Resumen Tecnología Mecánica
Resumen Tecnología Mecánica
Resumen Tecnología Mecánica
Introducción
Elementos mecánicos = Combinación de mecanismos y piezas simples que forman parte de
una máquina. El funcionamiento de las máquinas necesita la existencia del movimiento de
algunas de sus partes.
En un proyecto:
Campos de aplicación
Industria 1.0 = La primera revolución industrial iniciada a mediados del siglo XVIII en Reino
Unido con la aparición de la máquina de vapor, supuso la mayor transformación económica,
social y tecnológica desde el neolítico. La incorporación de las máquinas a los procesos
productivos permitió producir más y más rápido, multiplicando la renta per-cápita y el PIB.
(Primer telar mecánico).
Industria 2.0 = Las nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo y principalmente la
electricidad, dieron lugar a lo que se denominó la Segunda Revolución Industrial a mediados
del Siglo XIX. Es la época de la producción en cadena, nuevos materiales, nuevos sistemas de
transporte y nuevos sistemas de comunicación, con la aparición del teléfono y la radio. Estos
avances provocaron un profundo cambio en la economía, cada vez más internacionalizada y
globalizada. (Producción en cadena, energía eléctrica y primera cadena de montaje).
Industria 3.0 = Concepto más reciente, acuñado en el 2006 y centrado en los cambios
derivados del uso de energías renovables, la automatización de los procesos y el uso de
Internet. (Electrónica y TI)
El primer grupo de habilitadores permite la hibridación del mundo físico al mundo digital:
Iniciativas españolas de INDUSTRIA 4.0 : Basque Industry 4.0 (regional) o Industria Conectada
4.0 (nacional)
Los materiales son necesarios para la fabricación de productos; madera, arcilla, metales, etc.
Según su naturaleza:
A) Materiales inorgánicos
- Materiales metálicos: ferrosos (metales que contienen hierro) como aceros y
fundiciones y no ferrosos (metales que no contienen hierro) como metales (Al, Cu, Mg,
Ti, etc.) y aleaciones.
- Materiales cerámicos: tradicionales (ladrillos, tejas, vidrio…) y avanzados
B) Materiales orgánicos
- Plásticos
- Madera
- Caucho
- …
C) Materiales compuestos
- Compuestos con matriz cerámica
- Compuestos con matriz metálica
- Compuestos con matriz polimérica
- Fibras de carbono
1. Propiedades sensoriales
2. Propiedades ópticas: Comportamiento óptico de los materiales que estudia la manera
que tienen los materiales de reflejar, absorber y transmitir la luz visible. Pueden ser
materiales opacos, transparentes o translúcidos (esto depende de los índices de
refracción de poros y el sólido, tamaño medio de grano, concentración de poros y
diferencia entre los índices de refracción). También existen otros materiales sensibles a
la luz como son los semiconductores (placas solares), o las películas fotográficas.
3. Propiedades térmicas: Conductividad térmica y capacidad de transmitir el calor
Los metales son buenos conductores del calor, y el algodón y la lana son aislantes. Los
materiales se comportan diferente según la temperatura a la que se encuentren, por
ello es indispensable conocer sus propiedades térmicas para elegir adecuadamente el
material idóneo en cada aplicación.
4. Propiedades magnéticas: Capacidad que tiene un metal no ferroso (hierro y sus
aleaciones) para ser atraído por un imán, así como a la posibilidad de que las
propiedades magnéticas del imán sean transferidas al metal.
5. Propiedades químicas: la actividad química de los metales depende de los factores:
Temperatura, dimensión de la superficie en contacto con el agente químico e
impurezas de los metales. (Oxidación y corrosión)
6. Propiedades mecánicas: 4 formas de aplicar fuerzas: tracción, compresión, cortante y
torsión (y la combinación de todas ellas). Estudiar el comportamiento mecánico
consiste en analizar la relación fuerza-deformación, para ello se realizan ensayos.
Los metales son isorresistentes. Tienen valores de tracción y compresión
parecidos
Los metales no resisten lo mismo bajo cargas cortantes que a torsión o a
tracción/compresión.
La deformación elástica = deformación no permanente, que se recupera
completamente al retirar la carga que la provoca. (La elasticidad es la
propiedad que presentan los cuerpos sólidos de recuperar la forma cuando
cesan esfuerzos)
La deformación plástica = deformación permanente, que no se recupera al
retirar la carga que la provoca, aunque sí se recupera una pequeña
componente de deformación elástica.
Búsqueda de nuevos materiales: