Investigacion Universidad Fredmary

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tema 1: Fundamentos Éticos.

1.1 Conceptos Fundamentales:

 Ética:

La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral, tanto que ambos términos se


confunden con frecuencia. Los términos moral y ética tienen el mismo significado etimológico,
con la diferencia que el primero deriva del latín (mos) y el segundo del griego (ethos).

La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere


directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se
fundamente racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los
distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho
moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se
debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.

La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la


argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos
que viven en sociedad.

 Moral:

Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo


social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del
mal -correcto o incorrecto- de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación
con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de
«inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades
susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos
voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del
hombre en todas sus manifestaciones.

 Bien:
El bien es lo deseable, lo opuesto del mal, que es lo no deseado. El bien es el fin de las
acciones éticas. Es La parte de la filosofía que estudia las acciones humanas, calificándolas
como buenas o malas.
1.2 Relación de la ética con otras disciplinas:

 La Ética y la Pedagogía: En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y


viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el
modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. 

  La Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto


íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse
gratificante y reconfortante.

  La Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos
dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La
Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender
la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia,
forma, etc.

 La Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y


consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la
ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia
en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su
lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa.

 La Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de


Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es
una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.

 La Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana


y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.
Existen diferencias principales:

a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y
las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al
individuo).

b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.

 La Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también


estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se
interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto
como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad
de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
1.3 Ética Profesional o Deontología:

La Ética Profesional abarca al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran el desarrollo


de la actividad de los profesionales y es la encargada de ir marcando las pautas éticas del
desarrollo de su actividad mediante valores universales reconocidos por cada ser humano.

1.4 Enfoques del Servicio Social a través de la Profesión:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy