Ciudadania Digital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INED Mazatenango

Computación Aplicada

Ciudadanía
Digital
Eddie Chojolan

Elmer Angel Salvador Vides Beletzuy


4to Bachillerato en Ciencias Y Letras con
Orientación en Computación
Seccion: A
Introducción
En la era digital en la que vivimos, la ciudadanía digital se ha convertido en un concepto
fundamental para comprender nuestra relación con la tecnología y cómo esta impacta en
nuestras vidas cotidianas. La ciudadanía digital se refiere a la capacidad de los individuos para
participar de manera responsable, segura y ética en el entorno digital.

La rápida evolución de las tecnologías de la información y comunicación ha transformado


radicalmente la forma en que interactuamos, aprendemos, trabajamos y nos relacionamos con
los demás. La ciudadanía digital abarca un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes
necesarios para aprovechar al máximo los beneficios de la tecnología, al tiempo que se
minimizan los riesgos y se fomenta un entorno digital inclusivo y respetuoso.

En este contexto, la ciudadanía digital implica la comprensión de los derechos y


responsabilidades en el entorno digital, como la protección de la privacidad, el respeto a la
propiedad intelectual, el manejo seguro de la información personal y la lucha contra el
ciberacoso. Además, implica la capacidad de evaluar críticamente la información en línea,
discernir entre fuentes confiables y no confiables, y participar activamente en la construcción
de una cultura digital saludable.

A medida que la tecnología continúa avanzando y se vuelve aún más omnipresente en


nuestras vidas, es fundamental promover una ciudadanía digital sólida en todos los ámbitos de
la sociedad. Desde la educación formal hasta el ámbito familiar y laboral, todos tenemos la
responsabilidad de fomentar una ciudadanía digital informada y ética para garantizar un uso
responsable y seguro de la tecnología, así como para aprovechar al máximo las oportunidades
que nos brinda.

En esta era de interconexión digital, exploraremos los conceptos clave de la ciudadanía digital,
sus desafíos y beneficios, y cómo podemos desarrollar una ciudadanía digital activa y
responsable en nuestra sociedad. Solo a través de una ciudadanía digital informada y
consciente podremos aprovechar todo el potencial que nos brinda la era digital sin
comprometer nuestra seguridad, privacidad y bienestar.
Ciudadanía Digital
El término ciudadanía digital, también conocido como e-ciudadanía o
ciberciudadanía, se refiere al uso de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TIC), y de los principios que las orientan, para la
comprensión de los asuntos políticos, culturales y sociales de una nación.

Dicho de otro modo, se trata de la participación ciudadana a través de entornos


e interfaces de tipo digital o electrónico, a través de la Internet y las Redes
Sociales.

La ciudadanía digital forma parte del sistema del gobierno electrónico o


democracia digital, que justamente consiste en la administración de los
recursos del Estado mediante las nuevas TIC y todo su potencial, para hacer la
vida más fácil a los ciudadanos.

De este modo, un ciudadano digital tiene derecho al acceso a la información en


línea de modo seguro, transparente y privado, además de la participación
social y política que los medios 2.0 le permiten.

Valores de la ciudadanía digital


La ciudadanía digital puede aplicarse a dos áreas distintas de la vida:
 La educación digital. Mediante el uso de Internet y las TIC para la
alfabetización digital y el desarrollo de las competencias digitales, para
reducir la brecha entre los distintos ciudadanos de una nación.
 Participación digital. Que es la facilitación de los trámites burocráticos,
políticos, sociales o legales del Estado, empleando para ello la
capacidad de las TIC, procurando hacer de ellas un uso responsable.
Así, la ciudadanía digital asume como propios los valores de la democracia,
aplicados al ámbito de las TIC: seguridad, transparencia, ética, legalidad e
inclusión.
Riesgos de la ciudadanía digital
El principal riesgo de la ciudadanía digital se debe a las desigualdades en el
acceso a Internet para las distintas comunidades de un mismo país. Se sabe
que no todos los ciudadanos tienen acceso físico a la telefonía y el Internet, a
pesar de que hoy en día estos sean considerados servicios básicos humanos.
Así, las ventajas de la ciudadanía digital no están disponibles para todos.
Paradójicamente, su efecto democratizador produciría el efecto contrario en
ambientes en que las clases altas tienen acceso a las TIC y las clases bajas
no, o donde la educación digital está reservada para las clases de mayor poder
económico. En ese sentido, la ciudadanía digital debe ir acompañada de
intensos esfuerzos democratizadores, para paliar la brecha digital.
Beneficios de la ciudadanía digital
Las posibilidades de la ciudadanía digital son enormes. La rapidez de los
trámites burocráticos, llevados a cabo sin salir de casa; la posibilidad de
participación, realización de denuncias, contacto con autoridades o incluso el
acceso a la educación digital mediante las propias TIC son algunos ejemplos.
Es decir que la ciudadanía digital aumenta la comodidad y la mejoría de
la calidad de vida de las personas. Por otro lado, permite la educación a
gran escala y la formación de ciudadanos críticos, conscientes del uso de las
TIC y de los riesgos, beneficios y posibilidades de éstas.
Conceptos asociados a ciudadanía digital

E-learning es el uso de medios digitales para facilitar el aprendizaje.


Algunos de los conceptos que involucra la ciudadanía digital son:
 E-learning. Un término que aplica al aprendizaje efectuado mediante
mecanismos electrónicos, lo cual permite sacar enorme provecho a las
posibilidades de hipertexto, imagen, animación, audiovisuales y otros
recursos disponibles.
 E-government. El llamado gobierno electrónico, tal y como lo
mencionábamos al inicio, es una forma de administración de los
recursos estatales que saca provecho a la inmediatez de las TIC para la
atención al público, la agilización de sus propios procesos y la
maximización del alcance de sus medidas informativas.
 E-commerce. Este es el término para el comercio electrónico, o sea, la
posibilidad de adquirir o vender bienes o servicios a través de las TIC, o
incluso de asociarse empresarialmente a través de ellas.
¿Qué es la ciudadanía digital?
Desde que comenzamos a usar internet somos ciudadanas y
ciudadanos digitales. Eso significa que podemos usar internet para:
 buscar información;
 expresar nuestra opinión;
 comunicarnos con otras personas;
 realizar trámites;
 trabajar en línea;
 comprar y vender productos y servicios;
 buscar u ofrecer trabajo;
 participar en campañas y encuestas;
 jugar;
 consumir entretenimiento;
 conectar y operar nuestros dispositivos.
¿Qué puedo hacer para ejercer una buena ciudadanía digital?
La convivencia digital se construye entre las ciudadanas y los
ciudadanos digitales. Podés seguir estas sugerencias:
 opiná libremente y escuchá las opiniones de los demás;
 respetá tu privacidad y la de las otras personas;
 utilizá un lenguaje respetuoso y no abusivo;
 no compartas noticias falsas o sin chequear la fuente de la
información;
 denunciá los actos de discriminación;
 protegé tu identidad digital;
 hacete responsable de tus acciones en internet;
 promové una cultura colaborativa y libre de discriminación;
 participá en comunidades y en temas de tu interés:
 informate sobre los derechos que tenés en internet y
compartilos;
 dialogá con las personas menores para que conozcan las
buenas prácticas necesarias para la convivencia digital;
 usá software de seguridad y antivirus para prevenir amenazas
web.
¿Cómo puedo navegar en forma segura?
1. Usá contraseñas seguras:
 Poné contraseñas muy seguras para que no sean
descubiertas y usadas por intrusos.
 Utilizá en lo posible contraseñas que contengan mayúsculas,
minúsculas, números y símbolos. Cambialas cada 30, 60 o 90
días.
2. Usá el modo incógnito:
El modo incógnito, también llamado privado, sirve para navegar y
que no queden guardadas las contraseñas y el historial.
3. Activá el no seguimiento:
Esta opción te permite enviar una solicitud a los sitios que visitás
para que no guarden tu información.
 Para activarlo en Google Chrome tenés que ingresar acá y
seleccionar “Enviar solicitud de no seguimiento”.
 Para activarlo en Mozilla Firefox tenés que ingresar acá y
marcar “Decirle a los sitios que no quiero ser rastreado”.
4. Navegá en sitios seguros:
 Si tenés que poner tu correo electrónico, tu nombre, tu DNI u
otra información sensible, asegurate de que la página sea
segura y que su URL comience con https://.
 Verificá que estés navegando seguro con el “candadito verde
o gris” en la barra de navegación.
5. Evitá sitios sospechosos:
No accedas a sitios desconocidos o poco confiables. Existen sitios
que tienen contenidos malintencionados o sospechosos y pueden
descargar y ejecutar programas que pueden dañar tu computadora
o celular.
Evitá los sitios que te piden:
 instalar un programa para su correcto funcionamiento
 completar formularios
 cargar números de teléfono
 hacer clic en publicidades
6. Cuidado con el phishing:
El phishing es un ataque informático que se hace a través de un
correo electrónico, mensajería instantánea o por teléfono para
obtener dinero, información personal, contraseñas o datos
bancarios o de tarjetas de crédito de la víctima.
 no creas en las amenazas;
 no envíes dinero;
 entrá siempre a la página de tu banco o tu tarjeta de crédito
escribiendo la dirección en el navegador;
 para filtrar de la web los sitios que emplean prácticas
de phishing o si creés haber encontrado una página diseñada
para suplantar a otra que sí es legítima con el fin de robar la
información personal de los usuarios, completá el siguiente
formulario: Report phishing, para informar al equipo de
Navegación Segura de Google.
7. Cuidado con la ingeniería social:
Algunas personas utilizan técnicas para obtener información
mediante correos electrónicos, por teléfono, WhatsApp o en forma
personal.
La ingeniería social también está asociada a la técnica del phishing.
CONCLUSION
En conclusión, la ciudadanía digital se ha convertido en una parte fundamental
de nuestra sociedad actual, en la que la tecnología y el acceso a la información
juegan un papel crucial en nuestras vidas diarias. Ser un ciudadano digital
responsable implica tener conciencia de nuestros derechos y responsabilidades
en el entorno en línea, así como desarrollar habilidades para navegar y
participar de manera segura y ética en el mundo digital.

La ciudadanía digital no se limita únicamente al uso responsable de la


tecnología, sino que también implica comprender los desafíos y las
implicaciones más amplias que surgen de la interconexión global. Esto incluye
aspectos como la privacidad, la seguridad, la alfabetización mediática y la
promoción de una cultura digital inclusiva y respetuosa.

A medida que continuamos avanzando en una era cada vez más digitalizada, es
fundamental educar y empoderar a las personas de todas las edades para que
se conviertan en ciudadanos digitales conscientes y críticos. Esto implica
fomentar la alfabetización digital desde una edad temprana, proporcionando
recursos y herramientas adecuadas, y promoviendo la participación activa en la
creación de un entorno digital positivo.

Al asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos digitales, podemos


aprovechar al máximo las oportunidades que nos brinda el mundo en línea, al
mismo tiempo que contribuimos a construir una sociedad más informada,
conectada y equitativa. La ciudadanía digital es una competencia clave para el
siglo XXI, y cada uno de nosotros tiene un papel importante que desempeñar
en su promoción y práctica.
Egrafia
https://concepto.de/ciudadania-digital/#ixzz81WrqHqlS
https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/situaciones/como-puedo-ejercer-una-
ciudadania-digital-responsable

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy