Fundamentos de Termoterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

T.S.U.

en Terapia Física área Rehabilitación


Docente: LTF Edgar Lazcano Ortega
7761008126
edgar.lazcano.ortega@utxicotepec.edu.mx
Unidad 3: Fundamentos de
Termoterapia
Fecha de inicio: 20 de febrero de2023

Fecha final: 13 de marzo de 2023

Valor: 10.0 %
Saber-hacer (60%)
Actividades
prácticas y de
laboratorio: 100%

Saber 30%
Examen escrito:
100%

Ser (10%)
Participación:100%
TERMOTERAPIA
LTF.EDGAR LAZCANO ORTEGA
MAESTRO EN NEUROREHABILITACION
CENTRO MEXICANO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
GENERALIDADES
• Termoterapia. Aplicación del calor o el frío como agentes terapéuticos.
• Calor. Es la energía total contenida en los movimientos moleculares de un
determinado material.
• Temperatura. Es la velocidad o energía cinética promedios del movimiento
molecular de ese material.
• Calor específico. Es la cantidad de calor que se necesita para elevar en 1°C la
temperatura en una unidad de masa de una sustancia.
• Termogénesis. La producción de calor propia del organismo por las funciones
que realiza, ejemplo: metabolismo celular, el ejercicio.
• Termólisis. Pérdida de energía térmica del cuerpo al exterior.
TRANSFERENCIA TERMICA
• El ser humano se encuentra expuesto a variaciones, tanto de la
temperatura ambiental como interna; debe mantener su temperatura
interna relativamente constante, cercana a los 37 °C.
• La temperatura corporal depende del balance entre 2 procesos: la
producción de calor por las funciones que tienen lugar en el organismo
(termogénesis) y la pérdida de energía térmica del cuerpo hacia el
exterior (termólisis).
• El calor producido en el organismo es eliminado o transferido al
ambiente por una serie de mecanismos: conducción, convección,
radiación y evaporación.
Agentes térmicos.
• Trasferencia de energía al paciente, que produce un aumento o un
descenso de la temperatura del tejido.
• Los cambios de temperatura pueden ser superficiales (1cm) o
profundos(3-5cm) .
• Calor especifico: cantidad de energía necesaria para elevar la
temperatura de un material en un numero determinado de grados..
Recordando...

Homeostasis Térmica: El cuerpo sano mantiene


una temperatura constante mediante un sistema de
regulación térmica altamente eficiente.

Temperatura corporal: El cuerpo humano se


divide en dos compartimientos térmicos: el
compartimiento central y uno superficial.
Órganos como el
Aprox. de 37°C;
hígado y los músculos
variaciones arbitrarias
en acción, tienen una
Temperatura central de +-2°C se definen
producción metabólica
como hiper o
de calor más elevada
hipotermia
que otros tejidos
La superficie del
Ambiente de 24°C, la
cuerpo-la barrera
piel de los pies y la de
Temperatura entre este y el medio
la frente esta aprox.
superficial ambiente está sujeta
34°C; la temp. central
a variaciones de la
se mantiene a 37°C
temp. mayores
Ritmo diario (circadiano) de la
temperatura central

Es uno de los ritmos biológicos más estables. La temp.


corporal se encuentra en un nivel bajo por la mañana y
en su punto más alto por la tarde.
Grado de variación es normal entre 0,5 y 1,5°C, en los
adultos, dependiendo de factores externos como el
efecto de las comidas, la actividad, el sueño o la temp.
del ambiente.
Medición de la temperatura corporal

Se mide normalmente mediante un termómetro de


mercurio o eléctrico que se coloca en la boca; ambos
termómetros son rápidos y exactos.

Como alternativa también se puede tomar la


temperatura rectal o de la orina (son más fiables pero
menos prácticas).
Equilibrio térmico
Producción de calor
metabólico (M): es el
calor producido por el
trabajo metabólico.

Pérdida de calor por Pérdida o ganancia de


evaporación. calor por conducción.

Tranferencia de calor Intercambio de calor


por radiación. por convección.
Equilibrio térmico

Ganancia de calor
Pérdida de calor
Producción de calor
Evaporación
metabólico
Conducción
Conducción
Convección
Convección
Radiación
Radiación
+
+
Cambios conductuales
Cambios conductuales

Equilibrio/balance
Control de la temperatura corporal

La termorregulación se integra gracias a un mecanismo


del sistema nervioso central (SNC) que responde al calor
de los tejidos, el cual es detectado por los
termorreceptores.

Estos receptores son más sensibles al calor y al frío de la


piel, de los tejidos más profudnos y también del SNC.
Suministran una retroalimentación a las estructuras del
SNC la cuales están situadas sobre todo el hipotálamo.
Medios de trasferencia.

• Conducción.
• Convección.
• Conversión.
• Radiación.
Compresa
• Medidas:
• Estándar: 25 * 40 cm
• Dorso lumbar: 25 * 61 cm
• Doble estándar : 25 + 50 cm Materiales:
• Cervical: 61* 15* 20 cm ✓ Tela: Tipo polar o manta
✓ Semillas: arroz, alpiste, de mostaza
• Muñeca: 13* 30 cm ✓ Tijeras
✓ Hilo
• Mano: 17* 32 cm ✓ Aguja
https://www.youtube.com/watch?v=CvuL
• Cérvico- Dorsolumbar: 30* 61cm gVg_YXU
Conducción.

• Transferencia de calor que


se produce del contacto
directo entre dos materiales
con diferente temperatura.
(equilibrio térmico.)
Convección.

• Transferencia de calor a
través del contacto directo
de un medio circulante.
Conversión.

• Trasferencia de calor por la


conversión de una forma de
energía no térmica.
Radiación.
Transferencia de energía de un material a otro sin
contacto directo.
.
Métodos de termoterapia superficial
Bolsas calientes (Hot-Packs de agua química).

• Se pueden distinguir:
• La bolsa de agua caliente: es una modalidad de termoterapia muy útil
para el uso doméstico. Se llena de agua caliente a 48 °C.
• Hot-packs o bolsas calientes: consisten en una bolsa de algodón
rellena de bentonita (o cualquier otra sustancia con propiedades
hidrófilas).
• Hot-old-packs o bolsa de hidiocoloide de forro plástico transparente,
cuyo interior se encuentra relleno de una sustancia gelatinosa, que
puede utilizarse tanto para termoterapia como para crioterapia.

• Las bolsas se calientan en baños o calentadores controlados con


termostato a una temperatura de 71-79 °C y la temperatura de
utilización recomendada es entre 70 y 76 °C.
• Almohadillas eléctricas
• Están constituidas por una resistencia en el interior de la
almohadilla, suelen disponer de un interruptor, reóstato
con varios niveles de calentamiento, y deben reunir todas
las normas de seguridad eléctrica.
• Al mantenerse la temperatura constante, se corre mayor
riesgo de producción de quemaduras, sobre todo, si el
paciente se duerme con ella. El peso del cuerpo produce
una reducción del flujo sanguíneo de la piel en contacto
con la almohadilla, que se acentúa con la relajación
muscular producida cuando el paciente queda dormido, lo
que hace que la temperatura cutánea se eleve mucho.
Baños de Parafina
• La parafina es una mezcla de alcanos que se encuentra en la
naturaleza (ozoquerita) y en los residuos de la destilación del
petróleo. La empleada en terapéutica debe ser blanca,
inodora, insípida y sólida, y se suministra en forma de placas.
• La parafina posee un elevado contenido calórico; es una
fuente dura- dera de calor, pues tarda más tiempo en
enfriarse de lo que lo hace el agua a la misma temperatura.

• Las veces que se reutilice la parafina determinarán la


frecuencia con la que el baño ha de limpiarse y esterilizarse,
aunque se reco- mienda hacerlo a intervalos no superiores a
6 meses.
TECNICAS DE APLICACION
• Antes del tratamiento, el segmento corporal debe limpiarse
con agua y jabón, y posteriormente con alcohol, para
eliminar cualquier residuo de jabón y evitar la proliferación
bacteriana en el fondo del baño.
• El método de inmersión repetida: es el más utilizado y
consiste en la introducción cuidadosa de la mano o el pie
durante varios segundos en el baño.
• El método de inmersión mantenida o de reinmersión: es
utilizado en con- tadas ocasiones, al ser poco tolerado por
muchas personas, especialmente aquellas con
predisposición a la formación de edemas o que no pueden
adoptar una posición estática y cómoda durante el tiempo
que dura el tratamiento.
• El método de pincelación: se emplea con menor frecuencia,
aunque permite aplicar la parafina a temperatura más
elevada. Se utiliza sobre zonas como los hombros y los
codos, que no pueden ser tratadas mediante las técnicas
anteriores . Este método se basa en la aplicación de unas 10
pincelaciones rápidas sobre la zona, que posteriormente
queda convenientemente envuelta.
• En estos casos puede lograrse un calentamiento selectivo de
las articulaciones contracturadas interfalángicas, metacarpo
y metatarso-falángicas, elevando la temperatura hasta
aproximadamente 43 °C.
• Su uso es muy útil para asociar a técnicas de cinesiología. En
tratamientos cosméticos, se usa para disminuir por
mecanismo de termolipólisis, la grasa subcutánea de áreas
corporales, como abdomen, brazos, muslos, entre otras.
PARAFANGOS
• El parafango es una mezcla de parafina, fango
volcánico y sales minerales, como ácido carbónico,
hierro, cal y azufre.
• Una vez listo, el parafango se envuelve sobre una
lámina de plástico transparente y se aplica en forma
de emplasto o envoltura sobre el paciente, a una
temperatura aproximada de 47-52 °C, lo que
permite envolver totalmente una extremidad o
articulación periférica.
METODOS CONVECTIVOS
• Entre los métodos de calentamiento por convección térmica se tratarán los baños de vapor y de aire
caliente seco (sauna).
• Sauna o baño finlandés consiste en un baño mixto de aire caliente muy seco, alternado con
aplicaciones frías.
• La temperatura de una sauna puede oscilar entre los 80 y los
100 °C, según el saunista se siente en los bancos inferiores o
superiores.
• A nivel del techo pueden alcanzarse temperaturas de 100 °C.
• El aire en el interior de la sauna debe poseer un bajo nivel de
humedad relativa, generalmente menor del 25 %.
RESPUESTAS FISIOLOGICAS
• El aumento creciente de la temperatura cutánea se
transmite a zonas más profundas, por lo que la temperatura
corporal puede elevarse desde 0,5 °C hasta 1,5-2 °C.
• BENEFICIOS:
• Mejoría de la circulación.
• Mejoría de la respuesta del sudor.
• Eliminación de toxinas
• Alivio del dolor
• Ayuda para el sueño
• Mejor respiración
• Mejoría de la función cardiovascular.
• Alivio de la artritis.
BAÑOS DE VAPOR
• El baño de vapor (baño romano o turco) consiste en baño
total saturado de vapor de agua a una temperatura que
oscila entre 38 y 45 °C. Al encontrarse el aire del baño
saturado de vapor de agua, la transferencia de calor se en-
cuentra reducida con respecto a la del agua, por lo que se
pueden tolerar temperaturas de 43 a 45 °C.
• Indicaciones. Los baños de vapor poseen una acción
analgésica, relajante y reductora del tono muscular
importante, por la que sus indicaciones son simi lares a las
de la sauna
• Durante la aplicación se debe experimentar una sensación
agradable de calor suave y soportable. Se suele utilizar como
método relajante y antiespasmódico.
CRIOTERAPIA
• Puede definirse la crioterapia como el conjunto de
procedimientos que utilizan el frío en la terapéutica médica;
emplea muy diversos sistemas y tiene como objetivo la
reducción de la temperatura del organismo, ya que esta
reducción lleva consigo una serie de efectos fisiológicos
beneficiosos y de gran interés en diversas patologías.
• Hoy se dispone de sistemas de mayor eficacia en la
producción de una máxima disminución de temperatura en el
área que hay que tratar en un tiempo breve; son los
siguientes: paquetes fríos (cold-packs), bolsas de hielo,
bloques o cubos de hielo (con los que se practica masaje sobre
la zona que hay que tratar), toallas o paños humedecidos e
impregnados en hielo triturado, baños fríos y aerosoles
refrigerantes por vaporización, etc.
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA APLICACIÓN.
• Los medios que se emplean en crioterapia pueden producir
su efecto refrigerante por 3 fenómenos físicos bien distintos:
conducción, convección y evaporación.
• Cuando el medio empleado se pone en contacto directo con
la zona que hay que tratar, la transferencia de energía se
produce por conducción; esto sucede cuando se utilizan
bolsas de hielo, cubos o bloques de hielo y toallas hume-
decidas y refrigeradas. En estos casos la transferencia de
calor se produce por interacción directa de las moléculas del
área caliente con las del área fría.
• LA MAGNITUD DEL CAMBIO DE TEMPERATURA DEPENDE:
• La diferencia de temperatura entre el objeto frío y los tejidos.
• El tiempo de exposición
• La conductividad térmica del área sobre la que actúa
• El tipo de agente utilizado
VAPORIZACION
• Otro fenómeno físico, base de algunos medios
crioterápicos, es la vaporización.
• La vaporización se produce con la salida del líquido fuera
del recipiente que lo contiene. El vapor frío en contacto
con la piel extrae calor; así se ejerce el efecto buscado,
que se observa principalmente en la piel. Son
insignificantes los cambios de temperatura que se
producen, tanto en músculos como en el tejido celular
subcutáneo.
EFECTOS FISIOLOGICOS
• Los efectos que se persiguen en medicina física con la
crioterapia, básicamente son:
• Disminución de la temperatura y metabolismo tisular.
• Disminución del flujo sanguíneo.
• Disminución de la inflamación y el edema.
• Disminución del dolor y el espasmo muscular.
• Como efectos fisiológicos, base de sus aplicaciones
terapéuticas, es preciso referirse por su importancia a los
que se producen sobre el sistema circulatorio, a los que
afectan a los nervios periféricos, a los que modifican la
fuerza muscular o el músculo espástico, y a aquellos que
influyen sobre las reacciones fisiológicas que acompañan
a los traumatismos.
• Efectos sobre los vasos sanguíneos
• Modificaciones circulatorias que, en aplicaciones de
corta duración, producirán una vasoconstricción de
arterias y venas, máxima en el área directamente
tratada.
• Esta vasoconstricción se produce tanto por la acción
directa del frío sobre la musculatura lisa de los vasos,
como por su acción indirecta, ya que al actuar sobre las
terminaciones nerviosas cutáneas da lugar a una
excitación refleja de las fibras adrenérgicas; estas, al
aumentar su actividad, contribuyen a la vasoconstricción
• A la reducción del flujo sanguíneo contribuirá también el
aumento de la viscosidad sanguínea.
• Cuando la aplicación del estímulo frío excede los 15 min,
es decir, en aplicaciones prolongadas, a la
vasoconstricción inmediata sucede un fenómeno cíclico
de vasodilatación, seguido nuevamente de
vasoconstricción. Esta respuesta o reacción al
mantenimiento de la reducción de temperatura durante
largo tiempo se conoce con el nombre de respuesta
oscilante, y fue descrita por Clarke y Lewis.
• Incremento del flujo sanguíneo como un esfuerzo del
organismo para mantener la temperatura en el nivel
adecuado, a fin de prevenir el daño tisular.
• La vasodilatación está mediada por nervios somáticos y,
posiblemente, se produce por medio de un reflejo
axónico.
EFECTOS
FISIOLOGICOS
• Efectos sobre los nervios periféricos.
• Efectos sobre la fuerza muscular: La influencia del frío en la
actividad muscular se debe, por una parte, a su acción sobre
el proceso contráctil y, por otra, al efecto de la temperatura
sobre la transmisión neuromuscular.
• Efectos neuromusculares: La crioterapia puede reducir
temporalmente la espasticidad, ya que disminuye la amplitud
de los reflejos tendinosos profundos y la frecuencia del
clonus, y puede mejorar la capacidad del paciente para
participar en un programa de terapia.
• Efectos en el síndrome postraumático. Ante un trauma
agudo, se sucede una serie de reacciones fisiológicas, que
aumentan el metabolismo celular y dan lugar a un incremento
de la temperatura en la lesión.
FORMAS DE
APLICACION
• Los más utilizados son aquellos que se basan en el empleo
de hielo y agua.
• Excluyendo las aplicaciones hidroterápicas frías, que se
tratan en otro tema, las formas más frecuentes de
crioterapia en medicina física incluyen:
• Bolsas de hielo.
• Bolsas de gel (cold-packs).
• Bolsas frías químicas.
• Toallas o compresas frías.
• Criomasaje.
• Vaporizadores fríos.
• Otros métodos (máquinas enfriadoras, etc.).
• El enfriamiento conseguido dependerá de:
• El agente utilizado.
• La duración de la aplicación.
• El espesor de grasa subcutánea que recubre el área que hay
que tratar.
• La temperatura relativa de esta área.

• La elección del método dependerá, asimismo de:


• Su disponibilidad o accesibilidad.
• La forma de la zona que hay que tratar y de su superficie.
• El tamaño de la zona.
• Valoración test de sensibilidad, criomasaje)
• Antes de continuar ??????????????????
• cualquier aplicación crioterápica, es necesario conocer
cuáles son las etapas de sensaciones por las que pasa el
paciente. Básicamente, la sucesión de sensaciones es:
• Frío.
• Dolor profundo.
• Sensación de pinchazos (parestesia) y quemazón)
• Entumecimiento

Al retirar la aplicación suele experimentarse una sensación de


dolor pulsante, a veces con sensación de calor.
Formas de aplicación mas utilizadas
• Bolsas de hielo
• Bolsas o paquetes fríos (cold-packs
• Toallas o compresas frías
• Masaje con hielo (criomasaje
• Aerosoles refrigerantes

• Otros métodos:

• En estos métodos se incluyen diferentes medios mecánicos (máquinas


enfriadoras); aunque existen varios en el mercado, básicamente consisten en
un depósito que contiene agua, hielo u otro líquido refrigerante, el cual circula
en el interior de unas almohadillas que se aplican sobre la zona.
Indicaciones generales.
• Procesos inflamatorios crónicos.
• Afecciones musculo-esqueléticos.
• Procesos articulares.
• Procesos inflamatorios –agudos (crioterapia)
• Edema (crioterapia)
Indicaciones generales.
• Procesos inflamatorios crónicos.
• Afecciones musculo-esqueléticos.
• Procesos articulares.
• Procesos inflamatorios –agudos (crioterapia)
• Edema (crioterapia)
Contraindicaciones generales.

Termoterapia. Crioterapia.
• Hemorragias. • Intolerancia al frio.
• Tromboflebitis. • Crioglobulinemia.
• Alteraciones de la sensibilidad. • Enfermedad o fenómeno de
• Alteraciones de la función Raynaud.
intelectual. • Enfermedad vascular periférica.
• Tumores malignos.
Precauciones generales.

Termoterapia. Crioterapia.
• Lesión o inflamación aguda. • Heridas abiertas.
• Embarazo. • Hipertensión.
• Alteraciones de la circulación. • Alteraciones de la sensibilidad.
• Edema. • Alteraciones mentales.
• Insuficiencia cardiaca.
• Presencia de metal.
• Sobre heridas abiertas.
Efectos generales de termoterapia.

• Dolor. • Disminuye.
• Espasmo muscular. • Disminuye.
• Flujo sanguíneo. • Aumenta.
• Formación de edema. • Aumenta.
• Vel. Conducción nerviosa. • Aumenta.
• Metabolismo. • Aumenta.
• Extensibilidad del colágeno. • Aumenta..
• Rigidez articular. • Disminuye
• Espasticidad. • Sin efecto.
Efectos generales de crioterapia.

• Dolor. • Disminuye.
• Espasmo muscular. • Disminuye.
• Flujo sanguíneo. • Disminuye.
• Formación de edema. • Disminuye.
• Vel. Conducción nerviosa. • Disminuye.
• Metabolismo. • Disminuye.
• Extensibilidad del colágeno. • Disminuye.
• Rigidez articular. • Aumenta.
• Espasticidad. • Disminuye.
C.H.C.
Parafina.
Uso. Medio de Modo de uso. Temperatura/ti Tiempo.
transferencia. po de calor.

Rigidez Conducción. Bañar 42° a 52° 20 minutos o


articular. envolver/ grados/ enfrié la
inmersión y superficial. parafina.
pintar. Zona
especifica.
Dolor articular. = = = =

Tendinopatia. = = = =
Pie/mano
Infrarrojo.
uso Medio de Modo de uso. Temperatura/t tiempo
trasferencia. ipo de calor.

Espasmo Radiación. Zona a tratar Proporcional a 15 a 30 min.


muscular. perpendicular la radiación
al rayo, que penetra el
distancia entre tejido. y a su
40 y 60 cm. distancia/supe
rficial.
Mialgias.
Dolor articular.
Crioterapia.
Uso. Medio de Modo de uso. Temperatura. Tiempo.
transferencia.

Inflamación. Conducción. Aplicar 0° a 5° c 10 a 15


(aguda) directamente Mantenerlas minutos.
en la zona. frías a una
temp. -5°c
Edema. = = =

Mialgia. = = =

Espasticidad. = = 20 a 30 min,
intervalos de
10.
Criocinética. = Combinar 20 min
ejercicio. intervalos de
10.
Crioestiramien = Combinar 10 minutos.
to. estiramiento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy