómo te
sentiste?

>> MARTES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Formular conjeturas
y predicciones acerca
de las causas o -Experimentos lluvia
consecuencias de casera: https://www.
fenómenos naturales experimentosparaniños.
que observa, a partir de org/hacer-lluvia-casera-
Formular predicciones -Formula predicciones
sus conocimientos y facil-y-divertida/
acerca de las causas de causas del
experiencias previas. o consecuencias de fenómeno de la lluvia.
-Todos los materiales para
fenómenos naturales
hacer la lluvia casera
Ámbito/Núcleo que observa, a partir de -Formula predicciones
sus conocimientos y de consecuencias del
-Cartulinas
experiencias previas. fenómeno de la lluvia.
Ámbito: Interacción
y comprensión del -Plumones
entorno
-Video
Núcleo: Exploración del
entorno natural

20
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Este mes estamos investigando acerca del
colegio, sus integrantes, lo que hacemos en el colegio y los cambios que suceden en el año. Durante
nuestro año escolar, el clima va cambiando y no siempre es igual, ¿se han fijado que hay días que llueve
y otros no?, ¿por qué sucederá eso? ¿Cómo se crea la lluvia? ¿Qué pasa en el ambiente?”. Registrar las
predicciones en la pizarra o en un papelógrafo.

>Desarrollo
-Mostrar el video: El ciclo del agua / Videos educativos para niños (https://youtu.be/QDCohXW6blg), que
explica cómo se produce el fenómeno de la lluvia.
-Volver a leer las predicciones que realizaron al hablar de la lluvia y subrayar las que fueron acertadas o se
acercan de una u otra forma a la realidad.
-Realizar experimento: “Hacer lluvia casera fácil y divertida” con los niños. Explicar las etapas del
experimento mientras se va realizando. Escuchar las ideas de los niños durante el desarrollo.
-Entregar una hoja blanca a cada niño y solicitar que dibujen respondiendo a las preguntas de predicción
de causa -consecuencia: ¿Qué irá a suceder? Monitorear el trabajo de los niños, preguntando: ¿Qué estás
dibujando? ¿Qué crees que va a suceder?, ¿por qué piensas eso? SUBRAYAR DESDE PREGUNTAS HASTA
¿QUÉ IRA A SUCEDER?
*Revisarán los dibujos con las predicciones al finalizar la jornada, ya que el experimento requiere de 1 a
2 horas para ser observado. Anotar los cambios que detectan y las impresiones de los niños. Comprobar
predicciones.

>Cierre
-Usar la estrategia: “gira y comenta”. Los niños conversan con un compañero respondiendo una pregunta
de predicción de consecuencias que trae la lluvia: ¿Qué ropa o accesorios usas para venir al colegio en los
días de lluvia?, ¿por qué?

21
>> MIÉRCOLES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Comunicar sus
impresiones, emociones
e ideas respecto de -PPT con Biografía de
diversas obras de arte, Gabriela Mistral
producciones propias y -Comunica sus
de sus pares (artesanías, impresiones acerca de -PPT con canción "Dame
piezas musicales, obras Comunicar sus la canción “Dame la la mano y danzaremos"
plásticas y escénicas, impresiones, emociones
mano y danzaremos”.
entre otras). e ideas respecto
-Hoja de block
de diversas piezas
-Representa a través
Ámbito/Núcleo musicales.
del dibujo la obra dame -Plumón
la mano y danzaremos.
Ámbito: Comunicación
-Lápices de cera o
integral
pasteles
Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Niños, este mes estamos aprendiendo acerca
del colegio, el día de hoy hablaremos de una profesora muy especial, se llama Gabriela Mistral. Ella no solo
fue una profesora que enseñaba en una escuela, también fue una gran poeta”.

>Desarrollo
-Leer la Biografía de Gabriela Mistral desde el PPT.
-Indicar: “Vamos a escuchar un poema de ella que se transformó en una canción”. Proyectar la canción
desde el PPT: “Dame la mano y danzaremos”. Cantar la canción y hacer las siguientes preguntas para que
los niños comuniquen sus impresiones acerca de la canción: ¿De qué se trata la canción? ¿Les gustó de
lo que habla? ¿Les gustó la voz de las personas que cantan la canción?, ¿por qué? ¿Escucharon algún
instrumento?, ¿les gustó cómo suena?, ¿por qué? ¿Qué sentimientos o emociones sienten cuando
escuchan esta canción?
-Preguntar: ¿Ustedes han jugado a esta ronda en el colegio? Invitar a los niños a realizar una ronda y
cantar la melodía.
-Indicar a los niños, que representarán a través del dibujo rondas de niños. El equipo entrega el material a
los niños, explicando la técnica de trabajo:
Paso 1: Dibujar rondas de niños en la hoja blanca usando plumón o lápiz scripto.
Paso 2: Colorear los dibujos usando lápices de cera o pasteles.
Paso 3: Recoger sus materiales, dejar el espacio limpio y pegar su dibujo en el espacio de la sala de las
obras de arte.

22
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

El equipo apoya el trabajo de los niños, según sus necesidades y retroalimentando, entregando
comentarios positivos tales como: "La ropa de los niños de tu ronda es colorida…", "Dibujaste varios niños
y niñas en tu ronda…", "Dibujaste la ronda de los niños en…”

>Cierre
-Invitar a los niños/as a observar los trabajos de los compañeros.
-Sentar a los niños en semicírculo y preguntar: ¿Qué pinturas les gustaron?, ¿por qué?, ¿podrías incluirlo
en tu próximo trabajo?
-Realizar comentarios de algunas preguntas tales como: "Me parece interesante tu pintura…" "Es una
buena idea mezclar esos colores…" "Tu pintura tiene…" "Me puedes contar porque…"

>> JUEVES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Reconocer la
importancia del
servicio que prestan
instituciones,
organizaciones, lugares
y obras de interés
patrimonial, tales como: -Cartulina
escuelas, transporte -Reconoce el rol del
público, empresas, colegio mencionando
Reconocer la importancia -Lápices
iglesias, museos, una función.
del servicio que presta el
bibliotecas, entre otros. colegio. -Video: Camino a la
-Describe el aporte del
escuela (h ps://youtu.
colegio a la comunidad.
Ámbito/Núcleo be/8OHV5zpVpZ0)

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Comprensión
entorno sociocultural

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Este mes estamos aprendiendo características
del colegio: sus funciones, sus integrantes, emociones que se sienten, entre otras”.

23
-Invitar a los niños a realizar un recorrido por el colegio en el que visitarán a la Directora, profesores
de otros cursos, auxiliares, etc. Explicar que ellos deberán hacer las siguientes u otras preguntas a las
personas que visitarán: ¿Cuál es tu nombre? ¿Qué función tienes en el colegio? o ¿Qué haces en el
colegio? ¿Para qué sirve el colegio? ¿Por qué crees que es importante el colegio? ¿Cómo podemos cuidar
el colegio?

>Desarrollo
-Realizar recorrido, presentando a las personas del colegio. Si los niños no logran hacer las preguntas,
ayudarlos.
-Presentar el video: Camino a la escuela (https://youtu.be/8OHV5zpVpZ0). Este video relata las dificultades
que tienen algunos niños en el mundo para poder llegar al colegio (solo mostrar los primeros minutos e ir
leyendo el tiempo que se demoran).
-Preguntar: ¿Cómo llegaban los niños al colegio? ¿Cuánto se demoraban? ¿Por qué creen ustedes que
estos niños iban igual al colegio a pesar de lo difícil que es? ¿Por qué creen ustedes que es importante
poder ir al colegio?
-Entregar una cartulina por mesa (grupo de trabajo) y lápices. Indicar que deben dibujar el colegio y las
personas que trabajan en él junto con sus compañeros de grupo. Monitorear el trabajo de los grupos,
preguntando: ¿Qué parte del colegio están dibujando? ¿A quiénes dibujaron?, ¿por qué ellos son
importantes para el colegio? Registrar las ideas de los niños y realizar comentarios tales como: "Este
dibujo se parece mucho a…" "Es una buena idea…" "Están trabajando en equipo, me parece excelente…"
"Podrían conversar para llegar a un acuerdo…" "No había pensado en eso, me parece interesante lo que
dices".

>Cierre
-Cerrar observando los dibujos de cada grupo, preguntando al grupo que realizó el trabajo: ¿Qué
dibujaron? ¿A quiénes dibujaron? ¿Para qué sirve el colegio?

24
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> VIERNES / Visita: "En el colegio aprendimos a leer".

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores
Manifestar disposición
y confianza para
relacionarse con
algunos adultos y pares -Manifiesta disposición
que no son parte del compartiendo con
grupo o curso. Manifestar disposición pares que no son de su
-Niño de 2° básico o 3°
y confianza para curso.
Ámbito/Núcleo básico
relacionarse con algunos
pares que no son parte -Manifiesta confianza al
-Cuento o poema
Ámbito: Desarrollo del grupo o curso. relacionarse trabajando
personal y social en pareja o pequeños
grupos.
Núcleo: Identidad y
autonomía

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Durante este mes, nuestro proyecto de
investigación es acerca del colegio. Hoy tendremos una visita especial, son compañeros más grandes
que desean compartir con nosotros su experiencia de cómo aprendieron a leer en el colegio. Así es que
ustedes pondrán atención y escucharán a este compañero que no es del curso”. *Educadora previamente
debe invitar a uno o dos niños de 2º o 3º básico a contar, a sus compañeros de prekinder, cómo
aprendieron a leer.

>Desarrollo
-La educadora realiza las siguientes preguntas para orientar la conversación: ¿Cómo aprendieron a leer?,
¿fue fácil o difícil?, ¿para qué les sirve leer? ¿Cómo practicaban la lectura? ¿Cómo los ayudó su profesora?
-La educadora solicita a la visita que lea un cuento o poema solo. *Debe haber sido preparado con
anterioridad.
-La educadora agradece la lectura del compañero y le pregunta a los niños del grupo: ¿Qué les parece que
el compañero pueda leer solo? ¿Les gustaría practicar a ustedes?
-Disponer cuentos sobre las mesas e indicar a los niños que pueden ir a leerlos y mirar las imágenes.
Recordar que pueden compartir los cuentos con los compañeros y hacerse preguntas entre ellos.
-Sentar a los niños en semicírculo y preguntar: ¿Qué cuento leyeron? ¿Qué les parece poder leer cuentos?

>Cierre
-Explicar que es muy importante venir al colegio porque es un lugar donde pueden aprender mucho, por
ejemplo aprender a leer y a compartir con sus amigos.

25
SEMANA 3

>> LUNES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Comprender textos
orales como preguntas,
explicaciones, relatos,
instrucciones y algunos -Responde a preguntas
conceptos abstractos compartiendo
en distintas situaciones impresiones o
comunicativas, Comprender textos explicaciones.
-Cuento: Boris, un
identificando la orales como preguntas,
compañero nuevo en la
intencionalidad explicaciones, -Identifica problemas
escuela
comunicativa de relatos, identificando o conflictos de los
diversos interlocutores. la intencionalidad personajes en la
-PPT con imágenes de la
comunicativa de diversos narración.
página 19 y 23 del cuento
Ámbito/Núcleo interlocutores.
-Entrega opiniones
frente a determinados
Ámbito: Comunicación conflictos.
integral

Núcleo: Lenguaje verbal

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta semana, al igual que las dos anteriores,
continuaremos hablando del colegio. Para ello, hoy vamos a leer el mismo cuento de la semana pasada,
identificando y opinando de los conflictos".
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas para recordar: ¿Recuerdan cómo se
llama este cuento? ¿Cuáles son sus personajes?

>Desarrollo
-Leer el cuento hasta la página 19, detenerse, mostrar la ilustración desde el PPT y preguntar: ¿Qué
problema tiene Boris?, ¿por qué es un problema? ¿Cómo se siente Boris? ¿Por qué Boris se siente así?
¿Qué opinan de esta situación? ¿Ustedes se han sentido tristes alguna vez?, ¿en qué ocasiones? ¿Qué es
la tristeza? Ayudar a los niños a comentar y reflexionar.

26
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Retomar la lectura hasta la página 23, mostrar la ilustración desde el PPT y preguntar: ¿Qué problema
tienen los niños?, ¿por qué es un problema? ¿Qué les pasó a los niños cuando llegaron las ratas? ¿Por qué
estaban temblando? ¿Ustedes han sentido miedo alguna vez?, ¿por qué? ¿Qué opinan de la actitud de las
ratas?
-Leer el cuento hasta el final.
-Preguntar: ¿Qué pasó finalmente con Boris? ¿Cómo se sentía Boris al final del relato?, ¿por qué?
Conducir al grupo a concluir que todos somos diversos y que es importante que nos respetemos y
valoremos, compartiendo con todos los compañeros y tratándonos bien.
-Motivar a los niños a pensar en ideas que apoyen el buen trato entre compañeros, como por ejemplo:
“En el colegio compartimos los materiales y juegos con los compañeros”. Educadora escribe las ideas de
los niños y algunas de ellas pueden ser normas de convivencia para la sala y las zonas de juegos. Luego
de cada idea, realizar comentarios tales como: "Me parece importante tu opinión…" "Yo también creo
que hay que tratar con amabilidad a los amigos…" "También he observado esos problemas y podemos
solucionarlos conversando o pidiendo ayuda…" "Yo tengo una idea similar…" "¿Alguien piensa igual…?
-Escritura creativa. Indicar que, después de haber escuchado la historia de "Boris", trabajaran en la
actividad 3 de su cuaderno de escritura creativa en que el compartirán cual es su cuento favorito.

>Cierre
-Pedir a algunos niños que muestren y comenten a sus compañeros lo que escribieron.

>> MARTES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Formular conjeturas
y predicciones acerca
de las causas o
consecuencias de
fenómenos naturales
que observa, a partir de Formular conjeturas -Realiza conjeturas y -Imágenes de niños en
sus conocimientos y y predicciones acerca predicciones acerca distintos colegios con
experiencias previas. de las causas o de la observación de diferentes fenómenos
consecuencias de algunas imágenes. climáticos
fenómenos naturales
Ámbito/Núcleo que observa, a partir de -Describe fenómenos -Mapa de Chile
sus conocimientos y naturales a partir de
Ámbito: Interacción experiencias previas. conocimientos previos -Videos
y comprensión del
entorno

Núcleo: Exploración del


entorno natural

27
>Inicio
-Ubicar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Este mes estamos investigando acerca del
colegio. Hoy vamos a observar algunas imágenes de niños caminando a sus colegios o en sus colegios”.
-Mostrar las imágenes de niños en algunas escuelas de la zona Sur de Chile (Punta Arenas). Mostrar en el
mapa la zona.

-Preguntar: ¿Qué características tienen esos colegios? ¿Cómo es la ropa de usan estos niños? ¿Cómo se
ven los patios? ¿Cómo serán las temperaturas en esos lugares? ¿Qué hará la gente para protegerse?
-Realizar las siguientes preguntas de predicciones: ¿Cómo se generará la nieve? ¿Cómo se generará el
viento? Anotar en la pizarra las ideas de los niños.

>Desarrollo
-Mostrar videos que explican cómo se producen los fenómenos del viento y la nieve. Sugerencias: a)
Video: ¿Cómo se forma la nieve? (https://youtu.be/PXFcnJt8d88) y b) Video: Diviértete aprendiendo –
Laboratorio, Formación del viento T5 E5. (https://youtu.be/rClUenxTsh8).
-Preguntar: ¿Cómo se genera la nieve?, ¿Cómo se genera el viento? Volver a las predicciones y subrayar las
que fueron acertadas.
-Solicitar a los niños que dibujen uno de los dos fenómenos. Monitorear el trabajo y realizar comentarios
o preguntas tales como: ¿Me puedes explicar tu dibujo? ¿Qué fenómeno dibujaste? ¿Qué características
tiene? Dibujaste a personas en medio del viento ¿Qué pueden hacer para protegerse? ¿Qué harías tú si
vivieras en un lugar donde cae nieve?

>Cierre
-Realizar la estrategia “gira y comparte”, en la que los niños se reúnen con un compañero. comparten y
evalúan el dibujo que realizaron.

28
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MIÉRCOLES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Interpretar canciones
y juegos musicales,
utilizando de manera
integrada diversos -Sugiere canciones
recursos tales como, para ser cantadas.
la voz, el cuerpo,
instrumentos musicales Interpretar canciones, -Interpreta canciones -Instrumentos musicales
y objetos. utilizando de manera utilizando la voz.
integrada la voz y algunos -Video: “Canción Infantil
instrumentos musicales. -Utiliza instrumentos Voy a la escuela”
Ámbito/Núcleo musicales para
acompañar la voz.
Ámbito: Comunicación
integral

Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo en el piso.
-Recordar a los niños que este mes estamos aprendiendo del colegio y que hoy cantaremos una canción
relacionada con el colegio.
-Proyectar la canción: “Canción Infantil Voy a la escuela” (https://www.youtube.com
watch?v=GCDqbYPZ9mo). Invitar a los niños a cantar la canción en conjunto.

>Desarrollo
-Entregar a cada niño un instrumento. Preguntar: ¿Alguien conoce alguna canción? Ir cantando las
canciones que van sugiriendo los niños apoyados de los instrumentos musicales. Permitir a los niños
explorar la percusión de los instrumentos.
-Ayudar a los niños a organizarse en grupos de 4. Indicar que deben inventar una canción que hable del
colegio o la amistad, usando la voz y sus instrumentos.
-Algunos grupos de niños presentan sus canciones. Recordar al resto del grupo que respeten los
acuerdos de convivencia, escuchando las canciones de los demás grupos. La educadora puede realizar
comentarios tales como: "Me gustan las canciones como…" "Esa canción me parece…" "Ese instrumento
suena…"

>Cierre
-Preguntar: ¿Les gustó cantar canciones?, ¿por qué? ¿Les gustó tocar instrumentos?, ¿por qué?
-Se cierra la experiencia guardando los instrumentos.

29
>> JUEVES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Apreciar diversas
formas de vida de
comunidades, del país
y del mundo, en el
pasado y en el presente,
tales como: viviendas,
paisajes, alimentación, -Aprecia las
costumbres, -Imágenes de colegios
diversas formas
identificando mediante rurales
de organizaciones
diversas fuentes escolares.
de documentación Apreciar diversas formas -Imágenes de ancianos
gráfica y audiovisual, de vida de comunidades o maestros de pueblos
-Reconocen a maestros
sus características del país. originarios
o ancianos que
relevantes. transmiten el saber en
-Video: Kamshout y el
pueblos indígenas o
Ámbito/Núcleo otoño
nativos.
Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Comprensión
entorno sociocultural

>Inicio
-Narrar la siguiente historia a los estudiantes para motivar la temática del proyecto y la experiencia de
aprendizaje.

“Hace un tiempo recorrí Chile de norte a sur y conocí muchos pueblos. Al visitar cada lugar fui
tomando fotografías de los paisajes y las personas que habitan los distintos poblados. En Chile hay
ciudades donde habitan muchas personas, en cambio hay otros lugares en los que hay menos gente.
En mi recorrido saqué fotografías de algunas escuelas rurales, en las que hay pocos niños y una sola
profesora para todos los cursos. También conocí algunos pueblos como los mapuches que están al sur
de Chile y los aymaras que viven al norte de nuestro país”.

30
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Proyectar las siguientes imágenes desde el PPT.

Escuela rural Valles de


Escuela rural. Escuela rural sur de Chile Azapa - Norte de Chile.

(Yatiri, anciano Aymara que sabe


y transmite conocimiento) Escuelas Ruca Mapuche

>Desarrollo
-Realizar las siguientes preguntas: ¿Qué les parecen estas escuelas? ¿En qué se parecen o diferencian
a nuestro colegio? ¿Por qué asistirán menos niños? ¿En qué zonas del país se encontrarán? ¿Todas las
escuelas de Chile son iguales? ¿Qué las diferencia? ¿Qué enseñan los maestros o ancianos? ¿Qué es la
sabiduría? ¿Por qué es importante que existan diversas formas de organizaciones escolares, como las que
acabamos de ver?
-Mencionar que en nuestro país hay pueblos indígenas u originarios que tienen a sus propios
maestros que transmiten la sabiduría y las creencias de los pueblos. Para ejemplificar esto, presentar
el video: “Kamshout y el otoño”, una leyenda en la que un anciano del pueblo Selknam transmite sus
conocimientos (https://www.youtube.com/watch?v=Qo5HERfAJjc).
-Preguntar: ¿Qué cosas le enseñó el anciano a Kamshout? ¿Por qué es importante la sabiduría de los
ancianos en los pueblos indígenas?

>Cierre
-Comentar la historia observada y cómo los ancianos eran maestros o profesores en diversas
comunidades.

31
>> VIERNES / Visita: El Director o inspector de la escuela.

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Respetar normas y -Comunica y propone


acuerdos creados normas que benefician
colaborativamente con la convivencia escolar.
pares y adultos, para el
bienestar del grupo. -Identifica normas
Respetar normas y
o acuerdos que -Director de la escuela o
acuerdos creados
Ámbito/Núcleo favorecen el juego inspector
colaborativamente con
entre pares.
pares y adultos, para el
-Cartulinas y plumones
Ámbito: Desarrollo bienestar del grupo.
-Identifica normas que
personal y social favorecen el respeto y
la convivencia con los
Núcleo: Convivencia y adultos.
ciudadanía

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta semana hemos hablado del colegio, los
problemas que pueden ocurrir entre los compañeros, sobre colegios que están ubicados en zonas con
diferentes climas y en pueblos indígenas. Hoy nos visita (Nombrar nombre y función) y nos vienen a
contar acerca de algunos problemas que hay en el colegio".

>Desarrollo
-La visita se presenta al grupo y les cuenta una problemática asociada a la convivencia escolar y al trato
entre niños y adultos (pueden ser discusiones, no cuidar el mobiliario u otro problema escolar).
-La educadora y la visita piden a los niños algunas ideas para solucionar estos problemas y los orientan
para encontrar posibles soluciones, preguntando: ¿Qué normas benefician la convivencia escolar? ¿Qué
normas o acuerdos favorecen el juego entre pares? ¿Qué normas favorecen el respeto y la convivencia
con los adultos?
-Luego de escuchar las ideas de los niños, el invitado cuenta la importancia del buen trato, el respeto por
los adultos y el cuidado de la escuela.
-Para registrar las ideas de la experiencia, la educadora con la visita indican a los niños que crearán
algunas reglas de convivencia, para favorecer la convivencia escolar. En la medida que los niños entregan
ideas, la educadora puede realizar comentarios tales como: "Me parece interesante lo que comentas…"
"Es una buena idea…" "A mí me parece que…"

>Cierre
-El educador le indica al director o inspector que se puede llevar el cartel para informar a otros niños y
niñas del colegio cuales son las normas de buen trato y cuidado escolar.
*Esta experiencia permite que los niños comprendan acciones que se pueden ejercer para mejorar su
comunidad.

32
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

SEMANA 4

>> LUNES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Comprender textos
orales como preguntas,
explicaciones, relatos,
instrucciones y algunos
conceptos abstractos -Cuento: Boris un
-Responde a preguntas
en distintas situaciones compañero nuevo de
compartiendo
comunicativas, Comprender textos escuela
impresiones.
identificando la orales como preguntas,
intencionalidad explicaciones, -Imagen del final del
-Comparte ideas acerca
comunicativa de relatos, identificando cuento
de los personajes.
diversos interlocutores. la intencionalidad
comunicativa de diversos -Máscaras de los
-Identifica
Ámbito/Núcleo interlocutores. personajes del cuento
características de los
(gallina, oso, conejo, zorro
personajes.
y topo)
Ámbito: Comunicación
integral

Núcleo: Lenguaje verbal

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta es la
última semana que trabajaremos hablando del colegio. Para ello, hoy
vamos a leer el mismo cuento la última vez”.
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas para
recordar: ¿Qué recuerdan de esta historia? ¿Cómo es Boris? ¿Cómo lo
tratan sus compañeros?

>Desarrollo
-Leer el cuento.
-Proyectar la imagen de la pág. 32.
-Explicar: “En esta imagen se muestra que los compañeros de Boris ya no le temían”. Preguntar: ¿Por
qué sucedió eso? (Porque Boris sin querer los ayudó y los niños vieron que los defectos de Boris eran en
realidad sus cualidades).

33
Explicar: “En esta imagen también se muestra que la profesora y los niños leen un cuento”. Preguntar:
¿Qué otras actividades o juegos puede hacer Boris con sus compañeros de colegio y la maestra gallina?
La educadora puede realizar comentarios tales como: "Me parece interesante tu observación…" "Eso es
una buena idea, ¿cómo se te ocurrió? Yo también creo que Boris…" "Yo tengo una idea similar…" "¿Alguien
piensa igual?"
-Solicitar a los niños que se dirijan a sus asientos y entregar una máscara a cada niño: de gallina, de oso
(Boris), conejo, zorro y topo. Los niños las colorean de forma libre. Al finalizar esta actividad los niños
comparten ideas acerca de los personajes con sus compañeros de mesa, identificando qué voces,
movimientos y juegos podrían realizar representando a los personajes del cuento. Educadora monitorea y
escucha los diálogos de los niños. Luego, solicitar a los niños que guarden sus máscaras.
-Escritura creativa. Comentar que ahora ellos tendrán la oportunidad de escribir palabras que describan a
Boris. Leer de una en una las instrucciones de la actividad 4, verificando la comprensión de los niños.

>Cierre
-Preguntar: ¿Qué palabras dibujaron para representar las características de Boris?

34
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

35
36
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

37
NT1

38
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

NT1

39
NT1

40
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MARTES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Formular conjeturas
y predicciones acerca -Formula conjeturas
de las causas o y predicciones
-Imagen de niños jugando
consecuencias de acerca de las causas
expuestos al sol y de niño
fenómenos naturales o consecuencias de
con quemadura solar
que observa, a partir de Formular conjeturas exponerse al sol.
sus conocimientos y y predicciones acerca
-Guía experimento:
experiencias previas. de las causas o -Observa los cambios
https://www.experciencia.
consecuencias de que presenta el
com/experimento-sol-
fenómenos naturales experimento realizando
Ámbito/Núcleo proteccion-solar/
que observa, a partir de comentarios u
sus conocimientos y observaciones.
-Cartulina color rojo
Ámbito: Interacción experiencias previas.
y comprensión del -Comparte
-Crema normal – protector
entorno conclusiones acerca
solar
del fenómeno
Núcleo: Exploración del observado.
entorno

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Este mes estamos investigando y
hablando acerca de colegio y su funcionamiento. En el colegio se aprende y se comparte con
niños y adultos. Miremos estas imágenes…”

Niños jugando bajo el sol. Niños jugando bajo el sol

-Preguntar: ¿Qué observan en estas imágenes?

41
>Desarrollo
-Mostrar la siguiente imagen.

Niño con quemadura solar



-Realizar pregunta para que los niños realicen conjeturas sobre las causas y consecuencias de tener una
quemadura solar, verbalizando: “Esta niña estaba jugando en el patio de su colegio bajo el sol, ¿qué le
sucedió a esta niña?, ¿por qué le sucedió esto? ¿Alguien puede nombrar las causas por las que se quemó
con el sol? (Posibles causas son: jugar al sol mucho rato, no usar bloqueador solar, no se puso sombrero,
no había árboles, ni quitasol, etc.) ¿A alguno de ustedes le ha sucedido algo así? ¿Por qué les sucedió eso?
¿Qué consecuencias trae a la piel quemarse con el sol? (Puede dar dolor, manchas, resequedad, cáncer
a la piel y envejecimiento prematuro)". Complementar respuestas de los niños apoyándose en páginas
como: https://spaceplace.nasa.gov/sunburn/sp/
-Explicar que realizarán un experimento para comprobar si es importante o no protegerse del sol, usando
protector solar. Ver el experimento completo en: https://www.experciencia.com/experimento-sol-
proteccion-solar/ . Presentar cartulina dividida en 3 partes: una debe tener crema normal, otra protector
solar y otra nada. Dejar la cartulina al sol (*Se deberán observar los cambios al día siguiente). Realizar
las siguientes preguntas de predicciones: ¿Qué creen que sucederá? ¿Qué ocurrirá en cada parte de la
cartulina? ¿Existirán diferencias entre un trozo de cartulina y otro? Educadora escucha las ideas y las
registra para comprobar al día siguiente.

>Cierre
-La educadora deja la interrogante y cierra la experiencia recordando que mañana observarán los
cambios.
*Al día siguiente no olvidar revisar los cambios, comprobar y refutar las predicciones subrayando las
acertadas y llegar a la conclusión de que es muy importante el uso de bloqueador solar al exponerse al sol.

42
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MIÉRCOLES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Expresar corporalmente
sensaciones, emociones
e ideas a partir de
la improvisación de
escenas dramáticas, Expresar corporalmente -Expresa emociones
juegos teatrales, mímica sensaciones, emociones corporalmente. -Imágenes de conflictos
y danza. e ideas a partir de entre niños
la improvisación de -Participa en la
escenas dramáticas, improvisación de -Imágenes de situaciones
Ámbito/Núcleo
juegos teatrales, mímica escenas dramáticas, riesgosas en el jardín
Ámbito: Comunicación y danza. juegos teatrales.
integral

Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Hoy, continuaremos hablando del colegio,
específicamente de algunos problemas a los que nos enfrentamos cuando venimos acá y algunas
posibles soluciones”.
-Simular la siguiente situación que le causó tristeza, verbalizando: “Niños, cuando entré al colegio un niño
estaba corriendo en el patio, al parecer no me vio y me golpeó muy fuerte con su mochila en el estómago,
pero lo que me causa más tristeza es que no se disculpó y continuó corriendo por el patio”. Preguntar:
¿Qué les parece esta actitud?, ¿les ha sucedido algo así? ¿Qué hacen ustedes cuando sin querer golpean
o hacen daño a otra persona?

>Desarrollo
-Invitar a los niños a observar la siguiente imagen desde el PPT y preguntar: ¿Qué están haciendo estos
niños? ¿Qué opinan de esta situación? ¿Creen que es la mejor forma de solucionar los problemas?

43
-Permitir que los niños opinen y luego de escucharlos, presentar la siguiente imagen desde el PPT.

-Preguntar: ¿Qué sucederá entre estas dos niñas?, ¿cómo creen que se sienten? ¿Qué problema tendrán?,
¿ustedes han tenido un problema así? Educadora escucha las ideas y opiniones de los niños.
-Invitar a dos niños a representar uno o más problemas, por ejemplo:

-Empujar a un compañero en el patio.


-Romper un trabajo o libro de un compañero.
-Quitar la colación a un compañero.

-Luego de cada representación, preguntar: ¿Qué problema tienen los niños? ¿Qué habrá sentido el niño…?
¿Cómo se podrá solucionar esta situación? ¿Qué opinan sobre este problema? La educadora conversa
acerca de emociones que causan estas situaciones, como rabia, tristeza, molestia, entre otras.

>Cierre
-Para finalizar, la educadora presenta a los niños algunas estrategias para solucionar problemas como:
mantener la calma respirando profundamente, solicitar ayuda a un adulto de la sala y resolver problemas
conversando.

44
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> JUEVES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Comprender los
roles que desarrollan
miembros de su familia -Comprende roles de
y de su comunidad, y su diversos miembros de
aporte para el bienestar -PPT con Fotografías de
su comunidad escolar.
común. Comprender los roles que inspector – auxiliar de
desarrollan miembros de aseo- portero – director
-Reconoce el aporte
Ámbito/Núcleo su comunidad escolar (a)- Manipuladora de
de diversos miembros
y su aporte para el alimentos (la educadora
Ámbito: Interacción de su comunidad y
bienestar común. debe construirlo con las
y comprensión del el aporte al bienestar
fotos)
entorno común.

Núcleo: Comprensión
entorno sociocultural

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Este mes hemos hablado de nuestro y otros
colegios de nuestro país, de los profesores y de situaciones que suceden en ellos. En los colegios no solo
hay profesores y estudiantes, hay otras personas que son muy importantes para que funcione bien. Hoy
conoceremos a algunas de esas personas”.

>Desarrollo
-Presentar el PPT y realizar las siguientes preguntas para comprender el rol de los miembros de la
comunidad escolar:
-¿Quién se encargará de mantener siempre limpia nuestra sala y escuela? (Escuchar ideas de los
niños). Luego presentar la imagen de la encargada del aseo del colegio y preguntar: ¿Qué cosas creen
ustedes que limpia la encargada? Complementar las ideas describiendo el rol del auxiliar de aseo.
-¿Quién se encargará de vigilar quién entra y sale del colegio? (Escuchar ideas de los niños). Luego
presentar la imagen del portero, hablar de su rol y preguntar: ¿Por qué es importante su labor dentro
del colegio?
-¿Quién se encargará de ordenar y dirigir el colegio? (Escuchar ideas de los niños). Luego presentar la
imagen de Director (a) del colegio, hablar de su rol y preguntar: ¿Por qué es importante su labor dentro
del colegio?
-¿Quién se encargará de cocinar el almuerzo o preparar la leche? (Escuchar ideas de los niños). Luego
presentar la imagen de la o las manipuladoras de alimentos, explicar su rol y preguntar: ¿Por qué es
importante su labor dentro del colegio?
-Educadora comenta que para que el colegio funcione y ustedes puedan aprender, varias personas
trabajan en él, ¿qué pasaría en el colegio si estas personas no trabajaran más en él?

45
>Cierre
-La educadora cierra la experiencia recordando la importancia de los distintos roles y funciones que hay
en el colegio, solicitando a los niños siempre saludar a las personas que trabajan en el colegio y dar las
gracias por su trabajo.

>> VIERNES / Visita de alguna familia: cuento o poema que hable del colegio.

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Participar en
actividades solidarias,
que integran a las
familias, la comunidad
educativa y local. -Participa de
-Una familia o apoderado
actividades en familia.
Participar en actividades que participe leyendo
Ámbito/Núcleo que integran a las un cuento o poema que
-Realiza preguntas
familias. hable del colegio (este lo
acerca del tema
Ámbito: Desarrollo debe buscar la familia)
escuchado.
personal y social

Núcleo: Convivencia y
ciudadanía

Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Indicar que el día de hoy finaliza el proyecto de este mes, es por eso que asistirá una visita al colegio para
hablar con nosotros.

>Desarrollo
-Recordar los acuerdos de convivencia e indica a los niños que es importante que escuchen con atención,
ya que al finalizar deben realizar preguntas a la visita.
-El o la apoderada realiza su presentación, que consiste en la lectura de un cuento o poema relacionado
con el colegio.
-Luego de finalizada la presentación de la familia, los niños pueden realizar preguntas. La educadora
comienza realizando preguntas motivando a que los niños realicen las propias. Algunas preguntas podrían
ser: ¿Por qué eligieron ese poema o cuento? ¿Cómo lo eligieron, en familia o solos?
-Los niños también pueden realizar comentarios y compartir sus impresiones. La educadora motiva la
participación de los niños, apoyándolos con comentarios tales como: "Es una buena pregunta…" "Me
parece interesante tu opinión…" "Yo tengo una opinión similar…"

46
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>Cierre
-La educadora cierra la experiencia de aprendizaje, agradeciendo la participación de la familia y los niños
aplauden en señal de agradecimiento por la presentación.
*Esta experiencia permite que los niños conozcan y se relacionen con las familias de sus compañeros de
curso. Además, motiva la participación y el compromiso de las familias.

47
48
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

PROYECTO 2
"TODOS PODEMOS SER AMIGOS"

49
SEMANA 1

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento: “Dorotea y


textos orales textos orales compartiendo Miguel”
como preguntas, como preguntas, impresiones o
explicaciones, relatos, explicaciones y explicaciones. -PPT ficha autor
instrucciones y relatos, identificando
algunos conceptos la intencionalidad -Realiza predicciones -Papelógrafo
abstractos en comunicativa acerca del cuento.
distintas situaciones de diversos -Plumón
comunicativas, interlocutores.
identificando la -Cuaderno de escritura
intencionalidad creativa
comunicativa
de diversos
interlocutores.

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
verbal

Desarrollo de la experiencia

> Inicio:
-Educadora ubica a los niños en un semicírculo.
-Presentar el libro, mostrar la portada y verbalizar: “Esta es la portada del libro, este es el título
(apuntar), esta es la imagen y este es el nombre del autor". Leer PPT ficha del autor.
-Realizar análisis de la portada del cuento para que los niños puedan predecir posteriormente,
preguntando: ¿Qué animales hay en la portada del cuento?, ¿qué están haciendo?, ¿por qué se
están abrazando?

50
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Leer el título: Dorotea y Miguel. Realizar las siguientes preguntas de predicción de la imagen y el
título: ¿De qué creen que se tratará este cuento?, ¿por qué piensan eso? ¿Quién será Dorotea?
¿Quién será Miguel?, ¿qué pasará con ellos dos?
-Trabajar la interacción entre los niños en relación a sus respuestas, para ello preguntar a
diferentes niños: ¿Estás de acuerdo con la respuesta de tu compañero?, ¿por qué? Si la respuesta
es negativa preguntar: ¿Qué crees tú que pueda pasar? Anotar las predicciones de los niños en el
papelógrafo.

> Desarrollo:
-Leer el cuento a los niños. Es importante enfocarse en que la lectura sea fluida, cuidando los
tonos de voz (altos y bajos), diálogos entre los personajes (cambios de voz), expresiones faciales
y pausas en el relato, para mantener la atención de los niños.
-Comprobar o refutar predicciones. Leer cada predicción y preguntar: ¿Se cumplió esta
predicción?, ¿por qué? Subrayar o destacar predicciones acertadas, explicar que no existen
predicciones correctas o incorrectas.
-Escritura creativa. Indicar a los niños que trabajarán en el cuaderno de escritura creativa. Leer de
una en una las instrucciones de la actividad 1, verificando la comprensión de los niños.

> Cierre:
-Motivación al proyecto. Conectar las actividades realizadas a partir de la lectura del cuento con
el tema: Todos podemos ser amigos, verbalizando: “El cuento tenía tres historias que vivieron
Dorotea y Miguel siendo amigos. Precisamente ese es el tema que trabajaremos este mes,
la amistad. Todos tenemos amigos y realizamos diferentes actividades juntos, conoceremos
a nuestros amigos y las características que nos hacen especiales, algunas actividades que
realizamos con ellos, acciones que podemos hacer todos como amigos en beneficio de los
demás, el valor de la amistad, entre otros”. Luego, preguntar: ¿Qué otras cosas les gustaría
aprender sobre los amigos?, ¿les parece interesante este tema?, ¿por qué?
-Comente las respuestas de los niños, verbalizando: “Me parece interesante lo que comentas…”;
“Podríamos averiguar más sobre eso…”; “Anotemos estas ideas y luego las comprobamos…”, entre
otras.
-Cada niño comparte su trabajo, expresa sentimientos, impresiones y explica lo realizado.

51
>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Reconocer la Reconocer la -Comenta la -PPT con imágenes de


importancia del agua importancia del agua importancia del agua agua contaminada
y la energía solar para la vida humana y para la vida humana.
para la vida humana, los animales, a partir -PPT con imágenes de
los animales y las de TIC. -Comenta la ríos y lagos secos
plantas, a partir de importancia del agua
experiencias directas para los animales. -Papelógrafo
o TIC.
-Menciona diferentes -Plumón
formas de cuidar el
agua. -Hojas de block

-Plumones de colores

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Exploración
del entorno natural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Ayer leímos un cuento de dos
hipopótamos que eran amigos, por eso este mes trabajaremos el tema de la amistad. Hoy
hablaremos sobre el agua, la importancia de esta para las personas y para los animales, como los
hipopótamos que aparecen en el cuento”.

>Desarrollo:
-Mostrar las imágenes del agua contaminada desde el PPT.

52
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Activar conocimientos previos acerca del agua, realizando preguntas: ¿Qué pasa con el agua en
estas imágenes?, ¿el mar y los ríos son de esta manera?, ¿qué sucedió en estas imágenes?, ¿por
qué el mar se encuentra de esta manera?, ¿por qué el río se encuentra de esta manera?

-Mostrar PPT con imágenes de ríos y lagos secos.

-Realizar las siguientes preguntas a los niños sobre las imágenes: ¿Qué creen que pasó con el río
y el lago?, ¿por qué habrá esa cantidad de agua?, ¿por qué la tierra está agrietada?, ¿qué creen
que sucedió con los animales que vivían en ese lugar?
-Realizar preguntas para que los niños puedan identificar la importancia del agua para los seres
vivos: ¿Para qué es importante el agua en las personas?, ¿para qué es importante el agua en los
animales?, ¿podemos vivir sin agua?, ¿ustedes creen que el agua se acabará en algún momento,
¿por qué?, ¿qué pasaría si el agua de la tierra se acabara? Anotar las respuestas de los niños en el
papelógrafo.
-Realizar las siguientes preguntas para que los niños puedan comentar sobre el cuidado del agua:
¿Cómo podemos cuidar el agua?, ¿qué acciones realizan en el colegio para cuidar el agua?, ¿qué
acciones realizan en la casa para cuidar el agua?, ¿cómo podemos ayudar al planeta tierra para
que el agua no se acabe? Anotar todas las respuestas en el papelógrafo.

-Luego, se les entrega a los niños una hoja de block y plumones de colores para que puedan
dibujar una forma de cuidar el agua.

>Cierre:
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que compartan su trabajo, mencionando su estrategia
para cuidar el agua, y preguntar: ¿Por qué es importante el agua?, ¿para qué utilizamos el agua?,
¿podremos vivir sin agua?, ¿por qué?, ¿por qué creen que debemos aprender esto?
-Pegar los dibujos en diferentes lugares del colegio, a la vista de todos, realizando un trabajo en
conjunto para cuidar el agua.

53
>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comunicar sus Comunicar sus -Comunica sus -PPT pinturas sobre


impresiones, impresiones, impresiones, amigos
emociones e emociones e ideas emociones e ideas al
ideas respecto de respecto de diversas ver obras de arte. -Hojas de block
diversas obras de obras de arte,
arte, producciones producciones propias -Comunica sus -Lápiz
propias y de sus pares y de sus pares. impresiones y
(artesanías, piezas emociones respecto -Témperas de colores
musicales, obras de sus propias
plásticas y escénicas, producciones. -Pinceles
entre otras).

-Comunica sus
impresiones y
Ámbito/Núcleo emociones sobre las
producciones de sus
Ámbito: pares.
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas estaremos hablando
sobre los amigos y el valor de la amistad”.
-Preguntar: ¿Ustedes tienen amigos?, ¿cómo son ellos?, ¿qué actividad hacen con sus amigos?
Puede compartir su propia experiencia: “Yo tengo mis amigos… y juntos hacemos…”. Luego de dar
el ejemplo, permitir que los niños compartan sus experiencias.
-Indicar que hoy miraremos algunos cuadros de distintos pintores que representan a los amigos.
PPT pinturas sobre amigos.

54
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Amistad Con el tiempo... Amistad


Maribel Piñedo Lune Blaeue Aida Emart

-Preguntar: ¿Cómo se habrán hecho estos cuadros?, ¿serán fotografías?, ¿cómo lo saben?
-Volver a mostrar cada cuadro y realizar las siguientes preguntas para que los niños comuniquen
sus impresiones, emociones e ideas al ver obras de arte: ¿Qué pueden observar en este cuadro?,
¿qué están haciendo los niños?, ¿serán amigos los niños?, ¿cómo se sienten los niños?, ¿por qué
creen eso?, ¿ustedes se han sentido así alguna vez?, ¿ustedes han realizado estas cosas con sus
amigos? ¿Qué sienten cuando observan estos cuadros?, ¿por qué les causa ese sentimiento?

>Desarrollo
-Invitar a los niños a ser artistas. Pedir que cierren los ojos e imaginen cómo representarían la
amistad, luego que se imaginen a ellos mismos con sus amigos en esa representación.
-El equipo entrega el material a los niños, explicando la técnica de trabajo:
Paso 1: Realizar el dibujo de la amistad en la hoja de block usando lápiz.
Paso 2: Usar témpera y pincel para colorear el dibujo.
Paso 3: Cada niño limpia su espacio y entrega su trabajo a la educadora.

-Pegar trabajo de los niños en un lugar visible de la sala.


-Mientras los niños trabajan, el equipo apoya el trabajo según sus necesidades, realiza una
mediación de los aprendizajes y retroalimenta verbalmente su desempeño: “Estás siguiendo
correctamente los pasos indicados”; “Estás usando…”; “Tu dibujo representa…”.

>Cierre
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que compartan su representación y sus emociones
asociadas a la pintura realizada y preguntar: ¿Por qué sintieron eso? Además, deberán compartir
las emociones e impresiones que les representa el trabajo de sus compañeros.

55
>> JUEVES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Reconocer diversas Reconocer diversas -Comenta diferentes -Papelógrafo


acciones para el acciones para el acciones para
cuidado del patrimonio cuidado del patrimonio el cuidado del -Plumón
cultural material cultural material patrimonio cultural
(construcciones, (construcciones). (construcción). -Hojas blancas
obras de carácter
arqueológico, lugares) -Propone acciones -Lápices de colores
e inmateriales con sus pares para el
(tradiciones, cuidado del patrimonio
celebraciones), de su cultural.
comunidad local.
-Respeta la opinión
de sus pares y acepta
Ámbito/Núcleo estas para el cuidado
del patrimonio cultural.
Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Comprensión
del entorno
sociocultural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar que esta semana hemos trabajado el tema de la amistad y lo importante que es
trabajar con ellos por una meta en común.
-Preguntar a los niños: ¿Ustedes han realizado un trabajo con sus amigos?, ¿cómo ha resultado
realizar ese trabajo?, ¿por qué?, ¿creen que puedan realizar un trabajo con todos sus amigos del
colegio?

>Desarrollo:
-Comentar que realizarán un trabajo en equipo con todos los amigos del colegio para cuidarlo
(construcción), como si fuera el tesoro más importante que tienen. Recuerde que es muy
importante que cuando trabajen en equipo respeten y acepten las opiniones de sus pares.

56
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Realizar las siguientes preguntas para que comenten acciones para el cuidado del patrimonio
cultural: ¿Cómo pueden cuidar el colegio para que no se dañe?, ¿creen que es importante cuidar
el colegio?, ¿por qué?, ¿qué acciones pueden hacer los niños?, ¿qué acciones pueden hacer los
adultos que están en el colegio?, ¿qué acciones pueden hacer los niños más grandes de otros
cursos?, ¿qué acciones pueden hacer los padres de los niños que están en el colegio? Anotar
todas las ideas en un papelógrafo.
-Se entregarán hojas blancas y lápices de colores para que los niños puedan proponer y dibujar la
acción que consideren más importante para el cuidado del edificio.
-Pegar los dibujos en un lugar visible de la sala para que constantemente recuerden cómo deben
cuidar el colegio.

> Cierre:
-Sentar a los niños en un semicírculo para que puedan comentar sobre la acción que
consideraron más importante para el cuidado del colegio y preguntar: ¿Por qué la consideran
importante?
-Recordar que deben respetar la opinión de sus pares y escuchar con atención.

>> VIERNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Representar verbal Representar verbal -Comparte con sus -Diferentes materiales


y corporalmente y corporalmente pares en sus juegos. para las tres
diferentes emociones diferentes emociones estaciones de juegos,
y sentimientos, en sus y sentimientos en sus -Comenta sus pueden ser: legos,
juegos. juegos. emociones y elementos de la casa,
sentimientos en sus autos, peluches-
Ámbito/Núcleo juegos. muñecas, animales,
disfraces, pelotas,
Ámbito: Desarrollo cuerpos o figuras
personal y social geométricas, entre
otros (depende de los
Núcleo: Identidad y materiales que existan
autonomía en la sala).

57
Desarrollo de la experiencia

> Inicio:
-Recordar el tema que se trabajará este mes, todos podemos ser amigos.
-Preguntar: ¿Les gusta jugar con sus amigos?, ¿a qué les gusta jugar?, ¿ustedes juegan con otros
niños que no son sus amigos?, ¿comparten materiales o juguetes con otros niños?, ¿cómo se
sienten compartiendo los materiales con otros niños?, ¿otros niños comparten sus cosas con
ustedes?, ¿cómo se sienten cuando ellos comparten con ustedes?

> Desarrollo:
-Explique que ahora realizarán algunos juegos para que compartan con sus pares.
-Se divide la sala en tres estaciones de juegos con diferentes materiales en cada una de ellas.
-Comentar a los niños que hoy haremos nuevos amigos y compartirán los materiales con ellos.
Para esto se divide a los niños en tres grupos, los cuales trabajarán en cada estación por un
tiempo (10 minutos aprox.), luego deberán cambiar de estación y dejar el material ordenado, así
todos podrán trabajar en las diferentes estaciones.
-Mientras el juego esté en curso, los adultos deberán acompañar a los grupos, mediar los
aprendizajes, realizar preguntas sobre lo que están realizando, mediar algunos conflictos que
puedan surgir, motivar el juego, la exploración y el descubrimiento de nuevas posibilidades de
trabajo, entre otras.

> Cierre:
-Se invita a los niños a guardar el material y limpiar los espacios.
-Sentar a los niños en un semicírculo y comentar sobre el trabajo realizado.
-Realizar preguntas a los niños para que puedan comentar sus emociones y sentimientos: ¿Les
gustó compartir con sus compañeros?, ¿cómo se sintieron compartiendo con sus pares?, ¿qué
estación les gustó más?, ¿por qué?, ¿qué estación les costó trabajar más?, ¿por qué?, ¿tuvieron
alguna dificultad al trabajar con los materiales?, ¿cuáles?, ¿por qué creen que les sucedió esto?,
¿lograron buscar una solución al problema?, ¿necesitaron ayuda para buscar la solución?,
¿ayudaron a otros niños en los juegos?, entre otras.

58
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

SEMANA 2

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores
Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento: “Dorotea y
textos orales textos orales de contenidos Miguel”
como preguntas, como preguntas, explícitos del texto.
explicaciones, relatos, explicaciones y -Cuaderno de escritura
instrucciones y relatos, identificando -Describe situaciones creativa
algunos conceptos
la intencionalidad o sentimientos que
abstractos en
distintas situaciones comunicativa experimentan los -Lápiz
comunicativas, de diversos personajes del cuento.
identificando la interlocutores.
intencionalidad
comunicativa
de diversos
interlocutores.

Ámbito/Núcleo
Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
verbal
Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en un semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta semana, al igual que la anterior,
continuaremos hablando de la amistad. Para ello, hoy vamos a leer el mismo cuento de la
semana pasada, la historia del caballero y la princesa, pero lo trabajaremos de una forma
diferente".
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas para recordar: ¿Recuerdan
cómo se llama este cuento?, ¿cuáles son sus personajes?
>Desarrollo:
-Leer el cuento hasta la página 13: "El caballero y la princesa”, destacando el final de esta historia.
-Realizar las siguientes preguntas explícitas para que a partir de ellas, los niños compartan
impresiones o explicaciones sobre los sentimientos que experimentan los personajes: ¿Qué

59
hicieron Dorotea y Miguel al comienzo de la historia?, ¿qué sucedió cuando Miguel no quiso que
Dorotea lo rescatara?, ¿cómo se habrá sentido Miguel?, ¿cómo se habrá sentido Dorotea? ¿Qué
sucedió al final de la historia con los personajes principales?, ¿cómo creen que se sintieron?

-Explicar que ahora van a actuar el final de la historia, para esto se necesita a un niño y una niña,
preguntar: ¿Quién quiere ser Dorotea?, ¿quién quiere ser Miguel?
-Recordar el final del cuento y permitir que los niños puedan representarlo.

-Explicar que ahora todos deberán crear un final diferente a la historia, guiar las respuestas de los
niños para que sean acordes a los hechos ocurridos, preguntar: ¿Qué hubiera pasado si Dorotea
no hubiera estado escondida detrás del arbusto?, ¿cómo hubiera jugado miguel solo hasta el
final?, ¿cómo hubiera jugado Dorotea sola hasta el final?
-Explicar que ahora van a actuar el nuevo final de la historia, para esto se necesitan a nuevos
actores, preguntar: ¿Quién quiere ser Dorotea?, ¿quién quiere ser Miguel?

-Recordar a los niños que es importante fomentar el buen trato entre compañeros, compartir
tanto con sus amigos, como también con todos sus pares, recordar que todos podemos ser
amigos.

-Escritura creativa. Indicar que ahora trabajarán en la actividad 2 de su cuaderno de escritura


creativa.

> Cierre:
-Cada niño muestra y comparte su trabajo en el cuaderno de escritura creativa, realizando las
siguientes preguntas: ¿Qué amigo imaginaste para Dorotea y Miguel?, ¿cómo se llama este
amigo?, ¿por qué escogiste este y no otro?, ¿qué características tiene el nuevo amigo?

>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores
Reconocer la Reconocer la -Comenta la -PPT agua
importancia del agua importancia del agua importancia del agua contaminada
y la energía solar para la vida humana, para la vida humana.
para la vida humana, los animales y las -Papelógrafo
los animales y las plantas, a partir de TIC. -Comenta la
plantas, a partir de importancia del agua -Plumón
experiencias directas para los animales.
o TIC.
-Comenta la
Ámbito/Núcleo
importancia del agua
Ámbito: Interacción para las plantas.
y comprensión del
entorno

Núcleo: Exploración
del entorno natural

60
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Desarrollo de la experiencia
>Inicio:
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Ayer recordamos el cuento del mes y
trabajamos los conflictos de los personajes principales. Hoy hablaremos sobre el agua, al igual
que el martes pasado, la importancia de esta para las personas, los animales y las plantas”.

>Desarrollo:
-Mostrar las imágenes del agua contaminada desde el PPT.

-Recordar las preguntas de la semana pasada para identificar los aprendizajes previos: ¿Qué pasa
con el agua en estas imágenes?, ¿qué sucedió para que el agua esté contaminada?

-Mostrar PPT con la importancia del agua para las personas, animales y plantas:

-Realizar preguntas para que los niños puedan identificar la importancia del agua para los seres
vivos: ¿Para qué es importante el agua en las personas?, ¿para qué es importante el agua en los
animales?, ¿para qué es importante el agua en las plantas?, ¿ustedes creen que los seres vivos
pueden estar en ambientes contaminados? ¿Podemos vivir sin agua? Anotar las respuestas de
los niños en el papelógrafo. Algunos ejemplos de respuestas pueden ser: “El agua nos sirve para
bañarse”; “El agua le sirve a los animales para tomar”; “El agua nos sirve para bañarse”; “El agua le
sirve a los animales para tomar”; “El agua les sirve a las plantas para regarlas
y que puedan crecer”, entre otras.
-La educadora debe comentar de forma clara cada una de las imágenes para que los niños
puedan adquirir una mejor comprensión del tema.
-Luego, se les entrega a los niños la guía para que puedan unir con una línea la importancia del
agua para cada ser vivo.

>Cierre:
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que respondan a las preguntas: ¿Para qué es
importante el agua en: las personas, los animales y las plantas?

61
Importancia del agua en los seres vivos

Nombre:______________________________________________________________________

1. Une con una línea cada elemento con el ser vivo qué utilizan de esta manera el agua.

62
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comunicar sus Comunicar sus -Comunica sus -Hojas de block


impresiones, impresiones, impresiones y
emociones e emociones e ideas emociones respecto -Lápices de colores
ideas respecto de respecto de diversas de sus propias
diversas obras de producciones propias producciones. -Papeles de colores
arte, producciones y de sus pares.
propias y de sus pares -Comunica sus -Revistas
(artesanías, piezas impresiones y
musicales, obras emociones sobre las -Pegamento
plásticas y escénicas, producciones de sus
entre otras). pares. -Sobres

-Caja
Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas estaremos hablando
sobre los amigos y el valor de la amistad”.
-Realizar las siguientes preguntar para recordar lo trabajado anteriormente, ayudando a los
niños que no participaron la semana pasada: ¿Ustedes tienen amigos?, ¿cómo son ellos?, ¿qué
actividad hacen con sus amigos?, ¿han hecho nuevos amigos en el colegio?, ¿les gusta compartir
con sus amigos?

>Desarrollo:
-Mostrar imagen de PPT mosaicos.

63
-Comentar que hoy realizaremos un mosaico para regalarle a un amigo. Invitar a los niños a utilizar su
imaginación para la realización de este regalo.
-El equipo entrega el material a los niños, explicando la técnica de trabajo:
Paso 1: Picar con los dedos papeles de colores y hojas de revistas.
Paso 2: Realizar un dibujo en la hoja de block con los lápices.
Paso 3: Pegar los papeles en el dibujo.
Paso 4: Doblar la hoja y ponerla en el sobre, escribir el nombre del amigo que recibirá el regalo.
Paso 5: Poner el sobre dentro de la caja, la cual servirá de buzón.

-Mientras los niños trabajan, el equipo apoya el trabajo según sus necesidades, realiza una mediación de
los aprendizajes y retroalimenta verbalmente su desempeño: “Estás siguiendo correctamente los pasos
indicados”; “Estás usando…”; “Tu dibujo representa…”; “Estás haciendo un buen trabajo para…”, entre otras.

>Cierre
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que compartan su experiencia haciendo el mosaico, lo que
sintieron, si les costó mucho escoger a alguien para hacerle el regalo, entre otros.
-La Educadora comienza a sacar los sobres del buzón y repartirlos a quienes están dedicados. Al finalizar
se les pedirá que puedan comentar sobre sus sentimientos al recibir un regalo, impresiones sobre quien
se las hizo, entre otras.

64
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> JUEVES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Reconocer diversas Reconocer diversas -Comenta acciones -Papelógrafo jueves


acciones para el acciones para el para el cuidado del anterior (ideas para cuidar
cuidado del patrimonio cuidado del patrimonio patrimonio cultural el colegio)
cultural material cultural material (construcción).
(construcciones, (construcciones). -Hojas de block
obras de carácter -Realiza acciones
arqueológico, lugares) con sus pares para el -Plumones de colores
e inmateriales cuidado del patrimonio
(tradiciones, cultural. -Lápices de colores
celebraciones), de su
comunidad local. -Revistas

Ámbito/Núcleo -Tijeras

-Pegamento
Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Comprensión
del entorno
sociocultural
Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Recordar que esta semana hemos trabajado el tema de la amistad y lo importante que es trabajar juntos
por una meta.
-Mostrar el papelógrafo de las ideas realizadas el jueves anterior y preguntar: ¿Recuerdan qué hicimos
aquí?, ¿de qué se trataban estas ideas?, ¿para qué haríamos estas acciones?
-Leer cada una de las ideas planteadas con anterioridad y recordar el tema trabajado.

>Desarrollo
-Comentar que existen varias formas de cuidar nuestro patrimonio. Una acción que ustedes realizarán es
confeccionar afiches para informar a los integrantes de la comunidad escolar la importancia del cuidado
de nuestro patrimonio.
-Dividir a los niños en parejas para confeccionar los afiches promoviendo el cuidado de nuestro colegio.
-El equipo entrega el material a los niños, indicando los pasos a seguir:

65
Paso 1: Elegir una acción para cuidar el colegio.
Paso 2: Crear el afiche en la hoja de block aludiendo a la acción escogida.
Paso 3: Visitar todas las salas del colegio, explicando la importancia de cuidar el establecimiento, pegar un
afiche en cada sala.

> Cierre:
-Volver a la sala y sentar a los niños en un semicírculo para que puedan comentar sobre la acción que
consideraron más importante para el cuidado del colegio, comentar su experiencia visitando las salas de
sus compañeros más grandes y el recibimiento de los demás cursos.
-Recordar que deben respetar la opinión de sus pares y escuchar con atención.

>> VIERNES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Representar verbal Repres entar verbal -Comparte con sus -Papel kraft
y corporalmente y corporalmente pares respetando su
diferentes emociones diferentes emociones espacio y opiniones. -Témperas de colores
y sentimientos, en sus y sentimientos, en sus
juegos. juegos. -Comenta sus -Pinceles
emociones y
sentimientos al estar -Esponjas para pintar
Ámbito/Núcleo con sus pares.

Ámbito: Desarrollo
personal y social

Núcleo: Identidad y
autonomía
Desarrollo de la experiencia

>Inicio
-Recordar el tema que se trabajará este mes, todos podemos ser amigos.
-Preguntar: ¿Les gusta jugar con sus amigos?, ¿a qué les gusta jugar?, ¿ustedes juegan con otros niños
que no son sus amigos?, ¿comparten materiales con otros niños?, ¿cómo se sienten compartiendo los
materiales con otros niños?, ¿otros niños comparten sus cosas con ustedes?, ¿cómo se sienten cuando
ellos comparten con ustedes?, ¿pueden realizar trabajos en equipo con sus compañeros?

66
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>Desarrollo:
Despejar la sala en su mayoría, para que quede espacio suficiente para trabajar en el suelo.
-Dividir a los niños en 4 o más grupos de trabajo.
-Se comenta que hoy se trabajará en equipo y que jugarán a ser pintores con sus compañeros.
-Indicar que para trabajar en equipo es necesario que respeten el espacio y las opiniones de sus
compañeros (supervisar que esto ocurra).
-Explicar los siguientes pasos:

Paso 1: Poner el papel kraft en el suelo (dependiendo de la cantidad de grupos), témperas, pinceles y
esponjas.
Paso 2: Designar los grupos a un espacio de la sala con sus materiales.
Paso 3: Motivar a los niños a realizar creaciones artísticas jugando a ser pintores, utilizando todos los
materiales entregados.
Paso 4: Limpiar el espacio de trabajo y guardar los materiales utilizados.

-Mientras el juego esté en curso, los adultos deberán acompañar a los grupos, mediar los aprendizajes,
realizar preguntas sobre lo que están haciendo, mediar algunos conflictos que puedan surgir, motivar el
juego, la exploración y el descubrimiento de nuevas posibilidades de trabajo, entre otras.

>Cierre
-Sentar a los niños en el suelo, en el lugar designado a trabajar. Cada grupo presentará su trabajo y
comentará sobre este.
-Realizar las siguientes preguntas para que los niños mencionen sus emociones y sentimientos: ¿Les
gustó compartir con sus compañeros?, ¿cómo se sintieron compartiendo con sus pares?, ¿tuvieron
alguna dificultad al trabajar con los materiales?, ¿cuáles?, ¿por qué creen que les sucedió esto?, ¿lograron
buscar una solución al problema?, ¿necesitaron ayuda para buscar la solución?, ¿lograron hacer un
trabajo en equipo jugando a ser pintores?

67
SEMANA 3

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento: “Dorotea y


textos orales textos orales compartiendo Miguel”
como preguntas, como preguntas, impresiones o
explicaciones, relatos, explicaciones y explicaciones. -PPT ilustración
instrucciones y relatos, identificando cuento, página 5
algunos conceptos la intencionalidad -Identifica problemas
abstractos en comunicativa o conflictos de los -Cuaderno de escritura
distintas situaciones de diversos personajes en la creativa
comunicativas, interlocutores. narración.
identificando la
intencionalidad -Entrega opiniones
comunicativa frente a determinados
de diversos conflictos.
interlocutores.

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
verbal

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta semana, al igual que la anterior,
continuaremos hablando de la amistad. Para ello, hoy vamos a leer el mismo cuento de la
semana pasada, identificando y opinando de los conflictos entre los personajes".
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas para recordar: ¿Recuerdan
cómo se llama este cuento?, ¿cuáles son sus personajes?

68
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

> Desarrollo:
-Leer el cuento completo.
-Comentar que se trabajará con la historia: “El caballero y la princesa”, mostrar la ilustración
desde el (página 5 del libro) y realizar las preguntas sobre el conflicto de los personajes: ¿Qué
problema tienen Dorotea y Miguel?, ¿por qué sucedió este problema?, ¿ustedes han tenido un
problema similar con un amigo?¿Cómo lo resolvieron?

-Realizar las siguientes preguntas de opinión: ¿Qué opinan del problema que ocurrió entre
Miguel y Dorotea?, ¿por qué? Ayudar con preguntas a los niños para que puedan comentar sus
impresiones, explicar y reflexionar.

-Recordar a los niños que es importante fomentar el buen trato entre compañeros, compartir tanto con
sus amigos, como también con todos sus pares, recordar que todos podemos ser amigos.

-Escritura creativa. Indicar que ahora trabajarán en la actividad 3 de su cuaderno de escritura creativa.

> Cierre:
-Cada niño muestra su trabajo en el cuaderno de escritura creativa, comentando lo que escribió y
por qué lo hizo de esta manera.

69
>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Manifestar interés y Manifestar interés y -Manifiesta interés al -PPT cambios


asombro al ampliar asombro al ampliar descubrir los cambios climáticos
información sobre información sobre que ocurren en el
cambios que ocurren cambios que ocurren entorno natural. -Guía: Cómo me siento
en el entorno natural, en el entorno natural y con…
a las personas, a las personas. -Manifiesta asombro
animales, plantas, al descubrir nuevos -Lápices
lugares y cuerpos cambios que ocurren
celestes, utilizando en el entorno natural.
diversas fuentes y
procedimientos. -Manifiesta interés
al descubrir cambios
que ocurren en las
Ámbito/Núcleo personas.
Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Exploración
del entorno natural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Motivación del proyecto. Verbalizar: “Este mes estamos trabajando el tema de la amistad,
recordando el valor y la importancia de tener amigos y poder comprenderlos cuando pasamos
por algunos cambios que nos afectan”.

>Desarrollo:
-Mostar imágenes del PPT cambios en el clima:

70
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Realizar las siguientes preguntas para observar si los niños manifiestan asombro en los cambios del
entorno natural y de las personas: ¿Qué cambios podemos observar en el entorno en las imágenes?,
¿cuáles les parecen asombrosos?, ¿por qué?, ¿cuáles han vivido?, ¿cuáles les agradan?, ¿por qué? ¿Qué
pasa con la naturaleza al ocurrir estos cambios?, ¿nosotros también cambiamos cuando cambia la
naturaleza?, ¿por qué?
-Realizar las siguientes preguntas para observar si los niños manifiestan interés en los cambios del
entorno natural y de las personas: ¿Alguien me quiere hacer alguna pregunta sobre estos cambios? ¿Qué
más les gustaría conocer de los cambios que ocurren en las personas y en la naturaleza?
-La educadora debe explicar cada una de las imágenes mostradas: la lluvia, los truenos y relámpagos,
el viento, las olas del mar, la nieve, el invierno, la primavera, el otoño y el verano. Puede realizar algunos
sonidos de la naturaleza para complementar las sensaciones en los niños.

-Luego, se les entrega a los niños la guía para que puedan expresar su sentimiento de agrado o desagrado
con cada cambio de la naturaleza.

> Cierre:
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que comenten sobre los cambios que les gustan y los que no les
gustan.

71
¿Cómo me siento con...?

Nombre:______________________________________________________________________

1. Observa cada imagen e identifica si te agrada o desagrada el cambio de la naturaleza,


luego dibuja una carita feliz (agrado) o triste (desagrado) en cada círculo.

72
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Apreciar producciones Apreciar producciones -Aprecia producciones -Audio canción “Ronda


artísticas de diversos artísticas de artísticas mediante la de los amigos”
contextos (en forma diversos contextos, escucha atenta. https://www.youtube.
directa o a través de describiendo y com/watch?v=qbwD-
medios tecnológicos) comparando algunas -Describe oAVMvY
describiendo y características características
comparando algunas musicales (ritmo, musicales. -Hojas blancas
características carácter expresivo).
visuales, musicales -Compara -Lápices
o escénicas características
(desplazamiento, musicales.
ritmo, carácter
expresivo, colorido,
formas, diseño, entre
otros).
Ámbito/Núcleo
Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas estaremos hablando
sobre los amigos y el valor de la amistad”.
-Preguntar: ¿Recuerdan cómo nos relacionamos con nuestros amigos?, ¿qué actividad hacen
con sus amigos?, ¿les gusta compartir con sus amigos?, ¿han escuchado alguna canción de los
amigos?

73
>Desarrollo:
-Comentar que hoy escucharemos una canción que habla de la amistad y de todos los amigos
que tenemos a nuestro alrededor.
-Explicar que ahora escucharán atentamente la canción “Ronda de los amigos”.
-Realizar las siguientes preguntas para que los niños puedan describir y comparar algunas
características musicales: ¿Cómo era la canción?, ¿les gustó la canción?, ¿qué ritmo tenía la
canción?, ¿conocen la canción?, ¿la han escuchado antes?, ¿dónde?, ¿a qué canción se parece el
ritmo?, ¿a qué canción se parece la letra?, ¿de qué hablaba la canción?, ¿podemos tener muchos
amigos?
-Luego, el equipo entrega los materiales a cada niño para que puedan dibujar lo que más les
gustó de la canción.
-Mientras los niños trabajan, el equipo apoya el trabajo según sus necesidades, realiza una
mediación de los aprendizajes y retroalimenta verbalmente su desempeño: “Estás dibujando…”;
“Estás usando…”; “Tu dibujo representa…”; “Estás haciendo un buen trabajo con…”, entre otras.

>Cierre:
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que comenten lo que dibujaron, preguntando: ¿Qué
parte les gustó más de la canción?, ¿por qué les gustó esa parte?, entre otras.

74
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> JUEVES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Apreciar diversas Apreciar diversas -Identifica -PPT juguetes


formas de vida de formas de vida en características
comunidades, del el pasado y en el relevantes de las -Guía juguetes
país y del mundo, presente (costumbres), costumbres en el
en el pasado y en identificando sus pasado. -Tijeras
el presente, tales características
como: viviendas, relevantes. -Identifica -Pegamento
paisajes, alimentación, características
costumbres, relevantes de las
identificando mediante costumbres en el
diversas fuentes presente.
de documentación
gráfica y audiovisual, -Compara
sus características características de las
relevantes. costumbres entre el
pasado y el presente.
Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Comprensión
del entorno
sociocultural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar que este mes estamos trabajando el tema de la amistad y las actividades que
realizamos con nuestros amigos.

>Desarrollo:
-Explicar que hoy trabajaremos con algunos elementos que compartimos con nuestros amigos,
pero desde dos puntos de vista, cómo eran antes y cómo son ahora.
-Mostrar imágenes de PPT juguetes.

75
-Realizar las preguntas para identificar las características de los elementos del pasado y del
presente: ¿Qué podemos observar en las imágenes?, ¿cómo se llaman esos elementos?, ¿cómo
son los juguetes del pasado?, ¿qué características tienen estos?, ¿de qué material están hechos?,
¿algunas vez jugaron con estos juguetes?, ¿habían visto estos juguetes alguna vez?, ¿dónde?,
¿quiénes habrán jugado con estos juguetes?, ¿cómo son los juguetes del presente?, ¿qué
características tienen?, ¿de qué material están hechos?, ¿ustedes tienen estos juguetes?, ¿para
qué sirve cada uno de ellos?
-La educadora puede intervenir y comentar su experiencia con algunos de los juguetes de las
imágenes, ya sean los juguetes antiguos o los juguetes modernos.
-Luego, se les entrega la guía “juguetes”, donde deberán recortar todos los elementos trabajados,
compararlos y pegarlos donde corresponda (juguetes antiguos y juguetes modernos).

> Cierre:
-La educadora pide a los niños que muestren y compartan su trabajo a sus compañeros,
comparando las características de los elementos que clasificaron en los casilleros de los
juguetes antiguos y los juguetes modernos.
-Realizar las preguntas: ¿Qué elementos pegaste en los juguetes antiguos?, ¿por qué pegaste
esos juguetes ahí?, ¿cómo son esos juguetes?, ¿qué elementos pegaste en los juguetes
modernos?, ¿por qué?, ¿cómo son estos juguetes?

76
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Juguetes

Nombre:______________________________________________________________________

1. Observa los elementos de la guía recortables, nombra cada uno de ellos, luego recorta,
clasifica y pega las imágenes según corresponda en cada casillero.

77
78
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> VIERNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comunicar sus Comunicar sus -Comunica sus -PPT todos somos


características características características diferentes
identitarias, fortalezas, identitarias. identitarias.
habilidades y desafíos -Hojas blancas
personales. -Reconoce sus
características en -Lápices de colores
otras personas.
Ámbito/Núcleo

Ámbito: Desarrollo -Respeta las


personal y social características de sus
compañeros.
Núcleo: Identidad y
autonomía

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar el tema que se trabajará este mes, todos podemos ser amigos.
-Explique que hoy conversaremos sobre nuestras características personales y que debemos ser
muy respetuosos con los compañeros.
-Realizar las siguientes preguntas para que comuniquen sus características identitarias: ¿Cómo
son ustedes?, ¿qué color de pelo, ojos, piel tienen?, ¿qué formas tienen sus caras, bocas, ojos,
etc.? ¿Ustedes creen que todos somos iguales?, ¿por qué?

>Desarrollo:
-Mostar imágenes de PPT todos somos diferentes.

79
-Realizar las siguientes preguntas para que reconozcan sus propias características en otras
personas: ¿Cómo son los niños que aparecen en las imágenes?, ¿son todos iguales?, ¿por qué?,
¿en qué se diferencian?, ¿por qué?, ¿en qué se parecen?, ¿por qué?, ¿a qué niño de la imagen
creen que se parecen?, ¿en qué creen que se parecen?, ¿sus compañeros son todos iguales o
son diferentes?, ¿por qué?, ¿ustedes aceptan y respetan a otros niños que son diferentes?, ¿cómo
lo hacen?, ¿por qué debemos respetarnos?
-La educadora incentiva a los niños a nombrar características que observan en los niños de las
imágenes, reforzar que todos somos diferentes y somos especiales.
-El equipo entrega hojas y lápices para que cada uno pueda dibujarse con sus propias
características.
-Mientras los niños trabajan, el equipo apoya el trabajo según sus necesidades, realiza una
mediación de los aprendizajes y retroalimenta verbalmente su desempeño: “Estás dibujando…”;
“Estás usando…”; “Tu dibujo representa…”; “Estás haciendo un buen trabajo con…”, entre otras.

> Cierre:
-Sentar a los niños en el suelo con su trabajo en la mano. Uno a uno pasarán a mostrar su trabajo
a sus compañeros, indicando cuáles son sus propias características.
-Preguntar: ¿Fue fácil encontrar sus propias características?, ¿por qué?, ¿fue fácil nombrar las
características de sus compañeros?, ¿por qué?, ¿les gustó reconocer sus características?, ¿por
qué?, ¿por qué todos somos diferentes?, ¿podemos ser amigos si somos diferentes?
-Recordar a los niños que es importante respetar a sus compañeros y a todas las personas, con
sus características que los identifican y los hacen únicos, se puede evaluar cuando presentan su
trabajo.

80
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

SEMANA 4

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento: “Dorotea y


textos orales textos orales compartiendo Miguel”
como preguntas, como preguntas, impresiones.
explicaciones, relatos, explicaciones y -Cuaderno de escritura
instrucciones y relatos, identificando -Comparte ideas creativa
algunos conceptos la intencionalidad acerca de los
abstractos en comunicativa personajes. -Lápiz
distintas situaciones de diversos
comunicativas, interlocutores. -Identifica -Hojas blancas
identificando la características de los
intencionalidad personajes.
comunicativa
de diversos
interlocutores.

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
verbal

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta es la última semana que
trabajaremos hablando de los amigos. Para ello, hoy vamos a leer el cuento por última vez”.
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas para recordar: ¿Qué recuerdan
de las historias de Dorotea y Miguel?, ¿cómo es Dorotea?, ¿cómo es Miguel?, ¿qué hacen juntos?

81
> Desarrollo:
-Leer el cuento.
-Realizar las siguientes preguntas para rescatar las impresiones del cuento: ¿Qué pasó con
Dorotea y con Miguel en las historias?, ¿por qué actuaron de esa manera ambos?, ¿cómo es
Dorotea?, ¿por qué creen que es de esa manera?, ¿cómo es Miguel?, ¿por qué creen que es de
esa manera?, ¿qué historia les gustó más?, ¿por qué les gustó esa historia?, ¿cuál es su personaje
favorito?
-Recordar a los niños que es importante fomentar el buen trato entre compañeros, compartir
tanto con sus amigos, como también con todos sus pares, recordar que todos podemos ser
amigos.

-Invitar a los niños a sentarse en sus puestos, entregar una hoja y lápices para que puedan
dibujar a su personaje favorito, con todas sus características.
-Cada niño comenta sobre su trabajo, respondiendo a las preguntas sobre las características
de los personajes: ¿Qué personaje escogiste dibujar?, ¿por qué te llamó más la atención este
personaje?, ¿qué características tiene este personaje?

-Escritura creativa. Indicar que ahora trabajarán en la actividad 4 de su cuaderno de escritura


creativa, donde podrán escribir lo que les gusta hacer con sus amigos.

>Cierre:
-Cada niño muestra su trabajo en el cuaderno de escritura creativa y comenta sobre las
actividades que realizan con sus amigos, puede realizar las siguientes preguntas: ¿Qué te gusta
hacer con tus amigos?, ¿por qué les gusta hacer eso?, ¿ustedes realizan esa actividad con sus
amigos? (refiriéndose a los demás niños).

82
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Manifestar interés y Manifestar interés y -Manifiesta interés al -PPT Dorotea y Miguel


asombro al ampliar asombro al ampliar descubrir cambios que
información sobre información sobre ocurren en las personas. -Guía: Cómo se sienten
cambios que ocurren cambios que ocurren en con…
en el entorno natural, el entorno natural y a las
a las personas, personas. -Lápices
animales, plantas,
lugares y cuerpos
celestes, utilizando
diversas fuentes y
procedimientos.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Exploración del


entorno natural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Motivación del proyecto. Verbalizar: “Este mes estamos trabajando el tema de la amistad,
recordando el valor de esta, la importancia de tener amigos y poder comprenderlos cuando
actuamos de una manera que les afecta a ellos, ya sea de forma positiva o negativa”.

>Desarrollo:
-Mostar imágenes del PPT Dorotea y Miguel:

83
-Observar cada imagen y comentar cómo se sienten los personajes, qué ha ocurrido con ellos y
por qué se sienten de esa manera, destacando el antes y el después de cada conflicto.
-Luego, realizar las siguientes preguntas en cada pareja de imágenes (4-5, 15-19, 28-30) para que
puedan mencionar los cambios: ¿Qué cambios podemos observar en Dorotea y Miguel en las
imágenes?, ¿ustedes han sentido eso alguna vez?, ¿en qué situación?, ¿con quiénes estaban?,
¿fue agradable tener esos sentimientos?, ¿ustedes han actuado como Miguel o como Dorotea
alguna vez?, ¿por qué han actuado de esa manera?, ¿cómo se sienten sus amigos cuando actúan
de esa manera con ellos?

-Luego, se les entrega a los niños la guía para que puedan expresar los sentimientos y cambios de
Dorotea y Miguel en algunos momentos del cuento.

>Cierre:
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que comenten sobre los cambios en los personajes
del cuento, pueden realizar las siguientes preguntas: ¿Qué pasó con los personajes?, ¿cómo se
sienten los personajes?, ¿qué carita dibujaron?, ¿por qué dibujaron esa y no otra?, ¿están todos
de acuerdo con esta respuesta?, ¿por qué?, ¿alguien dibujó otra?, ¿por qué?, realizar estas con
cada imagen.

84
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

¿Cómo se sienten con...?

Nombre:______________________________________________________________________

1. Observa las imágenes del cuento, comenta cómo están los personajes y cómo se sien-
ten, luego dibuja una carita feliz (agrado) o triste (desagrado) al lado de cada escena.

85
>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Apreciar producciones Apreciar producciones -Aprecia producciones -Audio canción “Si


artísticas de diversos artísticas de artísticas mediante la tratas bien a otros”
contextos (en forma diversos contextos, escucha atenta. https://www.youtube.
directa o a través de describiendo y com/watch?v=X0daLl
medios tecnológicos) comparando algunas -Describe algunas w6GJo
describiendo y características características
comparando algunas musicales (ritmo, musicales (ritmo). -Plasticina
características carácter expresivo).
visuales, musicales -Compara algunas
o escénicas características
(desplazamiento, musicales.
ritmo, carácter
expresivo, colorido,
formas, diseño, entre
otros).

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Comunicación
integral

Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas estamos hablando sobre
los amigos y el valor de la amistad”.
-Preguntar: ¿Cómo nos relacionamos con nuestros amigos?, ¿qué actividades hacen con sus
amigos?, ¿les gusta compartir con sus amigos?, ¿recuerdan la canción de los amigos que
trabajamos la semana pasada?, ¿cómo se llamaba?, ¿de qué hablaba?

86
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>Desarrollo:
-Comentar que hoy escucharemos una nueva canción que habla de la amistad y del buen trato
entre todas las personas.
-Recordar que es importante mantener una escucha atenta a la canción, para poder apreciar su
letra y características.
-Escuchar la canción “Si tratas bien a otros”
(https://www.youtube.com/watch?v=X0daLlw6GJo)
-Realizar las preguntas para describir y comparar algunas características de la canción: ¿Cómo
era la canción?, ¿les gustó la canción?, ¿qué ritmo tenía la canción?, ¿conocen la canción?, ¿la
han escuchado antes?, ¿dónde?, ¿a qué canción se parece el ritmo?, ¿a qué canción se parece
la letra?, ¿de qué hablaba la canción?, ¿ustedes tratan bien a otras personas que no son sus
amigos?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿de qué manera lo hacen?
-Comentar que es importante tratar bien a todas las personas, incluso si no son nuestros amigos,
todos debemos respetarnos.
-Luego, el equipo entrega los materiales a cada niño para que puedan modelar con plasticina a
un compañero que no sea su amigo, realizando un compromiso de mantener un buen trato entre
todos y de respeto.
-Mientras los niños trabajan, el equipo apoya el trabajo según sus necesidades, realiza una
mediación de los aprendizajes y retroalimenta verbalmente su desempeño: “Estás modelando…”;
“Estás usando…”; “Esto es…”; “Estás haciendo un excelente trabajo con…”, entre otras.

>Cierre:
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que compartan su trabajo, comentando a quién
modelaron, cómo pueden tratar bien a los demás, de qué manera los pueden respetar, qué parte
le gustó más de la canción, por qué le gustó esa parte y no otra, entre otras.
-Cada niño regala su trabajo a la persona que se lo hizo.

87
>> JUEVES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Apreciar diversas Apreciar diversas -Identifica -Juguetes (cada niño


formas de vida de formas de vida en el características trae su juguete favorito
comunidades, del pasado (costumbres), relevantes de la de la casa).
país y del mundo, identificando sus costumbre en el
en el pasado y en características presente.
el presente, tales relevantes.
como: viviendas, -Comparte con sus
paisajes, alimentación, compañeros los
costumbres, juguetes.
identificando mediante
diversas fuentes
de documentación
gráfica y audiovisual,
sus características
relevantes.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno
Núcleo: Comprensión
del entorno sociocultural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños y niñas en el suelo, formando un círculo.
-Recordar que este mes estamos trabajando el tema de la amistad y las actividades que
realizamos con nuestros amigos.
-Recordar lo que se trabajó la semana pasada con los juguetes, mencionar algunos de ellos y sus
características.

88
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>Desarrollo:
-Explicar que hoy realizaremos un juego para compartir con todos nuestros compañeros.
-Cada niño tendrá en su mano su juguete favorito, el cual deberá presentar a los demás,
mencionando las características de este, comentando qué es, de qué material está hecho, cómo
se utiliza y por qué es su favorito. Luego, preguntar: Este juguete que tú usas en el presente, ¿se
usaba en el pasado también?
-Luego de que todos hayan presentado su juguete, se pondrán estos en el centro del círculo,
la educadora comentará que todos podrán jugar con cualquier juguete que no sea el suyo,
respetando el material del compañero y cuidándolo para que no se dañe.
-Es importante destacar que deben compartir con sus compañeros y respetar los turnos para
jugar.
-La educadora le pide a cada niño que pueda escoger un juguete, recordando que no puede ser el
propio, una vez que todos tengan un juguete pueden comenzar a jugar.
-Mientras el juego se lleva a cabo es importante que el equipo esté en constante participación de
este, mediando los aprendizajes de los niños, realizando algunas preguntas sobre las acciones
que están haciendo, resolviendo dudas que puedan surgir y algunos conflictos que se puedan
presentar, entre otras.

> Cierre:
-Al finalizar el juego, los niños volverán a la posición de inicio, reunidos en un círculo y sentados
en el suelo.
-Cada uno tendrá en su mano el juguete que utilizó.
-La educadora le preguntará: ¿Qué les pareció el juego?, ¿qué fue lo que más les gustó del juego?,
¿por qué?, ¿qué parte les gustó menos del juego?, ¿por qué?, ¿les gustó poder compartir sus
juguetes favoritos?, ¿por qué?, ¿con qué juguetes jugaron?, ¿de quién es ese juguete?, ¿cuidaron
el material?, ¿compartieron los juguetes entre ustedes?

89
>> VIERNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comunicar sus Comunicar sus -Comunica sus -Hojas blancas


características características características
identitarias, fortalezas, identitarias, fortalezas identitarias. -Plumones de colores
habilidades y desafíos y habilidades.
personales. -Comunica sus
fortalezas y
habilidades.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Desarrollo
personal y social

Núcleo: Identidad y
autonomía

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar el tema que se trabaja este mes, todos podemos ser amigos.
-Recordar que la semana pasada trabajamos con nuestras características propias, las cuales nos
hacen diferentes a los demás y nos hacen únicos.

> Desarrollo:
-Realizar las siguientes preguntas para que comuniquen sus características personales:
¿Recuerdan cuáles son sus características propias?, ¿cuáles son las características de sus
amigos?, ¿qué características tenemos en común?, ¿qué características tenemos diferentes?
-Comentar que hoy hablaremos de nuestras fortalezas y habilidades: “Para qué soy bueno”…
La educadora dará un ejemplo propio, diciendo: “Yo soy buena para…”, de esta manera los niños
podrán comentar sobre sus fortalezas y habilidades.
-El equipo repartirá las hojas blancas y los plumones para que los niños puedan dibujar en lo que
se consideran buenos.

90
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Mientras los niños trabajan, el equipo apoya el trabajo según sus necesidades, realiza una
mediación de los aprendizajes y retroalimenta verbalmente su desempeño: “Estás dibujando…";
“Estas usando…”; “Tu dibujo representa…”; “Estás haciendo un buen trabajo…”, entre otras.

> Cierre:
-Sentar a los niños en el suelo con su trabajo en la mano. Uno a uno pasará a mostrar su trabajo a
sus compañeros, indicando cuáles son sus fortalezas y habilidades.
-Preguntar para que los niños puedan comentar sus fortalezas y debilidades: ¿Fue fácil encontrar
sus fortalezas y habilidades?, ¿por qué?, ¿les gustó reconocer sus fortalezas?, ¿por qué?, ¿por qué
todos somos diferentes?, ¿podemos ser amigos si somos diferentes?

91
92
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

PROYECTO 3
“MUJERES DEL MUNDO”

93
SEMANA 1

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento: “Mi Mamá”


textos orales textos orales compartiendo
como preguntas, como preguntas, impresiones o -PPT ficha autor
explicaciones, relatos, explicaciones y explicaciones.
instrucciones y relatos, identificando -Papelógrafo
algunos conceptos la intencionalidad -Realiza predicciones
abstractos en comunicativa acerca del cuento. -Plumón
distintas situaciones de diversos
comunicativas, interlocutores. -Cuaderno de escritura
identificando la creativa
intencionalidad
comunicativa
de diversos
interlocutores.

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
verbal

Desarrollo de la experiencia

> Inicio:
-Educadora ubica a los niños en un semicírculo.
-Presentar el libro, mostrar la portada y verbalizar: “Esta es la portada del libro, este es el título
(apuntar), esta es la imagen y este es el nombre del autor". Leer PPT ficha del autor.

94
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Realizar análisis de la portada del cuento para que los niños puedan predecir posteriormente,
preguntando: ¿Qué podemos ver en la portada del cuento?, ¿qué está haciendo?, ¿por qué estará
haciendo eso?
-Leer el título: Mi mamá. Realizar las siguientes preguntas de predicción de la imagen y el título:
¿De qué creen que se tratará este cuento?, ¿por qué piensan eso? ¿Qué hará la mamá?, ¿de
quién será la mamá?, ¿qué pasará con ella?
-Trabajar la interacción entre los niños en relación a sus respuestas, para ello preguntar a
diferentes niños: ¿Estás de acuerdo con la respuesta de tu compañero?, ¿por qué? Si la respuesta
es negativa, preguntar: ¿Qué crees tú que pueda pasar? Anotar las predicciones de los niños en
el papelógrafo.

> Desarrollo:
-Leer el cuento a los niños. Es importante enfocarse en que la lectura sea fluida, cuidando los
tonos de voz (altos y bajos), diálogos entre los personajes (cambios de voz), expresiones faciales
y pausas en el relato, para mantener la atención de los niños.
-Comprobar o refutar predicciones. Leer cada predicción y preguntar: ¿Se cumplió esta
predicción?, ¿por qué? Subrayar o destacar predicciones acertadas, explicar que no existen
predicciones correctas o incorrectas.
-Escritura creativa. Indicar a los niños que trabajarán en el cuaderno de escritura creativa. Leer la
instrucción de la actividad 1, verificando la comprensión de los niños.

> Cierre:
-Motivación al proyecto. Conectar las actividades realizadas a partir de la lectura del cuento
con el tema: Mujeres del mundo, verbalizando: “El cuento tenía la historia de una mamá, la cual
nombraba muchas características de ella como mamá y como mujer. Precisamente ese es el
tema que trabajaremos este mes, mujeres del mundo. Todos tenemos una mamá y tenemos a
nuestro alrededor mujeres que son importantes para nosotros, así mismo hay muchas mujeres
que viven en todo el mundo, las cuales han realizado algunas cosas muy importantes para todas
las personas, durante este mes conoceremos algunas de ellas”. Luego, preguntar: ¿Qué otras
cosas les gustaría aprender sobre las mujeres?, ¿les parece interesante este tema?, ¿por qué?
-Comente las respuestas de los niños, verbalizando: “Me parece interesante lo que comentas…”;
“Podríamos averiguar más sobre eso…”; “Anotemos estas ideas y luego las comprobamos…”, entre
otras.
-Cada niño comparte su trabajo, expresa sentimientos, impresiones y explica lo realizado en la
nueva portada que crearon para el libro.

95
>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Establecer relaciones Establecer relaciones -Comenta semejanzas -PPT con imágenes de


de semejanzas de semejanzas y diferencias de los animales
y diferencias de y diferencias de animales.
animales y plantas, animales, a partir de -Hojas blancas
a partir de algunas algunas características -Comenta
características (tamaño, color, textura características de los -Plumones de colores
(tamaño, color, y morfología), al animales.
textura y morfología), observarlos en TIC.
sus necesidades -Compara las
básicas (formas de características del
alimentación y abrigo), animal con su mamá.
y los lugares que
habitan, al observarlos
en forma directa, en
libros ilustrados o en
TIC.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Exploración
del entorno natural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Ayer leímos un cuento sobra la mamá y
sus características, las cuales eran comparadas con algunos animales. Hoy hablaremos sobre las
características de esos animales y pensaremos en qué se parecen a nuestras mamás”.

>Desarrollo:
-Mostrar las imágenes de los animales desde el PPT.

96
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Activar conocimientos previos, preguntando: ¿Qué animales ven en las imágenes?, ¿dónde los
han visto?
-Realizar las siguientes preguntas para que los niños comenten las características de cada
animal: ¿De qué tamaño es?, ¿de qué color es?, ¿qué textura tiene?, ¿cómo se desplaza?, ¿qué
sonido emite?, ¿cómo se comporta?
-Realizar las siguientes preguntas para que los niños puedan comentar semejanzas y diferencias
entre estos animales: ¿Qué animales de los que vimos recién se parecen en algo?, ¿en qué se
parecen? ¿Qué animales de los que vimos recién se diferencian en algo?, ¿en qué se diferencian?
-La educadora le pide a los niños que piensen en todas las características de los animales que
nombramos y que luego escojan una característica que represente a su mamá. Luego, entregar
a los niños una hoja blanca y plumones de colores para que puedan dibujar el animal escogido y
escribir la característica que representa a su mamá.

>Cierre:
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que compartan su trabajo con sus compañeros,
mencionando la característica del animal escogido y cómo se relaciona con su mamá,
preguntando: ¿Qué animal escogiste?, ¿por qué escogiste este?, ¿qué característica tiene que se
parezca a tu mamá?, ¿cómo escribiste la característica?

97
>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Interpretar canciones Interpretar canciones -Interpreta la canción -PPT Gabriela Mistral


y juegos musicales, utilizando de manera utilizando la voz
utilizando de manera integrada diversos e instrumentos -Canción “Dame la
integrada diversos recursos tales como, musicales. mano y danzaremos”
recursos tales como, la voz e instrumentos https://www.youtube
la voz, el cuerpo, musicales. -Sigue el ritmo .com/watch?v=HyJAJ
instrumentos de la música con ELuBKM
musicales y objetos. los instrumentos -Instrumentos
musicales. musicales

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo, en el suelo.
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas estaremos hablando so-
bre las mujeres del mundo”.
-Preguntar: ¿Ustedes conocen a alguna mujer importante del mundo?, ¿quién?, ¿cómo la cono-
cen?, ¿por qué ella es reconocida?
-Comentar que hoy trabajaremos con la canción de una escritora muy importante en nuestro
país.

98
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>Desarrollo:
-Mostrar PPT de Gabriel Mistral. Comentar su nombre completo y nombre artístico. Mencionar
algunas características de ella, por ejemplo, que era escritora y poetisa, que ganó el Premio
Nacional de Literatura en Chile y el Premio Nobel de Literatura y que escribió muchos libros y
poemas, los cuales se hicieron canciones.

-Invitar a los niños a escuchar la canción “Dame la mano y danzaremos”


(https://www.youtube.com/watch?v=HyJAJELuBKM).
-Realizar algunas preguntas sobre la canción: ¿De qué se trataba la canción?, ¿qué ritmo tenía?,
¿qué pasaba con los niños de la canción?, ¿por qué estaban haciendo una ronda?, ¿alguien había
escuchado esta canción antes?
-Invitar a los niños a interpretar la canción con su voz y con instrumentos musicales.
-El equipo reparte los instrumentos musicales a cada niño.
-Mientras se lleva a cabo la interpretación, la educadora debe observar si los niños siguen el
ritmo de la canción con los instrumentos musicales.

>Cierre:
-Al terminar de cantar la canción algunas veces, pedir a los niños que guarden los instrumentos
musicales.
-Preguntar a los niños: ¿Les gustó la canción que interpretamos hoy?, ¿por qué? ¿Les costó
seguir el ritmo de la canción con los instrumentos?, ¿por qué? ¿Qué parte les gustó más de la
canción?, ¿por qué? ¿Cómo se llamaba la canción? ¿Quién escribió el poema?

99
>> JUEVES / juego centralizado

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comunicar algunos Comunicar algunos -Comenta sobre una -PPT Eloísa Díaz
relatos sociales sobre relatos sociales sobre mujer destacada de
hechos significativos hechos significativos nuestro país y su -Elementos del
del pasado de su del pasado de su aporte. doctor(a)
comunidad y país, país, apoyándose en
apoyándose en recursos tales como: -Interpreta su -Vestimenta de
recursos tales como: fotografías. personaje en el juego. doctor(a)
fotografías, videos,
utensilios u objetos -Participa y comparte -Vestimenta de
representativos. con sus compañeros enfermero(a)
en el juego.
-Cartel “Hospital Dra.
Eloísa Díaz”
Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Comprensión
del entorno
sociocultural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar que esta semana hemos trabajado el tema de las mujeres destacadas del mundo.
-Preguntar a los niños: ¿Ustedes conocen a alguna mujer que haya sido importante para el
mundo o para nuestro país?, ¿quién?, ¿cómo la conocen?, ¿por qué es importante?
-Explique que hoy conocerán a una mujer destacada de la historia de nuestro país. Mostrar PPT
de Eloisa Díaz.

100
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Mientras va mostrando una a una las imágenes del PPT, comente a los niños la importancia
de Eloísa Díaz para nuestro país: fue la primera mujer en ingresar a la universidad a estudiar
medicina (Universidad de Chile), era la única mujer entre hombres (foto del curso), fue la primera
doctora en titularse y trabajar en un hospital público (imagen doctora), también fue profesora
en un colegio (imagen profesora). Al ser la primera mujer en ejercer esta profesión, se le puso su
nombre a un hospital de Santiago (imagen hospital de La Florida) y también existe un colegio con
su nombre (insignia de la escuela).
-Realizar preguntas a los niños para que puedan comentar sobre la mujer destacada de nuestro
país y su aporte: ¿Cómo se llamaba la mujer de la imagen?, ¿por qué es importante para nuestro
país?, ¿qué hizo?, ¿qué instituciones existen hoy con el nombre de ella? ¿A quién de ustedes les
gustaría ser como ella?, ¿por qué?

>Desarrollo:
-Comentar que hoy vamos a jugar al hospital para imitar el trabajo que hacía Eloísa.
Paso 1: Escribir en la pizarra todos los agentes que existen en un hospital (doctor(a),
enfermero(a), auxiliar, secretario(a), paciente, etc.), pedir a los niños que elijan a quién quieren
representar en el juego y escribirlo a un lado.
Paso 2: Ordenar la sala para el juego y pegar el cartel del nombre del hospital.
Paso 3: Cada niño utiliza la vestimenta correspondiente al personaje que representará en el
juego.
Paso 4: El juego comienza y cada niño interpreta su personaje escogido. Los niños comparten
con sus compañeros e interactúan con ellos según el rol escogido.
-El equipo debe estar pendiente del juego, resolviendo dudas, mediando aprendizajes y
solucionando conflictos que puedan surgir.
Paso 5: Una vez terminado el juego, todos ayudan a ordenar y limpiar la sala.

> Cierre:
-Sentar a los niños en el suelo, formando un semicírculo. Realizar las siguientes preguntas, para
recordar lo trabajado en la experiencia de aprendizaje: ¿Qué mujer destacada conocimos hoy?,
¿por qué es importante?, ¿qué hizo? ¿A qué jugamos?, ¿por qué jugamos a eso?, ¿les gustó el
juego?, ¿a quiénes representaron en el juego?, ¿les gustaría volver a jugar?
-Recordar que deben respetar la opinión de sus pares y escuchar con atención.

101
>> VIERNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Reconocer, y Reconocer, y -Escucha el poema y -PPT poema a la mujer


progresivamente hacer progresivamente hacer comenta sobre este.
respetar el derecho a respetar el derecho a -Hojas blancas
expresarse libremente, expresarse libremente, -Respeta la opinión de
a ser escuchado y a a ser escuchado y a sus compañeros. -Lápices de colores
que su opinión sea que su opinión sea
tomada en cuenta. tomada en cuenta.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Desarrollo
personal y social

Núcleo: Convivencia y
ciudadanía

Desarrollo de la experiencia

> Inicio:
-Recordar el tema que se trabajará este mes, mujeres del mundo.
-Preguntar: ¿Ustedes conocen alguna mujer importante?, ¿quién?, ¿qué mujer es la más
importante para ustedes?, ¿por qué ella es importante?

> Desarrollo:
-Leer poema a la mujer, mostrar PPT:

102
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Explicar a los niños que ahora se realizarán algunas preguntas personales relacionadas con el
poema y que es importante escuchar la opinión de sus compañeros y respetarla.
-Realizar las preguntas para que los niños puedan comentar el poema: ¿De qué se trataba
el poma?, ¿qué pasaba con la mujer?, ¿por qué pasaba esto?, ¿por qué la mujer tiene esas
características?, ¿ustedes tienen esas características?, ¿por qué?, ¿sus mamás tienen esas
características de la mujer?, ¿por qué?
- El equipo entrega hojas blancas a los niños y lápices de colores para que puedan dibujar lo que
el poema representa.

> Cierre:
-Se invita a los niños a guardar el material y limpiar los espacios.
-Sentar a los niños en un semicírculo para que puedan compartir y comentar sobre el trabajo
realizado.
-Realizar algunas preguntas: ¿Qué dibujaste?, ¿por qué dibujaste eso?, ¿qué representa el
poema?, ¿por qué las mujeres son importantes?

103
SEMANA 2

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento: “Mi mamá”


textos orales textos orales de contenido explícito
como preguntas, como preguntas, del texto. -Cuaderno de escritura
explicaciones, relatos, explicaciones y creativa
instrucciones y relatos, identificando -Describe situaciones
algunos conceptos la intencionalidad o sentimientos que -Lápiz
abstractos en comunicativa experimentan los
distintas situaciones de diversos personajes del cuento.
comunicativas, interlocutores.
identificando la
intencionalidad
comunicativa
de diversos
interlocutores.

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
verbal

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en un semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta semana, al igual que la anterior,
continuaremos hablando sobre las mujeres importantes del mundo. Para ello, hoy vamos a leer el
cuento, pero lo trabajaremos de una forma diferente".
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas para recordar: ¿Recuerdan
cómo se llama este cuento?, ¿cuál es su personaje principal?

104
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

> Desarrollo:
-Leer el cuento, destacando el final de esta historia.
-Realizar las siguientes preguntas para que los niños respondan sobre el contenido explícito del texto y
describan situaciones o sentimientos que experimentan los personajes del cuento: ¿Qué nos relataba el
cuento?, ¿cómo era la mamá?, ¿por qué era de esta manera?, ¿cómo termina el cuento?, ¿qué sucedía al
final con la mamá?, ¿por qué le pasaba eso a la mamá?
-Explicar que ahora van a actuar el final de la historia, para esto necesitamos a una niña que sea la mamá y
a un niño que cuente cómo es la mamá, preguntar: ¿Quién quiere ser la mamá?, ¿quién quiere ser el hijo?
-Recordar el final del cuento y permitir que los niños puedan representarlo.
-Explicar que ahora todos deberán crear un final diferente al cuento, guiar las respuestas de los niños
para que sean acordes a los hechos ocurridos, preguntar: ¿Qué hubiera pasado si la mamá hubiese sido
alguna de las profesiones que se nombran en el cuento: bailarina, astronauta, estrella de cine o la gran
jefa?, ¿por qué?, ¿cómo hubiese sido la mamá?, ¿por qué sería así?, ¿cómo sería la mamá si no fuese una
supermamá?, ¿por qué creen eso?
-Explicar que ahora van a actuar el nuevo final de la historia, para esto se necesitan a nuevos actores,
preguntar: ¿Quién quiere ser la mamá?, ¿quién quiere ser el hijo?

-Escritura creativa. Indicar que ahora trabajarán en la actividad 2 de su cuaderno de escritura creativa,
donde deberán trabajar con la súper mamá, creando el traje y las características.

> Cierre:
-Cada niño muestra y comparte su trabajo en el cuaderno de escritura creativa, realizando las
siguientes preguntas: ¿Qué alimentos escribiste en la lista?, ¿por qué escribiste estos alimentos y
no otros?, ¿qué comida hará tu mamá con estos alimentos?

105
>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Establecer relaciones Establecer relaciones -Comenta semejanzas -PPT con imágenes de


de semejanzas de semejanzas y diferencias de los animales
y diferencias de y diferencias de animales.
animales y plantas, animales, a partir -Máscara de animales
a partir de algunas de sus necesidades -Comenta necesidades
características básicas (formas de básicas de los -Lápices de colores
(tamaño, color, alimentación) y los animales.
textura y morfología), lugares que habitan, al
sus necesidades observarlos en TIC. -Comenta los lugares
básicas (formas de que habitan los
alimentación y abrigo), animales.
y los lugares que
habitan, al observarlos
en forma directa, en
libros ilustrados o en
TIC.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Exploración
del entorno natural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Ayer leímos un cuento sobre la mamá
y sus características, las cuales eran comparadas con animales. Hoy trabajaremos con los
animales del cuento y algunas características de ellos”.

106
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>Desarrollo:
-Mostrar las imágenes de los animales desde el PPT.

-Recordar lo trabajado la semana pasada con los animales, realizando preguntas: ¿Con qué
animales trabajamos?, ¿cómo son estos animales?, ¿qué características tienen?

-Mostrar PPT con la alimentación de los animales

-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan comentar las necesidades
básicas de los animales: ¿De qué se alimentan estos animales?, ¿por qué comerán eso y no otro
alimento? De los alimentos observados, ¿cuáles comen ustedes también?, ¿por qué comen estos
y no los otros?
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan comentar semejanzas y diferencias
entre los animales: ¿Qué animales comen alimentos parecidos?, ¿en qué se parecen estos
alimentos? ¿Qué animales comen alimentos diferentes?, ¿en qué se diferencian estos alimentos?

-Mostrar PPT con el hábitat de los animales.

107
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan comentar los lugares que habitan
los animales: ¿Dónde viven los animales?, ¿por qué viven en ese lugar?, ¿ustedes los han visto en
su hábitat natural?, ¿a cuáles?, ¿dónde?
-Realizar las siguientes preguntas para que los niños puedan comentar semejanzas y diferencias
de los animales: ¿Se parece en algo el hábitat de estos animales?, ¿en qué se parecen? ¿Se
diferencia en algo el hábitat de estos animales?, ¿en qué se diferencian?
-La educadora invita a los niños a trabajar con las máscaras de estos animales, deberán pintarlas
con lápices de colores y luego recortarlas para jugar a los animales de cuento.

>Cierre:
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que compartan su trabajo con sus compañeros,
mostrar su máscara, mencionando el nombre del animal, sus características físicas, alimentación
y hábitat.

108
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Máscara León

109
Máscara Mariposa

110
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Máscara Gato

111
Máscara Rinoceronte

112
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Interpretar canciones Interpretar canciones -Interpreta la canción -PPT Violeta Parra


y juegos musicales, utilizando de manera utilizando la voz
utilizando de manera integrada diversos e instrumentos -Canción “La Jardinera”
integrada diversos recursos tales como, musicales. https://www.youtube
recursos tales como, la voz e instrumentos .com/watch?v=4mo5
la voz, el cuerpo, musicales. -Sigue el ritmo SK5nPZs
instrumentos de la música con
musicales y objetos. los instrumentos -Instrumentos
musicales. musicales

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo, en el suelo.
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas estaremos hablando
sobre las mujeres del mundo”.
-Preguntar: ¿Ustedes conocen a alguna mujer importante para el mundo?, ¿quién?, ¿cómo la
conocen?, ¿por qué es importante ella?
-Comentar que hoy trabajaremos con la canción de una cantante folclórica muy reconocida en
nuestro país.

>Desarrollo:
-Mostrar PPT Violeta Parra. Comentar su nombre, algunas características de ella, por ejemplo que
era cantante y compositora, es decir, escribía sus propias canciones, sus canciones eran folcló-
ricas y populares (para la gente del pueblo), muchas de sus canciones son conocidas en nuestro
país y forman parte de nuestra identidad como chilenos.

113
-Invitar a los niños a escuchar la canción “La Jardinera”
(https://www.youtube.com/watch?v=4mo5SK5nPZs).
-Realizar algunas preguntas sobre la canción: ¿Qué ritmo tenía la canción? ¿De qué se trataba la canción?,
¿para qué utilizaba las flores?, ¿qué flores se nombraban? ¿Alguien había escuchado esta canción antes?
-Invitar a los niños a interpretar la canción con su voz y con instrumentos musicales.
-El equipo reparte los instrumentos musicales a cada niño.
-Mientras se lleva a cabo la interpretación, la educadora debe observar si los niños siguen el ritmo de la
canción con los instrumentos musicales.

>Cierre:
-Al terminar de cantar la canción varias veces, pedir a los niños que guarden los instrumentos musicales.
-Preguntar a los niños: ¿Cómo se llamaba la canción que interpretamos?, ¿quién escribió y canta esta
canción? ¿Les gustó esta canción?, ¿qué parte les gustó más?, ¿por qué? ¿Les costó seguir el ritmo de la
canción con los instrumentos?, ¿por qué?

114
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> JUEVES / juego centralizado

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Comunicar algunos Comunicar algunos -Comenta sobre una -PPT Margot Duhalde
relatos sociales sobre relatos sociales sobre mujer destacada de
hechos significativos hechos significativos nuestro país y su -Vestimenta de piloto de
del pasado de su del pasado de su país, aporte. avión
comunidad y país, apoyándose en recursos
apoyándose en recursos tales como: fotografías. -Interpreta su -Vestimenta de asistente
tales como: fotografías, personaje en el juego. de vuelo
videos, utensilios u
objetos representativos. -Participa y comparte
con sus compañeros
en el juego.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Comprensión
del entorno
sociocultural
Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar que esta semana hemos trabajado el tema de las mujeres destacadas en el mundo.
-Preguntar a los niños: ¿Ustedes conocen alguna mujer que haya sido destacada en el mundo o en
nuestro país?, ¿quién?, ¿cómo la conocen?, ¿por qué es importante?
-Mostrar PPT Margot Duhalte.

115
-Mientras va mostrando una a una las imágenes del PPT, comente a los niños la importancia de Margot
Duhalde para nuestro país: fue una aviadora chilena, la primera mujer en ser piloto de guerra en Chile,
participó en la II guerra mundial trasladando más de 100 aviones (imagen de Margot junto al avión),
durante toda su carrera obtuvo muchas medallas (imagen de las medallas), su uniforme y pertenencias
se encuentran en el museo de aeronáutica (imagen del uniforme en vitrina), al ser la primera mujer piloto
de guerra en Chile le pusieron su nombre a una calle (imagen nombre de calle), nombraron una plaza en
memoria de ella (imagen placa nombre de plaza).
-Realizar preguntas a los niños, para que puedan comentar sobre esta mujer destacada y su aporte a
nuestro país: ¿Cómo se llamaba la mujer de la imagen?, ¿por qué es importante para nuestro país?, ¿qué
hizo?, ¿qué lugares llevan su nombre hoy?

>Desarrollo:
-Comentar que para recordar a Margot vamos a jugar a ser piloto de avión.
Paso 1: Escribir en la pizarra todos los agentes que existen en un avión (piloto, copiloto, asistente de
vuelo, pasajeros, etc.) y dividir al curso en 3 grupos para realizar 3 aviones. Luego, los niños de cada grupo
escogerán a quién quieren representar en el juego y escribirlo a un lado.
Paso 2: Ordenar la sala para el juego, dividir los espacios para los 3 grupos.
Paso 3: Cada niño utiliza la vestimenta correspondiente al personaje que representará en el juego.
Paso 4: El juego comienza y cada niño interpreta a su personaje escogido. Los niños comparten con sus
compañeros e interactúan con ellos según el rol escogido.
-El equipo debe estar pendiente del juego, resolviendo dudas, mediando aprendizajes y solucionando
conflictos que puedan surgir.
Paso 5: Una vez terminado el juego, todos ayudan a ordenar y limpiar la sala.

> Cierre:
-Sentar a los niños en el suelo, formando un semicírculo y realizar algunas preguntas para recordar
lo trabajado en la experiencia de aprendizaje: ¿Qué mujer destacada conocimos hoy?, ¿por qué es
destacada?, ¿qué hizo? ¿A qué jugamos?, ¿por qué jugamos a eso?, ¿les gustó el juego?, ¿a quiénes
representaron en el juego?, ¿les gustaría volver a jugar?
-Recordar que deben respetar la opinión de sus pares y escuchar con atención.

116
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> VIERNES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Reconocer, y Reconocer, y -Escucha y comenta -Canción “Mamita


progresivamente hacer progresivamente hacer una canción. querida” de Biper y sus
respetar el derecho a respetar el derecho a amigos
expresarse libremente, expresarse libremente, a -Respeta la opinión de https://www.youtube
a ser escuchado y a que ser escuchado y a que su sus compañeros. .com/watch?v=IWU
su opinión sea tomada opinión sea tomada en w8Lvl97c
en cuenta. cuenta.
-Cartulina de colores
(tamaño block)
Ámbito/Núcleo
-Plumones de colores

-Flores de goma eva


Ámbito: Desarrollo
personal y social
-Cola fría
Núcleo: Convivencia y
ciudadanía

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar el tema que se trabajará este mes, mujeres del mundo.
-Preguntar: ¿Qué mujeres destacadas hemos conocido esta semana?, ¿por qué son destacadas?

>Desarrollo:
-Escuchar la canción “Mamita querida” de Biper y sus amigos
(https://www.youtube.com/watch?v=IWUw8Lvl97c).
-Explicar a los niños que realizará algunas preguntas personales y que es importante escuchar la opinión
de sus compañeros y respetarla, aunque a veces sea distinta a la de nosotros.
-Realizar las siguientes preguntas para que los niños puedan comentar la canción: ¿De qué se trataba
la canción?, ¿qué cosas hacía la mamá para el niño?, ¿por qué la mamá hace todo eso por su hijo?, ¿sus
mamás o sus cuidadoras(es) hacen esas cosas por ustedes?, ¿por qué?, ¿qué otras cosas hacen sus
mamás o sus cuidadoras(es)?, ¿por qué?, ¿por qué su mamá o cuidador(a) es importante para ustedes?,
¿qué harían si no estuviera su mamá o cuidador(a)?, ¿por qué harían eso?, ¿qué sienten por sus mamás o
cuidador(a)?

117
- La educadora le comenta a los niños que ahora realizarán una tarjeta para su mamá o para alguna mujer
que los cuide (abuela, tía, hermana, prima, etc.) agradeciendo todo el trabajo que hace y el amor que les
entrega cada día. El equipo reparte un trozo de cartulina a cada niño y los plumones de colores para que
puedan hacer la tarjeta, donde pueden dibujar y escribir algo para su mamá. Luego, entregar las flores de
goma eva para decorar la tapa de la tarjeta.

> Cierre:
-Se invita a los niños a guardar el material y limpiar los espacios.
-Sentar a los niños en un semicírculo para que puedan compartir y comentar sobre la actividad realizada.
-Realizar algunas preguntas: ¿Cómo hiciste tu tarjeta?, ¿por qué la hiciste así?, ¿qué dibujaste en el
interior?, ¿por qué dibujaste eso?, ¿qué le escribiste a tu mamá o cuidadora?, ¿por qué le escribiste eso?,
¿cómo es tu mamá o cuidadora?, ¿qué características tiene?

118
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

SEMANA 3

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento: “Mi Mamá”


textos orales textos orales compartiendo
como preguntas, como preguntas, impresiones o -Cuaderno de escritura
explicaciones, relatos, explicaciones y explicaciones. creativa
instrucciones y relatos, identificando
algunos conceptos la intencionalidad -Identifica problemas
abstractos en comunicativa o conflictos de los
distintas situaciones de diversos personajes en la
comunicativas, interlocutores. narración.
identificando la
intencionalidad -Entrega opiniones
comunicativa frente a determinados
de diversos conflictos.
interlocutores.

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
verbal

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta semana, al igual que la anterior,
continuaremos hablando sobre las mujeres importantes del mundo. Para ello, hoy vamos a leer
el mismo cuento de la semana pasada, identificando y opinando de los conflictos entre los
personajes".
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas para recordar: ¿Recuerdan
cómo se llama este cuento?, ¿cuál es su personaje?

119
>Desarrollo:
-Leer el cuento completo.
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan responderlas compartiendo impresiones o
explicaciones: ¿De qué se trataba el cuento?, ¿quién era el personaje principal?, ¿cómo era la mamá?, ¿por
qué era de esta manera?, ¿las mamás de ustedes son de esta manera?
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan identificar posibles conflictos de los
personajes en la narración y entregar opiniones frente a estos: En el cuento decía que la mamá podía rugir
como un león, ¿qué problema podría haber ocasionado que la mamá rugiera como león?, ¿por qué creen
esto?, ¿está bien que la mamá se ponga así frente a estas situaciones?, ¿por qué?, ¿sus mamás hacen lo
mismo?, ¿cuándo lo han hecho? En el cuento decía que la mamá es dura como un rinoceronte, ¿ante qué
problemas esta mamá podría haberse puesto dura como un rinoceronte?, ¿por qué?, ¿está bien que la
mamá se ponga así frente a estas situaciones?, ¿por qué?, ¿sus mamás hacen lo mismo?, ¿cuándo lo han
hecho?
-Escritura creativa. Indicar que ahora trabajarán en la actividad 3 de su cuaderno de escritura creativa,
donde deberán observar la lista de compras de la mamá, leerla y luego crear una nueva lista para su
mamá, escribiéndolas en las líneas indicadas.

>Cierre:
-Cada niño muestra su trabajo en el cuaderno de escritura creativa, comentando por qué la mamá es una
súper mamá, las características de su mamá y el traje de súper heroína.

120
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender que la Comprender que la -Comenta acciones -PPT Wangari Maathai


acción humana puede acción humana puede para el cuidado del
aportar al desarrollo de aportar al desarrollo de planeta. -Vasos transparente (1
ambientes sostenibles ambientes sostenibles. por niño)
y también al deterioro -Comenta sobre la
de estos. importancia de los -Algodón
árboles en nuestro
medio ambiente. -Porotos (4 por niño)

-Rociador con agua


Ámbito/Núcleo -Plumón permanente

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Exploración
del entorno natural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Motivación del proyecto. Verbalizar: “Este mes estamos trabajando el tema: Mujeres del mundo.
Hoy conoceremos a una mujer destacada en el tema del medio ambiente”.

>Desarrollo:
-Mostar PPT Wangari Maathai. Mientras va mostrando las imágenes del PPT, comente a los
niños los siguientes datos y la importancia de Wangari Maathai para el mundo: nació en Kenia
(África), fue política y ecologista, fue la primera mujer africana en recibir el premio Nobel de la paz
(imagen premio Nobel), fue profesora, bióloga y veterinaria, fundó el movimiento cinturón verde,
plantando árboles y protegiendo el medio ambiente, se le conoce como “mujer árbol”.

121
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan comentar sobre la importancia de los
árboles en nuestro medio ambiente: ¿Creen que son importante los árboles?, ¿por qué?, ¿qué nos
entregan los árboles a los seres vivos?, ¿ustedes cuidan los árboles?, ¿cómo podemos cuidar los árboles?
-Comentar a los niños sobre la importancia de cuidar los árboles (el legado que nos dejó Wangari
Maathai), el rol que cumplen en el medio ambiente para que todos los seres vivos podamos respirar.
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan comentar acciones para el cuidado del
planeta: ¿Cómo podemos cuidar nuestro planeta?, ¿qué acción realizaba Wangari para cuidar el planeta?,
¿les gustaría realizar esta misma acción?, ¿por qué?
-Explicar a los niños que para poder plantar árboles como Wangari, se deben plantar semillas y esperar
que germinen. Para ver este proceso invitar a los niños a realizar una germinación de porotos, para ello la
educadora guía a los niños en los siguientes pasos:
Paso 1: Mostrar y entregar los materiales a cada niño (vaso, algodón, porotos).
Paso 2: Introducir en el vaso un poco de algodón, sin presionarlo.
Paso 3: Mojar el algodón con un poco de agua.
Paso 4: Poner los porotos entre el algodón y el vaso.
Paso 5: Introducir un poco más de algodón al vaso, sin presionarlo.
Paso 6: Mojar nuevamente el algodón con agua.
Paso 7: Escribir el nombre del niño en el vaso.
Paso 8: Poner los vasos cerca de la ventana, para que tenga luz y calor.
-La educadora debe estar atenta a cualquier duda que puedan tener los niños, mediar los aprendizajes y
comprobar que todos puedan seguir las indicaciones de forma adecuada.

> Cierre:
-Sentar a los niños en semicírculo y realizar las siguientes preguntas: ¿De qué tema hablamos hoy?, ¿por
qué son importante los árboles para nuestro medio ambiente?, ¿cómo podemos ayudar a cuidar los
árboles? ¿A quién le gustaría ser como Wangari?, ¿por qué?

122
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Expresar Expresar -Expresa sensaciones, -Canción “Puré de


corporalmente corporalmente emociones e ideas papas” de Cecilia
sensaciones, sensaciones, sobre la canción. https://www.youtube
emociones e emociones e .com/watch?v=wlsYR
ideas a partir de la ideas a partir de la -Mueve su cuerpo al JQaG4g
improvisación de improvisación de ritmo de la canción.
escenas dramáticas, danza. -Hojas de block
juegos teatrales,
mímica y danza. -Témpera de colores o
acuarela

-Pinceles

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo, en el suelo.
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas estaremos hablando
sobre las mujeres del mundo”.
-Preguntar: ¿Qué mujer destacada recuerdan de las que hemos trabajado este mes?, ¿por qué es
destacada?
-Comentar que hoy trabajaremos con la canción de una cantante muy reconocida en nuestro
país.

123
>Desarrollo:
-Invitar a los niños a escuchar la canción “Puré de papas”
(https://www.youtube.com/watch?v=wlsYRJQaG4g).
-Realizar algunas preguntas sobre la canción: ¿De qué se trataba la canción?, ¿por qué la canción
se llama puré de papas?, ¿alguien había escuchado esta canción antes?, ¿dónde? ¿Qué ritmo
tenía?
-Preguntar a los niños para que puedan expresar sensaciones, emociones e ideas sobre la
canción: ¿Les gustó la canción?, ¿por qué?, ¿qué expresaba la canción?, ¿qué sintieron con esta
canción?, ¿de qué se acordaban con esta canción?, ¿les dieron ganas de bailar esta canción?
-Invitar a los niños a bailar, moviendo su cuerpo al ritmo de la canción. El equipo también puede
participar del baile, motivando a los niños a expresar sus sentimientos con su cuerpo.
-Al terminar de bailar la canción un par de veces, el equipo reparte el material para que puedan
pintar lo que más le llamó la atención de la canción.
-Cuando terminen de pintar, invitar a los niños a limpiar su espacio de trabajo, guardar los
materiales y ordenar la sala.

>Cierre:
-Reunir a los niños con su trabajo, compartir y mostrar la pintura a sus compañeros, explicando
por qué realizaron esto y qué fue lo que más le llamó la atención de la canción.
-Preguntar a los niños: ¿Les gustó la canción que bailamos?, ¿por qué?, ¿les costó seguir el ritmo
de la canción?, ¿por qué?

124
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> JUEVES / Juego centralizado

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Conocer sobre la vida Conocer sobre la vida -Comenta sobre una -PPT Mata Hari
de algunas mujeres de algunas mujeres mujer destacada y su
y hombres, que han que han realizado en aporte a la sociedad. -Tesoro (para los 3
realizado en el pasado el pasado aportes grupos)
y en el presente, diversos en el mundo,
aportes diversos en su a través de TIC. -Participa y comparte -Pistas para buscar el
comunidad, país, y en con sus compañeros tesoro
el mundo, a través de en el juego.
relatos, o con apoyo de
TIC.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Comprensión
del entorno
sociocultural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar que esta semana hemos trabajado el tema de las mujeres destacadas del mundo.
-Preguntar a los niños: ¿De qué mujeres destacadas hemos hablado durante este mes?, ¿por qué
son destacadas?
-Mostrar PPT Mata Hari.

125
-Comentar a los niños que Margaretha Geertruida Zelle, fue una bailarina y una espía en la Primera Guerra
Mundial a favor de Alemania.
-Realizar preguntas a los niños para que puedan comentar sobre esta mujer destacada y su aporte
a la sociedad: ¿Cómo se llamaba la mujer de la imagen?, ¿cómo le decían?, ¿qué hizo para que fuera
reconocida?

>Desarrollo:
-Comentar que Mata Hari fue una mujer reconocida por ser espía e indicar que hoy jugarán a ser
espías y buscar un tesoro.
Paso 1: Escribir en la pizarra 3 grupos de espías, cada grupo deberá escoger a un líder.
Paso 2: Ordenar la sala para el juego, despejando el lugar de trabajo.
Paso 3: La educadora comenta las indicaciones del juego: cada grupo comenzará la búsqueda
del tesoro (por separado, uno a la vez), el líder deberá leer la pista y comentarla con el grupo, para
que puedan ir a la siguiente pista y así sucesivamente hasta que encuentren el tesoro.
Paso 4: El juego comienza, los niños comparten con sus compañeros e interactúan con ellos.
-El equipo debe estar pendiente del juego, resolviendo dudas, mediando aprendizajes y
solucionando conflictos que puedan surgir.
Paso 5: Una vez terminado el juego, todos ayudan a ordenar y limpiar la sala.

>Cierre:
-Sentar a los niños en el suelo, formando un semicírculo y realizar las siguientes preguntas para
recordar lo trabajado: ¿Qué mujer destacada conocimos hoy?, ¿por qué es destacada? ¿A qué
jugamos?, ¿por qué jugamos a eso?, ¿les gustó el juego?, ¿les gustaría volver a jugar?, ¿por qué?
-Recordar que deben respetar la opinión de sus pares y escuchar con atención.

126
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> VIERNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Apreciar la diversidad Apreciar la diversidad -Comenta sobre las -Fotografía de una


de las personas y sus de las personas y sus características de una mujer importante para
formas de vida, tales formas de vida, tales mujer importante. cada uno de los niños
como: singularidades como: singularidades (mamá, tía, abuela,
fisionómicas, fisionómicas, -Realiza el retrato de hermana, cuidadora,
lingüísticas, religiosas, lingüísticas, entre una mujer importante. etc)
de género, entre otras. otras.
-Hojas de block
Ámbito/Núcleo -Lápices de colores

Ámbito: Desarrollo -Cartel: “Mujeres


personal y social importantes”

Núcleo: Convivencia y
ciudadanía

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar el tema que se trabaja este mes, mujeres del mundo.
-Preguntar: ¿Qué mujer es la más importante para ustedes?, ¿por qué ella es importante?

>Desarrollo:
-Pegar en la pizarra todas las fotografías de las mujeres importantes para los niños y preguntar:
¿Quiénes son estas mujeres?, ¿estas mujeres son importantes para ustedes?, ¿por qué son
importantes?
-Invitar a cada niño a pasar adelante, buscar la fotografía de su mujer importante, mostrarla a sus
compañeros y comentar las características de ella. Para ayudarlos pregunte: ¿Cómo es tu mujer
importante?, ¿qué características tiene?, ¿por qué esa mujer es importante para ti?, ¿a quién se
parece tu mujer importante?, ¿te pareces a tu mujer importante?
-Cuando todos hayan pasado se les entregarán las fotografías y se les comentará que deberán
hacer un retrato de su mujer importante, el equipo entregará el material para que puedan
trabajar.

127
>Cierre:
-Se invita a los niños a guardar el material y limpiar los espacios.
-Sentar a los niños en un semicírculo para que puedan compartir y comentar sobre el trabajo
realizado.
-Realizar algunas preguntas: ¿Cómo hiciste el retrato?, ¿por qué la hiciste así?, ¿te costó hacer
el retrato de tu mujer importante?, ¿por qué?, ¿qué características destacaste de tu mujer
importante?, ¿por qué destacaste esas?
-Pegar fuera de la sala todos los retratos de las mujeres importantes, junto al cartel “Mujeres
importantes”.

128
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

SEMANA 4

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento: “Mi mamá”


textos orales textos orales compartiendo
como preguntas, como preguntas, impresiones. -Cuaderno de escritura
explicaciones, relatos, explicaciones y creativa
instrucciones y relatos, identificando -Comparte ideas
algunos conceptos la intencionalidad acerca de los -Lápiz
abstractos en comunicativa personajes.
distintas situaciones de diversos
comunicativas, interlocutores. -Identifica
identificando la características del
intencionalidad personaje.
comunicativa
de diversos
interlocutores.

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
verbal

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta es la última semana que trabaja-
remos hablando de mujeres destacadas. Para ello, vamos a leer el cuento por última vez”.
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas para recordarlo: ¿Qué recuer-
dan del cuento?, ¿cómo es la mamá?

129
> Desarrollo:
-Leer el cuento.
-Vaya mostrando una a una las imágenes del cuento, esta vez sin leer el cuento y vaya realizando
las siguientes preguntas para rescatar las impresiones del cuento, compartir ideas acerca de los
personajes y para que los niños identifiquen características del personaje: ¿Cómo aparece la
mamá en esta imagen?, ¿recuerdan qué característica de la mamá se nombra en esta parte del
cuento?, ¿por qué es de esta manera?, ¿cuál de las mamás o cuidadoras de ustedes tienen estas
características?, ¿por qué?
-Escritura creativa. Indicar que ahora trabajarán en la actividad 4 de su cuaderno de escritura
creativa, donde podrán dibujar a su mamá o a su cuidadora haciendo algo especial y luego
escribir qué hace de especial.

>Cierre:
-Cada niño muestra su trabajo en el cuaderno de escritura creativa y comenta sobre lo que
hace de especial su mamá o a su cuidadora y preguntar: ¿Qué hace de especial tu mamá o tu
cuidadora?, ¿por qué?, ¿cómo lo dibujaste?, ¿cómo lo escribiste?

130
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender que la Comprender que la -Comenta acciones para -Vasos con experimento
acción humana puede acción humana puede el cuidado del planeta. del poroto
aportar al desarrollo de aportar al desarrollo de
ambientes sostenibles y ambientes sostenibles. -Comenta sobre la -Hojas de block
también al deterioro de importancia de los
estos. árboles en nuestro -Plumones de colores
medio ambiente.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Exploración del


entorno natural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Motivación del proyecto. Verbalizar: “Este mes trabajamos el tema: Mujeres del mundo y la
semana pasada conocimos a Wangari Maathai, la mujer árbol, quien fue muy importante para el
cuidado del medio ambiente, realizando diferentes acciones para cuidar y plantar árboles”.

>Desarrollo:
-Mostar PPT Wangari Maathai.

131
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan comentar sobre la importancia
de los árboles para nuestro medio ambiente: ¿Por qué son importante los árboles para nuestro
medio ambiente?, ¿qué nos entregan los árboles a los seres vivos?, ¿cómo podemos cuidar los
árboles?
-Recordar a los niños sobre la importancia de cuidar los árboles (el legado que nos dejó Wangari
Maathai), el rol que cumplen en el medio ambiente para que todos los seres vivos podamos
respirar.
-Mostrar los vasos con el experimento de los porotos, comentar sobre los avances que han
tenido sus plantas, recordar que es importante cuidar las plantas y regarlas con frecuencia y
ponerlas en un lugar que reciban luz solar. Invitar a los niños a regar sus plantas.
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan comentar acciones para el cuidado
del planeta: ¿Cómo podemos cuidar nuestro planeta?, ¿los árboles serán importantes para el
planeta?, ¿por qué?
-Invitar a los niños a realizar carteles para el cuidado de los árboles y las plantas, como
protección de nuestro medio ambiente.
-Al finalizar, se invitará a los niños por grupos a que puedan visitar las diferentes salas del colegio,
oficinas y dependencias, donde pegarán sus carteles, conversarán sobre el cuidado de los
árboles y regalarán una planta para que la puedan cuidar.
-La educadora debe estar atenta a cualquier duda que puedan tener los niños y mediar los
aprendizajes.

>Cierre:
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos
hoy?, ¿por qué son importante los árboles para nuestro medio ambiente?, ¿cómo podemos
ayudar a cuidar los árboles?

132
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Expresar Expresar -Expresa sensaciones, -Canción “Todo


corporalmente corporalmente emociones e ideas cambia” de Mercedes
sensaciones, sensaciones, sobre la canción. Sosa
emociones e emociones e https://www.youtube.
ideas a partir de la ideas a partir de la -Mueve su cuerpo al com/watch?v=98Xk
improvisación de improvisación de ritmo de la canción, PHcmCv0
escenas dramáticas, danza. utilizando un
juegos teatrales, elemento. -Pañuelos
mímica y danza.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Comunicación
integral

Núcleo: Lenguaje
artístico

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo, en el suelo.
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas hablamos sobre las muje-
res del mundo”.
-Preguntar: ¿De qué mujeres destacadas hemos hablado este mes?, ¿por qué son destacadas?
-Comentar que hoy trabajaremos con la canción de una cantante folclorista muy importante en
Argentina, nuestro país vecino.

133
>Desarrollo:
-Invitar a los niños a escuchar la canción “Todo Cambia”
(https://www.youtube.com/watch?v=98XkPHcmCv0).
-Realizar algunas preguntas sobre la canción: ¿De qué se trataba la canción?, ¿por qué pasaba
esto?, ¿por qué la canción se llama de esta manera?, ¿alguien había escuchado esta canción
antes?, ¿dónde? ¿Qué ritmo tenía?
-Preguntar a los niños para que puedan expresar sensaciones, emociones e ideas sobre la
canción: ¿Les gustó la canción?, ¿por qué?, ¿qué expresaba la canción?, ¿por qué expresaba
eso?, ¿qué sintieron con esta canción?, ¿por qué sentían eso?, ¿de qué se acordaban con esta
canción?, ¿por qué se acordaron de eso?
-Invitar a los niños a bailar, moviendo su cuerpo al ritmo de la canción y utilizando un elemento
para el baile, un pañuelo. El equipo también puede participar del baile, motivando a los niños a
expresar sus sentimientos con su cuerpo y el elemento.

>Cierre:
-Reunir a los niños, sentarlos en el suelo formando un círculo.
-Preguntar a los niños: ¿Les gustó la canción que bailamos?, ¿por qué?, ¿qué parte les gustó
más?, ¿por qué? ¿Les costó seguir el ritmo de la canción?, ¿por qué?, ¿les costó utilizar el pañuelo
para bailar?, ¿por qué?

134
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> JUEVES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Conocer sobre la vida Conocer sobre la vida -Comenta sobre una -PPT Frida Kahlo
de algunas mujeres de algunas mujeres mujer destacada y su
y hombres, que han que han realizado en aporte a la sociedad. -Hojas de block
realizado en el pasado el pasado aportes
y en el presente, diversos en el mundo, -Témpera de colores
aportes diversos en su a través de TIC.
comunidad, país y en -Pinceles
el mundo, a través de
relatos, o con apoyo de
TIC.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno

Núcleo: Comprensión
del entorno sociocultural

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar que este mes hemos trabajado el tema de las mujeres en el mundo.
-Preguntar a los niños: ¿De qué mujeres destacadas hemos hablado en este mes?, ¿por qué son
importantes?
-Mostrar PPT Frida Kahlo.

135
-Comentar a los niños los siguientes datos de Frida: su nombre es Magdalena Carmen Frida
Kahlo Calderón, fue una pintora mexicana que realizaba pinturas generalmente de autorretrato,
destacando la identidad femenina en sus obras y actualmente se le considera como una mujer
muy importante del feminismo.
-Realizar preguntas a los niños, para que puedan comentar sobre esta mujer destacada y
su aporte a la sociedad: ¿Cómo se llamaba la mujer de la imagen?, ¿qué hizo para que fuera
reconocida?

>Desarrollo:
-Indicar que para recordar lo que hacía Frida Kahlo jugarán a ser pintores, realizando sus propios
autorretratos.
-El equipo entrega los materiales a los niños para que puedan jugar a ser pintores.
-Al terminar sus trabajos, invitar a los niños a ordenar y limpiar su lugar de trabajo.

>Cierre:
-Sentar a los niños en el suelo, formando un semicírculo, cada uno comparte y muestra su
autorretrato.
-Realizar las siguientes preguntas: ¿Qué mujer destacada conocimos hoy?, ¿por qué es
destacada?, ¿qué hizo? ¿A qué jugamos?, ¿por qué jugamos a eso?, ¿les gustó el juego?, ¿les
gustaría volver a jugar? ¿Lograron hacer su autorretrato?, ¿cómo lo hicieron?, ¿les costó pintarse
a ustedes mismos?, ¿por qué?
-Recordar que deben respetar la opinión de sus pares y escuchar con atención.

136
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> VIERNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Apreciar la diversidad Apreciar la diversidad -Comenta sobre las -Invitar a una mamá
de las personas y sus de las personas y sus características de una del curso
formas de vida, tales formas de vida, tales mamá.
como: singularidades como: singularidades
fisionómicas, fisionómicas, -Escucha con atención
lingüísticas, religiosas, lingüísticas, entre el relato de una mamá.
de género, entre otras. otras..

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Desarrollo
personal y social

Núcleo: Convivencia y
ciudadanía

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar el tema que se trabajó este mes, mujeres del mundo.
-Preguntar: ¿Qué mujer es la más importante para ustedes?, ¿por qué ella es importante?, ¿qué
mujeres conocimos este mes?, ¿por qué fueron destacadas?

> Desarrollo:
-La educadora invita a una mamá del curso para que comente sobre su experiencia como mamá,
sus características personales y su experiencia como trabajadora (ya sea profesional o en la
casa).
-Recordar a los niños que es importante escuchar en silencio el relato y con atención,
respetando a quien está hablando.
-Preguntar a los niños si alguien tiene alguna duda o quieren hacen una pregunta a la mamá, es
importante que la educadora pueda mediar los aprendizajes de los niños, guiar sus preguntas y
aprendizajes.

137
-Invitar a los niños comentar sobre las características de la mamá, realizando algunas preguntas:
¿Cómo se llama esta mujer importante?, ¿por qué es importante?, ¿qué hace ella?, ¿cuáles son
sus características que la hacen importante?

>Cierre:
-Se agradece a la mamá por asistir y compartir con los niños su relato y su experiencia, se invita a
los niños para que puedan despedirse de ella.
-Realizar algunas preguntas: ¿Qué les pareció la visita de la mamá?, ¿por qué?, ¿ella se parece a
las mamás de ustedes?, ¿en qué se parece?, ¿por qué son importantes las mamás?

138
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

PROYECTO 4
"VIVIR EN EL PLANETA TIERRA"

139
SEMANA 1

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento “Aquí


textos orales textos orales compartiendo estamos. Notas para
como preguntas, como preguntas, impresiones o vivir en el planeta
explicaciones, relatos, explicaciones y explicaciones. Tierra”
instrucciones y relatos, identificando
algunos conceptos la intencionalidad -Realiza predicciones -PPT ficha autor
abstractos en comunicativa acerca del cuento.
distintas situaciones de diversos -Papelógrafo
comunicativas, interlocutores.
identificando la -Plumón
intencionalidad
comunicativa -Cuaderno de escritura
de diversos creativa
interlocutores.

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral.

Núcleo: Lenguaje
verbal.

Desarrollo de la experiencia

> Inicio:
-Educadora ubica a los niños en un semicírculo.
-Presentar el libro, mostrar la portada y verbalizar: “Esta es la portada del libro, este es el título
(apuntar), esta es la imagen y este es el nombre del autor". Leer PPT ficha del autor.
-Realizar análisis de la portada del cuento para que los niños puedan predecir posteriormente,
preguntando: ¿Qué podemos ver en la portada del cuento?, ¿qué planeta será ese?, ¿por qué
estará el planeta Tierra?

140
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Leer el título: Aquí estamos. Notas para vivir en el planeta Tierra. Realizar las siguientes
preguntas de predicción de la imagen y el título: ¿De qué creen que se tratará este cuento?, ¿por
qué piensan eso?, ¿qué pasará con el planeta Tierra?, ¿por qué creen que pasará esto?, ¿por qué
habrán notas para vivir en la Tierra?, ¿cómo serán estas notas?
-Trabajar la interacción entre los niños en relación a sus respuestas, para ello preguntar a
diferentes niños: ¿Estás de acuerdo con la respuesta de tu compañero?, ¿por qué?, si la
respuesta es negativa preguntar: ¿Qué crees tú que pueda pasar? Anotar las predicciones de los
niños en el papelógrafo.

> Desarrollo:
-Leer el cuento a los niños. Es importante enfocarse en que la lectura sea fluida, cuidando los
tonos de voz (altos y bajos), diálogos entre los personajes (cambios de voz), expresiones faciales
y pausas en el relato, para mantener la atención de los niños.
-Comprobar o refutar predicciones. Leer cada predicción y preguntar: ¿Se cumplió esta
predicción?, ¿por qué? Subrayar o destacar predicciones acertadas, explicar que no existen
predicciones correctas o incorrectas.
-Escritura creativa. Indicar a los niños que trabajarán en el cuaderno de escritura creativa. Leer la
instrucción de la actividad 1, verificando la comprensión de los niños.

> Cierre:
-Motivación al proyecto. Conectar las actividades realizadas a partir de la lectura del cuento
con el tema: Vivir en el planeta Tierra, verbalizando: “El cuento nos comentaba de algunas
características que todas las personas deben saber para poder vivir en nuestro planeta.
Precisamente ese es el tema que trabajaremos este mes, vivir en el planeta Tierra. Todos vivimos
en el mismo planeta, muchas personas a la vez, cada persona es diferente a la otra y debemos
respetarnos para lograr convivir todos juntos, así mismo cuidar y proteger nuestro planeta de los
diferentes elementos que lo pueden contaminar o dañar”. Luego, preguntar: ¿Qué otras cosas les
gustaría aprender sobre el planeta Tierra?, ¿les parece interesante este tema?, ¿por qué?
-Comente las respuestas de los niños, verbalizando: “Me parece interesante lo que comentas…”,
“Podríamos averiguar más sobre eso…”, “Anotemos estas ideas y luego las comprobamos…”, entre
otras.
-Cada niño comparte su trabajo, expresa sentimientos, impresiones y explica lo realizado en el
afiche para el cuidado del planeta Tierra.

141
>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender que la Comprender que la -Comenta sobre -PPT con imágenes del
acción humana puede acción humana puede acciones que pueden calentamiento global
aportar al desarrollo de aportar al desarrollo de dañar nuestro planeta,
ambientes sostenibles ambientes sostenibles a través de imágenes. -Block de cartulina de
y también al deterioro y también al deterioro colores
de estos. de estos. -Comenta sobre
acciones que pueden -Plumones de colores
ayudar al cuidado de
nuestro planeta, en
una conversación.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno.

Núcleo: Exploración
del entorno natural.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Ayer leímos un cuento sobre el planeta
Tierra y cómo podemos vivir en él. Hoy trabajaremos con las acciones que pueden cuidar o des-
truir nuestro planeta Tierra”.

>Desarrollo:
-Mostrar las imágenes del calentamiento global desde el PPT.

142
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Activar conocimientos previos acerca de estos, realizando preguntas para comentar sobre
acciones que pueden dañar nuestro planeta: ¿Qué podemos ver en las imágenes?, ¿qué pasa
con los elementos de la naturaleza?, ¿por qué pasa esto?, ¿quién cree que pudo hacer esto?, ¿por
qué creen eso?, ¿qué pasaría si nuestro planeta se destruye?, ¿por qué?, ¿dónde vamos a vivir?,
¿por qué creen que viviríamos ahí?
-Realizar preguntas para que los niños puedan comentar sobre acciones que pueden ayudar
al cuidado de nuestro planeta: ¿Cómo podemos ayudar a nuestro planeta?, ¿qué acciones
podemos hacer para que no se siga deteriorando más?, ¿qué acciones hacen en su casa para
cuidar nuestro planeta?, ¿por qué es importante cuidar el planeta?
-La educadora le pide a los niños que puedan pensar en todas las acciones que podemos hacer
para cuidar el planeta, algunas de ellas pueden ser: reducir el consumo de agua, reciclar la
basura, apagar las luces que no utilizamos, plantar árboles, entre otras. Luego, se les entrega a
los niños en grupos de cuatro o en parejas, una hoja de cartulina y plumones de colores para que
puedan crear un afiche para cuidar nuestro planeta Tierra.

>Cierre:
-Sentar a los niños en semicírculo y pedir que compartan su trabajo con sus compañeros,
mencionando sobre la acción que escogieron para ayudar al cuidado de nuestro planeta,
preguntar: ¿Qué acción escogiste para cuidar nuestro planeta?, ¿por qué es importante esa
acción?
-Invitar a los niños a recorrer las salas de todo el colegio, invitándolos a cuidar nuestro planeta,
pegar un afiche en cada sala y en las paredes del patio.

143
>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Representar Representar -Expresa sensaciones, -Canción “Gracias a la


plásticamente plásticamente emociones e ideas vida” de Violeta Parra
emociones, ideas, emociones, ideas, sobre la canción. https://www.youtube.
experiencias e experiencias e com/watch?v=w67-
intereses, a través de intereses, a través -Realiza una creación hlaUSIs
líneas, formas, colores, de líneas, formas, expresando las
texturas, con recursos colores, con recursos y emociones que le -4 Cartulinas blancas
y soportes en plano y soportes en volumen. provoca la canción. en pliego
volumen.
-Cola fría

-Tapas de botellas,
envoltorios de dulces
o globos (diferentes
Ámbito/Núcleo tamaños y colores).

Ámbito: -Plumón negro


Comunicación integral.

Núcleo: Lenguaje
artístico.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en el suelo, en forma de semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas estaremos hablando so-
bre vivir en el planeta Tierra”.
-Preguntar: ¿Ustedes conocen el planeta Tierra?, ¿qué conocen de este planeta?, ¿cómo será
eso?
-Comentar que hoy trabajaremos con la canción de una cantante y compositora muy importante
en nuestro país.

144
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>Desarrollo:
-Invitar a los niños a escuchar la canción “Gracias a la vida” de Violeta Parra
(https://www.youtube.com/watch?v=w67-hlaUSIs)
-Realizar algunas preguntas sobre la canción: ¿De qué se trataba la canción?, ¿qué ritmo tenía?,
¿por qué la canción se llama gracias a la vida?, ¿alguien había escuchado esta canción antes?,
¿dónde?
-Realizar las siguientes peguntas a los niños, para que puedan expresar sensaciones, emociones
e ideas sobre la canción: ¿Les gustó la canción?, ¿por qué?, ¿qué expresaba la canción?, ¿por qué
expresaba eso?, ¿qué sintieron con esta canción?, ¿por qué sentían eso?, ¿de qué se acordaron
con esta canción?, ¿por qué se acordaron de eso?
-Invitar a los niños a que puedan realizar una creación expresando las emociones que le provoca
la canción. La educadora divide a los niños en 4 grupos para que puedan trabajar, les estregará
los materiales para crear un mural con material reciclable, para ello deberán ponerse de acuerdo
en cada grupo del dibujo que realizarán, luego hacer el dibujo con el plumón en la cartulina y
finalmente completarlo con los materiales.

>Cierre:
-Reunir a los niños con su trabajo, compartir sobre la idea que tuvieron en el grupo para trabajar
con el material. ¿Qué emociones quisieron representar en su creación? ¿Les gusto? ¿Por qué?
-Preguntar a los niños: ¿Les gustó la canción?, ¿por qué?, ¿qué parte les gustó más de la
canción?, ¿por qué?, ¿cómo se llamaba la canción?, ¿qué sentimiento les provocó la canción?
-Recordar a los niños que la próxima semana continuaremos trabajando en el mural.

145
>> JUEVES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender normas Comprender normas -Comenta sobre las -Video “¿Qué es un


de protección y de protección y características de un terremoto?”
seguridad referidas seguridad referidas a sismo, en un video. https://www.youtube.
a tránsito, incendios, sismos. com/watch?v=sk_
inundaciones, sismos, -Comenta x58kM_70
y otras pertinentes características de
a su contexto protección ante un -Protocolo de sismo
geográfico. sismo, utilizando del establecimiento
el protocolo de la
escuela.

-Participa activamente
de un simulacro.
Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno.

Núcleo: Comprensión
del entorno
sociocultural.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
- Recordar que esta semana hemos trabajado el tema, vivir en el planeta Tierra.

- Comentar que hoy hablaremos de los terremotos o sismos, un fenómeno natural muy común
en nuestro país. ¿Alguno de ustedes ha sentido un temblor alguna vez? ¿Dónde te encontrabas?

>Desarrollo:
-Mostrar el video “¿Qué es un terremoto?”
(https://www.youtube.com/watch?v=sk_x58kM_70)

146
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Realizar las siguientes preguntas a los niños para que puedan comentar sobre las características
de un sismo: ¿Qué es un terremoto?, ¿por qué se producen los terremotos?, ¿por qué hay tantos
sismos en nuestro país?, ¿a ustedes les da temor los terremotos?, ¿han estado algunas vez en un
terremoto?
-Realizar las siguientes preguntas a los niños para que puedan comentar características de
protección ante un sismo: ¿Cómo reaccionan cuando sienten un sismo?, ¿por qué reaccionan
así?, ¿quién les enseñó eso?, ¿qué debemos hacer si estamos en el colegio y comienza un
sismo?, ¿por qué debemos hacer eso?, ¿qué hacen en su casa si sienten un sismo?, ¿por qué
hacen esto?
-Comentar a los niños sobre el protocolo de emergencia de sismo del colegio, en él se indica que
existen zonas de seguridad (educadora las muestra) y las acciones más importantes a realizar.
-Invitar a los niños a participar activamente de un simulacro de sismo, manteniendo la calma
en todo momento y siguiendo las indicaciones entregadas anteriormente, registradas en el
protocolo del establecimiento.

>Cierre:
-Sentar a los niños en el suelo, formando un semicírculo y realizar algunas preguntas para
recordar lo trabajado en la experiencia de aprendizaje: ¿Qué es un terremoto o sismo?, ¿por qué
se produce esto?, ¿qué debemos hacer si estamos en el colegio y sentimos un sismo fuerte?,
¿por qué se debe hacer esto y no otra cosa?

147
>> VIERNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Manifestar iniciativa Manifestar iniciativa -Comenta sobre la -Video “Cuidado medio


para resguardar para resguardar importancia de no tirar ambiente”
el autocuidado el autocuidado la basura al suelo, a https://www.youtube
de su cuerpo y de su cuerpo y parir de un video. .com/watch?v=ZiSbos
confortabilidad, en confortabilidad, en kv0HA
función de su propio función de su propio -Realiza una acción
bienestar. bienestar. para cuidar el medio -Bolsa de basura o
ambiente, en el patio. basurero
Ámbito/Núcleo

Ámbito: Desarrollo
personal y social.

Núcleo: Convivencia y
ciudadanía.

Desarrollo de la experiencia

> Inicio:
-Recordar el tema que se trabajará este mes, viviendo en el planeta Tierra.
-Preguntar: ¿Qué conocen del planeta Tierra?, ¿cómo cuidamos el planeta Tierra?, ¿por qué
debemos cuidar el planeta Tierra?

> Desarrollo:
-Ver el video “Cuidado medio ambiente”
(https://www.youtube.com/watch?v=ZiSboskv0HA)
-Realizar las preguntas para que los niños puedan comentar sobre la importancia de no tirar la
basura al suelo: ¿Qué pasaba con la playa en el video?, ¿por qué los niños encontraron basura en
el suelo?, ¿quiénes habrán realizado esto?, ¿debemos tirar basura en el suelo o en la playa?, ¿por
qué?, ¿qué podemos hacer cuando nos encontramos con basura en el suelo?, ¿qué pasa con los
animales cuando se contamina su hábitat?, ¿por qué pasa esto?, ¿qué pasa con las personas
cuando se encuentran con ambientes contaminados?, ¿por qué pasa esto?
-Recordar a los niños que es importante escuchar la opinión de sus compañeros y respetarla.
-Comentar que es importante cuidar siempre nuestro medio ambiente, tenerlo limpio y sin
contaminación, enseñarles a otras personas que no debemos tirar la basura al suelo ya que
contamina nuestro ambiente, el aire que respiramos y el hábitat de los animales.

148
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-La educadora invita a los niños a salir al patio con la bolsa de basura o basurero y limpiar todo
nuestro ambiente de la basura que se encuentra en el suelo, realizando una acción para cuidar el
medio ambiente.

> Cierre:
-Una vez finalizada la actividad, la educadora invita a los niños a lavarse las manos con jabón para
cuidar nuestro cuerpo de los gérmenes que había en la basura.
-Al volver a la sala la sala le pide a los niños que se sienten en sus sillas y puedan comentar su
experiencia, realizando esa pequeña acción para cuidar el medio ambiente.
-Realizar algunas preguntas: ¿Qué hicimos hoy?, ¿de qué tema hablamos¨?, ¿por qué es
importante cuidar el medio ambiente?, ¿qué pasa cuando hay basura en el suelo?, ¿por qué
debemos lavar nuestras manos si recogemos basura del suelo? ¿Les gustó realizar esta actividad
para ayudar a limpiar nuestro ambiente?, ¿qué les gustó más?, ¿por qué?, ¿qué les gustó menos?,
¿por qué?

149
SEMANA 2

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento “Aquí


textos orales textos orales compartiendo estamos. Notas para
como preguntas, como preguntas, impresiones o vivir en el planeta
explicaciones, relatos, explicaciones y explicaciones, en un Tierra”
instrucciones y relatos, identificando cuento.
algunos conceptos la intencionalidad -Cuaderno de escritura
abstractos en comunicativa -Crea un nuevo final al creativa
distintas situaciones de diversos cuento.
comunicativas, interlocutores. -Lápiz
identificando la
intencionalidad
comunicativa
de diversos
interlocutores.

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral.

Núcleo: Lenguaje
verbal.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en un semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta semana, al igual que la anterior,
continuaremos hablando sobre vivir en el planeta Tierra. Para ello, hoy vamos a leer el cuento,
pero lo trabajaremos de una forma diferente".
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas para recordar: ¿Recuerdan
cómo se llama este cuento?, ¿de qué se trataba?

150
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

> Desarrollo:
-Leer el cuento, destacando el final de esta historia.
-Realizar las siguientes preguntas para que los niños compartan impresiones o explicaciones: ¿Qué nos
relataba el cuento?, ¿cómo es la Tierra?, ¿por qué es de esta manera?, ¿cómo termina el cuento?, ¿qué
sucede con el papá?, ¿por qué le dice al niño que no estará con él?
-Explicar que ahora van a actuar el final de la historia. Para esto necesitamos a un niño que sea el papá, un
niño que sea el bebé y algunos que sean las diferentes personas del mundo y preguntar: ¿Quién quiere ser
el papá?, ¿quién quiere ser el hijo?, ¿quiénes quieren ser las personas del planeta?
-Recordar el final del cuento y permitir que los niños puedan representarlo.
-Explicar que ahora todos deberán crear un final diferente al cuento, guiar las respuestas de los niños para
que sean acordes a los hechos ocurridos, preguntar: ¿Qué hubiera pasado si el papá no le hubiese dicho
que habían más personas para poder preguntar?, ¿por qué creen eso?, ¿qué hubiese pasado si el papá no
estaba con el niño y no tuviera a quién preguntarle alguna duda?, ¿por qué? Registrar las respuestas de los
niños en la pizarra.
-Explicar que ahora van a actuar el nuevo final de la historia, para esto se necesitan a nuevos actores,
preguntar: ¿Quién quiere ser el papá?, ¿quién quiere ser el hijo?
-Escritura creativa. Indicar que ahora trabajarán en la actividad 2 de su cuaderno de escritura creativa,
donde deberán completar el afiche para cuidar el mar.

> Cierre:
-Cada niño muestra su trabajo en el cuaderno de escritura creativa, comentando por qué
completó el afiche de esta manera y no de otra.

151
>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores
Comprender que la Comprender que la -Comenta sobre -Video “Reducir,
acción humana puede acción humana puede acciones que pueden reutilizar y reciclar”
aportar al desarrollo de aportar al desarrollo de ayudar al cuidado de https://www.youtube
ambientes sostenibles ambientes sostenibles nuestro planeta, en .com/watch?v=gKB_
y también al deterioro y también al deterioro una conversación. 7MUPxT4
de estos. de estos.
-Participa en una -PPT basureros de
acción para cuidar reciclaje
nuestro planeta.
Ámbito/Núcleo -4 cajas grandes de
cartón
Ámbito: Interacción
y comprensión del -Tempera amarilla,
entorno. azul, verde y gris

Núcleo: Exploración -Imágenes de plástico,


del entorno natural. papel, vidrio y lata

-Plumón negro

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Ayer leímos un cuento sobre el planeta
Tierra y cómo podemos vivir en él. Hoy trabajaremos con las acciones para cuidar nuestro
planeta Tierra”.

>Desarrollo:
-Mostrar a los niños el video de la canción “Reducir, reutilizar y reciclar”
(https://www.youtube.com/watch?v=gKB_7MUPxT4)

-Realizar las siguientes preguntas para que los niños puedan comentar sobre acciones que
pueden ayudar al cuidado de nuestro planeta: ¿Cómo podemos ayudar a nuestro planeta
según la canción?, ¿qué acciones podemos hacer para cuidarlo?, ¿en su casa reutilizan algunos
elementos?, ¿clasifican la basura para reciclarla?, ¿por qué es importante hacer estas acciones?
-Mostrar PPT con basureros de reciclaje.

152
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Comentar a los niños que es muy importante poder reciclar la basura, separándola en los
diferentes basureros (como aparece en la imagen), para cuidar nuestro planeta Tierra.
-Invitar a los niños a que puedan participar en una acción para cuidar nuestro planeta, hoy
trabajaremos haciendo los 4 basureros de reciclaje, para esto se dividirán a los niños en 4 grupos
de trabajo, deberán seguir todas las indicaciones:
Paso 1: Hacer el espacio para que puedan botar la basura en el interior de la caja.
Paso 2: Pintar la caja del color designado con la tempera.
Paso 3: Pegar la imagen de lo que corresponde el basurero.
Paso 4: Escribir con el plumón el nombre de la basura que corresponde al color del basurero.
-La educadora debe estar atenta a los grupos de trabajo, mediando aprendizajes, resolviendo
conflictos que puedan ocurrir, respondiendo preguntas, entre otras.
-Al finalizar el trabajo cada grupo deberá limpiar el espacio utilizado, ordenar los materiales y
lavarse las manos.

>Cierre:
-Sentar a los niños por grupo con su basurero y pedir que compartan el trabajo con sus
compañeros, mencionando sobre el basurero que les tocó realizar, el color que lo pintaron, qué
podemos botar ahí, entre otras.

153
>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Representar Representar -Expresa sensaciones, -Canción “Gracias a la


plásticamente plásticamente emociones e ideas vida” de Violeta Parra
emociones, ideas, emociones, ideas, sobre la canción. https://www.youtube
experiencias e experiencias e .com/watch?v=w67-
intereses, a través de intereses, a través -Realiza una creación hlaUSIs
líneas, formas, colores, de líneas, formas, expresando las
texturas, con recursos colores, con recursos y emociones que le -Murales de la semana
y soportes en plano y soportes en volumen. provoca la canción. pasada
volumen.
-Cola fría

-Tapas de botellas
(diferentes tamaños y
Ámbito/Núcleo colores)

Ámbito:
Comunicación integral.

Núcleo: Lenguaje
artístico.

Desarrollo de la experiencia
>Inicio:
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas estamos hablando sobre
vivir en el planeta Tierra”.
-Preguntar: ¿recuerdan la creación que realizaron la semana pasada con material reciclable?
-Comentar que hoy seguiremos trabajando en los murales con tapas de botella.

>Desarrollo:
-Invitar a los niños a escuchar nuevamente la canción “Gracias a la vida” de Violeta Parra
(https://www.youtube.com/watch?v=w67-hlaUSIs)
-Realizar algunas preguntas sobre la canción: ¿De qué se trataba la canción?, ¿qué ritmo tenía?,
¿por qué la canción se llama gracias a la vida?, ¿alguien había escuchado esta canción antes?,
¿dónde?
-Preguntar a los niños para que puedan expresar sensaciones, emociones e ideas sobre la
canción: ¿Les gustó la canción?, ¿por qué?, ¿qué expresaba la canción?, ¿por qué expresaba
eso?, ¿qué sintieron con esta canción?, ¿por qué sentían eso?, ¿de qué se acordaron con esta
canción?, ¿por qué se acordaron de eso?

154
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Invitar a los niños a que puedan seguir trabajando en la creación, expresando las emociones que le
provoca la canción. La educadora divide a los niños en los 4 grupos de la semana pasada, para que
puedan trabajar, les hace entrega de los materiales para continuar completando el mural con material
reciclable.
-Al finalizar, cada grupo deberá limpiar su espacio de trabajo y ordenar los materiales utilizados.

>Cierre:
-Reunir a los niños con su trabajo, compartir sobre la idea que tuvieron en el grupo, para trabajar con el
material.
-Preguntar a los niños: ¿Les gustó la canción?, ¿por qué?, ¿qué parte les gustó más de la canción?, ¿por
qué?, ¿cómo se llamaba la canción?, ¿qué sentimiento les provocó la canción?
-Invitar a los niños a pegar los murales fuera de la sala.

>> JUEVES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Comprender normas Comprender normas de -Comenta sobre las -Video “Desastres


de protección y protección y seguridad características de los naturales”
seguridad referidas referidas a inundaciones, desastres naturales, a https://www.youtube
a tránsito, incendios, sismos y otras través de un video. .com/watch?v=D91L
inundaciones, sismos, pertinentes a su contexto tzCW6E8
y otras pertinentes a su geográfico. -Clasifica los desastres
contexto geográfico. naturales según su -Guía desastres naturales
contexto geográfico, en
una guía de trabajo.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno.

Núcleo: Comprensión
del entorno
sociocultural.

155
Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
- Recordar que esta semana hemos trabajado el tema vivir en el planeta Tierra.
-Preguntar: ¿conocen lo que es un desastre natural? (dar un ejemplo si no hay respuestas) ¿recuerdan o
han escuchado de alguno en nuestro país?
-Comentar que hoy hablaremos de los desastres naturales que pueden existir en nuestro país y algunos
que existen en otros lugares.

>Desarrollo:
-Mostrar el video “Desastres naturales”
(https://www.youtube.com/watch?v=D91LtzCW6E8)
-Realizar las siguientes preguntas a los niños, para que puedan comentar sobre las características de los
desastres naturales: ¿Qué son los desastres naturales?, ¿qué es una avalancha?, ¿por qué se produce?,
¿qué es una erupción de volcán?, ¿por qué se produce?, ¿qué es una Tromba Marina?, ¿qué es un
huracán?,¿por qué se producen?, ¿qué es un terremoto?, ¿por qué se produce?, ¿qué es un tornado?, ¿por
qué se produce?, ¿qué es un tsunami?, ¿por qué se produce?
-La educadora debe mediar las respuestas de los niños, dejando claro lo que es cada desastre natural y
en qué consiste, por ejemplo, mencionar que el terremoto es un movimiento de las placas de la tierra y
produce que esta se mueva.
-Preguntar a los niños: ¿Qué desastres creen que pasan en Chile?, ¿por qué?, ¿los han visto?, ¿dónde?,
¿qué desastres creen que pasan en otros lugares del mundo?, ¿por qué creen esto?, ¿los han visto?,
¿dónde?
-Entregar a los niños la guía de los desastres naturales y explicarles que deben clasificar los desastres
naturales según su contexto geográfico.

> Cierre:
-Invitar a los niños a que muestre cada uno su trabajo, mencionando el nombre de cada desastre natural,
cuáles pasan en Chile y cuáles pasan en otros lugares del mundo.

156
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Desastres naturales - Proyecto de Aula NT1 Junio

Nombre:

Desastres naturales
1. Pinta cada una de las imágenes de los desastres naturales. Luego, une con una
línea los desastres que pueden pasar en Chile y los que pasan en otros lugares.

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo
Valparaiso Región
Libertador general
Bernardo O’higgins metropolitana
Maule

Araucanía
Los lagos

Aysen

Magallanes

157
>> VIERNES

Objetivo Aprendizaje Lista de cotejo


Objetivo de Aprendizaje Materiales
Específico Indicadores

Manifestar iniciativa Manifestar iniciativa -Comenta sobre la -Video “Yo me cuido” de mi


para resguardar para resguardar el importancia de cuidar perro chocolo
el autocuidado autocuidado de su su cuerpo, a través de https://www.youtube
de su cuerpo y cuerpo y confortabilidad, un video. .com/watch?v=Du29
confortabilidad, en en función de su propio WVDwqcM
función de su propio bienestar. -Dibuja una forma de
bienestar. cuidar su cuerpo, en -Hojas blancas
una hoja blanca.
Ámbito/Núcleo -Lápices de colores

Ámbito: Desarrollo
personal y social.

Núcleo: Convivencia y
ciudadanía.
Desarrollo de la experiencia
>Inicio:
-Recordar el tema que se trabajará este mes, viviendo en el planeta Tierra.
-Preguntar: ¿Qué conocen del planeta Tierra?, ¿cómo cuidamos el planeta Tierra?, ¿por qué debemos
cuidar el planeta Tierra?, ¿ustedes creen que si cuidamos el planeta tierra podremos cuidar nuestro
cuerpo también?, ¿por qué?, ¿cómo podemos hacer esto?
-Comentar que hoy trabajaremos con el cuidado de nuestro cuerpo.

>Desarrollo:
-Ver el video “Yo me cuido” de mi perro chocolo
(https://www.youtube.com/watch?v=Du29WVDwqcM)
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan comentar sobre la importancia de cuidar su
cuerpo: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo según el video?, ¿por qué es importante cuidar nuestro
cuerpo?, ¿el perro chocolo cuidaba su cuerpo?, ¿por qué?, ¿qué hacía el perro chocolo para cuidar su
cuerpo?, ¿cómo cuidan ustedes su cuerpo?, ¿por qué lo cuidan así?
-Recordar a los niños que es importante escuchar la opinión de sus compañeros y respetarla.
-Comentar que es importante cuidar siempre nuestro cuerpo, tenerlo limpio y comer cosas saludables.
-La educadora invita a los niños a dibujar una forma de cuidar su cuerpo, para ello el equipo pedagógico
entrega los materiales para que puedan comenzar a trabajar.

>Cierre:
-Una vez finalizada la actividad, la educadora invita a los niños a mostrar y comentar su trabajo, realizando
las siguientes preguntas: ¿Qué dibujaste?, ¿cómo podemos cuidar nuestro cuerpo?, ¿por qué crees que
es importante hacer eso todos los días?, ¿tú haces eso?, ¿quién más hace esa acción a diario?

158
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

SEMANA 3

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento “Aquí


textos orales textos orales compartiendo estamos. Notas para
como preguntas, como preguntas, impresiones o vivir en el planeta
explicaciones, relatos, explicaciones y explicaciones, a partir Tierra”
instrucciones y relatos, identificando de un cuento.
algunos conceptos la intencionalidad -Cuaderno de escritura
abstractos en comunicativa -Crea conflictos en el creativa.
distintas situaciones de diversos cuento y su solución.
comunicativas, interlocutores.
identificando la
intencionalidad
comunicativa
de diversos
interlocutores.

Ámbito/Núcleo
Ámbito:
Comunicación integral

Núcleo: Lenguaje
verbal

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta semana, al igual que la anterior,
continuaremos hablando sobre vivir en el planeta Tierra. Para ello, hoy vamos a leer el mismo
cuento de la semana pasada, identificando y opinando de los conflictos".
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas para recordar: ¿Recuerdan
cómo se llama este cuento?, ¿de qué se trataba?

159
>Desarrollo:
-Leer el cuento completo.
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan responderlas compartiendo impresiones
o explicaciones: ¿Quién era el personaje principal?, ¿qué pasaba con la Tierra?, ¿por qué pasaba esto?,
¿cómo era la Tierra?, ¿por qué era de esta manera?, ¿cuál era el conflicto o problema que presenta el
cuento?, ¿por qué?, ¿por qué debemos cuidar el planeta Tierra?
-Invitar a los niños a que puedan crear un conflicto para el cuento, realizando las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante la Tierra?, ¿qué pasaría si no cuidamos el planeta?, ¿por qué pasaría eso?, ¿dónde
podríamos vivir si se destruye el planeta Tierra?, ¿por qué viviríamos ahí?, ¿cómo podemos ayudar al
planeta Tierra?
-Escritura creativa. Indicar que ahora trabajarán en la actividad 3 de su cuaderno de escritura creativa,
leerla y luego crear una nueva portada para el libro del planeta Tierra, incluyendo todas las partes de una
portada: título, imagen y autor.

> Cierre:
-Cada niño muestra y comparte su trabajo en el cuaderno de escritura creativa, realizando las siguientes
preguntas: ¿Qué portada creaste para el libro?, ¿por qué la hiciste así?, ¿cuál es el título del libro?, ¿por qué
le pusiste así?

160
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Practicar algunas Practicar algunas -Comenta acciones -Dibujo grande de 2


acciones cotidianas, acciones cotidianas, cotidianas para cuidar planetas tierra (uno
que contribuyen al que contribuyen al el medio ambiente, a feliz y el otro triste)
cuidado de ambientes cuidado de ambientes partir de preguntas
sostenibles, tales sostenibles, tales planteadas. -Lápices de cera
como manejo de como desechos en
desechos en paseos al paseos al aire libre. -Envoltorio de
aire libre, separación alimentos
de residuos, utilizar
envases o papeles, -Hojas de árboles
plantar flores o
árboles. -Cola fría

Ámbito/Núcleo -Diplomas (uno para


Ámbito: Interacción cada niño)
y comprensión del
entorno.

Núcleo: Exploración
del entorno natural.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en sus puestos.
-Motivación del proyecto. Verbalizar: “Este mes estamos trabajando el tema: Vivir en el planeta
Tierra, por lo cual hoy seguiremos trabajando con el cuidado de nuestro planeta”.

>Desarrollo:
-Mostar los dibujos grandes de los dos planetas pero con diferentes expresiones (uno feliz y el
otro triste), preguntar a los niños: ¿Qué pasa con estos planetas?, ¿por qué hay uno feliz y el otro
está triste?, ¿por qué creen eso?, ¿qué habrá pasado en cada uno de los planetas?

161
-Dividir a los niños en 2 grupos para que puedan pintar los planetas, el equipo pedagógico entrega los
dibujos y los lápices para que puedan comenzar a trabajar.
-Al finalizar pedir a los niños que vuelvan a sus puestos y ordenen el espacio, donde trabajaron. Comentar
que tenemos un planeta feliz lleno de árboles y plantes, invitar a los niños a pegar las hojas de los árboles
en el planeta. También tenemos un planeta triste, contaminado y lleno de basura, invitar a los niños a
pegar los envoltorios de alimentos en el planeta.
-Realizar las siguientes preguntas a los niños: ¿Qué sucedió con el planeta triste?, ¿por qué creen que está
de esta manera?, ¿ustedes creen que el planeta puede vivir contaminado?, ¿por qué?
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan comentar acciones cotidianas para cuidar el
medio ambiente: ¿Cómo podemos cuidar el planeta triste para que pueda estar feliz como el otro?, ¿qué
acciones hacen ustedes en su casa con su familia?, ¿qué acciones podemos hacer en el colegio para el
cuidado del medio ambiente?
-Comentar que hoy cada uno hará un compromiso para cuidar nuestro medio ambiente, mostrar los
diplomas a los niños y leer lo que dicen. La educadora llama a cada niño para poder entregarle su
diploma. Se puede ambientar la sala para esta actividad o poner música adecuada para la realización de la
ceremonia de premiación.

> Cierre:
-Invitar a los niños a comentar sobre lo trabajado hoy, puede realizar algunas preguntas como: ¿De qué
tema hablamos hoy?, ¿por qué es importante cuidar el medio ambiente?, ¿cómo lo podemos cuidar?

162
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Felicidades - Proyecto de Aula NT1 Junio

163
>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Expresar Expresar -Expresa sensaciones, -Video “Los guardianes


corporalmente corporalmente emociones e ideas del medio ambiente”
sensaciones, sensaciones, sobre la canción. https://www.youtube
emociones e emociones e .com/watch?v=TOT5
ideas a partir de la ideas a partir de la -Mueve su cuerpo al OSP1N3I
improvisación de improvisación de una ritmo de la canción.
escenas dramáticas, danza. -Antifaces
juegos teatrales,
mímica y danza. -Lápices de colores

-Lentejuelas

-Cola fría
Ámbito/Núcleo -Palos de brocheta
Ámbito:
Comunicación integral.

Núcleo: Lenguaje
artístico.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en sus puestos.
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: "Recuerden que estas semanas hemos
estado conversando sobre vivir en el planeta tierra".
-Preguntar: ¿recuerdan lo que hemos conversado del planeta tierra?, ¿qué recuerdan? y ¿cómo
cuidamos nuestro planeta?
-Comentar que hoy trabajaremos con una canción que nos enseña a cuidar nuestro planeta.

164
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>Desarrollo:
-Invitar a los niños a ver el video “Los guardianes del medio ambiente”
(https://www.youtube .com/watch?v=TOT5 OSP1N3I)
-Realizar algunas preguntas sobre el video: ¿De qué se trataba la canción?, ¿qué ritmo tenía?,
¿cómo podemos cuidar el planeta según la canción?
-Preguntar a los niños para que puedan expresar sensaciones, emociones e ideas sobre la
canción: ¿Les gustó la canción?, ¿por qué?, ¿qué expresaba la canción?, ¿por qué expresaba
eso?, ¿qué sintieron con esta canción?, ¿por qué sentían eso?, ¿de qué se acordaban con esta
canción?, ¿por qué se acordaron de eso?
-Comentar que hoy realizaremos antifaces de superhéroes para poder ser los guardianes del
medio ambiente, el equipo pedagógico entrega los materiales a los niños y les da las siguientes
indicaciones:
Paso 1: Pintar el antifaz con los lápices de colores.
Paso 2: Pegar las lentejuelas para decorar e antifaz.
Paso 3: Pegar el palo de brocheta en una de los extremos del antifaz para que se afirme.
Paso 4: Limpiar su lugar de trabajo y ordenar los materiales utilizados.

-Invitar a los niños a bailar, moviendo su cuerpo al ritmo de la canción, utilizando su antifaz de
superhéroe.
-El equipo pedagógico también puede participar del baile, motivando a los niños a expresar sus
sentimientos con su cuerpo.

>Cierre:
-Reunir a los niños en un lugar de la sala, sentarlos en el suelo formando un semicírculo e
invitarlos a compartir su opinión sobre la actividad.
-Preguntar a los niños: ¿Les gustó la canción que bailamos?, ¿por qué?, ¿les costó seguir el ritmo
de la canción?, ¿por qué?, ¿qué parte les gustó más de la canción?, ¿por qué?, ¿cómo se llamaba
la canción?

165
Antifáz SuperHéroe - Proyecto de Aula NT1 Junio

166
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> JUEVES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender normas Comprender normas -Comenta sobre las -Video “Fenómenos


de protección y de protección y características de los naturales” de mi perro
seguridad referidas seguridad referidas a fenómenos naturales, chocolo
a tránsito, incendios, inundaciones, sismos y a partir de un video. https://www.youtube
inundaciones, sismos, otras pertinentes a su .com/watch?v=VK7
y otras pertinentes contexto geográfico. -Nombra los c2f0Si8E
a su contexto fenómenos naturales,
geográfico. en una guía de trabajo. -Guía fenómenos
naturales

-Lápices

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno.

Núcleo: Comprensión
del entorno
sociocultural.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
- Recordar que esta semana hemos trabajado el tema vivir en el planeta Tierra.
-Comentar que hoy hablaremos de los fenómenos naturales que suceden en nuestro país,
realizar algunas preguntas: ¿Qué fenómenos naturales recuerdan de los que hemos trabajado?,
¿qué sucedían con estos?, ¿qué pasaba con la tierra?, ¿por qué?

167
>Desarrollo:
-Mostrar el video “Fenómenos naturales”
(https://www.youtube.com/watch?v=VK7c2f0Si8E)
-Realizar las siguientes preguntas a los niños, para que puedan comentar sobre las
características de los fenómenos naturales: ¿Qué son los fenómenos naturales?, ¿qué es el
terremoto?, ¿por qué se produce?, ¿qué es el tsunami?, ¿por qué se produce?, ¿qué es un
aluvión?, ¿por qué se produce?, ¿qué es una erupción de un volcán?, ¿por qué se produce?
-La educadora debe mediar las respuestas de los niños, dejando claro lo que es cada desastre
natural y en qué consiste, apoyándose en el video.
-Entregar a los niños la guía de los fenómenos naturales, explicarles que deben nombrar cada
fenómeno natural y escribirlo abajo.

>Cierre:
-Invitar a los niños a que cada uno muestre su trabajo, mencionando el nombre de cada
fenómeno natural, elija uno para comentarlo a sus compañeros y muestre cómo lo escribió.

168
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Fenómenos Naturales - Proyecto de Aula NT1 Junio

Fenómenos naturales
1. Observa cada imagen, nombra el fenómeno natural y escríbelo debajo.

Terremoto

Aluvión

Tsunami

169
>> VIERNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Manifestar iniciativa Manifestar iniciativa -Comenta sobre la -Video “La niña que no
para resguardar para resguardar importancia de cuidar quería bañarse”
el autocuidado el autocuidado su cuerpo, a partir de https://www.youtube
de su cuerpo y de su cuerpo y un video. .com/watch?v=4dauj
confortabilidad, en confortabilidad, en O3f3Vs
función de su propio función de su propio Nombra los hábitos
bienestar. bienestar. higiénicos diarios. -Guía hábitos
en una guía de trabajo. higiénicos
Ámbito/Núcleo
-Lápices de colores

Ámbito: Desarrollo
personal y social.

Núcleo: Convivencia y
ciudadanía.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar el tema que se está trabajando este mes, a través de las siguientes preguntas:
¿Cómo cuidamos el planeta Tierra?, ¿por qué debemos cuidar el planeta Tierra?, ¿si cuidamos el
planeta tierra estaremos cuidando nuestro cuerpo también?, ¿por qué?, ¿cómo podemos cuidar
nuestro cuerpo?
-Comentar que hoy trabajaremos con el cuidado de nuestro cuerpo.

>Desarrollo:
-Ver el video “La niña que no quería bañarse”
(https://www.youtube.com/watch?v=4daujO3f3Vs)
-Realizar las siguientes preguntas, para que los niños puedan comentar sobre la importancia de
cuidar su cuerpo: ¿Qué pasaba en el cuento con la niña?, ¿por qué no se quería bañar?, ¿por qué
debemos bañarnos todos los días?, ¿qué otras cosas debemos hacer todos los días para cuidar
nuestro cuerpo?, ¿por qué debemos cuidar nuestro cuerpo?
-Recordar a los niños que es importante escuchar la opinión de sus compañeros y respetarla.
-Comentar que es importante cuidar siempre nuestro cuerpo, tenerlo limpio y comer cosas salu-
dables.

170
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-La educadora muestra la guía de los hábitos higiénicos que debemos hacer a diario para cuidar
nuestro cuerpo, invitar a los niños a nombrar los hábitos higiénicos diarios. Comentar que cada
hábito higiénico es importante hacerlo todos los días.
-El equipo pedagógico entregará el marial a los niños para que puedan pintar cada hábito
higiénico.
-Al finalizar invitar a los niños a ordenar el material y limpiar su lugar de trabajo.

> Cierre:
-Sentar a los niños en su puesto y solicitar que comenten lo realizado, realizando las siguientes
preguntas: ¿Qué hábitos higiénicos hay en la guía?, ¿cómo podemos cuidar nuestro cuerpo?,
¿por qué crees que es importante hacer eso todos los días?, ¿tú haces eso?, ¿hay algunos que se
realizan sólo algunos días?, ¿cuáles?, ¿por qué?

171
Hábitos higiénicos - Proyectos de Aula NT1 Junio

Nombre:

Hábitos higiénicos
1. Observa cada imagen, nombra el hábito higiénico y luego píntalos.

172
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

SEMANA 4

>> LUNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender Comprender -Responde a preguntas -Cuento “Aquí


textos orales textos orales compartiendo estamos. Notas para
como preguntas, como preguntas, impresiones, del vivir en el planeta
explicaciones, relatos, explicaciones y cuento escuchado. Tierra”
instrucciones y relatos, identificando
algunos conceptos la intencionalidad -Identifica -Cuaderno de escritura
abstractos en comunicativa características del creativa
distintas situaciones de diversos personaje del cuento
comunicativas, interlocutores. escuchado. -Lápiz
identificando la
intencionalidad
comunicativa
de diversos
interlocutores.

Ámbito/Núcleo

Ámbito:
Comunicación integral.

Núcleo: Lenguaje
verbal.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto, verbalizando: “Esta es la última semana que
trabajaremos hablando del planeta Tierra. Para ello, hoy vamos a leer el cuento “por última vez”.
-Mostrar la portada del cuento y realizar las siguientes preguntas para recordar: ¿Qué recuerdan
del cuento?, ¿cómo es la Tierra?

173
> Desarrollo:
-Leer el cuento.
-Realizar las siguientes preguntas para rescatar las impresiones del cuento y que los niños
identifiquen características del personaje: ¿Qué pasó con la Tierra en el cuento?, ¿cómo es la
Tierra?, ¿por qué es de esta manera?, ¿por qué la Tierra es importante?, ¿por qué debemos cuidar
la Tierra?, ¿les gustó el cuento?, ¿por qué?, ¿qué parte les gustó más?, ¿por qué?
-Escritura creativa. Indicar que ahora trabajarán en la actividad 4 de su cuaderno de escritura
creativa, donde podrán escribir una carta con las características del planeta Tierra, luego deberán
dibujarlo.

>Cierre:
-Cada niño muestra su trabajo en el cuaderno de escritura creativa y comenta la carta que
escribió, nombrando todas las características de la Tierra, preguntar: ¿Qué características
escribiste de la Tierra?, ¿por qué escribiste esas características?, ¿cómo dibujaste el planeta
Tierra?

174
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MARTES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Practicar algunas Practicar algunas -Comenta acciones -PPT cactus


acciones cotidianas, acciones cotidianas, cotidianas para cuidar el
que contribuyen al que contribuyen al medio ambiente, en una -Vasos de plástico o
cuidado de ambientes cuidado de ambientes conversación. plumavit (1 por niño)
sostenibles, tales como sostenibles, tales
manejo de desechos como utilizar envases o -Realiza una manualidad -Botella plástica vacía (1
en paseos al aire libre, papeles. con material reciclable. por niño)
separación de residuos,
utilizar envases o -Papel lustre pequeño
papeles, plantar flores o
árboles. -Tijeras

-Cola fría
Ámbito/Núcleo
-Tierra
Ámbito: Interacción
-Temperas de colores
y comprensión del
entorno.
-Pinceles
Núcleo: Exploración del -Lana blanca o café
entorno natural.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en sus puestos.
-Motivación del proyecto. Verbalizar: “Esta semana estamos terminando nuestro proyecto con el
tema: Vivir en el planeta Tierra, por lo cual hoy seguiremos trabajando con el cuidado de nuestro
planeta”.

>Desarrollo:
-Recordar lo trabajado la semana pasada con el planeta Tierra feliz y el planeta Tierra triste,
comentar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y las acciones que podemos realizar
para no contaminarlo.

175
-Realizar las siguientes preguntas para que los niños puedan comentar acciones cotidianas para
cuidar el medio ambiente: ¿Cómo podemos cuidar el planeta para que pueda estar feliz?, ¿qué
acciones hacen ustedes en su casa con su familia?, ¿qué acciones podemos hacer en el colegio
para el cuidado del medio ambiente?
-Comentar a los niños que hoy trabajaremos en realizar una manualidad con material reciclable
para cuidar nuestro planeta, el equipo pedagógico reparte los materiales a los niños.
-Mostar PPT cactus

-La educadora comenta que hoy realizarán un cactus con todos los materiales entregados, para
esto deberán seguir todas las indicaciones:
Paso 1: Pintar la botella con tempera de color verde.
Paso 2: Pintar el vaso con tempera de cualquier color.
Paso 3: Cortar trozos pequeños de lana para hacer las espinas del cactus, pegarlas por toda la
botella.
Paso 4: Hacer flores de colores con el papel lustre y pegarlas en la botella.
Paso 5: Poner la botella dentro del vaso y echar la tierra dentro de este, presionando levemente
con los dedos.

>Cierre:
-Invitar a los niños a comentar sobre lo trabajado hoy, a través de las siguientes preguntas: ¿De
qué tema hablamos hoy?, ¿por qué es importante cuidar el medio ambiente?, ¿cómo lo podemos
cuidar?

176
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> MIÉRCOLES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Expresar Expresar -Expresa sensaciones, -Video “El monstruo de


corporalmente corporalmente emociones e ideas la basura”
sensaciones, sensaciones, sobre el cuento. https://www.youtube
emociones e emociones e .com/watch?v=kj6B1
ideas a partir de la ideas a partir de la -Representa el cuento tFZtQM
improvisación de improvisación de mediante escenas
escenas dramáticas, escenas dramáticas. dramáticas.
juegos teatrales,
mímica y danza.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Comunicación
integral.

Núcleo: Lenguaje
artístico.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Sentar a los niños en el suelo, formando un semicírculo.
-Recordar tema de motivación del proyecto. Verbalizar: “Estas semanas hablamos sobre vivir en
el planeta Tierra”.
-Preguntar: ¿Qué conocen del planeta Tierra?, ¿cómo han aprendido eso?
-Comentar que hoy trabajaremos con un cuento, sobre la importancia de cuidar nuestro planeta
y todos los seres vivos que habitamos aquí.

177
>Desarrollo:
-Invitar a los niños a ver el video “El monstruo de la basura”
(https://www.youtube.com/watch?v=kj6B1tFZtQM)
-Realizar algunas preguntas sobre el cuento: ¿De qué se trataba el cuento?, ¿por qué la niña botó
la botella al suelo?, ¿qué pasó con la niña cuando hizo esto?, ¿por qué había tanta basura en la
quebrada?, ¿por qué llegó el monstruo de la basura a la quebrada?, ¿por qué llegó Forestín a la
quebrada?, ¿qué iba a hacer Forestín con las otras personas?, ¿por qué es importante no botar la
basura en el suelo?
-Preguntar a los niños para que puedan expresar sensaciones, emociones e ideas sobre el
cuento: ¿Les gustó el cuento?, ¿por qué?, ¿qué expresaba el cuento?, ¿por qué expresaba eso?,
¿qué sintieron con este cuento?, ¿por qué sentían eso?, ¿de qué se acordaron al escuchar el
cuento?, ¿por qué se acordaron de eso?, ¿qué parte les gustó más del cuento?, ¿por qué les
gustó esa parte y no otra?
-Dividir a los niños en 4 grupos, comentar que deberán escoger una parte para representar el
cuento mediante escenas dramáticas. Dar unos minutos para que los grupos puedan escoger la
parte que más les gustó y ensayar su representación. Es importante que los agentes educativos
acompañen en este proceso a los diferentes grupos, puedan responder consultas, mediar
aprendizajes o resolver conflictos que puedan surgir.
-Luego de un momento, invitar a los niños a sentarse en el suelo para que puedan ver a sus
compañeros, cada grupo pasará al frente a realizar su representación.

>Cierre:
-Cuando todos hayan realizado su representación, preguntar a los niños: ¿Les gustó el cuento?,
¿por qué?, ¿les gustó representar una parte del cuento?, ¿por qué?, ¿por qué es importante
cuidar el medio ambiente?, ¿cómo podemos cuidar el medio ambiente?

178
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

>> JUEVES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Comprender normas Comprender normas -Comenta sobre -Video: Bombero / y tú


de protección y de protección y la importancia ¿en qué trabajas?
seguridad referidas seguridad referidas del trabajo de los https://www.youtube
a tránsito, incendios, a incendios y otras bomberos., a partir de .com/watch?v=5ehy7
inundaciones, sismos, pertinentes a su un video. CH4A-E
y otras pertinentes contexto geográfico.
a su contexto -Guía de los bomberos
geográfico.
-Lápices de colores.

-Tijeras.

Ámbito/Núcleo

Ámbito: Interacción
y comprensión del
entorno.

Núcleo: Comprensión
del entorno
sociocultural.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar que esta semana estamos terminando nuestro gran Tema: El planeta Tierra.
-Preguntar: ¿qué hemos aprendido del planeta Tierra?, ¿qué más conocen ahora de nuestro
planeta?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿conocen alguna institución que ayuda a cuidar el medio
ambiente?, ¿cuál?, ¿cómo la conocen?, ¿qué hacen ellos por el cuidado del medio ambiente?

179
>Desarrollo:
-Comentar que hoy trabajaremos con una institución que ayuda al cuidado del medio ambiente y
de las personas.
-Mostrar el video Bombero / y tú ¿en qué trabajas?
(https://www.youtube.com/watch?v=5ehy7CH4A-E)
-Realizar preguntas para que los niños puedan comentar sobre la importancia del trabajo de
los bomberos: ¿Qué institución conocimos hoy?, ¿qué trabajo hacen los bomberos?, ¿por qué
hacen esto?, ¿cómo lo hacen?, ¿cuál es el número de los bombero?, ¿quiénes pueden llamar a
bomberos?, ¿qué elementos utilizan los bomberos para apagar un incendio?, ¿por qué utilizan
esto?, ¿qué elementos utilizan los bomberos cuando hay un accidente?, ¿por qué utilizan esto?,
¿alguna vez han llamado ustedes a los bomberos?, ¿por qué los han llamado?, ¿ustedes creen
que los bomberos son importantes para cuidar el medio ambiente?, ¿por qué?, ¿ustedes creen
que los bomberos son importantes para cuidar nuestra salud o seguridad?, ¿por qué?
-Comentar que ahora cada uno deberá realizar un bombero, para esto recibirán una hoja, en una
parte tendrán la silueta de una persona y en el otro lado la ropa del bombero/a, deberán pintar
ambas figuras con lápices de colores, luego deberán recortar todas las piezas y armarlo.
-El equipo pedagógico entrega los materiales que se utilizarán a los niños.

> Cierre:
-Invitar a los niños a limpiar y ordenar su puesto de trabajo, guardando todos los materiales
donde corresponde.
-Realizar las siguientes preguntas: ¿Con qué institución trabajamos hoy?, ¿qué acciones realizan
los bomberos para cuidar el medio ambiente?, ¿por qué hacen esto?, ¿cómo lo hacen?, ¿qué
acciones realizan los bomberos para proteger a las personas?, ¿por qué?, ¿cómo lo hacen?,
¿ustedes creen que es importante el trabajo que realizan los bomberos?, ¿por qué?

180
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Bombero - Proyecto de Aula NT1 Junio

181
>> VIERNES

Objetivo de Objetivo de Lista de cotejo


Materiales
aprendizaje aprendizaje específico Indicadores

Manifestar iniciativa Manifestar iniciativa -Comenta sobre la -Video “No me quiero


para resguardar para resguardar importancia de cuidar bañar”
el autocuidado el autocuidado su cuerpo, a través de https://www.youtube
de su cuerpo y de su cuerpo y una conversación. .com/watch?v=oupft
confortabilidad, en confortabilidad, en 13Cms8
función de su propio función de su propio
bienestar. bienestar. -Nombra los hábitos -Globos
higiénicos diarios,
al solicitarlo la
Ámbito/Núcleo educadora.

Ámbito: Desarrollo
personal y social.

Núcleo: Convivencia y
ciudadanía.

Desarrollo de la experiencia

>Inicio:
-Recordar el tema que se trabajará este mes, viviendo en el planeta Tierra.
-Preguntar: ¿Qué conocen del planeta Tierra?, ¿cómo cuidamos el planeta Tierra?, ¿por qué de-
bemos cuidar el planeta Tierra?, ¿si cuidamos el planeta tierra podremos también cuidar nuestro
cuerpo?, ¿por qué?, ¿cómo podemos hacer eso?, ¿si cuidamos nuestro cuerpo estaremos tam-
bién cuidando el planeta tierra?, ¿por qué?
-Comentar que hoy trabajaremos con el cuidado de nuestro cuerpo.

> Desarrollo:
-Ver el video “No me quiero bañar”
(https://www.youtube.com/watch?v=oupft13Cms8)
-Realizar las siguientes preguntas para que los niños puedan comentar sobre la importancia de
cuidar su cuerpo: ¿De qué se trataba la canción?, ¿por qué la niña no se quería bañar?, ¿por qué
es importante bañarse todos los días?

182
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

-Invitar a los niños a que puedan nombrar los hábitos higiénicos que realizamos a diario.
-La educadora reparte los globos inflados a los niños y los invita a que puedan bailar la canción
que escuchamos utilizando este elemento.

> Cierre:
-Después de bailar un par de veces la canción, invitar a los niños a sentarse en el suelo para
finalizar la actividad y realizar estas preguntas: ¿Les gustó la canción?, ¿de qué se trataba la
canción?, ¿por qué es importante bañarse todos los días?, ¿qué otras acciones debemos hacer a
diario para cuidar nuestro cuerpo?

183
184
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

PROYECTO DE AULA
RED DE OBJETIVOS

185
>> DESCRIPCIÓN

A continuación se sugiere una red de contenidos para el trabajo del año en los núcleos de Exploración del
entorno natural, Comprensión del entorno sociocultural, Lenguajes artísticos y los núcleos del ámbito de
Desarrollo personal y social.

En Proyecto de aula, la educadora tiene un rol activo, es quién diseña las experiencias de aprendizaje en función
de las características y necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, sus intereses y las características de
su entorno, considerando los saberes y tradiciones de su comunidad educativa (entre otros).

La educadora puede intervenir la propuesta de objetivos según necesidad, cuidando siempre la cobertura y
el tema de trabajo asociado al proyecto. Es importante a la vez, considerar que los objetivos de los núcleos
del tramo III, son objetivos que se deben trabajar en un plazo de dos años (NT1-NT2).

Los objetivos que no se cubren en la red, o que requieran ser reforzados, pueden ser incorporados en los
meses de septiembre y noviembre, que son completamente planificados por la educadora, para los cuál no
hay sugerencias de objetivos. También pueden ser trabajados en otros espacios como zona de ciencias,
artes, talleres u otro.

186
>> RED OBJETIVOS NT1
PROGRAMA

Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito Desarrollo

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

Comprender Formular S.1 S.1 Núcleo: Identidad


textos orales conjeturas y Representar Comprender y autonomía.
como preguntas, predicciones plásticamente los roles que
explicaciones, acerca de emociones, ideas, desarrollan Objetivo de
relatos, las causas o experiencias e miembros de su aprendizaje:
instrucciones y consecuencias intereses, a través familia y de su Manifestar
algunos conceptos de fenómenos de líneas, formas, comunidad, y su disposición y
abstractos naturales que colores, texturas, aporte para el confianza para
en distintas observa, a partir de con recursos y bienestar común. relacionarse con
situaciones sus conocimientos soportes en plano algunos adultos y
comunicativas, y experiencias y volumen. S.2 pares que no son
identificando la previas. Reconocer la parte del grupo o
intencionalidad S.2 importancia curso.
comunicativa Comunicar sus del servicio
de diversos impresiones, que prestan

1y2

Marzo
interlocutores. emociones e instituciones,
ideas respecto de organizaciones,
diversas piezas lugares y obras

Bienvenidos al colegio
musicales. de interés
patrimonial, tales
como: escuelas,

Boris. Un compañero nuevo de escuela


transporte
público, empresas,
FUNDACIÓN

iglesias, museos,
bibliotecas, entre
otros.

187
188
Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito Desarrollo

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural

Comprender Formular S.3 S.3 Núcleo:


textos orales conjeturas y Interpretar Apreciar diversas Convivencia y
como preguntas, predicciones canciones, formas de vida de ciudadanía.
explicaciones, acerca de utilizando de comunidades, del
relatos, las causas o manera integrada país y del mundo, S.3
instrucciones y consecuencias la voz y algunos en el pasado y Respetar normas y
algunos conceptos de fenómenos instrumentos en el presente, acuerdos creados
abstractos naturales que musicales. tales como: colaborativamente
en distintas observa, a partir de viviendas, paisajes, con pares y
situaciones sus conocimientos S.4 alimentación, adultos, para el
comunicativas, y experiencias Expresar costumbres, bienestar del
identificando la previas. corporalmente identificando grupo.
intencionalidad sensaciones, mediante diversas
comunicativa emociones e fuentes de S.4
de diversos ideas a partir de documentación Participar en

3y4

Marzo
interlocutores. la improvisación gráfica y actividades
de escenas audiovisual, sus solidarias,
dramáticas, juegos características que integran

Bienvenidos al colegio
teatrales, mímica y relevantes. a las familias,
danza. la comunidad
S.4 educativa y local.

Boris. Un compañero nuevo de escuela


Comprender
los roles que
desarrollan
miembros de su
familia y de su
comunidad, y su
aporte para el
bienestar común.
Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito Desarrollo
PROGRAMA

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural

Comprender Reconocer la Comunicar sus Reconocer Núcleo: Identidad


textos orales importancia del impresiones, diversas acciones y autonomía.
como preguntas, agua y la energía emociones e para el cuidado
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

explicaciones, solar para la vida ideas respecto de del patrimonio Objetivo de


relatos, humana, los diversas obras de cultural material aprendizaje:
instrucciones y animales y las arte, producciones (construcciones, Representar verbal
algunos conceptos plantas, a partir propias y de sus obras de carácter y corporalmente
abstractos de experiencias pares (artesanías, arqueológico, diferentes
en distintas directas o TIC. piezas musicales, lugares) e emociones y
situaciones obras plásticas y inmaterial sentimientos, en
comunicativas, escénicas, entre (tradiciones, sus juegos.
identificando la otras). celebraciones),
intencionalidad de su comunidad
comunicativa local.
de diversos

1y2

Abril
interlocutores.

Dorotea y Miguel
Todos podemos ser amigos
FUNDACIÓN

189
190
Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito Desarrollo

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural

Comprender Manifestar Apreciar Apreciar diversas Núcleo: Identidad


textos orales interés y asombro producciones formas de vida de y autonomía.
como preguntas, al ampliar artísticas de comunidades, del
explicaciones, información diversos contextos país y del mundo, Comunicar sus
relatos, sobre cambios (en forma directa o en el pasado y características
instrucciones y que ocurren en el a través de medios en el presente, identitarias,
algunos conceptos entorno natural, tecnológicos) tales como: fortalezas,
abstractos a las personas, describiendo viviendas, paisajes, habilidades
en distintas animales, plantas, y comparando alimentación, y desafíos
situaciones lugares y cuerpos algunas costumbres, personales.
comunicativas, celestes, utilizando características identificando
identificando la diversas fuentes y visuales, musicales mediante diversas
intencionalidad procedimiento. o escénicas fuentes de
comunicativa (desplazamiento, documentación
de diversos ritmo, carácter gráfica y

3y4

Abril
interlocutores. expresivo, colorido, audiovisual, sus
formas, diseño, características

Dorotea y Miguel
entre otros). relevantes.

Todos podemos ser amigos


Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito Desarrollo
PROGRAMA

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural

Comprender Establecer Interpretar Comunicar Núcleo:


textos orales relaciones de canciones y algunos relatos Convivencia y
como preguntas, semejanzas y juegos musicales, sociales ciudadanía.
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

explicaciones, diferencias de utilizando de sobre hechos


relatos, animales y plantas, manera integrada significativos Objetivo de
instrucciones y a partir de algunas diversos recursos del pasado de aprendizaje:
algunos conceptos características tales como, la su comunidad y Reconocer, y
abstractos (tamaño, voz, el cuerpo, país, apoyándose progresivamente
en distintas color, textura y instrumentos en recursos tales hacer respetar
situaciones morfología), sus musicales y como: fotografías, el derecho a
comunicativas, necesidades objetos. videos, utensilios expresarse
identificando la básicas (formas u objetos libremente, a ser
intencionalidad de alimentación representativos. escuchado y a que
comunicativa y abrigo), y los su opinión sea
de diversos lugares que tomada en cuenta.

1y2

Mayo
interlocutores. habitan, al

Mi mamá
observarlos en
forma directa, en

Mujeres del mundo


libros ilustrados o
en TIC.
FUNDACIÓN

191
192
Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito desarrollo

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural

Comprender Comprender que Expresar Conocer sobre Núcleo:


textos orales la acción humana corporalmente la vida de Convivencia y
como preguntas, puede aportar sensaciones, algunas mujeres ciudadanía.
explicaciones, al desarrollo emociones e y hombres, que
relatos, de ambientes ideas a partir de han realizado en Objetivo de
instrucciones y sostenibles la improvisación el pasado y en el aprendizaje:
algunos conceptos y también al de escenas presente, aportes Apreciar la
abstractos deterioro de estos. dramáticas, juegos diversos en su diversidad de
en distintas teatrales, mímica y comunidad, país, y las personas y
situaciones danza. el mundo, a través sus formas de
comunicativas, de relatos, o con vida, tales como:
identificando la apoyo de TIC. singularidades
intencionalidad fisonómicas,
comunicativa lingüísticas,
de diversos religiosas, de

3y4

Mayo
interlocutores. género, entre

Mi mamá
otras.

Mujeres del mundo


Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito Desarrollo
PROGRAMA

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural

Comprender Comprender que Representar Comprender Núcleo:


textos orales la acción humana plásticamente normas de Corporalidad y
como preguntas, puede aportar emociones, ideas, protección movimiento.
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

explicaciones, al desarrollo experiencias e y seguridad


relatos, de ambientes intereses, a través referidas a Objetivo de
instrucciones y sostenibles de líneas, formas, tránsito, incendios, aprendizaje:
algunos conceptos y también al colores, texturas, inundaciones, Manifestar
abstractos deterioro de estos. con recursos y sismos, y otras iniciativa para
en distintas soportes en plano pertinentes a resguardar el
situaciones y volumen. su contexto autocuidado de
comunicativas, geográfico. su cuerpo y su
identificando la confortabilidad,
intencionalidad en función de su
comunicativa propio bienestar.
de diversos

1y2

Junio
interlocutores.

Vivir en el planeta Tierra

Aquí estamos. Notas para vivir en el planeta Tierra


FUNDACIÓN

193
194
Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito Desarrollo

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural

Comprender Practicar Expresar Comprender Núcleo:


textos orales algunas acciones corporalmente normas de Corporalidad y
como preguntas, cotidianas, que sensaciones, protección movimiento.
explicaciones, contribuyen emociones e y seguridad
relatos, al cuidado de ideas a partir de referidas a Objetivo de
instrucciones y ambientes la improvisación tránsito, incendios, aprendizaje:
algunos conceptos sostenibles, tales de escenas inundaciones, Manifestar
abstractos como manejo dramáticas, juegos sismos, y otras iniciativa para
en distintas de desechos en teatrales, mímica y pertinentes a resguardar el
situaciones paseos al aire libre, danza. su contexto autocuidado de
comunicativas, separación de geográfico. su cuerpo y su
identificando la residuos, utilizar confortabilidad,
intencionalidad envases o papeles, en función de su
comunicativa plantar flores o propio bienestar.
de diversos árboles

3y4

Junio
interlocutores.

Vivir en el planeta Tierra

Aquí estamos. Notas para vivir en el planeta Tierra


Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito Desarrollo
PROGRAMA

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural

Comprender Formular Representar Ampliar sus Núcleo:


textos orales conjeturas y a través del estrategias Convivencia y
como preguntas, predicciones dibujo, sus de indagación ciudadanía.
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

explicaciones, acerca de ideas, intereses utilizando


relatos, las causas o y experiencias, diversas fuentes, Objetivo de
instrucciones y consecuencias incorporando instrumentos y aprendizaje:
algunos conceptos de fenómenos detalles a las tecnologías de Identificar objetos,
abstractos naturales que figuras humanas la información y comportamientos
en distintas observa, a partir de y a objetos de comunicación, y situaciones de
situaciones sus conocimientos su entorno, que le permitan riesgo que pueden
comunicativas, y experiencias ubicándolos expandir su atentar contra
identificando la previas. en parámetros entorno. su bienestar y
intencionalidad básicos de seguridad, o la
comunicativa organización de los demás,
de diversos espacial (arriba/ proponiendo

1y2

Agosto
interlocutores. abajo, dentro/ alternativas para
fuera). enfrentarlas.

Elmer y el clima
Clima y fenómenos naturale
FUNDACIÓN

195
196
Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito Desarrollo

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural

Comprender Explorar los Experimentar Ampliar sus Núcleo: Identidad


textos orales cambios o efectos diversas estrategias y autonomía.
como preguntas, que se producen combinaciones de de indagación
explicaciones, en los materiales expresión plástica, utilizando Objetivo de
relatos, al aplicarles fuerza, corporal y musical, diversas fuentes, aprendizaje :
instrucciones y calor o agua. comunicando instrumentos y Anticipar acciones
algunos conceptos las razones del tecnologías de y prever algunas
abstractos proceso realizado. la información y situaciones o
en distintas comunicación, desafíos que se
situaciones que le permitan pueden presentar,
comunicativas, expandir su en juegos,
identificando la entorno. proyectos, sucesos
intencionalidad que experimenta
comunicativa o que observa a
de diversos través de TIC.

3y4

Agosto
interlocutores.

Elmer y el clima
Clima y fenómenos naturales
Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito Desarrollo
PROGRAMA

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural

Comprender Describir Representar Identificar lugares Núcleo: Identidad


textos orales semejanzas plásticamente de su entorno y autonomía.
como preguntas, y diferencias emociones, ideas, a través de su
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

explicaciones, respecto a experiencias e representación Distinguir


relatos, características, intereses, a través geográfica, tales parámetros
instrucciones y necesidades de líneas, formas, como: maquetas, establecidos para
algunos conceptos básicas y cambios colores, texturas, fotografías aéreas, la regulación de
abstractos que ocurren en con recursos y dibujos y planos. alimentos, tales
en distintas el proceso de soportes en plano como: etiquetado
situaciones crecimiento, en y volumen. de sellos, fechas
comunicativas, personas, animales de vencimiento,
identificando la y plantas. entre otros.
intencionalidad
comunicativa
de diversos

1y2
interlocutores.

Octubre

La sorpresa de Nandi
Alimentación saludable: frutas y verduras
FUNDACIÓN

197
198
Núcleo
Núcleo Lenguaje Núcleo Exploración Núcleo Lenguajes Comprensión Ámbito Desarrollo

Mes
Tema
verbal del entorno natural artísticos del entorno personal y social

Cuento
Semana
sociocultural

Comprender Identificar las Representar Identificar lugares Núcleo:


textos orales condiciones que a través del de su entorno Corporalidad y
como preguntas, caracterizan dibujo, sus a través de su movimiento.
explicaciones, los ambientes ideas, intereses representación
relatos, saludables, tales y experiencias, geográfica, tales Manifestar
instrucciones y como: aire y agua incorporando como: maquetas, iniciativa para
algunos conceptos limpia, combustión detalles a las fotografías aéreas, resguardar el
abstractos natural, reciclaje, figuras humanas dibujos y planos. autocuidado de
en distintas reutilización y y a objetos de su cuerpo y su
situaciones reducción de su entorno, confortabilidad,
comunicativas, basura, tomando ubicándolos en función de su
identificando la conciencia en parámetros propio bienestar
intencionalidad progresiva de básicos de
comunicativa cómo estas organización
de diversos contribuyen a su espacial (arriba/

3y4
interlocutores. salud. abajo, dentro/

Octubre
fuera).

La sorpresa de Nandi
Alimentación saludable: frutas y verduras
*Exploración del entorno natural: no se incorpora en la propuesta de red de contenidos el OA número 4.
PROGRAMA FUNDACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA I NT1

199
200

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy