Resultados Punto 7.
Resultados Punto 7.
Resultados Punto 7.
“Se puede apreciar que entre los 5 ó 6 departamentos donde se cosecha la caña para producir
azúcar, el departamento del Valle del Cauca, es donde más se cultiva la caña de azúcar” (Agricultura,
agosto, 2017).
A partir de la caña se fabrican tres tipos de azúcares: crudo, blanco, y refinado, pues se atienden
diferentes segmentos de mercado, los cuales se diferencian por las características y usos.
Azúcares para consumo humano: como el orgánico, el moreno, el blanco, el blanco especial, refinado,
pulverizado, con adición de aromatizantes o colorantes, o mezclado con otros edulcorantes light, entre
otros.
Las empresas de bienes procesados requieren azúcares dependiendo de las características del producto
que van a fabricar, sean dulces, confites, chocolates, gaseosas, entre otros.
La producción de azúcar se destina en un 89% a azúcares blancos y refinados que tienen mayor valor
agregado. 1,092,754.
7.2 Entre los productos que exporta Colombia entre el año 2017 al 2022 están
Entre los productos que exporta Colombia en el puerto del pacífico colombiano, para el periodo
2017 al 2022 destacan:
Para el año 2017 Colombia exporta Aguacate Hass según el gerente del SPB Colombia exporta
“400 toneladas de aguacate Hass, hacía mercados asiáticos. Este producto tiene un gran potencial y se
espera que para el 2018 se duplique la cantidad de toneladas exportadas” (González, 2018).
En el año 2018, según el equipo de investigación de la sección economía del periódico El Nuevo
Siglo, entre los productos exportados por Colombia, están las toneladas de azúcar y café, desde la
Sociedad Portuaria de Buenaventura (SPB) y entre las “cifras señalan que durante 2017 logró movilizar
un total de 558.457 toneladas de azúcar y 321.518 toneladas de café. En no tradicionales (aguacate,
piña, etc.) la SPB movilizó 821.845 toneladas lo que representó un incremento del 10%” (Redacción
economía, 2018).
Según el rankin del azúcar y del Alcohol carburante para el año 2019. En el año “2019, la líder
Organización Ardila Lülle con sus empresas Incauca, Ingenio Providencia e Ingenio Risaralda cedió
participación frente a Riopaila Castilla, mientras que Mayagüez conjuntamente con su subordinado
Ingenio San Carlos mantuvo el tercer lugar seguido de Manuelita”
(https://www.lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/ranking-2019-azucar-y-alcohol-carburante-de-
colombia.html, 2020).
7.2.2 Exportaciones colombianas de azúcar por país de destino entre 2010-2017 en toneladas
7.2.3 Principales productores de azúcar de caña en el mundo para el periodo 2010 al 2015
El dato se constituye a fecha de cierre anual para cada uno de los años.
Ventas
Mes ingenios Consumo
(anual, Caña Producción al Importaciones nacional Exportaciones
Año
12 Molida 2/ total mercado 4/
aparente total
meses) nacional total
total
Total
12 24.380.593 2.233.831 1.480.859 196.607 1.677.467 705.965
2017
Total
12 25.036.168 2.335.419 1.566.712 105.783 1.672.495 747.718
2018
Total
12 23.332.210 2.203.982 1.519.878 250.055 1.769.933 700.033
2019
Total
12 23.558.560 2.217.105 1.466.917 272.600 1.739.517 748.364
2020
Total
12 22.872.461 2.099.941 1.481.669 213.907 1.695.577 582.345
2021
Total
12 23.002.414 2.094.742 1.476.615 220.295 1.696.910 626.717
2022
Fuente: Balance del sector azucarero colombiano, consumo nacional. Las exportaciones son fuente de la
FEPA Y BIOENERGY. (DIAN, marzo 7 de 2023).
7.3 Conocerla ubicación, fundación, el proceso de siembra, molienda y exportación del azúcar orgánico.
7.3.1 Ubicación, Fundación, otras líneas de productos que tiene de oferta y sus procesos
“Fundado en 1926 por don Modesto Cabal Galindo. Uno de los ingenios que más produce azúcar
en Colombia” (Ingenio Providencia, 2023).
Entre otras producciones anuales y actuales. “Tiene una capacidad de producción anual de 5
millones de quintales de azúcar, 93 millones de litros de alcohol carburante y 34 MW de energía diarios,
de los cuales entrega la mitad a la red pública y compost. Es además el primer y único Ingenio en
Colombia en producir azúcar orgánica” (Ingenio Providencia, 2023).
7.3.2 Proceso del cultivo de caña
En el caso del Ingenio Providencia, el cultivo de la caña de azúcar se lleva a cabo de la siguiente
manera:
El Ingenio tiene vinculadas más de 34.000 hectáreas brutas sembradas en caña, de las cuales
maneja directamente 13.800. El resto es manejado por los proveedores de caña. El campo se adecúa para
hacer más eficiente la producción de caña, mejorando el riego y drenaje superficial, las labores de cultivo
y facilitar así la cosecha. Para ello, se requiere un levantamiento topográfico con equipos de alta
precisión, como la estación total, equipos GPS (Global Positioning System), RTK (Real Time Kinematic),
que facilita el diseño y el cálculo de movimientos de tierra (Procesos de Campo para cultivar caña de
azúcar, 2016).
En terreno nuevo para el cultivo de la caña, se inicia con la limpieza de residuos y luego se nivela
usando tractores con orugas o traíllas instrumentadas con sistemas de nivelación GPS. Posteriormente,
dependiendo de la textura del suelo, que es verificada con los mapas de variabilidad física en campo, se
prepara el suelo con tractor de llantas, iniciando con dos pases de subsolado, uno en el sentido de la
pendiente y otro cruzando el primero en un ángulo de 15 grados, un pase de rastroarado o rastra y uno o
dos pases de rastrillo. (Procesos de Campo para cultivar caña de azúcar, 2016).
Cuando se renueva una soca (después del corte), se realizan nivelaciones localizadas, para lo cual
se utiliza como herramienta complementaria el mapa de productividad. La primera labor es la descepada
que en dos pases se realiza con una rastra, para seguir luego con la secuencia de labores de subsolado,
arada y rastrillada. Así el lote queda listo para la labor de surcada, que prepara el suelo para recibir la
semilla, esta se hace con un implemento de tres vertederas acoplado a un tractor que se guía de forma
autónoma mediante la tecnología de piloto automático.
La siembra se hace con la variedad de caña que mejor se adapta a la zona agroecológica y serie de
suelo y se realiza de dos formas:
b) Siembra manual: Se hace con trozos de caña provenientes de semilleros, a los que se les brinda
un manejo especial, buscando variedades puras y sanas. Para el establecimiento de los semilleros, los
paquetes de semilla se tratan en una cámara de agua caliente a 51 grados centígrados durante una hora
para prevenir enfermedades virales. Luego se cortan los trozos de tallo de 60 cm de largo, cada uno con
dos a tres yemas sanas, que dan origen a las nuevas plantas. Se depositan de siete a ocho toneladas de
semilla por hectárea sembrada. Luego, se tapa manual o mecánicamente con una capa de suelo de cinco
centímetros de espesor y se aplica el riego de germinación bien sea por surcos o por aspersión.
A los 45 y 75 días en cañas plantillas y 30 y 60 días en socas, Providencia realiza la aplicación de
fertilizantes de acuerdo con las recomendaciones del laboratorio químico de campo, basado en el análisis
de suelos, representado en los mapas de variabilidad química. La fertilización básica es con nitrógeno,
potasio, fosforo y elementos menores de acuerdo a las características del suelo y las necesidades del
cultivo. Esta labor se hace mecánicamente con tractores y abonadoras que permiten dosificar a una tasa
fija o variable e incorporar el fertilizante evitando volatilidad. La fertilización es complementada con la
aplicación de subproductos como el Provín (vinaza+nitrógeno) y el Provicomp (compost) como fuente de
nitrógeno y potasio, además como mejorador del suelo.
El control de plagas en caña de azúcar se hace con metodologías integradas, que combinan el
control biológico con liberación de insectos benéficos, además el control cultural, mecánico y manual de
las plagas.
Cada 12 o 15 días, se hacen riegos de germinación en sus primeras etapas. Una vez establecido el
cultivo, se hace riegos de levante, aproximadamente cada 30 días. El manejo de las malezas en cañas
convencionales se realiza químicamente dos veces, a los 30 y 60 días aproximadamente en plantillas y
una vez más a los 45 días aproximadamente, en socas, además cuando es necesario se hace control
manual con cuadrillas de personas especializadas para esta labor. En el área que cultiva el Ingenio
siguiendo las disposiciones de agricultura orgánica, el control de malezas se hace manual o
mecánicamente o combinando los dos sistemas. En cañas de manejo orgánico, la fertilización se realiza
aplicando materiales compostados, derivados de origen orgánico (vinaza) y siembra de abonos verdes. El
riego es una labor fundamental para el buen desarrollo del cultivo.
En la zona central del Valle del Cauca, donde se encuentra Ingenio Providencia, es determinante
aplicar entre tres y cinco riegos, dependiendo de la precipitación y de la evapotranspiración, esos se
realizan entre los cero y diez meses, en cañas plantillas y de dos y diez meses de edad en cañas socas. La
frecuencia de aplicación del riego está dada por el balance hídrico. Para ello, se utilizan aguas
superficiales y pozos profundos que se conducen por canales abiertos, politubulares plásticos o tubería
con compuertas, desde la fuente hasta el lote que se necesita regar. Con el fin de tener un mejor uso del
agua, se está haciendo riego por goteo.
7.3.2.3 Cosecha, quema, corte, alce y transporte a la fábrica como parte de la logística organizativa de la
empresa Ingenio Providencia
La Cosecha. La programación de las cañas a cosechar se hace seleccionando los cultivos con mayor
grado de madurez, con base en los resultados de muestreos hechos en el campo. Una vez seleccionado, se
realiza la quema del lote o suerte acatando la legislación ambiental y el protocolo para efectuar una
quema de caña.
La quema. Esta labor se hace con el apoyo de una red de 34 estaciones meteorológicas, que son
consultadas en tiempo real para determinar la velocidad, dirección del viento y la hora apropiada para
realizar la quema de manera segura. En el proceso de corte de caña se utilizan técnicas manuales y
mecanizadas.
Corte. El corte mecanizado se hace con máquinas cosechadoras que cortan, limpian la caña y la depositan
en los vagones. El corte manual se hace con personal capacitado para esta labor, cumpliendo con las
normas de Seguridad y Salud en el Trabajo, establecidas por el Ingenio y la legislación laboral.
Alce. El alce de la caña cortada manualmente, se realiza con máquinas alzadoras que recogen la caña que
está acomodada en “chorras” o líneas de seis surcos. El transporte se realiza en tractocamiones que son
controlados con satélite.
Fábrica. En la fábrica se realizan, otros procesos vitales e importantes.
7.3.2.4 Los procesos importantes en la Fábrica del Ingenio Providencia.
Llegando la caña de azúcar a la planta, ahí se procede a ubicarla dentro de la fábrica con el
propósito de conocer su calidad, luego se pesa y se almacena en los patios. Se dispone en las mesas de
caña, para ser llevada al molino por los conductores de caña; de ahí va al molino, después de pasar por
una picadora y una desfibradora que entregan la caña al molino para facilitar la extracción del jugo y
mejorar la eficiencia de la misma.
Después de la Molienda La caña llega al molino donde se extrae el jugo para la posterior
elaboración de azúcar. La caña se muele en seis molinos de cuatro mazas, accionados por motores
eléctricos y variadores de velocidad. Los conductores llevan la caña preparada a través de cada molino y
extraen el jugo. Para lograr extraer la mayor cantidad de sacarosa de la caña, al material que sale de cada
molino se le adiciona jugo o agua. A la salida del último molino, se obtiene bagazo con un bajo contenido
de sacarosa y de humedad. Generación de vapor El bagazo con un bajo contenido de sacarosa, es utilizada
en las calderas especialmente diseñadas para consumir biomasa y carbón. El vapor obtenido de las
calderas mueve los turbogeneradores que producen la energía eléctrica que requiere la fábrica, que está
100% electrificada y los pozos profundos que prestan servicio a los cultivos de caña. Generación de
energía eléctrica La caldera quema el bagazo, que es un combustible renovable subproducto de la
molienda de caña. Durante el proceso de combustión se calienta el agua osmotizada hasta producir el
vapor de alta presión a 955 psig y a una temperatura de 950 °F. Los gases producidos durante la
combustión pasan a través de separadores ciclónicos que se encargan de extraer las partículas gruesas de
ceniza. Posteriormente, estos gases que aún tienen material particulado fino, van hacia un precipitador
electrostático de alta eficiencia, donde viajan lentamente a través de una serie de placas polarizadas
electrostáticamente que se encargan de atraparlas para finalmente emitir a la atmósfera, a través de la
chimenea, gases con menos de 50 microgramos por metro cúbico, lo que minimiza el impacto ambiental
al reducir las emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera. El vapor generado en la caldera es
posteriormente conducido a las turbinas donde se convierte en movimiento, reduciendo la presión y
temperatura del vapor que es entregado a los diferentes procesos de la Fábrica, como evaporación,
cocción de jugos y calentamiento de mieles para la producción de alcohol carburante. Este vapor también
se utiliza en la producción de alcohol carburante. La energía mecánica de la turbina entrega el
movimiento a un generador a través de un reductor de velocidad. Los generadores producen energía
suficiente para accionar todos los motores eléctricos de la fábrica, iluminar y alimentar
Según la descripción que hace el Ingenio Providencia, acerca del producto Azúcar Orgánica,
indican que para la elaboración del azúcar orgánica “no usan materiales sintéticos; durante el cultivo las
cañas son 100% certificadas como orgánicas; no se usan pesticidas ni herbicidas; el corte se realiza sin
quema. En el proceso de elaboración no se usan colorantes; blanqueadores o químicos. Es un azúcar
elaborado el mismo día de la cosecha. Es un producto altamente natural y confiable para endulzar
alimentos y bebidas”.