Escultura Del Quattrocento
Escultura Del Quattrocento
Escultura Del Quattrocento
Características generales:
Inspiración en modelos clásicos, uso de materiales como el mármol y el bronce, uso de técnicas como el relieve
y el bulto redondo. Independización de la arquitectura. Desarrollo del volumen en tres dimensiones y estudio de
las proporciones del cuerpo humano, proporción, equilibrio y estudio de la anatomía. Temática: mitológica,
religiosa y retratos.
Poco después, entre 1425-1452, las autoridades florentinas le confiaron las “Terceras Puertas o Puertas del
Paraíso”, que suponen ya la asimilación de planteamientos clásicos. Los cambios afectan al diseño (10 espacios
cuadrados), al tratamiento técnico del relieve y a las fuentes de inspiración.
DONATELLO, DONATO DI NICCOLO (1386-1468)
Fue el escultor más influyente del s. XV y uno de los autores que contribuyeron a la definición del nuevo
lenguaje a través de la escultura. Sus cualidades son: el dominio que ejerció sobre todas las técnicas y
materiales, la profundidad psicológica con que expresaba los sentimientos humanos y su imaginación creadora
para definir la tumba, el púlpito, la cantoría, el altar y el monumento ecuestre del Renacimiento.
● Florencia (1404-1443): fase inicial de adolescencia y madurez, que discurre desde una liberación de los
convencionalismos del gótico internacional hacia la definición de un nuevo clasicismo.
● Padua (1443-1453).
● Florencia (1453-1468): donde desarrolla un arte expresivo y nervioso, que subvierte los valores
formales del idealismo clasicista y que ha sido calificado como “el primer estilo de la ancianidad que se
conoce en la Historia del Arte”.
Sus primeros trabajos son estudios psicológicos destinados a decorar los principales edificios góticos de la
ciudad: apóstoles para la puerta de la mandorla de la catedral, profetas para los nichos del campanile, patronos
gremiales para la capilla de Or San Michele. Especialmente los profetas muestran un sentido trágico de la vida.
Sobre todo Habacuc y Jeremías nada tienen de héroes bíblicos; seres de rostro dramático que arrastran su
existencia envueltos en pobres ropajes.
Incorpora novedades técnicas al relieve de La muerte del dragón, usando un
perspectiva lineal: SCHIACCIATO: graduar la composición mediante una sucesión de
planos aplastados, de capas muy finas, que prestan efecto pictórico al conjunto.
Ya anciano, en Florencia, refleja en sus obras la “crisis religiosa antihumanista” que vive la ciudad. Su
"Magdalena penitente" de madera policromada, parece la negación de la belleza renacentista. Es el ejemplo del
dramatismo que, también en su vejez, transmitirá Miguel Ángel con sus “Piedades”.
ANDREA DEL VERROCCHIO
Nacido en Florencia en 1435, su auténtico nombre era Andrea di Michele di Francesco di Cioni, aunque tomó el
nombre de Giuliano Verrocchio, en cuyo taller trabajó. Colaboró además con Donatello como escultor y con
Alesso Baldovinetti como pintor. Posteriormente impartió su magisterio en la Academia de Florencia, teniendo
como alumnos a Leonardo da Vinci, Botticelli, Perugino o Lorenzo di Credi. Fue pintor, escultor y orfebre.
David (1476-1488)
Realizado en bronce usando la técnica de la cera perdida. Y al
bronce final le aplicó un patinado a toda la figura con un
extraordinario cuidado. La postura de la figura evoca un
contraposto, aunque no es tan usado como se verá en la evolución
escultórica.