Documento Sinstesis para La Declaratoria de La Zona de
Documento Sinstesis para La Declaratoria de La Zona de
Documento Sinstesis para La Declaratoria de La Zona de
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS)
Octubre 2020
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7
2
2. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................ 7
3. CARACTERIZACIÓN BIOFISICA, SOCIOECONOMICA Y CULTURAL ...... 8
3.1. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA ........................................................................... 8
3.1.1. Aspectos Físicos .................................................................................................. 8
3.1.2 Aspectos Bióticos ............................................................................................... 17
3.2. CARACTERIZACIÓN SOCIAL............................................................................... 31
3.2.1. Localización y poblaciones directamente relacionadas con los humedales . 31
3.2.2. Aspectos demográficos ..................................................................................... 32
3.2.3. Índices de Pobreza ............................................................................................ 32
3.2.4. Servicios públicos domiciliarios ...................................................................... 34
3.3. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA .................................................................... 38
3.4. CARACTERIZACIÓN PREDIAL ............................................................................ 42
3.4.1. Caracterización Jurídica y Normativa Aplicable desde el Ordenamiento
Territorial a Sierra Chiquita ..................................................................................... 50
4. PRESIONES ............................................................................................................... 51
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE CONSERVACIÓN ........................................... 55
6. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 56
6.1 A PARTIR DE LA OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ............ 56
6.2 FUNCIONES DE REGULACIÓN ................................................................... 56
6.2.1 Regulación de la calidad del aire ................................................................... 56
6.2.2 Regulación climática ...................................................................................... 56
6.2.3 Moderación de eventos naturales .................................................................. 57
6.2.4 Regulación de corrientes de agua .................................................................. 57
6.2.5 Prevención de la erosión ................................................................................ 58
6.2.6 Tratamiento de desechos – detoxificacion – filtración ................................ 58
6.3 APROVISIONAMIENTO ................................................................................. 59
6.3.1 Alimento .......................................................................................................... 59
6.3.2 Agua ................................................................................................................. 60
6.3.3 Fibras, combustible y otras materias primas ............................................... 60
6.3.4 Productos bioquímicos y Recursos medicinales ........................................... 61
6.4 FUNCIÓN CULTURAL .................................................................................... 61
3
6.4.1 Goce estético – Recreación – Turismo – Valor sagrado .............................. 61
6.5 CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD, FRAGILIDAD,
FUNCIONALIDAD Y POSIBILIDAD DE RESTAURACIÓN ................................ 61
6.6 A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS DE
CONSERVACIÓN ......................................................................................................... 64
6.6.1 Análisis de OdC .............................................................................................. 64
6.7 A PARTIR DE LA INTEGRIDAD E IMPORTANCIA CULTURAL ......... 69
6.8 DESDE LO PREDIAL ....................................................................................... 69
6.9 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN ........................................................................ 71
6.9.1 Representatividad .............................................................................................. 71
6.9.2 Irremplazabilidad .............................................................................................. 72
7. APROPIACIÓN SOCIAL FRENTE A LA PROPUESTA DE DECLARATORIA
72
7.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ACTORES ................................ 72
7.1.1 Pobladores y usuarios..................................................................................... 72
7.1.2 Institucionales locales y regionales................................................................ 74
7.2 PARTICIPACIÓN ACTIVA DE ACTORES .................................................. 74
7.2.1 Agenda conjunta de trabajo con las comunidades relacionadas con el área
74
7.2.2 Valoración de los actores sociales frente a la iniciativa de declarar Sierra
Chiquita y lo humedales de Montería como un área protegida regional .............. 75
8. DELIMITACIÓN ....................................................................................................... 79
9. CATEGORIA PROPUESTA .................................................................................... 82
10. ACCIONES ESTRATÉGICAS PRIORITARIAS .................................................. 83
11. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 85
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Clases de suelos y aptitud agrológica, en el DCS Sierra Chiquita y Humedales ... 14
Tabla 8. Número de viviendas ubicadas en las localidades relacionadas con el DCS Sierra
Chiquita y Humedales .......................................................................................................... 36
Tabla 10. Rango de las áreas de los predios en el DCS Sierra Chiquita y Humedales ........ 43
Tabla 12. Distribución de la propiedad por vereda, Municipio Montería ............................ 47 4
Tabla 13. Predios por rango de área, DCS Sierra Chiquita y Humedales .......................... 48
Tabla 15. Talleres de construcción colectiva (ruta declaratoria) desarrollados con actores
sociales relacionados con el DCS Sierra Chiquita y Humedales.......................................... 75
Tabla 16. Conflictos por uso de los recursos naturales, identificados por pobladores locales
en el DCS Sierra Chiquita y Humedales .............................................................................. 77
Tabla 17. Programas y proyectos priorizados para el DCS Sierra Chiquita y Humedales... 84
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Límites del área propuesta, Distrito de Conservación de Suelos Sierra Chiquita y
Humedales .............................................................................................................................. 8
Figura 2. Ubicación de cuerpos de agua artificiales (Jagüeyes, estanques,.......................... 10
Figura 3. Formaciones presentes en el DCS Sierra Chiquita y Humedales ......................... 11
Figura 4. Geomorfología local en el DCS Sierra Chiquita y Humedales ............................. 12
Figura 5. Clases de suelo y capacidad agrológica, en el DCS Sierra Chiquita y Humedales
.............................................................................................................................................. 13
Figura 6. Amenazas por inundación, en el DCS Sierra Chiquita y Humedales ................... 15
Figura 7. Localización de las estaciones de muestreo, complejo de humedales del DCS
Sierra Chiquita y Humedales ................................................................................................ 16
Figura 8. Caracteristics generales de la zona litoral, DCS Sierra Chiquita y Humedales .... 17
Figura 9. Caracteristicas zona limnética, DCS Sierra Chiquita y Humedales ...................... 17
Figura 11. Abundancia por división fitoplanctónica, DCS Sierra Chiquita y Humedales ... 19
Figura 12. Abundancia por phyllum de la comunidad zooplanctónica, DCS Sierra Chiquita
y Humedales ......................................................................................................................... 20
Figura 14. Abundancia por familias de macrófitas acuáticas, DCS Sierra Chiquita y
Humedales ............................................................................................................................ 21
Figura 16. Abundancia por especie de peces, DCS Sierra Chiquita y Humedales............... 22
Figura 17. Especies florísticas con mayor abundancia, DCS Sierra Chiquita y Humedales 22
Figura 18. Especies florísticas DCS Sierra Chiquita y Humedales. A: Foliolos de
Myrospermum frutescens, B: Corteza de Astronium graveolens, C: Hojas y fruto de
Guazuma ulmifolia ............................................................................................................... 23
Figura 19. Panorámica coberturas (pastos aborlados, tejido urbano discontinuo y bosque
secundario bajo), DCS Sierra Chiquita y Humedales........................................................... 24
Figura 20. Especies vegetales nativas registradas en las coberturas boscosas, DCS Sierra
Chiquita y Humedales .......................................................................................................... 24
Figura 21. a) Riqueza de especies por familia de anfibios, b) Riqueza de especies por
familia para los reptiles, DCS Sierra Chiquita y Humedales ............................................... 26
Figura 22.a) Riqueza de especies por familia de aves (datos de campo); b) Riqueza de
especies por familia de aves (información primaria y secundaria), DSC Sierra Chiquita y 5
Este Plan inicial, trabajado con las comunidades aledañas, llevó a la CVS a iniciar el proceso de
declaratoria como un componente básico de gestión del territorio entendiendo que, la protección
de la base natural es vital para garantizar la provisión de servicios ecosistémicos en función del
bienestar del ser humano y la biodiversidad.
Sin lugar a dudas, la declaratoria de Sierra Chiquita y Humedales, se constituye como una de las
grandes prioridades del departamento. Es evidente que restan pocos años para que la sociedad y
las instituciones y sectores productivos reaccionen en la última oportunidad antes que este
ecosistema pierda sus capacidades funcionales, teniendo en cuenta los serios procesos de
intervención y transformación. La oportunidad más grande que se tiene en la actualidad es el
consenso logrado, por parte de las comunidades del área, en propender por una solución estructural
y de largo plazo, tal como lo demuestran todos los insumos surgidos a partir de la implementación
de la ruta de declaratoria donde se evidencia una favorable percepción socio cultural en el territorio,
frente a los beneficios de esta figura de ordenamiento.
2. LOCALIZACIÓN
El polígono (Límite Área Protegida) presentado en el siguiente mapa (Figura 1. Límites del área
propuesta, Distrito de Conservación de Suelos Sierra Chiquita y Humedales
1) abarca la extensión total del área protegida propuesta: Distrito de Conservación de Suelos Sierra
Chiquita cuyas hectáreas son 763.41.
8
Figura 1. Límites del área propuesta, Distrito de Conservación de Suelos Sierra Chiquita y Humedales
Precipitación
Los datos obtenidos de las estaciones seleccionadas, presentan una variación en la precipitación
media anual de 826 mm en la estación Montería y 1.256 mm para la Galán. El régimen de
precipitación es unimodal con una temporada seca y una húmeda al año. En promedio la
precipitación para las tres estaciones para el periodo analizado fue de 1035 mm.
Temperatura
El promedio anual de temperatura que registra la estación Galán es de 27.1°C, con los meses más
secos entre diciembre - marzo y abril - mayo, con variaciones mensuales no mayores de 2°C y diarias
9
de hasta 10°C.
Humedad relativa
La humedad relativa corresponde a la proporción de la cantidad de agua contenida en una masa de
aire y se relaciona con los intensos procesos de evapotranspiración y su valor de saturación a una
temperatura dada por la insolación. Los datos de la estación Galán indican que la humedad relativa
presenta variación temporal. Durante el periodo seco es del 82%, durante el período húmedo se
aumenta alrededor del 85%, como resultado la evapotranspiración es mayor durante la estación
seca. En promedio hay una humedad ambiente de 84%.
Brillo solar
La zona de estudio presenta una alta incidencia de brillo solar debido a su posición astronómica y a
las características del relieve, encontrándose asociado en forma inversa con la nubosidad y por ende
con la precipitación. Se registra los mayores valores entre los meses de noviembre a abril. El número
de horas totales anuales de brillo solar en la estación climatológica de Galán varía entre 1400 y 1800
horas luz.
Vientos
La zona está sometida al régimen de vientos Alisios, provenientes del norte y noreste, que afectan
el Caribe colombiano y que definen las épocas seca y húmeda. Predominando vientos en dirección
noreste a norte, en general la velocidad de estos es baja y por varios días es menor a los 10 km/h.
En el municipio de Montería el período de los vientos se extiende desde junio a septiembre
ocurriendo los vientos más fuertes en agosto.
Evapotranspiración potencial
La cota máxima de la zona de estudio es 200 msnm y la mínima es 17 msnm de esta forma la altura
promedio (h) en la subcuenca es 108.5 msnm. Aplicando la fórmula de Turc, tenemos un promedio
de 1057 mm para la ETP.
Clasificación climática
Para agrupar los climas se han desarrollado varias metodologías que se basan principalmente en
elementos climáticos como la temperatura y la precipitación. Una de estas metodologías es la de
Thornwaite quien en 1948 desarrolló un método que incluye además de la precipitación y la
temperatura, la evapotranspiración como elemento para la clasificación del clima. De acuerdo con
los valores de índice hídrico anual y los de evapotranspiración potencial y la metodología propuesta
por Thornwaite, el clima en el área es cálido semiseco. Por otra parte, el método de clasificación
climática propuesto por Holdridge tiene en cuenta los valores de temperatura, precipitación y
evapotranspiración medias multianuales. De acuerdo con esta metodología, el clima en la zona de
Sierra Chiquita puede clasificarse entre cálido y semicálido.
3.1.1.2. Hidrografía
Los drenajes naturales de la microcuenca de Sierra Chiquita y sus tributarios responden a un patrón
subparalelo los cuales drenan desde la Serranía de San Jerónimo hacia las zonas bajas, en un sistema
de corrientes por escorrentía de naturaleza intermitente y depende del régimen unimodal de la
precipitación. Estas corrientes efímeras de aguas lluvias, han sido también sometidas a
obstrucciones y taponamientos, afectando la dinámica de desbordamiento del humedal.
10
La ciénaga de Sierra Chiquita es el cuerpo de agua que reviste mayor interés y es el objeto principal
del propósito de protección, se ubica en las partes bajas de la planicie, ya que es un lugar ecológico
e hidrológicamente estratégico pues hace parte del sistema de regulación hídrica del río Sinú y
presta servicios ecosistémicos a los pobladores de la vecindad.
En la parte occidental de la
ciénaga, un canal colector
que inicialmente fue
construido por los parceleros
para drenar el agua en época
de lluvias y prevenir así la
inundación de sus predios, la
empresa privada lo re-
canalizó y revestido en
concreto para colectar las
aguas servidas de las piscinas
de sedimentación y verterlas
nuevamente al río Sinú.
Figura 2. Ubicación de cuerpos de agua artificiales (Jagüeyes, estanques,
lagunas de oxidación) en el área del DCS Sierra Chiquita y Humedales
3.1.1.3. Geología
A partir de la información del contexto regional (INGEOMINAS, 2004) se establece que las
formaciones presentes en la zona de Sierra Chiquita son la formación Cerrito y Depósitos aluviales
(Figura 3. Formaciones presentes en el DCS Sierra Chiquita y Humedales
3).
11
3.1.1.4. Geomorfología
La microcuenca de Sierra Chiquita hace parte de extensa llanura aluvial del río Sinú, la zona
corresponde a una depresión estructural con un relleno aluvial espeso de edad cuaternaria, es decir
sedimentos aluviales recientes, constituidos por una mezcla de arcillas, limos y gravas cuyo tamaño
y proporción varían de acuerdo al sector (Figura 4. Geomorfología local en el DCS Sierra Chiquita y
Humedales
4). Bordeada por la serranía de San Jerónimo, la zona de estudio puede dividirse entre la llanura de
inundación y las terrazas aluviales al suroriente.
12
3.1.1.5. Suelos
La Figura 5. Clases de suelo y capacidad agrológica, en el DCS Sierra Chiquita y Humedales
5 muestra el mapa de las clases de suelos correspondientes al estudio agrológico edafológico
efectuado en 2007 por el IGAC para el departamento de Córdoba. Corresponde básicamente a 4
clases agrológicas (Tabla 1) que fueron clasificadas teniendo en cuenta propiedades como
pendiente, el drenaje natural, la erosión y el clima, además de las características edafológicas
propiamente dichas.
13
Se destaca el hecho que en la clasificación efectuada se encuentran suelos de Clase III, alrededor de
las áreas húmedas, recomendados directamente para fines agrícolas que ajustan un total de 186
Hectáreas con dicha posibilidad. NO existen suelos clase IV, lo cual limita el resto del área para fines
agrícolas y la direcciona más a temas de conservación o de uso ganadero. Esa porción restante se
reparte entre los suelos Clase V con 54,1 Hectáreas, Clase VI con 16,8 y Clase VII con 413,6 (más del
60% del área de la unidad propuesta para protección).
Tabla 1. Clases de suelos y aptitud agrológica, en el DCS Sierra Chiquita y Humedales
Entendiendo que los niveles de amenaza son: alta, media alta, media, baja y sin amenaza; el
panorama en este aspecto advierte que, en la unidad, 264 Hectáreas de aproximadamente 757,7
totales (34, % del área) presenta amenaza alta, en tanto que 488 no exhiben ningún tipo de amenaza
y tan solo 0,8 Hectáreas presentan un nivel medio de amenaza (Figura 6. Amenazas por inundación, en
el DCS Sierra Chiquita y Humedales
6).
15
3.1.2.1. Generalidades
El humedal tiene un área aproximada de 25 ha (CVS, 2011). Esta extensión comprende una gran
superficie cubierta de agua dulce de régimen natural temporal que corre por un canal artificial hacia
el rio Sinú y su profundidad no excede a los seis metros. En este lugar se crea una gran biodiversidad
de especies acuáticas y terrestres. Lamentablemente se está presentando extinción y pérdidas de
especies a causa de los diferentes factores antrópicos que lo afectan, lo cual genera una
problemática, que trae como consecuencia el deterioro y degradación del Humedal (Arteaga, 2014).
7).
16
De igual forma, se tuvieron en cuenta varios criterios para la ubicación de las estaciones, dentro de
las cuales se incluyeron la cobertura vegetal de macrófitas acuáticas y la accesibilidad a la zona entre
otras. La toma de muestras biológicas y el registro de variables físicas y químicas en los sitios
establecidos, se realizaron durante un período de 4 horas en cada estación.
Figura 7. Localización de las estaciones de muestreo, complejo de humedales del DCS Sierra Chiquita y
Humedales
De forma general, en el complejo de humedales del Área de Sierra Chiquita, se observaron dos zonas
ecológicas definidas por sus condiciones de hábitat y nicho, las cuales presentaron las siguientes
características:
Zona litoral (orilla): zona de aguas someras con penetración de luz hasta el fondo con gran
cobertura de plantas enraizadas (
Figura 8. Caracteristics generales de la zona litoral, DCS Sierra Chiquita y Humedales
17
Según el Mapa de ecosistemas (IDEAM et al., 2007), los tres grandes biomas para Colombia son:
gran bioma del desierto tropical, gran bioma del bosque seco tropical y gran bioma del bosque
húmedo tropical. El gran Bioma del Bosque Seco Tropical, corresponde a zonas en las que
predominan los climas cálido seco (78%) y cálido muy seco (9%). La precipitación media anual
principalmente fluctúa entre los 500 y 1.000 mm, aunque en algunos sectores alcanza
precipitaciones de hasta de 2.000 mm. La mayor parte de este gran bioma se encuentra localizada
entre los 0 y 800 msnm y equivale a los bosques espinosos y en parte al bosque deciduo por sequía
de baja altitud, al bosque muy seco tropical de Holdridge (1967).
De lo anterior, derivan los respectivos biomas, Helobioma del Magdalena Caribe y el zonobioma
seco tropical del Caribe (Figura 10. Biomas, DCS Sierra Chiquita y Humedales
10), presentes en la zona de Sierra Chiquita.
18
Este bioma se caracteriza por encontrarse en zonas de clima cálido seco (91%) y cálido muy seco
(9%), las cuales están sobre lomeríos estructurales y fluviogravitacionales (56%), piedemontes
aluviales y coluvio-aluviales (22%) y planicies aluviales, fluviomarinas y eólicas (20%), donde
predominan las coberturas de la tierra de pastos (61%), vegetación secundaria (13%), áreas agrícolas
heterogéneas (9%) y arbustales (7%). En el área de estudio, está representado por el 91% del
territorio con 695,4 Has.
b) Helobioma del Magdalena- Caribe
En este helobioma se dan tres tipos de climas: cálido seco (en un 46%), cálido muy húmedo (en un
41%) y cálido húmedo (en un 8%). El área que abarca se encuentra principalmente sobre planicies
aluviales (en un 77%) y valle aluvial (en un 21%). Las coberturas de la tierra predominantes son
pastos (en un 32%), aguas continentales naturales (en un 18%), cobertura de hidrofitia continental
19
(en un 11%) y vegetación secundaria (en un 11%), cultivos anuales o transitorios (en un 10%) y
bosques naturales (en un 8%). Para el caso de Sierra Chiquita abarca un 9% con 68,6 Has.
3.1.2.2. Limnología
El muestreo limnológico se realizó en las cinco estaciones mencionadas anteriormente. A
continuación, se hace una descripción de los resultados obtenidos.
a) Fitoplancton
Se registraron un total de 38 especies pertenecientes a 5 divisiones Cyanobacteria, Euglenophyta,
Chlorophyta y Heterokontophyta y Charophyta distribuidas en 9 clases, 16 órdenes y 23 familias;
identificándose una mayor riqueza de especies en las divisiones Heterokontophyta y Charophyta (10
especies en cada una), seguida de Cyanobacteria (7 especies). Con relación a la abundancia la
división Cyanobacteria y Euglenophyta fueron las más representativas en los humedales Sierra
Chiquita, Los Araujos y Santander. Sin embargo, Heterokontophyta se presentó en todas las
estaciones de muestreo con abundancias moderadas (Figura 101. Abundancia por división
fitoplanctónica, DCS Sierra Chiquita y Humedales
12).
Figura 101. Abundancia por división fitoplanctónica, DCS Sierra Chiquita y Humedales
b) Zooplancton
Se reportaron un total de 24 especies, agrupadas en 2 phyllum, 3 clases, 5 órdenes y 13 familias. En
términos de la abundancia por phyllum, se destaca Rotífera como el más representativo con un 20
62.5%, presentando las mayores abundancias en los humedales Santander (31 ind.) y Estanque 2
(28 ind.); mientras que Sierra Chiquita se presentó el valor más alto para la abundancia con relación
al phyllum Arthrópoda, con un total de 32 individuos (Figura 112. Abundancia por phyllum de la
comunidad zooplanctónica, DCS Sierra Chiquita y Humedales
15).
Figura 112. Abundancia por phyllum de la comunidad zooplanctónica, DCS Sierra Chiquita y Humedales
c) Macroinvertebrados acuáticos
Las especies identificadas pertenecen a tres Phyllum: Arthropoda, Mollusca y Annelida, siendo el
primero el más representativo en abundancia con un 79.8% del total de individuos (Figura 13.
Abundancia de los phyllum de macroinvertebrados acuáticos, DCS Sierra Chiquita y Humedales
18). Es evidente la gran representatividad de los artrópodos y dentro de éstos los insectos, siendo
los más abundantes de esta comunidad en los ambientes acuáticos epicontinentales (Roldán, 1992
y 2003).
Figura 13. Abundancia de los phyllum de macroinvertebrados acuáticos, DCS Sierra Chiquita y Humedales
c) Comunidad macrófitas acuáticas
Se identificaron 24 especies agrupadas en 15 familias, siendo las más abundantes Typhaceae
(17.8%), Pteridaceae (15.5%) y Poaceae (10.5%). Entre las familias menos representativas se
encuentran Polygonaceae (0.7%) y Euphorbiaceae (0.5%) respectivamente (Figura 1412. Abundancia
por familias de macrófitas acuáticas, DCS Sierra Chiquita y Humedales
22).
21
Figura 1412. Abundancia por familias de macrófitas acuáticas, DCS Sierra Chiquita y Humedales
d) Comunidad íctica
Se registró un total de 12 especies agrupadas en 4 órdenes y 8 familias. Los órdenes con mayor
número de especies fueron: Characiformes y Synbranchiformes, en su orden (60.7%. y 27%),
mientras que el orden Cyprinodontiformes tuvo la menor representatividad con un 4.5% (Figura 15.
Abundancia de órdenes de peces, DCS Sierra Chiquita y Humedales
24). Estos resultados evidencian la alta representatividad de los carácidos en los humedales de
estudio, debido a que son especies que presentan generalmente una amplia adaptación a los
factores de estrés ambiental como la poca presencia de oxígeno, las aguas duras con mucha turbidez
y alto contenido de nutrientes.
Figura 13. Abundancia por especie de peces, DCS Sierra Chiquita y Humedales
Las condiciones propias del sitio y el grado de alteración de los hábitats presentes en la zona, han
favorecido el establecimiento de especies como Astronium graveolens, Guazuma ulmifolia, Albizia
niopoides, Cecropia peltata, Myrospermum frutescens entre otras (Figura 14. Especies florísticas con
mayor abundancia, DCS Sierra Chiquita y Humedales
17 y Figura 15. Especies florísticas DCS Sierra Chiquita y Humedales. A: Foliolos de Myrospermum frutescens,
B: Corteza de Astronium graveolens, C: Hojas y fruto de Guazuma ulmifolia
18).
23
Figura 14. Especies florísticas con mayor abundancia, DCS Sierra Chiquita y Humedales
A.
B. C.
Figura 15. Especies florísticas DCS Sierra Chiquita y Humedales. A: Foliolos de Myrospermum frutescens, B:
Corteza de Astronium graveolens, C: Hojas y fruto de Guazuma ulmifolia
Otra variable estructural de interés es el Índice de Valor de Importancia (IVI) a nivel local, el cual
permitió establecer las especies vegetales de mayor peso ecológico, donde Astronium graveolens
24
(8.22%), Albizia niopoides (6.65%), Guazuma ulmifolia (5.09%), Bactris guineensis (5%) y
Lonchocarpus sp (4.3%) fueron los taxones vegetales con mayor dominancia. Resultados similares
se han registrado en bosques secos en el departamento de Córdoba (López y Miranda, 2005; Rangel
et al., 2010; Ballesteros et al., 2019). El subtotal del IVI (%), registró un valor de 62,75%, este
resultado es superior con respecto a valor de especies restantes (37.24%), este comportamiento
permite describir la zona como poco heterogénea a nivel vegetal y con bajos valores de riqueza
florística.
Figura 16. Panorámica coberturas (pastos aborlados, tejido urbano discontinuo y bosque secundario bajo),
DCS Sierra Chiquita y Humedales
A nivel local las coberturas objeto de estudio evidencian características de ecosistemas alterados y
con algunas especies vegetales que han sobrevivido a rangos amplios de presiones y perturbación
local. Por consiguiente, algunos ejemplares como Anacardium excelsum, Spondias mombin,
Pithecellobium lanceolatum entre otros, conforman el grupo vegetal particular asociado al Bosque
de galería, los cuales han podido establecerse en las condiciones locales cambiantes. De otra parte,
en las coberturas Pastos Arbolados y Bosque Secundario Bajo, se muestran algunas especies
compartidas como: Bromelia cf. karatas, Lonchocarpus sp, Myrospermum frutescens, Guazuma
ulmifolia y Bactris guineensis. Finalmente se registró en la cobertura Tejido Urbano Discontinuo,
taxones florísticos de importancia como Rauvolfia tetraphylla, Crateva tapia, Ceiba pentandra,
Laetia americana y Sapindus saponaria (Figura 17. Especies vegetales nativas registradas en las coberturas
boscosas, DCS Sierra Chiquita y Humedales
20).
25
Figura 17. Especies vegetales nativas registradas en las coberturas boscosas, DCS Sierra Chiquita y
Humedales
De las especies registradas, sólo dos se encuentran en categoría de amenazas “EN”, En Peligro,
Bulnesia arborea y Cedrela odorta, de las cuales será necesario formular proyectos para su
conservación. Por otra parte, la cabecera del sistema de lomerío que circunda el humedal de Sierra
26
Chiquita y los drenajes naturales, deben ser recuperados, uniendo paulatinamente los parches
presentes, con el fin de recuperar la dinámica hídrica de la región y disminuir los índices de
sedimentación hacia el humedal de Sierra Chiquita.
3.1.4. Fauna
a) Anfibios y Reptiles
Para la zona de Sierra chiquita, a partir de muestreos en campo se han reportado un total 19
especies, distribuidas en dos familias de serpientes, cinco de lagartos y dos de anfibios (Figura 18. a)
Riqueza de especies por familia de anfibios, b) Riqueza de especies por familia para los reptiles, DCS Sierra
Chiquita y Humedales
21). Teniendo en cuenta la información secundaria se registran en total 25 especies pertenecientes
a dos órdenes, Squamata y Anura. Para reptiles se registraron un total de 13 especies distribuidas
en dos subordenes, siete familias de lagartijas, dos de serpientes y tres de anfibios.
ANFIBIOS observaciones en
campo
6
Número de especies
4
2
0
Leptodactylidae hylidae
Familias
Figura 18. a) Riqueza de especies por familia de anfibios, b) Riqueza de especies por familia para los reptiles,
DCS Sierra Chiquita y Humedales
El orden Squamata presentó la mayor diversidad de especies, seguido por el orden Anura. La familia
más representativa en cuanto a riqueza en anfibios fue Leptodactylidae con cinco especies, seguida
por Hylidae con tres especies, en saurios fue Dactyloidae y Teiidae con dos especies cada una y en
serpientes Colubridae con dos especies y Anomalepididae con una especie.
Las especies con mayores abundancias registradas en el muestreo fueron Leptodactylus cf.
poecilochilus, L. fragilis y D. microcephalus, en cuanto a los reptiles las especies con mayores
abundancias fueron Iguana iguana y G. albogularis.
b) Avifauna
Se registraron un total de 40 especies durante el tiempo de muestreo, sin embargo, teniendo en
cuenta la información primaria y secundaria para el humedal Sierra chiquita se han reportado un
total de 137 especies aves. Las familias más representativas en cuanto a riqueza de especies para la
información primaria fueron: Tyrannidae con seis especies, Columbidae y Psittacidae con dos
especies cada una, considerando el total de la información compilada primaria y secundaria las
familias con mayor representatividad de especies fueron Tyrannidae con 22 especies, Thraupidae
con 11, Parulidae con ocho, Ardeidae, Icteridae y Psitaccidae con siete especies cada una (Figura
19.a) Riqueza de especies por familia de aves (datos de campo); b) Riqueza de especies por familia de aves
(información primaria y secundaria), DSC Sierra Chiquita y Humedales (Vergara, 2010)
22).
OBSERVACIONES EN CAMPO
6
Número de especies
5
4
3
2
1
0
Threskiornit…
Troglodytid…
Thamnophil…
Momotidae
Scolopacidae
Alcedinidae
Jacanidae
Anatidae
Ardeidae
Trochilidae
Fringillidae
Galbulidae
Psittacidae
Icteridae
Turdidae
Anhimidae
Picidae
Columbidae
Falconidae
Bucconidae
Furnariidae
Tyrannidae
Cuculidae
Parulidae
Rallidae
Cardinalidae
Accipitridae
Familias
15
TOTAL
Número de especies
10
Familias
Figura 19.a) Riqueza de especies por familia de aves (datos de campo); b) Riqueza de especies por familia de
aves (información primaria y secundaria), DSC Sierra Chiquita y Humedales (Vergara, 2010)
Las especies observadas con mayores abundancias y por lo tanto las más dominantes fueron:
Columbina talpacoti (57 individuos), Eupsittula pertinax (30), Crotophaga ani (25), Tyrannus
melancholicus (22), Phimosus infuscatus (20), Leptotila verreauxi (16), Forpus conspicillatus (15),
Campylorhynchus griseus (12), Euphonia laniirostris (11), el resto de las especies presentaron
abundancias menores a 10 individuos.
Los mayores registros de abundancia fueron en las coberturas bosque bajo denso de tierra firme
con las especies Columbina talpacoti, Euphonia laniirostri y Campylorhynchus griseus y la cobertura
pastos arbolados con las especies Leptotila verreauxi, Columbina talpacoti, Tyrannus melancholicus,
28
Crotophaga ani y Forpus conspicillatus (Figura 20. Tyranus melancholicus (superior izquierda),
Camphlorhynchus griseus (superior derecha) y Forpus conspicillatus (abajo), DCS Sierra Chiquita y
Humedales.23).
Figura 20. Tyranus melancholicus (superior izquierda), Camphlorhynchus griseus (superior derecha) y Forpus
conspicillatus (abajo), DCS Sierra Chiquita y Humedales.
Fotografía: José Viloria Rivas
Además se ha reportado una especie migratoria que se encuentra bajo la categoría Casi Amenazada:
Contopus cooperi (IUCN, 2018), lo que indica que aunque no cumple con las condiciones para
categorizarla como vulnerable, en peligro o en peligro crítico, en un futuro cercano lo estará, por
ello, el hecho de que las poblaciones de estas especies tienen una tendencia mundial a la reducción,
es necesario garantizar que cuando cumplan sus ciclos migratorios, los cuales son vitales para su
supervivencia, tengan un hábitat adecuado y protegido donde puedan alimentarse para poder
alcanzar su ciclo reproductivo.
También se registraron especies que son residentes y cuyas poblaciones están decreciendo (IUCN,
2018), las cuales son: Cantorchilus leucotis, Saltator coerulescens, Glaucidium brasilianum, Amazona
29
autumnalis, Ara macao, Herpetotheres cachinnans, Euphonia laniirostris. Chauna chavaria (Figura
21. Chauna chavarria, DCS Sierra Chiquita y Humedales24) es una especie residente y casi endémica de
Colombia y cuya distribución está restringida las zonas bajas de la planicie caribe de Colombia y al
sur del golfo de Maracaibo en Venezuela, lo cual la convierte en una especie de gran interés para la
conservación ya que se encuentra categorizada como Vulnerable VU a nivel nacional (Renjifo et al.,
2016) y como casi amenazada a nivel mundial (BirdLife International, 2016).
c) Mastozoofauna
Por medio de entrevistas informales y la observación directa durante los muestreos en campo se
registraron 18 especies de mamíferos distribuidos en 18 géneros, 14 familias y 7 ordenes (Figura 22.
Riqueza y composición de familias y especies de mamíferos, DCS Sierra Chiquita y Humedales
25). Esta diversidad de especies representa los 87.5% de los órdenes, 66,6% de las familias y el
35,29% de las especies registradas para el municipio de Montería. Este resultado se ve claramente
explicado por las alteraciones anteriormente descritas lo que refleja en la baja riqueza y abundancia
de las especies observadas y reportadas en el presente informe.
6
5
4
3
2
1
0
30
Familia Especie
Figura 22. Riqueza y composición de familias y especies de mamíferos, DCS Sierra Chiquita y Humedales
Para el área de estudio los órdenes con mayor representatividad fueron Carnívora y Rodentia, cada
uno con un 28,57% de representatividad, seguido del orden pilosa con un 14,28% de
representatividad, y luego los órdenes primates, Lagomorpha, Didelphimorphia y Cingulata con un
7,14% de representatividad cada uno (Figura 23. Composición de los órdenes de mamíferos, DCS Sierra
Chiquita y Humedales
26).
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Figura 23. Composición de los órdenes de mamíferos, DCS Sierra Chiquita y Humedales
En cuanto a las familias se registró para la zona la zona un total de 14, la de mayor representatividad
fue la familia cebidae del orden primates con un 16,66% de representatividad del total muestreado,
en la que se registró 3 especies Saguinus oedipus, Cebus capucinus y Alouatta seniculus, de las cuales
Saguinus oedipus se encuentra en peligro crítico según la resolución 192 del 2014 del Ministerio de
Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible y la UICN. En el anexo 10 se pueden apreciar las
especies registradas.
- Gremios tróficos
Se identificaron 5 gremios tróficos para la comunidad de mamíferos presente en la zona de estudio.
El gremio con más riqueza de especie fueron los herbívoros con un 33,33% de especies del total
registrado, las cuales corresponden a especies que aprovechan la variedad de recursos vegetales
que ofrece el medio donde se encuentran. Las especies más representativas del medio fueron
Hydrochaeris hydrochaeris, Dasyprocta punctata, Sylvilagus brasiliensis, Bradypus variegatus,
Alouatta seniculus y Saguinus oedipus. Los gremios omnívoros tuvieron un 22,22% de
representatividad, seguido de los insectívoros y carnívoros con un 16, 66% de representatividad
cada uno, y los Frugívoros con un 11,11% de representatividad.
- Especies amenazadas
De acuerdo a los registros obtenidos de la riqueza y composición de especies en el área de estudio
se identificaron 18 especies de mamíferos de las cuales muestran algún grado de amenaza dos de 31
ellas, según la resolución 192 del 2014 del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Sostenible y la UICN Saguinus oedipus (tití cabeciblanco) se encuentra en peligro crítico y Lontra
longicaudis (nutria) se encuentra vulnerable según la Resolución 192 del 2014 (Tabla 3. Especies de
mamíferos en algún grado de amenaza
3).
HUMEDAL POBLACION
Sierra Vereda Sierra Chiquita del
Chiquita corregimiento Jaraquiel
Asentamiento El Privilegio
Asentamiento El Cerro
Barrio Araujos Sector I - Viejo
Los Araujo
Barrio Araujos Sector II –
Nuevo o Urbanización
Barrio Alfonso López
Barrio Pastrana Borrero
Brigada XI
Barrio Santander
Fuente: SIG proyecto
Los barrios y asentamientos relacionados con los humedales Los Araujo y Brigada XI, fueron
constituidos en áreas directas y amortiguadoras de los humedales, convirtiéndose en núcleos de
recepción de población migrante y desplazada de muy bajos recursos económicos. Estos barrios y
asentamientos se caracterizan por presentar una alta densidad poblacional y por no contar con los
equipamientos y espacio público permitan su desarrollo social (Ajuste POT Montería 2002-2015).
Adicionalmente, estos barrios presentan graves problemas de saneamiento básico, de seguridad,
microtráfico, entre otros.
En el mismo sentido, la vereda Sierra Chiquita se ha convertido en una zona de expansión urbana y
de recreo de Montería; los terrenos rurales son loteados y vendidos, sin desarrollarse ningún tipo
de control en las edificaciones, en sus efectos ambientales y sin garantizar el acceso a servicios
públicos y sociales de la nueva población allí asentada (Figura 25. Expansión urbana de Montería en la
vereda Sierra Chiquita
28).
Como resultado, los tres humedales y sus áreas amortiguadoras han sufrido un proceso permanente
de invasión para el asentamiento de población y el desarrollo de actividades productivas (ganadería
y agricultura); lo cual ha generado pérdida de sus espejos de agua, del paisaje, de sus recursos flora
y fauna, su sedimentación, contaminación con residuos sólidos y aguas residuales, entre otros.
33
Tabla 5. Población total y por género relacionada con el DCS Sierra Chiquita y Humedales
Como se observa en la Figura 26. Participación porcentual por variables del Índice NBI de Montería
29, las mayores carencias de la población de Montería están relacionadas con vivienda inadecuada
(viviendas construidas con materiales inadecuados y no aptas para el alojamiento humano),
hacinamiento (viviendas con más de 3 personas por habitación) y dependencia económica
(viviendas con más de 3 personas por miembro ocupado y en las cuales el jefe tiene máximo 2 años
de educación primaria aprobados).
Servicios 8,86%
Hacinamiento 18,47%
Vivienda 28,95%
0 5 10 15 20 25 30 35
Figura 26. Participación porcentual por variables del Índice NBI de Montería
Fuente: DANE, con corte a junio de 2012 y a partir de resultados Censo General 2005.
b) Índice de Condiciones de Vida (ICV)
Considerando la clasificación de los puntajes del el ICV realizado por el IDEAM: 0-36= muy mala, 37-
53= mala, 54-68= regular, 69-86= aceptable, y 87-100= buena (Pachón, 2001); los hogares de
Montería presentan Aceptables Condiciones de Vida, ya que registra 71,23 puntos en este indicador.
Según las variables medidas por el ICV, se determina que los hogares de Montería presentan mayor
35
privación en: material de los pisos, tipo de sanitario, proporción de niños menores de 6 años en el
hogar, material de las paredes, proporción de niños asistiendo a un establecimiento educativo y
combustible usado para cocinar.
c) Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
El 68,46% de la población de Montería presenta pobreza multidimensional, con una incidencia de
60,9% en el área urbana y 91,7% en el área rural. La tasa de empleo formal, aseguramiento en salud,
eliminación de excretas, logro educativo, tasa de dependencia económica, acceso a fuente de agua
mejorada y hacinamiento; son en su orden las variables que ocupan los porcentajes más altos de
privación en los hogares de Montería.
Las 6 variables que tienen mayor incidencia en que la población de Montería y la relacionada con
los humedales se encuentren viviendo en pobreza son:
- Vivienda: viviendas consideradas inadecuadas para el alojamiento humano debido a que son
móviles; se encuentran ubicadas en sitios inadecuados (refugio natural, puente, otros); no
tienen paredes; tienen los pisos y las paredes en materiales inadecuados1; y tienen un sanitario
inadecuado.
- Hacinamiento: viviendas donde más de 3 personas comparten una habitación.
- Material de los pisos: hogares con pisos en tierra.
- Tipo de sanitario: en el área urbana hogares no conectados a alcantarillado y en el área rural
hogares con inodoro sin conexión, bajamar o no tiene servicio sanitario.
- Tasa de empleo formal: hogares con al menos 1 persona ocupada sin afiliación a pensiones o se
encuentra desempleada.
- Aseguramiento en salud: hogares con al menos 1 persona mayor de 5 años que no se encuentra
asegurada en salud.
Los altos niveles de pobreza en los que vive la población, inciden en que los recursos naturales
representen un recurso económico esencial para buena parte de sus pobladores (ictiológico: pesca,
vegetación: madera, y fauna: caza y comercialización) y en la degradación ambiental del territorio,
manifestada en la contaminación hídrica y edáfica generada por el vertimiento directo de aguas
residuales y residuos sólidos, producto de la inexistencia de sistemas de saneamiento básico y el
arraigo cultural.
1
Cabecera municipal: viviendas con paredes exteriores en zinc, tela, lona, cartón, latas, desechos, plástico, otros; y pisos en tierra. Área
rural: viviendas con paredes en bahareque, guadua, caña o madera y al mismo tiempo pisos de tierra.
a) Energía
Las viviendas de las 8 poblaciones relacionadas con los humedales cuentan con el servicio de
energía. Por su parte, los líderes comunitarios de los diferentes asentamientos manifiestan que la
calidad es deficiente; debido a las interrupciones frecuentes del servicio, alteraciones en el voltaje,
el mal estado de las redes y transformadores (calentamiento); y adicionalmente, los cobros
excesivos.
36
c) Acueducto
La empresa que presta el servicio es Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. La fuente de
abastecimiento es el Río Sinú. Para suplir la demanda de agua en la ciudad de Montería, la empresa
Proactiva cuenta con 6 plantas de tratamiento, 2 de estas convencionales, localizadas en Sierra
Chiquita, y 4 compactas, localizadas, una en la margen izquierda (Los Campanos), otra en el norte
de la ciudad, en la Urbanización San Francisco (Las Iguanas), otra en el barrio Mocarí y otra en el
corregimiento de Los Garzones (Ajuste POT Montería 2002-2015). En cuanto a cobertura, la vereda,
barrios y asentamientos cuentan con el servicio de acueducto. El servicio es suministrado 24 horas
al día. En los sectores más retirados de la vereda Sierra Chiquita, el suministro no llega con presión,
lo que ocasiona que el servicio no sea permanente.
De acuerdo a los estudios realizados por la Secretaria de Salud de Montería el agua suministrada
por Proactiva en las diferentes poblaciones es apta para consumo humano. Los líderes comunitarios
de los diferentes asentamientos manifiestan que el servicio presenta baja presión en algunos
sectores.
d) Alcantarillado
La Empresa que presta el servicio es Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. De las 8 poblaciones
relacionadas con los humedales, solo 2 (barrios Pastrana Borrero y Santander) cuentan con el
servicio de alcantarillado, no obstante, algunas viviendas de estos barrios no se encuentran
conectadas. Para la disposición final, la empresa cuenta con dos plantas de tratamiento de agua
residual (Nororiental y Suroriental). La población que no cuenta con servicio de alcantarillado
dispone las aguas sanitarias en pozos sépticos y letrinas, y las residuales en canales a cielo abierto
que drenan a los humedales. Así mismo, en época de lluvias se desbordan las pozas sépticas y las
aguas sanitarias igualmente drenan hacia los humedales.
- Educación
Instituciones educativas y niveles escolares: de acuerdo a la información consignada en la Tabla 7.
Instituciones educativas ubicadas en las localidades relacionadas con el DCS Sierra Chiquita y Humedales
7, la vereda Sierra Chiquita y los asentamientos El Privilegio y El Cerro son las únicas poblaciones
relacionadas con los humedales que no cuentan con instituciones educativas. Las 4 instituciones
educativas existentes ofrecen los niveles educativos prescolar, básica primaria, básica secundaria y
media. A estas instituciones educativas acuden estudiantes de los mismos barrios donde se ubican,
de los barrios citados que no cuentan con instituciones educativas y de otros barrios cercanos.
Tabla 7. Instituciones educativas ubicadas en las localidades relacionadas con el DCS Sierra Chiquita y
Humedales
HUMEDAL LOCALIDAD INSTITUCION EDUCATIVA
Sierra Chiquita Vereda Sierra Chiquita No cuenta con IE
Asentamiento El Privilegio No cuenta con IE
Asentamiento El Cerro No cuenta con IE
Barrio Araujos Sector I - Viejo
Barrio Araujos Sector II - Nuevo o Megacolegio Los Araujos
Los Araujo
Urbanización
Sede Alfonso López de la IE Villa Margarita
Barrio Alfonso López (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.)
Barrio Pastrana Borrero Sede Las Colinas de la IE Mercedes Abrego
Brigada XI
Barrio Santander General Santander
Fuente: Secretaría de Educación de Montería.
- Vivienda
En las poblaciones relacionadas con los humedales existen alrededor de 6.304 unidades de vivienda
(Tabla 82. Número de viviendas ubicadas en las localidades relacionadas con el DCS Sierra Chiquita y
Humedales
8).
Tabla 82. Número de viviendas ubicadas en las localidades relacionadas con el DCS Sierra Chiquita y
Humedales
HUMEDAL LOCALIDADES No. DE VIVIENDAS
Sierra Chiquita Vereda Sierra Chiquita 138
Asentamiento El Privilegio 444
Asentamiento El Cerro 943
Los Araujo Barrio Araujos Sector I - Viejo 1.255
Barrio Araujos Sector II - Nuevo o Urbanización 416 38
Barrio Alfonso López 753
Barrio Pastrana Borrero 1.490
Brigada XI
Barrio Santander 865
Total 6.304
Fuente: censo de población realizado por la Décima Primera Brigada de Montería en la vereda Sierra Chiquita
y Estadísticas Oficina del SISBEN de Montería.
La Alcaldía de Montería y la Nación tienen proyectado desde el año 2012 reubicar el asentamiento
El Privilegio (ubicado sobre el humedal Los Araujo) a través del Plan Parcial El Recuerdo, en el
proyecto de vivienda Operación Urbana Sur, que contempla la construcción de 3.000 viviendas de
interés prioritario. Sin embargo, al año 2018, este proyecto no se ha materializado.
g) Organización social
En los asentamientos relacionados con los humedales existen 9 Juntas de Acción Comunal (JAC),
siendo la organización social predomínate. Igualmente, tienen presencia 1 organización productiva
(Asociación de Productores Agropecuarios de Sierra Chiquita), 1 organización para la reivindicación
de derechos (Asociación Para el Progreso de las Víctimas de Sierra Chiquita -ASOPROVICHI), y 1
organización de carácter religioso (Grupo Religioso de Sierra Chiquita) (Tabla 9. Organizaciones sociales
existentes en las localidades relacionadas con el DCS Sierra Chiquita y Humedales
9).
Tabla 9. Organizaciones sociales existentes en las localidades relacionadas con el DCS Sierra Chiquita y
Humedales
HUMEDAL ORGANIZACION
JAC Vereda Sierra Chiquita
JAC Vereda Sierra Chiquita – Sector Orilla del Río
Sierra
Asociación Para el Progreso de las Víctimas de Sierra Chiquita (ASOPROVICHI)
Chiquita
Asociación de Productores Agropecuarios de Sierra Chiquita
Grupo Religioso de Sierra Chiquita
JAC Asentamiento El Privilegio
JAC Asentamiento El Cerro
Los Araujo JAC Barrio Araujos Sector I - Viejo
JAC Barrio Araujos II – Nuevo o Urbanización
JAC Barrio Alfonso López
JAC Barrio Pastrana Borrero
Brigada XI
JAC Barrio Santander
Fuente: líderes de las organizaciones.
Estas organizaciones se encuentran activas, la única que no cuenta con personería jurídica es el
Grupo Religioso Católico de la Vereda Sierra Chiquita.
- Relacionamiento con las instituciones
De acuerdo con los líderes de las organizaciones sociales identificadas, se presenta una relación
lejana entre la comunidad y las siguientes instituciones: CVS, Alcaldía de Montería, Proactiva S.A.
E.S.P., Décima Primera Brigada de Montería, Gobernación de Córdoba, Urrá S.A. E.S.P., Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Agencia Nacional de 39
Tierras, Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura (AUNAP), Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) y Policía Ambiental de Córdoba.
De acuerdo a lo manifestado por lo líderes, la presencia de estas entidades con proyectos que
conduzcan al desarrollo de estas poblaciones ha sido inexistente, solo reportan algunas
capacitaciones desarrolladas por el SENA y un proyecto de cultivo de tilapia y cachama desarrollado
por la Asociación Para el Progreso de las Victimas de la Vereda Sierra Chiquita con el apoyo de la
Secretaria de Gobierno de la Alcaldía de Montería.
En el municipio de Montería, los sectores agrícola y ganadero son los más tradicionales a nivel
productivo (Min trabajo-PNUD, 2013)2. De manera particular, las actividades primarias son:
a) Ganadería
En el municipio se practica la ganadería de Bovinos de forma semi – intensiva y extensiva, las
principales razas de ganado que se crían en el valle del Sinú son el Cebú, Pardo Suizo, Holstein y
Romosinuano. Entre los objetivos productivos predomina el doble propósito (carne y leche),
mediante el manejo genético y cruce de las razas; ganado de carne (Cebú) y ganado de leche
(Holstein, Pardo suizo, Gyr Lechero y Simmental).
Además, del ganado bovino, en Montería se producen otras especies. El municipio según cifras de
2012, tiene en total 3.064 cabezas de cerdo, lo que representa el 3,3% del departamento; en cuanto
al sacrificio de porcino macho Montería tiene una participación del 16,0% departamental por mes.
La explotación porcina en su mayoría de hace confinada o semiconfinada, utilizando gran cantidad
de concentrado; lo que implica una debilidad en la producción dado que no se han establecido dietas
alternativas que reemplacen este tipo de alimentación. Existen granjas porcícolas que se dedican a
la cría y a la ceba conjuntamente.
2
Mintrabajo-PNUD, 2013. Perfil Productivo Municipio de Montería. Proyecto Red ORMET PNUD
b) Agricultura
En Montería se desarrolla la producción a nivel industrial y comercial de varios productos, dado
entre otras cosas, a las condiciones agroecológicas apropiadas, tales como, suelos; vale decir, que
los suelos de todo el Sinú son catalogados como fértiles, pero son ocupados principalmente por la
ganadería que es la actividad tradicional de la región. Según informe del Plan de Ordenamiento
Territorial, los suelos que son destinados a las labores agrícolas, se hacen principalmente en cultivos
40
anuales (Figura 30).
Figura 27. Superficia agrícola por tipo de producto en Montería. Anuales: arroz, algodón, fríjol, ñame y yuca.
Permanentes: berenjena, cacao, café, cítricos, hortalizas, pepino, plátano. Semipermanentes: ahuyama, ají,
habicuela, maracuyá, patilla y tomate
Fuente: POT 2012-2015
Los principales cultivos transitorios son ajonjolí, algodón, arroz riego, arroz secano manual, arroz
secano mecanizado, fríjoles, maíz tecnificado, sorgo y patilla. Entre estos los principales cultivos en
cuanto a niveles de producción son en su orden maíz, algodón y arroz; de estos tres, la producción
de maíz y arroz, mantuvo una tendencia decreciente en su producción entre 2008 y 2011, llegando
incluso a registrar tasas negativas de crecimiento, sin embargo, en 2011, parece existir una
recuperación. El algodón por su parte llegó a su punto más bajo de crecimiento en la producción en
el período referenciado en el año 2009, con una tasa negativa de 12,9%, sin embargo, a partir de
entonces tuvo una recuperación importante.
De otro lado, los cultivos transitorios y semi – permanentes en el municipio son coco, plátano,
cítricos, guanábana, guayaba, mango, maracuyá y papaya; de los cuales, la papaya, la guayaba y el
plátano tuvieron crecimientos importantes hasta el año 2010, para luego caer en el año
subsiguiente. Cabe destacar que, en este grupo de productos, el que más volumen de producción
tiene es el plátano, seguido de la naranja y el mango.
c) Minería
En cuanto a la actividad minera, se limita a la explotación de canteras y material de arrastre. Los
materiales de explotación en el municipio son los siguientes:
d) Industria
En la parte industrial, Montería concentra el 47,5% de las unidades productivas que se encargan de
transformar principalmente insumos agrícolas y pecuarios, aunque su índice de densidad industrial
es menor que el de Cereté, lo cual, significa que, aunque Montería tenga la mayor porción de
establecimientos de tipo industrial, su territorio es más grande que el que ocupa Cereté.
Se destacan las siguientes empresas: Café Córdoba, Arrocera Montería, Frigorífico del Sinú –
FRIGOSINU. De otro lado, en comercio Montería concentra el 46,8% del total de establecimientos
comerciales del departamento. Cabe destacar que en la zona urbana del municipio de Montería se
realizan gran afluencia de actividades comerciales, destinando un total de 1.399.955,5 metros
cuadrados para comercio y servicios, lo que representa el 4,7% del suelo urbano.
e) Turismo
En la parte turística Montería tiene algunos sitios de interés, donde se destaca la avenida Primera o
Veinte de Julio, paralela al río Sinú, donde se encuentra el parque lineal más grande de América, la
Ronda del Sinú, desde el cual se puede apreciar el río Sinú. Desde allí, es posible apreciar los
animales silvestres del parque. También se puede apreciar la Ronda Norte (una extensión de la
Ronda del Sinú) que se ubica a orillas del río, aledaña al barrio El Recreo. La ciudad ofrece paisajes
de sabana al este de la ciudad; además, está el Lago Coveñitas, que constituye otro sitio de recreo.
En las afueras de la ciudad se encuentra el Zoocriadero Los Caimanes, parque temático enfocado en
el ecoturismo. Para el desarrollo de estas actividades es necesario que la población se capacite en
guía turístico y administración turística.
0% 0%
4% Pesca
8% 25% Acuicultura
21%
Agricultura
Estas actividades productivas para el 67% de los pobladores locales son de carácter permanente y
se convierten en las fuentes principales de los ingresos familiares, no obstante, para garantizar la
estabilidad económica mensual es necesario realizar actividades complementarias como la pesca.
Los ingresos mensuales promedio de las economías locales oscila alrededor de más de $500.000
para el 64% de los pobladores, estos ingresos les permiten subsistir y sostener los gastos familiares.
Figura 29. Desarrollo de cultivos y ganadería en zonas del humedal de Sierra Chiquita
Fuente: FHAC, 2017
De los 179 predios identificados, cerca del 60% (108 predios) se encuentran en un rango de área
inferior a 1 ha, el 19% (34 predios) se encuentran en el rango de 1 a 3 ha, el 8% (14 predios) se
encuentra en un rango de 3 a 10 ha, el 8% (14 predios) se encuentran en un rango de 10 a 30 ha y
el 5% de los predios (9 predios) son mayores a 30 ha. El detalle por rangos de área se encuentra en
la Tabla 30. Rango de las áreas de los predios en el DCS Sierra Chiquita y Humedales
10. Lo anterior señala que la mayoría de los predios identificados en el área de estudio se pueden
catalogar en pequeña y mediana propiedad (Figura 31. Predios según rango de área (ha), DCS Sierra
Chiquita y Humedales
34).
Tabla 30. Rango de las áreas de los predios en el DCS Sierra Chiquita y Humedales
Figura 31. Predios según rango de área (ha), DCS Sierra Chiquita y Humedales
Fuente: IGAC, 2017
Otro aspecto a considerar sobre los predios hace referencia al área de los predios que se encuentra
total o parcialmente en el globo de estudio (Figura 32. Detalle espacial de predios contenido total o
parcialmente (escala 1:50.000), DCS Sierra Chiquita y Humedales35, Figura 33. Detalle espacial de predios
(Escala 1:25.000), DCS Sierra Chiquita y Humedales
36, Figura 34. Detalle espacial de predios, zona poblada (Escala 1:5.000), DCS Sierra Chiquita y Humedales
37). En este sentido se encontró que de los 179 predios identificados:
- 146 predios se encuentran contenidos totalmente dentro del área de estudio y representan
cerca de 328 ha (43% del área de estudio).
- 33 predios identificados tienen un área parcial dentro del área de estudio y representan cerca
de 431 ha (56% del área).
- Los predios que se encuentran contenidos totalmente dentro del área de estudio corresponden
en su mayoría a pequeña y mediana propiedad
47
Figura 32. Detalle espacial de predios contenido total o parcialmente (escala 1:50.000), DCS Sierra Chiquita y
Humedales
Fuente: IGAC, 2017
Figura 33. Detalle espacial de predios (Escala 1:25.000), DCS Sierra Chiquita y Humedales
Fuente DigitalGlobe, 2017
48
Figura 34. Detalle espacial de predios, zona poblada (Escala 1:5.000), DCS Sierra Chiquita y Humedales
Fuente: DigitalGlobe, 2017
De acuerdo con el Plan de ordenamiento territorial del municipio de Montería 2002 – 2015 la línea
estratégica para la zona de Sierra Chiquita corresponde a gestión de riesgo y amenazas naturales, y
se identifica sobre la política de Gestión de riesgos de desastres cuya meta 2008 - 2011 consistió en
la “Evaluación a nivel detallado del riesgo de inundación en la zona urbana” mientras que la meta
2011 – 2015 consistía en el “Establecimiento de Sierra Chiquita como zona de conservación”.
De acuerdo con la información oficial del Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en el área de
estudio correspondiente a 759 hectáreas existen total o parcialmente 3 veredas identificadas en el
municipio de Montería departamento de Córdoba (Tabla 11. Distribución por vereda, Municipio de
Montería
11).
De acuerdo con la tabla anterior se describe que las áreas de los predios distribuidos en las 3 veredas
del municipio de Montería corresponden a 179 predios con un área superior a 759 hectáreas.
Figura 35. Relación de predios contenidos al interior del DCS Sierra Chiquita y Humedales
En la Figura 35. Relación de predios contenidos al interior del DCS Sierra Chiquita y Humedales
38, se observa la existencia de 5 zonas en las cuales existen los predios total o parcialmente
contenidas, de estos 146 predios que se encuentran totalmente al interior del área de estudio lo
que corresponde a 358 hectáreas.
Con base en los predios que se encuentran totalmente contenidos, se encontró que el predio de
mayor extensión corresponde a un área de 18 hectáreas y el de menor extensión es de 100 metros
cuadrados, lo cual indica un gran rango en la estructura predial con propiedad con áreas de zonas
50
urbanas consolidadas.
c) Predios generales
En total en la zona de estudio se identificaron 179 predios que suman más de 1488 hectáreas, lo
anterior incluye la totalidad de los predios que están siendo analizados en la zona de estudio por lo
cual si bien los predios son los mismos, el área total de los predios es superior al área de la zona de
estudio (Figura 36. Perdios ubicados dentro del DCS Sierra Chiquita y Humedales
39).
Figura 36. Perdios ubicados dentro del DCS Sierra Chiquita y Humedales
Del total de predios en la zona de estudio (179 predios), se encontraron predios pequeños con un
área mínima de 0,087943 has y un predio de tamaño máximo de 494,2 has, se encontró además que
el área media de los predios identificados corresponde a 8,3164 has y la desviación estándar
corresponde a 39,7 (Tabla 13).
Tabla 53. Predios por rango de área, DCS Sierra Chiquita y Humedales
Rangos # de predios
0 - 0,5 has 64
0,5 - 1 has 44
1 -3 has 34
3 -5 has 6
51
5 - 10 has 8
10 - 20 has 7
20 - 50 has 9
50 - 100 has 5
100 - 200 has 1
Mayor 200 has 1
179
Se muestra en la
Tabla 53. Predios por rango de área, DCS Sierra Chiquita y Humedales
13 que los mayores rangos de participación de predios en la zona de estudio corresponden a predios
entre 0 y 0,5 hectáreas con 64 y predios de 0,5 a 1 hectárea con 44 predios, seguido de predios entre
1 y 3 hectáreas con 34 predios. Los predios superiores a 3 hectáreas corresponden a 37 predios que
representa el 20%.
d) Relación de propietarios
La relación de propiedad (Figura 37. Relación de propietarios de predios al interior del DCS Sierra Chiquita
y Humedales
40) al interior de la propuesta del área protegida localiza del total de los 179 predios, 1 predio en
donde se localiza el batallón del Ejército Nacional Brigada No 11 con un área de 97 hectáreas, lo
que representa aproximadamente el 12% del total del área protegida. Los restantes 178 predios
localizados total o parcialmente en la propuesta de área protegida de acuerdo con información
recopilada del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, corresponden a propiedad privada.
52
Figura 37. Relación de propietarios de predios al interior del DCS Sierra Chiquita y Humedales
Tal como se ha indicado en capítulos anteriores, el área de Sierra Chiquita se encuentra localizada
en el borde externo del perímetro urbano de Montería y esto determina su condición y contexto
legal y administrativo, en tal razón se considera prudente considerar sus determinantes y su estatus
frente al Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, resaltando de antemano que no existe
ninguna incompatibilidad de consideración entre la idea de declarar un AP en esta zona respecto de
las proyecciones y directrices de ordenación del territorio, sino por el contrario, una gran
compatibilidad.
El ARTÍCULO 44 define, a su vez, las áreas y elementos de conservación y protección del sistema
53
orográfico señala a los elementos constitutivos naturales de la serranía de Abibe y Sierra Chiquita.
Así mismo en el ARTÍCULO 50, establece las áreas de manejo especial de la ronda del río Sinú que
son definidas como “las áreas de manejo especial de la ronda del río Sinú, con el fin de coordinar las
acciones municipales requeridas para potenciar el río, como el principal eje de articulación física y
funcional en la Estructura Ecológica Principal, así como en su homóloga (sic) de carácter regional”.
El área de manejo especial se establece con el fin de hacer operativos los instrumentos y acciones
que permitan al articulación funcional y ecológica del sistema orográfico -Sierra Chiquita-, y el área
rural municipal con el río Sinú, a través de corredores ecológicos inscritos dentro del suelo urbano
y conformados por las categorías definidas dentro del Sistema de Áreas Protegidas y Parques
Urbanos.
Finalmente señala en el ARTÍCULO 65 las áreas urbanas en amenaza por remoción en masa. La
amenaza por remoción en masa se presenta principalmente en las áreas de extracción minera
(canteras), rellenos, laderas marginales de cauces en los cerros y en otros sectores que por
condiciones naturales o actividad antrópica presentan alta probabilidad de deslizamientos, entre las
que se localizan: la Sierra Chiquita, Las Colinas, Policarpa, Alfonso López y Los Araujos. Estas áreas
se retoman en el ARTÍCULO 173 donde habla de los proyectos de recuperación de calidad ambiental,
indicando como imprescindible la reforestación y conformación de bordes de protección,
orientados a proteger ambiental y paisajísticamente los bordes superiores, las laderas de Sierra
Chiquita y zonas perimetrales de la ciudad, mediante la configuración de unos cordones verdes que
actúen como contenedores del desarrollo urbano. Hacia este objetivo se procurará canalizar
acciones de reforestación y define a esta zona como área de valoración y recuperación ambiental
de Sierra Chiquita y sus ciénagas.
4. PRESIONES
Las presiones que afectan a la
propuesta de área protegida
fueron analizadas teniendo en
cuenta la categoría de manejo,
los objetivos de conservación y 54
los valores objeto de
conservación.
En consecuencia, se ha generado disminución sobre los Servicios Ecosistémicos presentes, como los
son, el hábitat de especies silvestres y mantenimiento de sus ciclos de vida, la disminución de los
servicios de regulación, como la prevención de la erosión del bosque seco, el control biológico,
mantenimiento de la fertilidad del suelo y la depuración de contaminantes generada especialmente
por los cuerpos de agua presentes.
55
56
57
En cuanto las actividades socioeconómicas que se desarrollan en el área de los humedales, como la
agricultura, la ganadería, la disposición final de aguas servidas y residuos sólidos, entre otras;
generan impactos negativos sobre sus recursos naturales y en general sobre el ecosistema, debido
a que no se encuentran sustentadas bajo principios de conciencia y sostenibilidad ambiental.
- Invasión de los humedales: es una práctica común de los actores locales asentar viviendas,
realizar cultivos y poner a pastar al ganado en el área de los humedales y contiguas, con lo cual
se ha generado una permanente ocupación y apropiación de los mismos.
- Fragmentación del paisaje: el paisaje ha sido fuertemente intervenido en aras de utilizar tierras
para la agricultura, para la ganadería, para asentamientos humanos y debido a la extracción
forestal.
- Buena parte de la expansión urbana de Montería, se ha desarrollado sobre la vereda Sierra
Chiquita, de forma no planificada y desordenada. Se calcula que la población de la vereda
Sierra Chiquita correspondía aproximadamente a 152 personas en el año 2009 (Estadísticas
Oficina del SISBEN) y en la actualidad (año 2017) equivale a 558 personas (Censo elaborado por
la Décima Primera Brigada XI); así las cosas, la población de la vereda se ha triplicado en 8 años.
- Pérdida de la cobertura vegetal: la zona se ha deforestado para ampliar la frontera agrícola y
pecuaria, por el vareteo (extracción de arbustos entre 4 y 6 m de altura para fabricación de
casas, guacales, soporte de cultivos, entre otras) y para extraer madera para obtener leña para
cocinar (siendo uno de los principales combustibles empleados para cocinar, junto con el gas
propano, debido a que la vereda Sierra Chiquita no cuenta con servicio de gas natural).
- Sedimentación de los humedales y alteración de su dinámica hídrica: los humedales no tiene
un espejo de agua definido y presenta poca profundidad, siendo las principales causantes de
esta situación la deforestación en los cerros próximos que genera un arrastre de sedimentos
hacia los cuerpos de agua, la construcción de jarillones al borde de los humedales, la apertura
de canales de drenaje, la invasión de los cuerpos de agua y sus zonas contiguas para el desarrollo
de actividades agrícolas y pecuarias, las disposición de basuras en estos, entre otras.
- Contaminación de los humedales debido a la inadecuada disposición de aguas residuales,
servidas y de residuos sólidos: la población que no cuenta con servicio de alcantarillado (de las
8 poblaciones relacionadas con los humedales, solo los barrios Pastrana Borrero y Santander
cuentan con el servicio, sin embrago, no todas las viviendas están conectadas) dispone las aguas
sanitarias en pozos sépticos y letrinas, y las residuales en canales a cielo abierto que drenan a
los humedales. Así mismo, en época de lluvias se desbordan las pozas sépticas y las aguas
sanitarias igualmente drenan hacia los humedales. En la vereda Sierra Chiquita no se presta el
servicio público de recolección de residuos sólidos, frente a esta carencia, la población opta
quemar, enterrar o disponer los residuos en basureros satelitales y en el humedal. Así mismo,
58
parte de la población que cuenta con el servicio arroja a los humedales los residuos, debido a
que el camión no transita frente a sus viviendas (por el mal estado de las vías) y a que es una
costumbre arraigada.
- Erosión: el cerro de Sierra Chiquita aledaño a la ciénaga presenta erosión producto de
ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, movimientos para adecuación del terreno y la
deforestación.
- Prácticas agrícolas inadecuadas: uso de agroquímicos, tala y quema de terrenos. Así como, el
desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias en suelos no aptos para ese fin.
- Fauna silvestre: existe una fuerte presión sobre la hicotea, la iguana y el chigüiro, entre otras;
las cuales son cazadas para ser empleadas como alimento y para comercialización.
Adicionalmente, es una práctica arraigada, sobre todo en la vereda Sierra Chiquita, la tenencia
de aves silvestres en cautiverio (enjauladas). Así mismo, el hábitat de las especies silvestres ha
sido alterado con la deforestación, la desecación de los humedales y las quemas con fines
agrícolas.
Definen aquellos aspectos definitivos para el logro de la visión que son vistos desde cada una de las
perspectivas (biótica, física, socio – cultural, económica, étnica e institucional), como ejes de la
gestión.
Objetivos de Conservación del SINAP (Decreto 2372 De 2010) Aplicables a Sierra Chiquita
- Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los ecosistemas del país
o combinaciones características de ellos.
- Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural,
aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la
valoración social de la naturaleza.
6. JUSTIFICACIÓN
Figura 38. Eventos naturales contrastantes (Inundación - Sequía, en la cuenda del río Sinú)
Figura 39. Aspectos de los efectos erosivos en el área de influencia del DCS Sierra Chiquita y Humedales. a)
Colmatación de la ciénaga, b) erosión de las laderas
Todo lo anterior define que se perciban movimientos de aguas a lugares no usuales y no a lugares
“naturalmente” definidos por la dinámica geomorfológica y viceversa, causando conflictos de uso
de recursos y del suelo entre los moradores del área.
De cualquier forma, es muy importante esta función para toda el área de irrigación del río Sinú,
siendo los humedales elementos importantes de regulación hídrica y de inundaciones en las áreas
bajas del rio. Resulta vital la protección que generan las coberturas actuales sobre los suelos como
también aquellas que se generarían, de lograr una restauración efectiva de las mismas, brindando
un soporte consolidado de amortiguación de crecidas de los drenajes de la zona.
En el área propuesta para declaratoria, esta función podría ser desarrollada a partir de la presencia
de las macrófitas acuáticas (Figura 43) o en la vegetación de litoral, sirviendo de trampa de nutrientes
y contaminantes, en donde se liberan dichos elementos nocivos a los sistemas hídricos por
quelación o por simple barrera física; sin embargo, no se consideró vital habida cuenta de que las
fuentes hídricas no advierten mala calidad del agua en variables básicas examinadas.
La otra posibilidad deriva del proceso de infiltración de las aguas hacia los acuíferos, de la cual se
puede concluir que es más o menos limitada, a juzgar por la capacidad que exhiben las formaciones
de la zona en función de la hidrogeología pues la composición es de sedimentos y/o rocas de baja
capacidad (Figura 41. Hidrogeología del departamento de Córdoba, sector medio
44).
6.3 APROVISIONAMIENTO
6.3.1 Alimento
Puntualmente el servicio de provisión de alimento se ve reflejado mayoritariamente en las
actividades agropecuarias (agricultura, ganadería, piscicultura) por virtud de disponibilidad de
suelos productivos. En el área delimitada para protección se detectan un buen número de estanques
dedicados al cultivo de peces y otros como reservorios para provisión de agua (Figura 42. Provisión de
alimento a partir de áreas destinadas a la piscicultura y agricultura, DCS Sierra Chiquita y Humedales
63
45).
Figura 42. Provisión de alimento a partir de áreas destinadas a la piscicultura y agricultura, DCS Sierra
Chiquita y Humedales
6.3.2 Agua
Este es, tal vez, el más importante de todos los servicios y solo es tangible a partir de la existencia y
funcionalidad de ecosistemas naturales. En el caso específico de la zona de trabajo, el recurso
hídrico en los asentamientos se advierte la disponibilidad para las actividades agropecuarias de la
zona, que incluyen la ganadería, la agricultura y la piscicultura, entre las más destacadas (Figura 43.
Actividades productivas en el DCS Sierra Chiquita que requieren accesibilidad al agua
56).
Figura 43. Actividades productivas en el DCS Sierra Chiquita que requieren accesibilidad al agua
6.3.3 Fibras, combustible y otras materias primas
Referido a aquellos recursos renovables como la madera y las fibras naturales o compuestos
bioquímicos biodinámicos (látex, gomas, aceites, ceras, taninos, colorantes, hormonas, etc.) para
todo tipo de fines industriales. Este aspecto es determinante en la zona, particularmente para el
suministro de madera y leña, con lo cual el tema energético se suple a cabalidad a partir de este
servicio, además de aquel que suple los materiales para construcción de viviendas y galpones o 64
estructuras productivas en la zona.
Así mismo, la enea y el junco son empleados para elaborar esterillas y langarillas, actividad ancestral
que realiza principalmente la población Zenú del área.
La zona de humedales Sierra Chiquita, los Araujo y adyacentes, hace parte de los remanentes del
gran complejo de humedales de la margen derecha del río Sinú en su valle medio. Engloba cuerpos
de agua de poca extensión en el perímetro urbano de Montería, bordeada por el costado nororiental
por un sistema de lomerío conocido como Sierra Chiquita. Naturalmente, estos ecosistemas de
humedales resultan vitales en el buen funcionamiento de la hidrodinámica del río y destacan una
serie de valores ya consignados en este abordaje. Sin embargo, la cercanía al casco urbano de
Montería ha acelerado su proceso de deterioro, tanto de la estructura como de la funcionalidad
ecológica de estos sistemas, que se hallan fuertemente transformados, principalmente por acciones
antrópicas, generando fragmentación, sedimentación, erosión, contaminación y el desplazamiento
de sus poblaciones silvestres.
Sierra Chiquita y los cuerpos de agua adyacentes son en su mayoría de origen natural, sin embargo,
en la actualidad, debido a la alteración de las condiciones hidrológicas, el tamaño, la riqueza y
diversidad de especies y el grado de fragmentación ecosistémica, la pérdida del espejo de agua, este
65
sistema se encuentra lejos de ser representativo de una condición natural original. La estructura
original que soporta la biodiversidad (ecosistema y especie) está bastante transformada y
amenazada por diversas prácticas, al punto que un visitante desapercibido puede no percatarse de
la existencia de los humedales de la zona. Se han construido terraplenes, se han obstruido caños y
se han creado otros, permitiendo incorporar áreas importantes a las fincas circundantes, entre
muchas otras acciones.
El avance sin control de las diferentes actividades humanas en torno a los humedales aledaños a
Sierra Chiquita, ha impactado directa e indirectamente sobre la biodiversidad biológica que
naturalmente existe en este ecosistema estratégico. Los cambios en la hidrodinámica y alteración
de la calidad del agua, eutrofización, sedimentación, drenaje, pérdida directa de las coberturas
naturales, hábitat y nichos, principalmente por la deforestación de los cerros contiguos, entre otras,
han contribuido a la transformación de este sistema originalmente rico, diverso y productivo,
encontrando que las especies más generalistas y adaptables a toda esta intervención humana
comienzan a ser más abundantes y las más sensibles o especializadas comienzan a desplazarse y
disminuir sus poblaciones, desapareciendo elementos constitutivos y procesos ecológicos
funcionales. En este sentido, el resultado de esta transformación se expresa en todos los niveles,
pero se hacen muy evidentes en el paisaje. No obstante, existen aspectos puntuales en materia de
especies emblemáticas, que denotan la permanencia de algunas condiciones especiales que
denotarían la posibilidad de contar actualmente con condiciones de permanecer o incluso de
incrementar su presencia y funcionalidad, de tomar medidas enfocadas a la restauración.
EL área de influencia de Sierra Chiquita ha sido objeto de uso intensivo del suelo para la ganadería
especialmente, haciéndose evidentes prácticas extractivas, fragmentando y ocasionando el
exterminio casi por completo de las coberturas naturales y típicas, fuera y alrededor de las ciénagas,
siendo esta una de las razones por las cuales, la vegetación que hoy día se encuentra es
característica de sistemas altamente antropizados, siendo la diversidad y la riqueza muy bajas, con
una alta dominancia de pocas especies.
Pese a que existen pequeños remanentes de bosque ripario y matorrales, estos se hallan
fuertemente aislados sin ninguna estructura, tamaño o composición representativa, estando
prácticamente ausentes elementos arbóreos de alto porte característicos de estos ecosistemas, sin
embargo, algunas especies de esta formación vegetal, seleccionadas por el hombre, se ven
favorecidas por la construcción de taludes y terraplenes.
Esta situación ambiental condiciona también, en gran parte, a que la riqueza y diversidad de la fauna
silvestre tienda a ser igualmente simplificada y homogénea. Para los diferentes grupos de
vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), se encontró que la composición
obedece a contingentes de especies típicas de áreas abiertas, tolerantes, resistentes a las
alteraciones y que se benefician de esta intervención ocupando una amplia gama de hábitat
diferentes.
Son prácticamente inexistentes los sitios que aún pueden sustentar alguna riqueza de especies y
una estructura trófica compleja, pues no sólo han desaparecido la estructura y la composición de la
flora, sino también muchas especies importantes para el equilibrio natural.
Debido a esto, la Política Nacional de Humedales Interiores (MMA, 2002), permite inferir que el
grado de perturbación del área de influencia de Sierra Chiquita está en el orden de magnitud 1
66
(transformación total), en donde la apropiación de tierras, modificación completa de regímenes
hidráulicos e incluso la introducción de especies exóticas (Fauna y Flora), han tenido lugar,
modificando drásticamente la función del humedal, definiendo con ello una muy baja proporción
de las condiciones originales.
Pese al grave nivel de deterioro de Sierra Chiquita y su área adyacente, este sistema se puede
considerar representativo a nivel subregional y regional, debido a que aún permite el
establecimiento de diversos grupos faunísticos principalmente, encontrando condiciones medio
ambientales propicias para su subsistencia, situación que es diferente en zonas aledañas donde ya
se ha perdido la estructura base de los humedales. Lo que sería aún más, al entender que aun
presenta condiciones para la presencia de algunas especies emblemáticas que requieren de
condiciones especiales. A nivel local, también se resaltan los valores culturales y económicos que se
han generado desde siempre en base al uso de los productos, bienes y servicios que ofrecían estos
cuerpos de agua, permitiendo el sostenimiento y mantenimiento de las comunidades aledañas.
Sierra Chiquita hace parte integral de la cuenca hidrográfica del río Sinú, siendo de gran importancia
desde el punto de vista hidrobiológico y socioeconómico. El área es potencialmente importante para
reproducción y mantenimiento a largo plazo de la población de Chavarrí (Chauna chavaria), Pisingo
(Dendrocygna autumnalis), Viuda (Dendrocygna viduata), Malibú (Dendrocynga bicolor) y de otras
especies de aves acuáticas congregatorias que anualmente arriban a este complejo, especialmente
el Barraquete (Anas discors).
Debido a que las ciénagas son sistemas transformados casi en su totalidad, las especies endémicas
o raras y hábitat singulares importantes en la dinámica de los humedales han desaparecido. La biota
está conformada por especies típicas de ambientes acuáticos antropizados, generalistas y de amplia
distribución, no obstante, resulta de importancia el hecho de que se registren especies de alta
significancia en este aspecto como el Mono Tití (Saguinos oedipus) y la Nutria (Lontra longicaudis),
las cuales estarían denotando relativas buenas condiciones, o cuando menos, algunas condiciones
especiales que permitan que, especies de tanta fragilidad y requerimientos tan restringidos para su
subsistencia, puedan ser detectados en la zona. Probablemente, la cercanía del rio Sinú y la
necesidad de agua en abundancia sea el principal factor, pero es motivo de una investigación más
profunda.
Las diferentes problemáticas de origen antrópico y los niveles de perturbación que se evidencian en
el área de influencia de Sierra Chiquita denotan una condición de fragilidad tal, que de mantenerse
los factores que generan esta condición (desecación, erosión, sedimentación y transformación),
estructural y funcionalmente - varios de estos por expansión urbana - los cuerpos de agua de esta
zona podrían colapsar en poco tiempo. Adicionalmente, su desaparición tiene fuertes implicaciones
67
en términos hidrológicos debido a que habría pérdida de su papel como regulador de inundaciones
lo que constituye una amenaza para las comunidades asentadas en el área. Por otro lado, la
diversidad faunística remanente es igualmente vulnerable a la rápida extinción local debido a la
perdida de hábitat y nichos, eliminando sus refugios naturales, lo que facilita la cacería, captura y
tráfico de fauna silvestre.
Tomando como base el concepto de restauración (SER 2004) , se deduce que es prácticamente
imposible restablecer al 100% del sistema original desde el punto de vista físico, composición de
especies y procesos ecológicos, pero podría pensarse en la Recuperación-Reclamación de algunas
áreas naturales de la zona pero especialmente de los cuerpos de agua, que han sido sustraídas por
propietarios de fincas aledañas, para la rehabilitación de algunas de funciones mínimas del humedal,
buscando aprovechar los servicios ecosistémicos que esta nueva situación brindaría al conservar los
elementos y procesos naturales que se hallan activos, reflejados en la composición y estructura de
la red trófica y en la composición de su vegetación. No obstante, esta condición resulta difícil y
compleja debido a la dinámica actual en la ciénaga de Sierra Chiquita, sin embargo, existe un fuerte
interés de recuperación y rehabilitación de la ciénaga por parte de las comunidades asociadas a ella,
por los valores cultural, ambiental y productivo que les representa dicho ecosistema. Esta condición
se convierte en un aliado a cualquier proceso social que quiera emprenderse en pro de la
conservación de Sierra Chiquita.
Conducir esta zona de Sierra Chiquita a un proceso de rehabilitación resulta bastante complejo
debido a que es muy dependiente de aspectos político-administrativos que comprometen la
competencia de diferentes instancias institucionales, sociales y nacionales y el importante consenso
de todos los actores sociales que están generando las problemáticas, forjando la necesidad de
proteger esta fuente natural por sus invaluables beneficios y la importante asignación de
contrapartidas, lo cual puede lograrse partiendo de una real voluntad política de los comprometidos
y la presión de la comunidad, la cual hasta el momento ha evidenciado un gran interés y muestra
buena potencialidad de gestión.
Los lineamientos para un manejo ambiental de la ciénaga deben concebirse en primera instancia
desde la escala de paisaje, conociendo el grado de fragmentación y las limitaciones en materia de
la conectividad. La reestructuración de funciones y procesos, y la conservación de especies clave en
procesos de regeneración de bosques serian el soporte de planes de mejoramiento de las
condiciones del hábitat para las especies.
68
Figura 447. Detalle panorámico bosques relictuales, DCS Sierra Chiquita y Humedales
El BsT constituye un ecosistema complejo que aporta una amplia gama de beneficios económicos,
sociales y ambientales que pueden agruparse en tres grandes categorías: productivas, regulativas e
informativas.
Las regulativas comprenden, entre otras, la captación y almacenamiento de dióxido de carbono para
la amortiguación del cambio climático global, la protección de los suelos contra la erosión y el
desecamiento, la absorción, almacenamiento y liberación de agua lluvia y freática, el reciclamiento
de nutrientes, la regulación del clima, el amortiguamiento de la intensidad del viento y del ruido, la
regeneración de productos como madera, frutas y hojarasca y la absorción y transformación de
energía térmica y lumínica.
Las funciones relacionadas con la información se refieren a que portan los genes de las especies que
allí viven, lo cual incluye sus complejas interacciones de simbiosis y los procesos ecológicos
resultantes.
La leña, el carbón de madera y otros combustibles derivados de los bosques secos han sido una
fuente de energía y siguen siéndolo para muchas comunidades rurales. Ante la enorme reducción
del área de los bosques, la presión sobre los remanentes, incluyendo los de las zonas destinadas a
la conservación, ha alcanzado niveles críticos y ha dado origen a conflictos entre leñadores y
autoridades ambientales y propietarios de tierras; por esta razón es de vital importancia protegerlos
y colaborar con su recuperación.
- Estado actual del ODC y Justificación de su designación – análisis de presiones:
La cobertura boscosa encontrada en la zona fue limitada en función del total del área, ajustando
apenas 97,4 Hectáreas (12,8% del total del área propuesta para protección). Lo anterior da cuenta
del nivel de intervención que ostenta el escenario actual. Teniendo en cuenta los reportes que se
realizaron para el departamento de Córdoba en función de la riqueza florística asociada
especialmente a ciénagas continentales, se tiene que tan solo se registran 81 especies, en contraste
69
con las 819 reportadas por Rangel-Ch (2012). En lo relativo a aves, los reportes para Sierra Chiquita
dan cuenta apenas de 40 especies y el mismo abordaje mencionado de Rangel-Ch (2012) registra al
menos 180 especies.
Las presiones derivadas del uso conflictivo del suelo son entendidas como el grado o magnitud de
la discrepancia entre la vocación de uso del suelo de acuerdo a sus características y la exigencia que
representa el uso actual, en virtud justamente de lo primero. En ese orden de ideas, se puede
entender como: ¿qué tan cerca se está de ejercer una actividad sobre un territorio de manera que
ésta, sea compatible con las capacidades y características que ofrece dicha porción usada de suelo?
Para cualquier ecosistema es importante establecer esto, pues a mayor conflictividad encontrada,
más desnaturalizada estará la dinámica de un ecosistema y, en consecuencia, menor es la
probabilidad de que sus funciones sean desarrolladas a cabalidad; esto, por consiguiente, incide
directamente en la prestación de servicios “ecosistémicos” y de manera subsiguiente en la calidad
de vida o hasta el tipo de vida de los usuarios de dichos servicios.
Para el caso de Sierra Chiquita este fenómeno tiene asiento en la tendencia de ampliación de la
frontera urbana y agrícola especialmente (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.48).
Figura 4845. Detalle de los conflictos de uso del suelo (desarrollo urbano sobre el humedal), Vereda Sierra
Chiquita (Montería)
De todo lo anterior, lo que más destaca es la clara tendencia de Montería a generar crecimiento
urbano hacia ese sector, lo cual no sería del todo inconveniente si, en los procesos de diseño
urbanístico involucraran la estructura ecológica de su entorno, entre otras cosas, para ser
aprovechada en la prestación de servicios ecosistémicos.
No obstante, esto no se da en esa forma, con lo que se promueve la limitación funcional del sistema.
Como si fuera poco, estas áreas marginales están siendo urbanizadas por propuestas de altísima
densidad pues corresponden a las viviendas de interés social, aumentando aún más la presión por
la magnitud de la población asentada en el área. De estas, destaca también el deficiente servicio de
alcantarillado y disposición de residuos, otorgando mayores vectores de presión a la funcionalidad
de dichos sistemas.
70
Orden: Primates
Familia: Cebidae
Especie: Saguinus oedipus (Linnaeus, 1758)
Nombre común: Tití cabeciblanco, tití, tití
leoncito, tití piel roja
Categoría nacional: CR (resolución 192 de 2014)
Categoría global: CR (UICN)
El Tití Cabeciblanco (Saguinus oedipus) es un especie de mamífero que debe tener prioridad de
conservación debido a que tiene una gran importancia principalmente por ser una especie endémica
del norte de Colombia que se encuentra bajo la categoría de amenaza (CR) en peligro crítico según
la UICN y la Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de medio ambiente, entre sus hábitats se
encuentra los bosques secos tropicales, como el que describe el área de estudio, donde esta especie
juega un papel primordial en la dispersión de semillas y en la dinámica en general del bosque, su
rango de distribución permite albergar una gran cantidad de especies de diferentes grupos
taxonómicos, las cuales estarían siendo preservadas si protegemos el hábitats de los tití
cabeciblanco. Una de las principales amenazas para esta especie es el progresivo deterioro de su
hábitat natural, debido a la expansión agrícola y ganadera, la deforestación de los relictos de
bosques, la tenencia de esta especie como mascota y el comercio ilegal.
El área de estudio de Sierra Chiquita, ha sido objeto de grandes disturbios que han transformado
en gran medida el ecosistema. Los atributos claves que se identificaron en el análisis de viabilidad
nos permiten de manera fácil determinar las presiones que han ocasionado estas
transformaciones. En la zona se identificaron las siguientes amenazas:
Para la especie Saguinus oedipus su hábitat se ido disminuyendo, lo que reduce el área disponible
para su alimentación y refugio, el principal factor de esta situación es la deforestación. De igual
forma, los corredores biológicos por donde se movilizan las especies, se han fragmentado a causa
del cambio del uso del suelo, debido al acelerado crecimiento de la frontera agrícola, ganadero y 71
urbano.
Así mismo, el tráfico ilegal de especímenes silvestres es considerado una de las principales causas
de disminución de las poblaciones de Saguinus oedipus. Esta actividad principalmente es realizada
por las personas locales y algunos de sectores aledaños que buscan beneficiarse económicamente
con la comercialización ilícita de estos especímenes. De igual forma también es capturada para ser
mascotas por su singular belleza.
Orden: Anseriformes
Familia: Anhimidae
Género: Chauna
El chavarrí es una especie que merece especial atención, no sólo por la degradación y disminución
del hábitat, sino también porque sufre una fuerte presión de caza debido al tráfico de fauna, a lo
que se suma su categorización como casi endémica en Colombia (Stiles, 1998); sin embargo, para
ella aún no se cuenta con un estimativo poblacional. Diferentes estudios sitúan su población entre
los 2.000 y 5.000 individuos (Renjifo et al., 2002), y a nivel global se piensa que puede tener una
población cercana a los 7.000 individuos (BirdLife International, 2016). En Colombia, existe la
población más viable de esta especie y corresponde al 71,4% de la población global. Lo que implica
una gran responsabilidad por generar conocimientos de línea base para la especie, tener datos
poblaciones en el rango de distribución de la especie o en su defecto en las áreas de interés para
protección (e.g. Sierra chiquita, Complejo cenagoso Cintura-Arcial-El porro), ya que esto es lo
principal para poder proponer estrategias de conservación creíbles y ejecutables para esta especie
emblemática y de gran importancia ecológica para la región y para todo el País. La distribución
potencial de la especie para el país es de aproximadamente 24850 Km2, a nivel regional, el área
total de distribución del chavarrí es de 1971.59 Km2, solo el 15% del área total de distribución de la
especie se encuentra bajo un título de área de manejo especial mientras que el otro 85% del área
de distribución, son zonas que se encuentran desprotegidas (CVS, 2011). Es evidente que tanto la
calidad de su hábitat como las poblaciones están disminuyendo (Renjifo et al., 2002).
Su supervivencia está ligada a la existencia de las ciénagas, bordes de ríos, pantanos, madres viejas
(Renjifo et al., 2002), sin embargo, debido a la vocación ganadera y agrícola estos cuerpos de agua
y humedales no se encuentran en buena condición en el departamento. Es importante indicar la
degradación del hábitat por la desecación de los humedales y alteración de los cursos normales de
las corrientes de agua, en el afán de robarle terreno a las ciénagas para establecer potreros; y por
la contaminación de las aguas debido al uso incontrolado de plaguicidas, herbicidas y abonos para
mantener los cultivos es una amenaza muy grave a la que se enfrenta la especie.
Valoran en este momento su papel ecosistémico y la relación con los bosques y su ronda hídrica
sobre el rio Sinú. Manifiestan que estos son lugares idóneos para la avifauna, y suponen una fuente
de recursos y servicios ecosistémicos de vital importancia para la vida cotidiana. Entiende ahora, el
valor de estos ecosistemas y manifiestan que estos los protegen de inundaciones y desastres
naturales, y garantizan, en buena medida. El suministro de alimentos, y varias de sus actividades
económicas.
Con base en la información catastral adquirida en el e marco del proceso de declaratoria, se obtuvo 73
la correlación de los predios formados catastralmente del IGAC y la función ecosistémica de los
corredores biológicos determinados, con lo cual se logra establecer la importancia de incorporar los
predios del corredor en la propuesta de área protegida, basado en 3 pilares importantes.
En primer lugar fortalecer la estructura ecológica principal del municipio de Montería, con base en
los lineamientos del Artículo 58 de la Constitución Política, que determina que la propiedad posee
una función social y ecológica, en el que se debe guardar equilibrio entre la propiedad y el ambiente,
en ese sentido se incorporan expresiones regional en las cuales se deben salvaguardar los
ecosistemas de alta importancia ambiental que representan el sustento de los bienes y servicios
ambientales para la poblaciones cercanas.
En ese orden de ideas la Corte Constitucional ha establecido en la sentencia C-649 de 1997 que:
“En ese orden de ideas, al Estado corresponde el derecho y el deber de velar por la integridad de esos
bienes de uso público. Si, además, esos bienes se ligan con la recreación (art. 52 C.P.) con la función
ecológica de la propiedad (art. 58 C.P.), con la conservación de las áreas de especial importancia
ecológica (art. 79 C.P), con la prevención del deterioro ambiental, protección de ecosistemas y
garantía del desarrollo sostenible (art. 80 C.P.), ello implica adicionalmente el deber del Estado de
velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso público, el cual
prevalece sobre el interés particular”
En este aspecto, se identificaron predios en los cuales hace parte del Batallón de la Brigada No 11
del Ejercito Nacional, el cual ocupa un área importante al interior de la zona propuesta de área
protegida.
En tercer lugar, la estructura principal de la zona de la propuesta para el área protegida se considera
rural, sin embargo, desde hace varios años se presenta un fenómeno de densificación de vivienda
rural en la zona, lo cual afecta las condiciones ecológicas principales de la zona, al igual que dicha
situación no se encuentra reglamentada por el municipio pues en su Plan de Ordenamiento
Territorial se propone a la zona como rural y con características de zonas de protección. Lo anterior
lo determina el acuerdo 029 de 2010 en el POT de Montería.
Con base en lo anterior, los mecanismos institucionales y jurídicos para la protocolización del área
protegida se encuentran establecidos para la zona de la propuesta en el municipio de Montería, en
donde como eje integrador el municipio constituyo el área protegida Sierra Chiquita, Ciénaga de
Sierra Chiquita y Ciénaga de Tiogil por el acuerdo 029 de 2010.
6.9 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
6.9.1 Representatividad
El bosque seco cubría más de 9 millones de hectáreas, de las cuales quedan en la actualidad apenas
un 8%, por lo cual es uno de los ecosistemas más amenazados en el país. Esta transformación es
nefasta para la biodiversidad asociada al bosque seco y los servicios que presta este bosque. Lo más
preocupante es que tan sólo el 5% de lo que queda, es decir el 0.4% de lo que había, está presente 75
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). De ahí que el Ministerio del Medio Ambiente lo
haya declarado como un ecosistema estratégico para la conservación, y el interés del Instituto
Humboldt de trabajar en su estudio y conservación. La mayor cobertura de bosque seco natural y
transformado del país se encuentra en la región Caribe. Adicional a esto, el BsT del área protegida
propuesta, se encuentra en un lomerío que sobresale sobre la planicie aluvial del río Sinú (Figura
4946. Ilustración del costado occidental DCS Sierra Chiquita y Humedales, se evidencia continuidad entre el
BsT y el río Sinú
49), confiriendo una condición de Azonalidad Ecológica, lo cual se traduce como a un ecosistémica
natural raro y único, inmerso en una matriz de cultivos agropecuarios y de zonas urbanas. En tal
sentido, su inclusión dentro de SINAP debe priorizarse, más aún cuando en el departamento de
córdoba, no hay áreas protegidas con fragmentos de parches remanentes de BsT bajo estas
circunstancias.
Figura 4946. Ilustración del costado occidental DCS Sierra Chiquita y Humedales, se evidencia continuidad
entre el BsT y el río Sinú
6.9.2 Irremplazabilidad
El análisis de irrenplazabilidad, mostró según el mapa de Ecosistemas Colombianos y Marinos del
año 2017 a escala 1:100.000 que la distribución del Bosque basal seco en el Zonobioma seco
Alternohídico de la Región del Sinú en geoformas de crestas o lomas, es escaso, pues solo quedan
como remanentes cerca de 5.091 hectáreas, de las cuales para el departamento del Córdoba solo
hay 434 hectáreas (8%) sin estar incluidas en el SINAP.
Tabla 14. Organizaciones sociales y lideres comunitarios, poblaciones relacionadas con el DCS Sierra Chiquita
y Humedales
ORGANIZACIONES DEL ÁMBITO SOCIAL
HUMEDAL ORGANIZACION UBICACIÓN REPRESENTANTES
Rafael Arroyo – (Presidente) –
Mardonia Correa – Elizabeth
Junta de Acción Comunal de la Rodríguez –
Vereda Sierra Chiquita Laicirys Madera –
Clarivel Medrano – Deyla Gómez
SIERRA Vereda Sierra – Cristóbal Martínez
CHIQUITA Junta de Acción Comunal de la Chiquita
Enovis Zapata (Presidente) – Alba
Vereda Sierra Chiquita - Sector
Garndet – Carmen López
Orilla del Río
Grupo Religioso Católico de la Alba Alicia Estrada Martínez
Vereda Sierra Chiquita (Encargada)
EDIL Cesar Vásquez
Junta de Acción Comunal del Asentamiento El Hernando Luis Guerrero
Asentamiento El Privilegio Privilegio (Presidente)
Junta de Acción Comunal del Asentamiento El
Asentamiento El Cerro Cerro
Junta de Acción Comunal del Barrio Barrio Araujos Rafael Daza (Presidente) - Aura
LOS ARAUJO Araujos Sector I - Viejo Sector I - Viejo Tao
Barrio Araujos II –
Junta de Acción Comunal del Barrio
Nuevo o Maronco Ramos
Araujos II – Nuevo o Urbanización
Urbanización
Junta de Acción Comunal del Barrio Barrio Alfonso
Alfonso López López
Ever Guerra (Presidente) – Iris
Junta de Acción Comunal del Barrio Barrio Pastrana
Rodríguez – Katheriny Lozano –
PASTRANA Pastrana Borrero Borrero
Jean Hernández
BORRERO
Junta de Acción Comunal del Barrio Alirio Becerra (Presidente) – Jean
Barrio Santander
Santander Hernández – Oscar Benítez
ORGANIZACIONES DEL ÁMBITO PRODUCTIVO
77
Asociación de Productores Manuel Francisco Montes
Agropecuarios y Piscícolas de Sierra (Presidente) – Oswaldo Amador –
SIERRA
Chiquita (APASICHI) Vereda Sierra Cristóbal Martínez
CHIQUITA
Asociación Para el Progreso de las Chiquita Dairo Martínez (Presidente) –
Victimas de la Vereda Sierra Jaqueline Funez – Emilio Polo -
Chiquita (ASOPROVICHI) Sagrario Fune
LIDERES COMUNITARIOS
HUMEDAL LIDER UBICACIÓN
Desiderio Negrete Prieto
Ángel Díaz
José Arteaga
Vereda Sierra Chiquita
SIERRA Melba Maldonado
CHIQUITA Miguel Campo Ruiz
Genara Córdoba (Madre Comunitaria)
Cristóbal Daza (Coordinador Veeduría Nacional de Acción
Social) Montería
Emiro de León (presidente ASOCOMUNAL Montería)
Fuente: Organizaciones sociales y líderes comunitarios.
Minorías Étnicas:
En el territorio relacionado con los humedales no existe presencia de minorías étnicas.
7.2.1 Agenda conjunta de trabajo con las comunidades relacionadas con el área
La agenda conjunta de trabajo con las comunidades relacionadas con el área, se desarrolla en dos
escenarios: en el proceso de declaratoria del área y en la implementación del Plan de Manejo del
Área. 78
A nivel general, estos Talleres tuvieron como propósito socializar la información técnica
correspondiente a cada fase, validarla y retroalimentarla con los actores sociales; de tal modo, que
la propuesta tenga como base la participación social de los actores que habitan los humedales, para
lograr la apropiación social del área y la generación de tejido social que propenda por
salvaguardarla.
Tabla 156. Talleres de construcción colectiva (ruta declaratoria) desarrollados con actores sociales
relacionados con el DCS Sierra Chiquita y Humedales
FECHA Y LUGAR
TALLER DONDE SE OBJETIVOS ALCANZADOS
DESARROLLO
1. Se socializó con los actores sociales el proceso adelantado para
proteger los humedales Sierra Chiquita, Los Araujo y Brigada XI.
2. Se dio a conocer a los participantes el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (definición, antecedentes, funciones, quienes lo
conforman, categorías, normatividad, entre otros).
14 de Noviembre 3. Se socializó la hoja de ruta para declarar los humedales Sierra
de 2017 – Casa del Chiquita, Los Araujo y Brigada XI como área protegida regional y
Fase Preparación Sr. Rafael Arroyo sus implicaciones.
(Vereda Sierra 4. Se definió con los actores sociales la situación actual de los
Chiquita) humedales Sierra Chiquita, Los Araujo y Brigada XI y se
identificaron sus principales problemáticas y conflictos.
5. Se recogió la percepción de los actores sociales sobre la
declaratoria de los humedales Sierra Chiquita, Los Araujo y Brigada
XI como área protegida y se identificaron los actores clave que se
deben involucrar en el proceso.
Fase Aprestamiento 1. Se socializó, validó y retroalimentó con los actores sociales los
I principales resultados encontrados en la línea base biofísica, social
27 Enero de 2018 y productiva de los humedales Sierra Chiquita, Los Araujo y Brigada
– Auditorio Liceo XI.
Línea Base y
Guillermo 2. Se socializó y retroalimentó con los actores sociales los criterios
Predefinición de biofísicos, socioeconómicos y culturales que se van a considerar
Valencia
Objetos de para la declaratoria de los humedales como posible área protegida.
(Municipio de
Conservación y 3. Se predefinió conjuntamente con los actores sociales los objetos
Montería)
Categoría de Manejo de conservación, la delimitación y la categoría del área a proteger.
FECHA Y LUGAR
TALLER DONDE SE OBJETIVOS ALCANZADOS
DESARROLLO
1. Se validó con los actores locales los objetos de conservación y la
Fase Aprestamiento categoría de manejo del área protegida a declarar.
10 de Julio de 2. Se socializó, validó y retroalimentó con los actores locales la
II
2018 - Auditorio delimitación y zonificación del área.
79
Liceo Guillermo 3. Se dio a conocer a los actores locales la normatividad existente
Zonificación y Plan de
Valencia sobre la expedición de licencias urbanísticas en el suelo rural.
Manejo 4. Se socializó, validó y retroalimentó con los actores locales, los
(Municipio de
Montería) programas y proyectos propuestos para el Plan de Manejo del área
protegida en los próximos 5 años.
Las estrategias de comunicación empleadas en los Talleres, consistieron en: dinámicas lúdico-
pedagógicas, presentaciones en PowerPoint (con diagramas y dibujos que facilitan la comprensión
de los temas, mesas de trabajo para la construcción colectiva de los diferentes temas, encuestas
para recolección de información, entre otras.
7.2.2 Valoración de los actores sociales frente a la iniciativa de declarar Sierra Chiquita y lo
humedales de Montería como un área protegida regional
En el marco del Taller de Preparación desarrollado con los actores sociales relacionados con el área,
a través de una encuesta se recogió la percepción social sobre la declaratoria de Sierra Chiquita y
los humedales de Montería como área protegida. Los resultados arrojados por estas encuestas3,
permiten realizar el siguiente diagnóstico sobre la valoración social de la iniciativa:
Los actores sociales que diligenciaron la encuesta4, están de acuerdo en que se declare Sierra
Chiquita y los humedales de Montería como un área protegida; argumentan su aprobación con las
siguientes razones:
3
Se encuentran consignados en la memoria del Taller.
Así mismo, los actores sociales consideran que la protección de Sierra Chiquita y los humedales de
Montería no van a generar ningún tipo de afectación y por el contrario va generar los siguientes
beneficios:
80
Los actores sociales manifiestan que el siguiente va ser su aporte para proteger a Sierra Chiquita y
los humedales de Montería:
Finalmente, los actores sociales manifiestan que su participación en la implementación del Plan de
Manejo del Área Protegida de Sierra Chiquita y los humedales de Montería, se debe dar de la
siguiente manera:
En síntesis, los actores sociales relacionados con Sierra Chiquita y los humedales están de acuerdo
con que se declaren área protegida, ya que esto les sirve de ruta para alcanzar el desarrollo
sostenible de su territorio, les trae beneficios económicos, cohesión comunitaria, el mejoramiento
del entorno y de la calidad de vida. Los actores sociales, están dispuestos a participar activamente
en la declaratoria e implementación del Plan de Manejo del Área Protegida, aportando con
organización, unión comunitaria, y creando consciencia y cultura ecológica. Finalmente, desean que
la protección de Sierra Chiquita y los humedales les genere educación, capacitación, participación y
apoyo a los grupos organizados.
Tabla 167. Conflictos por uso de los recursos naturales, identificados por pobladores locales en el DCS Sierra
Chiquita y Humedales
CONFLICTOS IDENTIFICADOS POR LA MESA DE TRABAJO SOCIAL 81
Recurso sobre el cual Entre qué actores se Posibles soluciones del
Descripción del conflicto
se presenta el conflicto presenta el conflicto conflicto
Presencia de la Alcaldía de
Montería, a través de la
Las parcelas se han loteado y
Suelo (vocación Vs. Secretaria de Planeación; para
Dueños de predios Vs. vendido, cambiando el uso del
Uso) controlar el crecimiento no
Comunidad. suelo de rural a urbano.
planificado que se está
realizando en Sierra Chiquita.
Que la Alcaldía de Montería
Estas comunidades no tienen
Sectores orilla del Río, autorice a Proactiva para
Hídrico (disponibilidad servicio de acueducto y deben
La Esperanza y orilla brindarle el servicio a estos
y calidad) abastecerse directamente del río
del Cerro Vs. Proactiva sectores (solo hace falta esa
Sinú.
autorización)
Control social por parte
Ingresan personas ajenas a la de la comunidad.
Fauna
Cazadores de afuera
comunidad, para cazar de forma Vigilancia, control y
Vs. Comunidad sanción de la CVS, Policía
indiscriminada.
Ambiental y Ecológica y
Alcaldía de Montería.
Control social por parte
de la comunidad.
Flora
Taladores de afuera Ingresan personas ajenas a la Vigilancia, control y
Vs. Comunidad comunidad, para talar los árboles. sanción de la CVS, Policía
Ambiental y Ecológica y
Alcaldía de Montería.
CONFLICTOS IDENTIFICADOS POR LA MESA DE TRABAJO PRODUCTIVA
Recurso sobre el cual Entre qué actores se Posibles soluciones del
Descripción del conflicto
se presenta el conflicto presenta el conflicto conflicto
Dueños de la tierra Vs.
Vincular a los propietarios a la
Arrendatarios Falta de tierra para sembrar.
conservación.
(parceleros).
Gestión de proyectos
Suelo (vocación Vs.
Entre vecinos. Uso de químicos y quemas. productivos amigables con el
Uso)
medio ambiente.
Compradores Vs.
Venta de terrenos a personas que
Vendedores Organización comunitaria.
talan.
(propietarios).
Se inunda a los vecinos con Acuerdos sobre el curso
aguas residuales. de los canales.
PROACTIVA Vs.
Hídrico (disponibilidad Campesinos. Apertura y cierre de Construcción y
compuertas. mantenimiento de
y calidad) Entre familias.
Taponamiento de los canales canales.
por falta de mantenimiento Vincular a los
de los mismos (se tapan con propietarios a los
lodos o por el uso de proyectos de
químicos). mantenimiento de
canales.
Los cazadores de hicotea
realizan quemas.
Acuerdos con la CVS para
Comunidad Vs. La cacería indiscriminada ha
repoblamiento de
Cazadores (locales y conducido a la perdida de
especies (actualmente 82
especias: piscingo, chavarri,
foráneos). liberan babillas y
tuntuna, pato cuervo peces,
culebras).
chigüiros, tigrillo, zorra
Recuperar la ciénaga.
patemuchacho, zorra baya,
entre otras.
Fauna Las iguanas llegan a
alimentarse de los cultivos -
ají, berenjena, habichuela,
otros.
Entre vecinos. Las gallinas se meten a los Manejo sostenible de cultivos.
cultivos de los vecinos.
Los pericos que se alimentan
del mango y el maíz y
reducen la producción o
dañan los frutos.
8. DELIMITACIÓN
El taller de definición de la categoría del área: Conjuntamente con los actores interesados se optó
por el Distrito de Conservación de Suelos como figura de conservación, dada la importancia
reconocida de los bosques y humedales como también, la existencia de asentamientos humanos y
sus prácticas agropecuarias para el sustento de sus familias.
La identificación con los Objetos y Objetivos de Conservación: Junto con los actores interesados se
seleccionaron los humedales, bosques, rondas hídricas, el ave Chavarri, el mono Titi, y en base a
estos, se realizó la fotointerpretación de los ecosistemas objeto, como también las zonas de hábitat
actuales como anteriores a partir de imágenes anteriores al año de 1950, con el fin de aumentar su
probabilidad de supervivencia y resiliencia a futuras perturbaciones.
Figura 50. Corredores de conectividad (líneas color morado) entre los ecosistemas naturales presentes en el
DCS Sierra Chiquita y Humedales
El uso agropecuario: Se involucraron las áreas de uso agropecuario actual que inciden
especialmente sobre los humedales de Sierra Chiquita y Los Araujo con el fin de generar cambio
hacia prácticas más sostenibles.
Análisis predial: Se tuvieron en cuenta la condición de los predios involucrados, como también, las
proyecciones de crecimiento del suelo urbano de Montería.
Concertación con la comunidad: En taller con la comunidad y actores interesados en el proceso, se
realizaron ejercicios de delimitación del área protegida que fueron tenidos en cuentan.
A partir del Punto 11 el área protegida continúa bordeando el humedal de los Araujos en los límites
del área urbana de Montería por las siguientes coordenadas:
84
Dirección Hasta el
Del Punto Distancia Coordenada X Coordenada Y
Azimut Norte Punto
12 129°10´59´´ 74.931 13 799950.5 1456709
13 44°7´39´´ 221.165 14 800104.5 1456867
14 306°20´22´´ 171.458 15 799966.4 1456969
15 24°44´4´´ 155.559 16 800031.4 1457110
16 278°49´4´´ 66.001 17 799966.3 1457120
17 356°39´42´´ 168.807 18 799956.4 1457289
18 315°38´20´´ 52.56 19 799919.6 1457327
19 260°33´1´´ 34.512 20 799885.6 1457321
20 294°32´3´´ 81.303 21 799811.6 1457355
21 255°11´14´´ 88.519 22 799726.1 1457332
22 274°45´53´´ 182.08 23 799544.6 1457347
23 345°11´30´´ 71.429 24 799526.4 1457416
24 74°35´49´´ 104.105 25 799626.8 1457444
Finalmente, a partir del Punto 25, se toma dirección norte Azimut 343°30´55´´ durante 1254 metros
bordeando el área urbana de la ciudad de Montería hasta llegar al Punto 1 (Figura 5147. Límites del
área protegida DCS Sierra Chiquita y Humedales
51).
9. CATEGORIA PROPUESTA
Los humedales han sido declarados, desde un punto de vista ya no ecológico o ambiental, sino
estrictamente normativo como “áreas de especial importancia ecológica”. Generalmente estos 86
ecosistemas albergan especies endémicas o son sitios de paso de especies migratorias y en palabras
del Magistrado citado, el Estado y los habitantes del territorio asumen una fuerte obligación de
conservarlos y se convierten en garantes de tales especies, calificando como un atentado grave, no
adoptar medidas de protección de estas especies y de su hábitat.
Resulta muy importante entender que la declaración de áreas protegidas en territorios habitados
por comunidades con culturas tradicionales, debe partir del reconocimiento de la existencia de esas
culturas en la zona y de las prácticas tradicionales de uso de los recursos naturales que éstas hacen,
y tener como uno de sus objetivos concretos de conservación, precisamente la integridad y
mantenimiento de esos grupos, de su cultura, y de sus prácticas tradicionales.
Habida cuenta de que el caso del área de influencia de Sierra Chiquita, constituye un área con
elementos naturales de importancia, que por supuesto deben ser conservados pero
fundamentalmente recuperados, dado su alto nivel de intervención y degradación y que, al mismo
tiempo, incluye asentamientos humanos que dependen de sus recursos para sus actividades
productivas, se persigue seleccionar una categoría que no represente medidas altamente
restrictivas, pero que garantice la protección efectiva de atributos importantes, tanto como la
funcionalidad a nivel local como regional. Lo anterior, en la medida que al área hace parte del gran
sistema de planicie de inundación asociada al rio Sinú, en donde las situaciones inconvenientes que
alteran puntualmente un área específica lo hacen también, de una u otra manera, a su dinámica
global con consecuencias a ese nivel. Teniendo en cuenta el contexto del área a declarar, la categoría
propuesta corresponde a:
Para cumplir con el programa se plantean los indicadores de éxito que son aquellas unidades
medibles, que permiten conocer si se logró lo que se había previsto alcanzar. El esquema definido e
para el manejo de Sierra Chiquita y Humedales fue definido a partir de 6 programas que engloban
19 proyectos (Tabla 17).
Tabla 178. Programas y proyectos priorizados para el DCS Sierra Chiquita y Humedales
88
11. BIBLIOGRAFIA
Alcaldía de Montería – Universidad de Córdoba. 2009. Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Montería 2002-2015. Documento Técnico de Socialización.
Alcaldía de Montería – Universidad de Córdoba. 2010. Proceso Integral de Revisión y Ajuste al POT 89
2002-2015. Documento Resumen.
APHA AWWA WEF (1995) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 19th
Edition, American Public Health Association, Washington DC.
Arteaga, T. 2014. Condiciones ambientales del humedal de Sierra Chiquita, municipio de Montería.
Tesis de Maestría. Universidad de Manizales. Colombia.
Banda, K., Delgado-S, A., Dexter, K.G., Linares-P, R., Oliveira-F, A., Prado, D., Pullan, M., et al., 2016.
Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications. Science,
353: 1383-1387.
BirdLife International 2016. Chauna chavaria. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2016:
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3. Descargado el 21 de mayo de 2019.
Cárdenas, D. y N. R. Salinas. (eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies
maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de
Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI –
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp.
Carrillo, C. M., F. Varela, A. Barbosa E. Moreno. 2007. Thriving in an arid environment: High
prevalence of avian lice in low humidity conditions. Ecoscience 14 (2):241 – 249.
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). 2011a. Evaluación Ecológica
rápida del Humedal de Sierra Chiquita. Montería.
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). 2011b. Plan de manejo de
90
la ciénaga de sierra chiquita en el departamento de córdoba informe final (convenio 07 de
2011). Montería.
De Groot, R.S., R. Alkemade, L. Braat, L. Hein and L. Willemen. 2010. Challenges in inte-grating the
concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision
making. Ecological Complexity, 7 (3): 260–72.
Etter A., Andrade A., Saavedra K., Amaya P. y P. Arévalo. (2017). Estado de los Ecosistemas
Colombianos: una aplicación de la metodología de la Lista Roja de Ecosistemas (Vers2.0).
Informe Final. Pontificia Universidad Javeriana y Conservación InternacionalColombia.
Bogotá. 138 pp.
Gannon, J.E. y R.S. Stemberger. 1978. Zooplankton (especially crustaceans and rotifers) as indicators
of water quality. Transactions of the American Microscopical Society. 97(1): 16-35.
Holdridge, L. R. 1967. Life zone ecology. San José, Costa Rica: Tropical Science Center. 206 p.
Howell, S.N.G. 1995. A Guide to the Birds of México and Northern Central America. Oxford
Universidad Press, Oxford, 851 p.
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, Sinchi e IIAP 2007. Mapa de Ecosistemas continentales, costeros y
marinos de Colombia. Bogotá DC.
IGAC. 2007. Estudio Semidetallado de las Áreas Potencialmente Agrícolas. Bogotá D.C.: Imprenta
Nacional de Colombia.
INGEOMINAS. 2004. Geología de los cinturones del Sinú, San Jacinto y borde occidental del valle
inferior del Magdalena. Caribe Colombiano. Escala 1:300.000 Memoria explicativa. Bogotá,
Colombia.
IUCN 2018. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2018-1. https://www.iucnredlist.org
Lopez, S. y Miranda, A. 2005. Estructura de la vegetación arbórea y composición florística del bosque
seco tropical en la cuenca del rio Canalete y la parte baja del Rio San Jorge-Depto. Córdoba.
Proyecto de grado. Universidad de Córdoba. Programa Académico de Biología. Montería,
Colombia.
Marqués, C. y Mathias, M. L., 2001. The diet of the European wild rabbit, Oryctolagus cuniculus (L.),
on different coastal habitats of Central Portugal. Mammalia, 65 (4): 737-450.
Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Política Nacional de Humedales Interiores: Estrategias para
su conservación y uso sostenible. Ministerio del Medio Ambiente, República de Colombia.
Consejo de Estado. Bogotá, Colombia. 67 p.
Ministerio de trabajo - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Perfil productivo
del municipio de Montería. Bogotá. Colombia.
91
Naranjo, L.G. 1999. Humedales interiores de Colombia: bases para su conservación y uso sostenible.
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio del
Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 79 p.
Nogrady, T., R. Wallace y T. Snell. 1993. Rotifera. Volume 1: Biology, Ecology and Systematic. Guides
to the Identification of the Microinvertebrates of the Continental Waters of the World.
Dumont, H. (ed.). Vol. 4: 142 pp.
Patiño, P., J. Holguín, L. Barba, C. Cruz, C. Ramírez, A. Duque y L. Baena. 2005. Metodología para la
adaptación de un índice de calidad del agua a las condiciones medioambientales del río Cauca
en el tramo Savajina – La Virginia. Memorias seminario internacional: Visión integral en el
mejoramiento de la calidad del agua. Instituto CINARA, Universidad del Valle. Santiago de Cali.
Rangel-Ch., J.O. (ed.). 2012. Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia. La región
Caribe de Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. 1046
pp. Bogotá D.C.
Reinoso, G., F. Villa, S. Losada, J. García y M. Vejarano. 2010. Biodiversidad Faunística y Florística de
la cuenca del río Gualí. Biodiversidad regional fase VI. Grupo de Investigación en Zoología,
Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. 560p.
Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal, A. M., Burbano-Girón, J., y Velásquez-Tibatá, J. 2016. Libro rojo de
aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales,
marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro,
norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von
Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia, uso del método BMWP/Col. Edit.
Universidad de Antioquia. p 170.
92
Schmidt-Mumm, U. 1998. “Vegetación acuática y palustre de la sabana de Bogotá y plano del río
Ubaté: ecología y taxonomía de la flora acuá- tica y semiacuática”, tesis de maestría,
Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Society for Ecological Restoration (SER) International, Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas.
2004. Principios de SER International sobre la restauración ecológica. www.ser.org y Tucson:
Society for Ecological Restoration International.
SIAC - IDEAM. 2009. Calidad de Agua Superficial: Índice de Calidad General ICACOSU. Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - Sistema de Información
Ambiental de Colombia.
Stiles, F. G. 1998. Aves endémicas de Colombia. Pags: 378 – 385. En: M.E. Chaves y N. Arango (eds.).
Informe Nacional sobre el estado de la diversidad 1997. Tomo I: Diversidad Biológica. Instituto
Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
Vergara, P. 2010. Time-of-day bias in diurnal raptor abundance and richness estimated by road
surveys. Revista Catalana d’Ornitologia, 26, 22-30.
Wallace, J.B. y Webster, J.R. 1996. The role of macroinvertebrates in stream ecosystem function.
Annual Review of Entomology 41 (1): 115-39