Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
CIUDADANIA DIGITAL
1. ¿Qué es ser ciudadano digital?
Es el uso responsable y seguro que, como ciudadanos, le damos al Internet para desarrollar nuestras actividades profesionales, académicas y personales; relacionarnos con el Estado y participar activamente de la sociedad a través de herramientas digitales. Para ser ciudadanos digitales, necesitamos no solo estar conectados a internet, sino, sobre todo, adquirir conocimientos y desarrollar pensamiento crítico, así como competencias y habilidades digitales que nos permitan desenvolvernos en la sociedad a través del empleo de las nuevas tecnologías de manera responsable, informada, crítica, segura, ética y participativa. También, de conocer y ejercer nuestros derechos digitales y comprender el impacto de su uso en nuestra vida personal y la de nuestro entorno. Al ser ciudadanos digitales podemos: - Participar del creciente mercado laboral digital. - Educarnos de manera digital. - Usar y beneficiarnos de bienes y servicios digitales. - Usar internet para estar bien informados. - Participar de los procesos públicos y de la vida política del país. - Participar y emitir opiniones publicas e interactuar con las instituciones. - Participar socialmente en redes sociales, blogs, foros, etc. - Interactuar entre personas en el espacio digital sobre la base de identidad, valores e interés.
2. Valores de la ciudadanía digital:
La ciudadanía digital puede aplicarse a dos áreas distintas de la vida: La educación digital. Mediante el uso de Internet y las TIC para la alfabetización digital y el desarrollo de las competencias digitales, para reducir la brecha entre los distintos ciudadanos de una nación. Participación digital. Que es la facilitación de los trámites burocráticos, políticos, sociales o legales del Estado, empleando para ello la capacidad de las TIC, procurando hacer de ellas un uso responsable. Así, la ciudadanía digital asume como propios los valores de la democracia, aplicados al ámbito de las TIC: seguridad, transparencia, ética, legalidad e inclusión. 3. Riesgo de la ciudadanía digital: El principal riesgo de la ciudadanía digital se debe a las desigualdades en el acceso a Internet para las distintas comunidades de un mismo país. Se sabe que no todos los ciudadanos tienen acceso físico a la telefonía y el Internet, a pesar de que hoy en día estos sean considerados servicios básicos humanos. Así, las ventajas de la ciudadanía digital no están disponibles para todos. Paradójicamente, su efecto democratizador produciría el efecto contrario en ambientes en que las clases altas tienen acceso a las TIC y las clases bajas no, o donde la educación digital está reservada para las clases de mayor poder económico. En ese sentido, la ciudadanía digital debe ir acompañada de intensos esfuerzos democratizadores, para paliar la brecha digital.
4. Beneficios de la ciudadanía digital:
Las posibilidades de la ciudadanía digital son enormes. La rapidez de los trámites burocráticos, llevados a cabo sin salir de casa; la posibilidad de participación, realización de denuncias, contacto con autoridades o incluso el acceso a la educación digital mediante las propias TIC son algunos ejemplos. Es decir que la ciudadanía digital aumenta la comodidad y la mejoría de la calidad de vida de las personas. Por otro lado, permite la educación a gran escala y la formación de ciudadanos críticos, conscientes del uso de las TIC y de los riesgos, beneficios y posibilidades de éstas. Act. 01 Leer el Texto y realizar un organizador visual Act. 02. Escuchar el audio acerca de CIUDADANÍA DIGITAL, anotar ideas principales y en quipo elaborar un DECALOGO DEL CIUDADANO DIGITAL.