Escultura Del Quattrocento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCULTURA DEL QUATTROCENTO:

Características generales:

Inspiración en modelos clásicos, uso de materiales como el mármol y el bronce, uso de técnicas como el relieve
y el bulto redondo. Independización de la arquitectura. Desarrollo del volumen en tres dimensiones y estudio de
las proporciones del cuerpo humano, proporción, equilibrio y estudio de la anatomía. Temática: mitológica,
religiosa y retratos.

LORENZO GHIBERTI (1378-1455)


Hasta pasados los veinte años trabajó en Pessaro como orfebre para los Montefeltro. Hacia el año 1401 regresa a
su ciudad natal y se presenta al concurso para la realización de la segunda puerta del Baptisterio. En esta
convocatoria resulta elegido junto con Brunelleschi, pero éste se niega a realizar una obra conjunta y se retira.
Iniciado en el humanismo e inspirado en la obra de Andrea Pisano divide la puerta en 28 escenas que recogerán
distintos momentos bíblicos. La plasticidad de esta obra, ejecutada entre 1403 y 1424, supone un avance
respecto al estilo gótico tardío. Para el pulido de la puerta contó con la ayuda de Donatello. El éxito que le
reporta este proyecto le proporciona nuevos contratos. En este tiempo trabaja en las iglesias de Orsanmichele,
San Mateo y San Esteban, además de esculpir los relieves para la pila bautismal de Siena. En 1425, tras haber
permanecido durante un tiempo en Venecia, le piden que realice la tercera puerta del baptisterio, que luego
Miguel Angel bautizaría con el nombre de "Las puertas del Paraíso". Influido por la concepción de los espacios
en los trabajos de Donatello y Brunelleschi, abandona cualquier resquicio gótico para convertirse en uno de los
primeros humanistas. Para recrear el espacio emplea la perspectiva y los fondos de estas composiciones
recuerdan a la arquitectura clásica. Otra de las innovaciones que introduce para dar una sensación real de la
ubicación de los personajes es variar el tamaño de éstos en
función de su proximidad al espectador.

Extraordinario modelado, recuerdos evidentes de la Antigüedad


(vestimentas y gestos, modelos grecorromanos en algunos
personajes, desnudos, etc..) Con escenas en las que tanto la
perspectiva arquitectónica como la construcción de los cuerpos
consigue efectos de una gran expresión plástica, acentuados por
la luz que define los
volúmenes.
Sin embargo, los
relieves de Ghiberti se
ajustan aún al arte
medieval de Andrea
Pisano, un arte que
intenta valorar la
figura frente al vacío
del entorno, un arte en
el que la figura
humana es la
encargada de concretar
el espacio, un arte,
también, cargado de
espiritualidad y
simbolismo.

Poco después, entre 1425-1452, las autoridades florentinas le confiaron las “Terceras Puertas o Puertas del
Paraíso”, que suponen ya la asimilación de planteamientos clásicos. Los cambios afectan al diseño (10 espacios
cuadrados), al tratamiento técnico del relieve y a las fuentes de inspiración.
DONATELLO, DONATO DI NICCOLO (1386-1468)
Fue el escultor más influyente del s. XV y uno de los autores que contribuyeron a la definición del nuevo
lenguaje a través de la escultura. Sus cualidades son: el dominio que ejerció sobre todas las técnicas y
materiales, la profundidad psicológica con que expresaba los sentimientos humanos y su imaginación creadora
para definir la tumba, el púlpito, la cantoría, el altar y el monumento ecuestre del Renacimiento.
● Florencia (1404-1443): fase inicial de adolescencia y madurez, que discurre desde una liberación de los
convencionalismos del gótico internacional hacia la definición de un nuevo clasicismo.
● Padua (1443-1453).
● Florencia (1453-1468): donde desarrolla un arte expresivo y nervioso, que subvierte los valores
formales del idealismo clasicista y que ha sido calificado como “el primer estilo de la ancianidad que se
conoce en la Historia del Arte”.
Sus primeros trabajos son estudios psicológicos destinados a decorar los principales edificios góticos de la
ciudad: apóstoles para la puerta de la mandorla de la catedral, profetas para los nichos del campanile, patronos
gremiales para la capilla de Or San Michele. Especialmente los profetas muestran un sentido trágico de la vida.
Sobre todo Habacuc y Jeremías nada tienen de héroes bíblicos; seres de rostro dramático que arrastran su
existencia envueltos en pobres ropajes.
Incorpora novedades técnicas al relieve de La muerte del dragón, usando un
perspectiva lineal: SCHIACCIATO: graduar la composición mediante una sucesión de
planos aplastados, de capas muy finas, que prestan efecto pictórico al conjunto.

Junto a Michelozzo, crea el monumento


funerario tipo del sepulcro del Cardenal
Reinaldo Brancacci (1427-1428), donde,
adosado a la pared hay una arco de triunfo
romano que cobija el sarcófago sostenido
por Virtudes, la inscripción
conmemorativa que alude a la fama del
difunto y un tondo con la imagen de la
Virgen.

Otra obra conjunta con Michelozzo fue el


púlpito al aire libre de la Catedral de
Prato, necesario para la predicación de
dominicos y franciscanos; era una plataforma colgada en lugar de
apoyarse con base en el suelo, está decorado con relieves de niños
danzantes, los típicos putti, con su aspecto alegre y caprichoso.
CANTORIAS
(1433-1439)

DAVID (1440) Palacio Médicis


Primer desnudo fundido en bronce desde la antigüedad clásica, cuerpo de
muchacho estudiado del natural, modelo praxiteliano de composición. David
frente a Goliat. Primera pieza de bronce de pie y sin soporte.

ESTATUA ECUESTRE DEL CAUDILLO


ERASMO DE NARNI, EL
GATTAMELATA
Fue el principal motivo de su estancia en
Padua, resucitando el modelo romano del
emperador Marco Aurelio a caballo, que
había visto y estudiado en Roma. Es
también un monumento funerario.

Ya anciano, en Florencia, refleja en sus obras la “crisis religiosa antihumanista” que vive la ciudad. Su
"Magdalena penitente" de madera policromada, parece la negación de la belleza renacentista. Es el ejemplo del
dramatismo que, también en su vejez, transmitirá Miguel Ángel con sus “Piedades”.
ANDREA DEL VERROCCHIO
Nacido en Florencia en 1435, su auténtico nombre era Andrea di Michele di Francesco di Cioni, aunque tomó el
nombre de Giuliano Verrocchio, en cuyo taller trabajó. Colaboró además con Donatello como escultor y con
Alesso Baldovinetti como pintor. Posteriormente impartió su magisterio en la Academia de Florencia, teniendo
como alumnos a Leonardo da Vinci, Botticelli, Perugino o Lorenzo di Credi. Fue pintor, escultor y orfebre.

Bautismo de Cristo (1475-1478)


La escena representa a Cristo siendo bautizado por su primo
Juan Bautista, la escena se desarrolla en un paisaje natural
desértico. Dos ángeles observan la escena, uno situado de
perfil (obra de Leonardo da Vinci) y el otro mira a su
compañero. El cuadro evidencia la formación de Verrocchio
del trecento, con la palmera poco naturalista y las manos y la
paloma con un toque clásico y anticuado.

David (1476-1488)
Realizado en bronce usando la técnica de la cera perdida. Y al
bronce final le aplicó un patinado a toda la figura con un
extraordinario cuidado. La postura de la figura evoca un
contraposto, aunque no es tan usado como se verá en la evolución
escultórica.

Monumento a Bartolomeo colleoni (1480-1488)


Para el diseño de la estatua, Verrocchio se inspiró
en el Gattamelata de Donatello y en la estatua
ecuestre de Marco Aurelio erigida en Roma en el
siglo II. Un rasgo característico renacentista es la
abundancia de representaciones ecuestres. El
caballo de Verrocchio se acerca más a los de la
antigüedad y otorga gran énfasis a la
representación. Una potencia similar aparece
grabada en el gesto y subrayada en el cuello y la
mandíbula tensa del jinete. Portando casco y
armadura, animado por una energía ardiente a la vez que contenida, la figura de Colleoni presenta una actitud
desafiante de enorme fuerza expresiva. Pese a su bizarría el héroe muestra una actitud de tormento por la
incertidumbre respecto a su supervivencia. La obra, forjada en bronce dorado, se halla erigida sobre un pedestal
de mármol en el Campo San Zanipolo, en Venecia.

JACOPO DELLA QUERCIA


Su escultura busca una síntesis entre la escultura gótica de Giovanni Pisano y la borgoñona, especialmente la de
Claus Sluter por una parte, y con el clasicismo por la otra, asimilada gracias a los hallazgos del Renacimiento
florentino: se dedicó especialmente a las figuras, monumentales y de gran vitalidad. Su obra no tuvo
continuadores inmediatos y sólo fue captada
más adelante por Miguel Ángel.

Ilaria del carretto


Mantiene formas que son herencia del Gótico
en la posición de la figura sobre el lecho, el
hieratismo y el reflejo de la figura dormida. Se
trata de la segunda esposa de Paolo Guinigi
fallecida, tirano de Lucca que se dedicaba al
comercio, y que murió a los 26 años tras dar a
luz a su segundo hijo en 1505. Los
enfrentamientos locales hicieron que el
conjunto original fuera destruido en 1430
llegándonos sólo lo que vemos, y su ubicación
ha cambiado en varias ocasiones. La
vestimenta de la mujer es de clara influencia
Borgoñona y francesa, lo que nos indica que
eran los lugares con los que había relaciones comerciales. A los pies de la mujer un perro la mira con cariño, se
trata del símbolo de la fidelidad. El abdomen hinchado de Ilaria nos indica la causa de su muerte y su abundante
pecho cae ligeramente hacia los lados de forma muy natural.

LUCCA DELLA ROBBIA


Es el más famoso de los miembros de una familia de artistas florentinos, él fue quien inició esta tradición ya que
su familia se dedicaba a los tintes, pero desde muy joven mostró su gusto por la escultura y su padre lo colocó
de aprendiz en el taller del orfebre Leonardo donde aprendió las artes menores y adquiere su gusto por los
lacados. Vinculado al clasicismo más puro, se caracterizó por un gran rigor formal y gran atención a los
acabados y detalles. Reconocido por perfeccionar la técnica de la terracota esmaltada, dando lugar a una
producción exitosa por la combinación de pintura y escultura y con una extraordinaria resistencia a la
intemperie.

Cantoría del Duomo


Esta obra en mármol la esculpió Luca della Robbia
entre los años 1431 y 1438, y estaba destinada al coro
de la Catedral de Santa María de las Flores. Forma
pareja con otra cantoría contemporánea que realizó
Donatello. Ambas se pueden contemplar en el Museo
de la Opera del Duomo de Florencia, para comparar
el estilo de ambos escultores del Renacimiento
italiano.
Todo el conjunto se presenta en un orden perfecto y
armónico, sin estridencia alguna. Es decir, el referente
inmediato es la escultura clásica. Y no solo eso,
incluso para incrementar ese aire de la Antigüedad, llega a vestir a los niños de ese coro con ropajes antiguos.
También se puede apreciar que al escultor, mucho más que plasmar el movimiento de esos infantes o sus
expresiones y gestos, en realidad lo que busca es lograr representar la gracia de esos muchachos.

Bóveda de la Capilla Pazzi

Tímpano de la Virgen entre


dos ángeles

Los modelos, ejecutados en


barro, eran esmaltados al
fuego con colores claros, casi
siempre los mismos: el
blanco o azul para el fondo, el
blanco también para las
carnes y los vestidos. Las
orlas y recuadros son de
flores y frutos, ramas de pino,
rosas y espigas de trigo, como
suelen verse en verano en las
ventanas de los risueños pueblos vecinos de Florencia, de colores más vivos y variados. El arte de Della Robbia
era un arte popular; las cerámicas de los talleres de los descendientes de Luca decoran aún muchas de las
encrucijadas de Italia; algunas de las más bellas esculpidas por él mismo, como las Madonnas de la Vía dei
Agnolo o la de San Pierino, hoy en el Museo del Bargello, han estado hasta hace poco al aire libre, respetadas
por todo el mundo, y bastantes quedan, todavía, in situ.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy