Habia Una Vez Un Circo 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

“Había una vez…un circo”

1
“Había una vez…un circo”

HABÍA UNA VEZ…UN CIRCO

TEMPORALIZACIÓN

El Proyecto se desarrollará durante el segundo trimestre del curso


2009-2010, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Una de las características de los niños-as de educación infantil es la


fantasía. En el universo infantil la realidad se confunde muchas veces con
la ficción, los niños-as dotan de vida a seres inanimados, les atraen los
animales, los colores, los payasos. En el circo están reflejados muchos de
estos aspectos, pero sin embargo los niños desconocen que hay detrás de
todo ese mundo repleto de singulares personajes y de ilusión. Una vida
muy diferente a la suya, tanto por su carácter itinerante, como por el
sacrificio que conllevan los ensayos diarios. Queremos en suma que los
niños descubran las dos caras del circo, tanto el espectáculo en sí mismo
como lo que está oculto detrás del telón y permanece cuando los
espectadores regresan a sus casas.
Partiremos de los conocimientos iniciales que tengan los alumnos-as para
iniciar una investigación que les lleve a ampliar sus conocimientos y a
comprobar la veracidad o no de esas ideas previas.

METODOLOGÍA

Utilizaremos el método constructivista. Partiremos de los


conocimientos iniciales que tengan los alumnos-as. Les plantearemos las
siguientes preguntas. ¿Qué es el circo?
¿Qué personajes hay en un circo?
¿Alguna vez habéis asistido a uno?
¿Dónde viven todas personas?
¿Los niños del circo van al colegio?
Y a partir de ahí iniciaremos una investigación que les lleve a ampliar sus
conocimientos y a comprobar la veracidad o no de esas ideas previas.

2
“Había una vez…un circo”

Los niños serán protagonistas de sus propios aprendizajes, buscando


activamente información en libros, periódicos, enciclopedias, otras
personas, Internet…
En todo este proceso pediremos la colaboración de las familias y les
haremos partícipes de lo que se está trabajando en el aula a través de una
nota informativa que se les dará al inicio del proyecto.

MOTIVACIÓN

Aprovechando uno de los rasgos que caracterizan a los niños de


educación infantil como es la fantasía, el punto de partida y eje motivador
del tema “El circo” será la aparición de un payaso en la biblioteca del
colegio. Este personaje les cuenta a los niños que quiere formar un circo y
les pide ayuda a los niños para ello.¿Qué necesito? Por qué un circo
formado solo por un payaso…
Ya en el aula seguimos buscando soluciones y vamos estudiando
durante todo el proyecto los personajes, vestuario, carpa, animales…que
van surgiendo qué necesitaríamos para crear ese circo. Esa investigación
quizá lleve a nuestros alumnos-as a visitar la página web de algún circo,
comunicarse con algún niño o niña de su edad que viva en el circo,
estudiar la vida de algún personaje o saga familiar famosa en el mundo del
circo…
Además a lo largo de todo el proyecto se realizarán actividades en común
con los niños-as del otro aula de 5 años que nos permitirán ir completando
los conocimientos de una clase con la otra y compartir experiencias.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer algunas características propias del mundo del circo:


personajes, animales, vestuario…

2. Enseñar a los alumnos el modo de vida real de las personas que


trabajan en el circo: itinerancia, vida en las caravanas,
entrenamiento, vida escolar…

3. Valorar el esfuerzo, la constancia y el trabajo bien hecho como


medio de conseguir las cosas.

3
“Había una vez…un circo”

4. Desarrollar en el niño-a una imagen positiva de sí mismo y de los


demás que le lleve a valorar a los demás como personas ante todo
por encima del trabajo que desempeñe, modo de vida etc.

5. Acercar a los alumnos-as al conocimiento del “Circo del sol” como


prototipo de un nuevo tipo de circo moderno e innovador

6. Valorar el trabajo y el arte de las personas que trabajan en el circo.

7. Crear en los niños una inquietud positiva hacia cual debe ser el trato
hacia los animales. Concienciarles de la necesidad del respeto hacia
el mundo animal.

8. Investigar sobre diferentes personajes que han sido famosos en la


historia del circo: la trapecista Pinito del Oro, el mago Houdini, el
payaso Charlie Rivel.

9. Conocer diferentes formas de expresión plástica, musical y corporal


para aumentar y diversificar sus posibilidades expresivas.

10.Utilizar el lenguaje oral como medio de expresión para comprender y


ser comprendido.

11.Aumentar el vocabulario relacionado con el proyecto.

12.Utilizar el lenguaje escrito, de acuerdo con sus posibilidades para


designar objetos, dibujos, fotografías…

CONTENIDOS

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal

-El cuerpo: posibilidades motrices y expresivas


-Nuestra identidad: diferenciación persona-personaje
-Actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás

Conocimiento del entorno

-Conceptos. Grande/pequeño; muchos/pocos; arriba/abajo; alto/bajo


-Nociones de medida.
-Los mapas

4
“Había una vez…un circo”

- La serie numérica
-Secuenciaciones
-Iniciación a la resta
-El circo.
-Personajes: domador, trapecistas, equilibristas, payasos…
-Vestuario del circo
-Modo de vida: vivienda (caravana) itinerancia. Similitud con otras
culturas.
- El circo: familia multicultural.(Diferentes nacionalidades, idiomas)
-El Principado de Mónaco como lugar de tradición circense.
-Personajes de circo famosos: Pinito del Oro. Biografía.
-Historia del circo en España:”Los payasos de la tele”
-El circo en la actualidad: El circo del sol

Lenguaje: Comunicación y representación

1.-Lenguaje verbal
-Conocimiento del vocabulario del tema.
-Expresión con corrección de dicho vocabulario.
-Discriminación auditiva de fonemas.
-Audición de cuentos y otros textos literarios.
-Conversaciones sobre el tema.
-Declamación de poesías, adivinanzas, trabalenguas
-Lectura de palabras y frases relacionadas con el tema.
-Escritura de palabras y frases relacionadas con el tema.
-Confección de distintos tipos de listados relacionados con el tema.
-Cuentos

2.- Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la


comunicación
-Búsqueda de información en Internet
-Búsqueda de imágenes
-Realización de pies de foto
-Escritura en Word
-Manejo del USB

3.- Lenguajes artísticos: corporal, musical y plástico


-Bailes
-Ritmos
-Canciones relacionadas con el tema
-Audiciones musicales de “los payasos de la tele”

5
“Había una vez…un circo”

-Audiciones musicales del área “Vesti la giubba” perteneciente a la ópera


I Pagliacci del autor Leoncaballo.
-El mundo del circo en la pintura:
-Técnicas: recortado, pegado, dibujo, decoración…
-Maquillaje
-Disfraz

ACTIVIDADES

a. Actividades de motivación

Actuación de un payaso a partir de la cual los niños tendrán que


ponerse a investigar para resolver una situación.

b. Actividades de iniciación

Al tratarse de un Proyecto, partiremos de los conocimientos


previos que tengan los alumnos y les daremos las pautas precisas
para poder contrastar y ampliar esos conocimientos: qué queremos
saber, cómo podemos saberlo…
Dada la amplitud del tema, lo centraremos conocer los
siguientes aspectos : el circo como tal: el espectáculo (personajes que
lo componen, papel de cada uno, vestuario…) y también trataremos
que los niños-as descubran lo que hay detrás del telón, la vida real de
las personas una vez se quitan el maquillaje.
Por último trataremos también de acercar a los niños-as a
personajes de circo famosos que existieron en distintas épocas como
fueron pinito del oro, el mago Houdini , el payaso Charlie Rivel o los
famosos payasos de la tele: Gabi, Fofó, MiliKi y Milikito.

c. Actividades de desarrollo

-Recopilación de información en casa acerca del mundo del circo


escritura de dicha información y exposición verbal de la misma en la
clase.
-Aportar al aula material relacionado con el tema: libros, vídeos,
fotos, revistas, objetos…
-Realización de fichas de trabajo de las distintas áreas.
-Ubicación en el mapa del mundo del Principado de Mónaco y del
Principado de Asturias. Comparación de ubicación y de tamaño.
-Confección de un circo en cartulina.

6
“Había una vez…un circo”

-Realización de un mural colectivo (toda la clase) en forma de carpa


donde dibujamos, recortamos y pegamos los diferentes personajes
del circo realizando una representación.
-Leer palabras y frases en tarjetas, pizarra, libros.
-Escribir distintos tipos de listas alusivas al tema.
-Trabajar distintos tipos de texto
-Buscamos el significado de las palabras que componen el
vocabulario del proyecto, clasificándolo en varios temas:
Casa: carpa, caravana, taquilla…
Vestuario: chistera, bombín, bombachos, mallas, lentejuelas, plumas
Objetos: aros, trapecios, red, arnés…
-Escribimos el nombre de los objetos o situaciones representados en
una imagen, foto o dibujo.
-Buscamos información en Internet.
-Escribimos pies de foto utilizando Word.
-Visitamos las páginas web de algún circo.
-Mandar un correo electrónico al componente de algún circo para
que nos informe de su vida en el mismo.
-Relacionamos los nombres que vemos escritos con la imagen, foto o
dibujo que le corresponda.
-Inventamos y escribimos el nombre de nuestro circo.
-Inventamos y escribimos el nombre del personaje circense que nos
ha correspondido: Soy el payaso… o el mago… o el trapecista…
- Inventamos nuestro nombre artístico.
-Ver y comentar fotografías, vídeos…
-Asistencia como espectadores a una exhibición de técnicas
circenses: magia, malabares…
-Experimentamos con nuestro cuerpo distintos tipos de movimiento
(imitamos animales, caminamos con un pie tras otro sin perder el
equilibrio, atravesamos un aro…)
-Observación y análisis (época, autor) de cuadros cuyo motivo
principal es el mundo del circo, los payasos…
-Audición de música circense o relacionada con este mundo.
Discriminación del sonido de diferentes instrumentos: platillos,
tambores, saxo…
- Aprendemos y dramatizamos canciones y poesías relacionadas con
el circo.
-Dramatización de los diferentes personajes de un circo: presentador,
domador, trapecista, equilibrista, payasos…
-Nos disfrazamos y maquillamos.
-Confección de objetos característicos de dichos personajes
utilizando diferentes técnicas plásticas y materiales de desecho:

7
“Había una vez…un circo”

chistera y bombín de cartulina, nariz de payaso con envases de


cartón…
-Modelado en plastilina de diferentes personajes.
-Realización de una exposición en el pasillo del Colegio, con los
dibujos realizados por los niños-as.
-Iniciación a la suma y resta:
A una colección de objetos ir quitando uno (o los que se
quieran).Había tantos objetos ¿cuántos hay ahora? Ej. Si el
domador tenía 6 peces y le da dos a una foca y uno a la otra.
¿Cuántos peces le quedan?

-Juegos y canciones utilizando la serie numérica. Algunos ejemplos


son:
contar hasta un número determinado y parar.
Buscar en la serie numérica cuantas pelotas usa el
malabarista, cuantos aros, cuántas veces salta el trapecista…
realizar determinadas acciones cuando decimos un número
determinado: levantarnos, dar una palmada…
contar mal y descubrir el error.
contar hacia atrás
lanzar un dado y, contar y nombrar que número ha salido
Juegos con barajas españolas: coger una carta y contar cuántas
copas, espadas, oros o bastos tiene. ¿Quién tiene la mayor?
¿La menor?
Cantar “La gallina Turuleta”

RECURSOS
a. Materiales
• Cuentos
• Enciclopedias
• Revistas
• Fotografías
• Láminas de cuadros
• Catálogos de viajes
• Mapas
• Vídeos
• Internet
• Objetos típicos del circo

8
“Había una vez…un circo”

• Cassetes, cds,cdrom
• instrumentos musicales
• Materiales de plástica (cartulinas, tijeras, gomets, pinturas…)
• Maquillaje
• Marionetas

b. Personales
• Tutoras, profesora de apoyo y profesora Tic
• Familias (se pedirá su colaboración mediante una carta que se
les enviará para que ayuden a sus hijos-as a buscar
información, para que aporten material y se les dará la opción
de que vengan al colegio a realizar un truco de magia,
malabares o cualquier otra habilidad que padres o madres
pudieran tener.
c. Espacio-Tiempo
Se desarrollará durante el segundo trimestre y se utilizarán los
siguientes espacios:
-Nuestra aula para las actividades propias de la misma y el aula de
nuestros compañeros de nivel para compartir experiencias y realizar
puestas en común.
-La biblioteca del colegio para las actividades de investigación y lectura
(tanto individual como colectiva) y para la actuación de payasos,
magos…
-El aula de informática para las clases semanales impartidas por la
maestra especialista en Tic
-El aula de psicomotricidad para actividades propias de esta área y para
dramatizaciones, bailes…
-Los pasillos centrales del Colegio dónde se expondrán los dibujos de
los niños-as
-El aula de inglés para las actividades propias de esta materia.

EVALUACIÓN
De la intervención didáctica
El grado de motivación de los alumnos fue muy alto se sintieron muy
involucrados desde el principio (ya que debían cumplir una misión: crear

9
“Había una vez…un circo”

un circo con todos sus personajes y se sintieron y fueron protagonistas en


todo momento de su aprendizaje.
Por otra parte el grado de participación por parte de las familias en
todos los aspectos en los que se pidió su colaboración fue muy alto lo que
valoramos muy positivamente.
En cuanto a los objetivos propuestos se cumplieron en su totalidad,
aunque lógicamente algunos niños los alcanzaron con un mayor grado de
amplitud que otros debido a sus características individuales y distinto ritmo
de desarrollo.
Tanto los objetivos como los contenidos y actividades planteados
han sido adecuados
De los alumnos
En cuanto a la evaluación de los alumnos se adjunta el modelo de
registro utilizado en este Proyecto con los criterios de evaluación
correspondientes.

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy