02 GP-DPRC-00
02 GP-DPRC-00
02 GP-DPRC-00
DPRC-00 1/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
DPRC-00 2/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Semestre(s): 5° Semestre.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del CONALEP.
DPRC-00 3/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
DPRC-00 4/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Contenido
Pág.
I: Guía pedagógica
1 Descripción 6
2 Datos de identificación del estándar de competencia 7
3 Generalidades pedagógicas 8
4 Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 10
5 Prácticas / Actividades 14
6 Descripción 21
7 Tabla de ponderación 23
DPRC-00 5/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
1. Descripción
La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y
lineamientos del Modelo Académico del CONALEP para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias
previstas en los programas de estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones
en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje,
proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos,
equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza,
crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y
apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias
significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos
que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones
cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la
combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo,
flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la
comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar,
aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias
de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es
decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su
aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué
competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá
autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones
y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y
desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.
DPRC-00 6/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Título
DPRC-00 7/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
3. Generalidades pedagógicas
El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que
favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, apoyarse mutuamente y establecer relaciones positivas y de
confianza.
Por otro lado, considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le
muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el
alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adapten a nuevas
situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el
logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.
Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico
de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias
expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada
en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros
profesionales técnicos y profesional técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la
vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del CONALEP
tenga, entre otras, las siguientes características:
DPRC-00 8/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
El alumno: El docente:
❖ Mejora su capacidad para resolver ❖ Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
problemas. ❖ Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
❖ Aprende a trabajar en grupo y significativo.
comunica sus ideas. ❖ Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
❖ Aprende a buscar información y a competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales
procesarla. amplios.
❖ Construye su conocimiento. ❖ Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva,
❖ Adopta una posición crítica y creativa e innovadora a su contexto institucional.
autónoma. ❖ Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
❖ Realiza los procesos de ❖ Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
autoevaluación y coevaluación. ❖ Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
❖ Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión
institucional.
El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
o Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los
ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
o Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes
a los Resultados de Aprendizaje.
o Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
o Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
o Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
o Guía permanentemente a los alumnos.
o Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.
DPRC-00 9/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Orientaciones Didácticas
DPRC-00 10/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
DPRC-00 11/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Orientaciones Didácticas
Operación del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
Para el desarrollo de la presente unidad se recomienda al docente:
• Aplicar un examen diagnóstico para identificar el nivel de conocimientos del grupo con respecto a las operaciones del sistema de
preventores y conexiones superficiales.
• Promover la proyección de videos que muestren las operaciones del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales
de control, visualización de brote y descontrol, y los métodos para el control de este.
• Identificar los procesos de la operación del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control, la intervención
de cada uno de los métodos de control de pozos.
• Emplear estrategias de aprendizaje colaborativo para potenciar el trabajo en equipo, el uso del pensamiento, la indagación, reflexión
y la capacidad de resolución y toma de decisiones en el proceso de la operación de selección de los equipos de prevención de
reventones y conexiones superficiales de control.
• Generar conclusiones a partir de los ejemplos, análisis, ejercicios, contenidos, y prácticas desarrolladas que les permitan diferenciar
las medidas, capacidades y ubicación en el equipo de perforación.
DPRC-00 12/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
• Resolver ejercicios de análisis en los que determine el tipo de preventor que se debe • Análisis de la Prevención y
Solución para el Control de
de usar de acuerdo con las presiones que debe de soportar.
Brotes Petroleros. Recuperado
• Realizar la actividad No. 5 “Identificación del método de control de pozos” el (08/04/2022) de:
http://www.ptolomeo.unam.mx:
• Realizar la Actividad de Evaluación 2.3.1 considerando el apartado “Desarrollo 8080/jspui/bitstream/132.248.52.1
de actividades de evaluación”. 00/14774/1/TESINA.pdf
DPRC-00 13/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
5. Prácticas / Actividades
Unidad de Aprendizaje: 1. Descripción del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Describe los componentes principales de un equipo de prevención de reventones y conexiones
superficiales de control identificando sus diferentes medidas y capacidades y ubicación en el
equipo de perforación
OBJETIVO: Identificar los componentes principales de un equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
INSTRUCCIONES: Realizar investigación documental de los componentes principales de un equipo de prevención de reventones y
conexiones superficiales de control, con la anterior observar la imagen que se encuentra en la parte inferior y escribe dentro del
paréntesis el número que consideres corresponda al nombre de la parte del equipo.
1 Abrazadera de cabezal
2 Anillo O
3 Tornillo de abrazadera del cabezal
4 Tornillo de cabeza
5 Cabezal de preventor de reventores
6 Unidad sellante
7 Sello superior doble U
8 Conexión de alivio
9 Camisa ranurada del cuerpo
10 Cuerpo de preventor de reventones
DPRC-00 14/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
DPRC-00 15/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Unidad de Aprendizaje: 1. Descripción del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
Resultado de Aprendizaje: 1.2 Interpreta las normas y procedimientos para la operación del equipo de prevención de
reventones y conexiones superficiales de control mediante la descripción de los procedimientos
correspondientes.
Actividad. Núm. 2. Determinar los BOP a través de las presiones que presenta el pozo.
OBJETIVO: Ilustrar el procedimiento de la aplicación de las diferentes normas que aplican en el sistema BOP.
INSTRUCCIONES: El alumno debe de leer las diferentes normas, determinar los casos en los cuales se aplica y por último debe de
realizar el procedimiento ilustrativamente
DPRC-00 16/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Unidad de Aprendizaje: 2. Operación del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
Resultado de Aprendizaje: 2.1 Describe el proceso para la operación del equipo de prevención de reventones y conexiones
superficiales de control durante la perforación del pozo
OBJETIVO: Describe el proceso para la operación del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
durante la perforación del pozo
INSTRUCCIONES: el alumno debe de leer los simulacros de cierre de pozo al estar perforando, al estar metiendo o sacando
herramienta y usando desviador de flujo, en el siguiente URL
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/14774/1/TESINA.pdf
Ejemplo:
DPRC-00 17/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Unidad de Aprendizaje: 2. Operación del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Identifica las condiciones de operación durante una manifestación del pozo, aplicando los
diferentes métodos de control.
Actividad. Núm. 4. Identificación de las condiciones de operación durante una manifestación del pozo
INSTRUCCIONES: el alumno debe de leer las recomendaciones para registrar las causas de un brote y evitar el mismo, en el siguiente
URL http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/14774/1/TESINA.pdf y realizar un mapa conceptual en donde
anexe las consecuencias de estas.
Ejemplo:
DPRC-00 18/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Unidad de Aprendizaje: 2. Operación del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
Resultado de Aprendizaje: 2.3 Describe el proceso para la operación del equipo de prevención de reventones y conexiones
superficiales de control antes y durante un descontrol del pozo.
INSTRUCCIONES: el alumno debe de leer métodos utilizados en el control de brotes en el siguiente URL
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/14774/1/TESINA.pdf y mapa procedimental en el que explique el
desarrollo de cada uno de los métodos.
Ejemplo:
DPRC-00 19/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
DPRC-00 20/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
6. Descripción
La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo
desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados
de Aprendizaje; en donde, además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación.
Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para
desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad;
las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a
áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio
profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad.
Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y
sumativa.
La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se
encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez
podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las
características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de
recopilación de información.
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada
actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto
a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular
sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede
asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo.
Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación,
una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se
elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros
obtenidos por ciclo o período escolar.
DPRC-00 21/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la
valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios
necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas
La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel
alternativamente; los alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros
o del grupo en su conjunto; La coevaluación permite al alumno y al docente:
• Identificar los logros personales y grupales
• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje
• Opinar sobre su actuación dentro del grupo
• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad
La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante
externa, se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por
su no implicación.
Cada uno de los Resultados de Aprendizaje (RA) tiene asignada al menos una actividad de evaluación (AE), a la cual se le ha determinado
una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de
Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate,
deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas
ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga dicha actividad con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de
Aprendizaje.
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está
desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en
términos de porcentaje, que se van alcanzando. Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las
cuales pertenecen. Asimismo, indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa
de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden
al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en
términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso
logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se
DPRC-00 22/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo
escolar.
DPRC-00 23/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
7. Tabla de ponderación
ACTIVIDAD ASPECTOS A
EVALUAR % Peso % Peso % Peso
UNIDAD Resultado de aprendizaje DE
Específico Logrado Acumulado
EVALUACIÓN C P A
1.1. Describe los componentes principales
de un equipo de prevención de
reventones y conexiones superficiales de
1.1.1 ▲ ▲ ▲ 20%
control identificando sus diferentes
1. Descripción del
medidas y capacidades y ubicación en el
equipo de prevención
equipo de perforación
de reventones y
conexiones
1.2 Interpreta las normas y
superficiales de
procedimientos para la operación del
control
equipo de prevención de reventones y
1.2.1 ▲ ▲ ▲ 20%
conexiones superficiales de control
mediante la descripción de los
procedimientos correspondientes
% PESO PARA LA UNIDAD 40%
2.1. Describe el proceso para la operación
del equipo prevención de reventones y
2.1.1 ▲ ▲ ▲ 10%
conexiones superficiales de control
durante la perforación del pozo
2. Operación del
equipo de prevención 2.2 Identifica las condiciones de operación
de reventones y durante una manifestación del pozo,
2.2.1 ▲ ▲ ▲ 20%
conexiones aplicando los diferentes métodos de
superficiales de control.
control
2.3 Describe el proceso para la operación
del equipo de prevención de reventones y
2.3.1 ▲ ▲ ▲ 30%
conexiones superficiales de control antes
y durante un descontrol del pozo
% PESO PARA LA UNIDAD 60%
PESO TOTAL DEL MÓDULO 100%
DPRC-00 24/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Unidad de Aprendizaje
1. Descripción del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
Resultado de Aprendizaje 1.1 Describe los componentes principales de un equipo de prevención de reventones y conexiones
superficiales de control identificando sus diferentes medidas y capacidades y ubicación en el equipo
de perforación
Actividad de Evaluación 1.1.1 Elabora una ponencia en la que incluyas los componentes principales de un equipo de
prevención de reventones y conexiones superficiales de control.
Materiales:
- Documentos bibliográficos
- Computadora con Internet
-Imágenes de revistas o de internet
- Plumones.
DPRC-00 25/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
• Instrumentos
• Tuberías y/o mangueras
• Bomba Koomey
• Tablero de control
• Tanques de aire
• Tanque de nitrógeno
• Tanque de aceite
D. Tipos de preventores.
• Arietes.
• Anulares.
o Tipo U
o Ajustables
o De corte.
o Ciego.
• Esféricos.
DPRC-00 26/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Unidad de Aprendizaje
1. Descripción del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
Resultado de Aprendizaje 1.2 Interpreta las normas y procedimientos para la operación del equipo de prevención de
reventones y conexiones superficiales de control mediante la descripción de los procedimientos
correspondientes.
Actividad de Evaluación 1.2.1 Elabora un manual que explique las normas y procedimientos más importantes para el manejo
del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control.
Materiales:
- Documentos bibliográficos
- Computadora con Internet
-Imágenes de revistas o de internet
- Plumones.
Temas:
A. Normatividad de prevención de reventones y conexiones superficiales.
• Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos en materia de seguridad industrial,
seguridad operativa y protección al medio ambiente para realizar las actividades de exploración y Extracción de hidrocarburos
en yacimientos no convencionales en tierra.
• Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos en materia de seguridad industrial,
seguridad operativa y protección al medio ambiente para realizar las actividades de reconocimiento y Exploración superficial,
exploración y extracción de hidrocarburos.
DPRC-00 27/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
• Guía para realizar actividades de seguimiento de la integridad de pozos. DOF 14º octubre 2016, reformado 28 noviembre de
2017.
• Estandarización de las conexiones superficiales de control.
• Norma API RP53.
• Programa de requisitos legales, normas técnicas y estándares internacionales.
B. Principales fabricantes
• Prevención de reventones
• Conexiones superficiales de control
DPRC-00 28/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Unidad de Aprendizaje
2. Operación del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
Resultado de Aprendizaje 2.1 Describe el proceso para la operación del equipo de prevención de reventones y conexiones
superficiales de control durante la perforación del pozo
Actividad de Evaluación 2.1.1 Elabora un diagrama de procesos ilustrado, acerca de la operación del equipo de prevención de
reventones y conexiones superficiales de control y su secuencia operativa en el pozo
Materiales:
- Documentos bibliográficos
- Computadora con Internet
- Imágenes de revistas o de internet
- Plumones.
Temas:
A. Proceso para la operación del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control:
• Selección de arietes
• Prueba estática y dinámica del equipo de control de reventones
• Prueba hidráulica de las conexiones superficiales de control (CSC)
DPRC-00 29/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Unidad de Aprendizaje
2. Operación del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
Resultado de Aprendizaje 2.2 Identifica las condiciones de operación durante una manifestación del pozo, aplicando los
diferentes métodos de control.
Actividad de Evaluación 2.2.1 Elabora un podcast en el que expongas los procesos de operación del equipo de prevención de
reventones y conexiones superficiales de control durante una manifestación del pozo
Materiales:
- Computadora y/o celular para grabar
- Documentos bibliográficos
- Libreta
- Bolígrafo
DPRC-00 30/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Unidad de Aprendizaje
2. Operación del equipo de prevención de reventones y conexiones superficiales de control
Resultado de Aprendizaje 2.3 Describe el proceso para la operación del equipo de prevención de reventones y conexiones
superficiales de control antes y durante un descontrol del pozo.
Actividad de Evaluación 2.3.1 Elabora una representación / simulación mediante el cual expliques la operación del equipo de
prevención de reventones y conexiones superficiales de control antes y durante un descontrol del
pozo.
Materiales:
- Documentos bibliográficos
- Computadora con Internet
-Imágenes de revistas o de internet
Temas a abordar:
B. Método concurrente.
• Definición.
• Ventajas y desventajas.
• Procedimientos.
DPRC-00 31/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
La presentación contiene los La presentación omite algunos de
La presentación contiene los
componentes la descripción de los componentes la descripción de
Componentes componentes la descripción de cada
cada uno de los subtemas y un cada uno de los subtemas y un
del equipo de uno de los subtemas.
análisis detallado de cada uno. análisis detallado de cada uno
prevención de
reventones y 70% • Equipo de perforación
• Equipo de perforación • Equipo de perforación
• Equipo de prevención de
conexiones • Equipo de prevención de • Equipo de prevención de
reventones
superficiales de reventones reventones
• Conexiones superficiales de
control • Conexiones superficiales • Conexiones superficiales de
control
de control control
• Tipos de preventores
• Tipos de preventores • Tipos de preventores
La presentación cuida el orden, La presentación cuenta con poco La presentación no cuida el orden,
Consideraciones faltas de ortografía, uso orden, faltas de ortografía, uso faltas de ortografía, uso mínimo de
20% mínimo de letras, maximiza el máximo de letras, mínimo uso de letras, maximiza el uso de SmartArt
especiales.
uso de SmartArt e imágenes, SmartArt e imágenes, contiene e imágenes, contiene logotipo
contiene logotipo institucional logotipo institucional y número de institucional y número de página a
DPRC-00 32/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
DPRC-00 33/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Contiene los siguientes Omite alguno de los siguientes
Contiene los siguientes elementos.
elementos: elementos
- Lineamientos en materia de
- Lineamientos en materia de - Lineamientos en materia de
seguridad industrial, seguridad
seguridad industrial, seguridad seguridad industrial, seguridad
operativa y protección al medio
operativa y protección al medio operativa y protección al medio
ambiente para realizar las
ambiente para realizar las ambiente para realizar las
actividades de exploración y
actividades de exploración y actividades de exploración y
40% Extracción de hidrocarburos en
Normatividad Extracción de hidrocarburos en Extracción de hidrocarburos en
yacimientos no convencionales en
yacimientos no convencionales yacimientos no convencionales en
tierra.
en tierra. tierra.
- Lineamientos en materia de
- Lineamientos en materia de - Lineamientos en materia de
seguridad industrial, seguridad
seguridad industrial, seguridad seguridad industrial, seguridad
operativa y protección al medio
operativa y protección al medio operativa y protección al medio
ambiente para realizar las
ambiente para realizar las ambiente para realizar las
actividades de reconocimiento y
actividades de reconocimiento actividades de reconocimiento y
DPRC-00 34/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
El contenido incorpora
información relevante
Entrega el producto de la
actividad con los criterios
Entrega el producto de forma muy
establecidos para su
resumida de la actividad con los
elaboración o realización.
criterios establecidos para su
elaboración o realización.
1. Contiene información No entrega el producto de la
relevante de todos los temas actividad con los criterios
1. Contiene información relevante de
2. Realizarlo a computadora establecidos para su elaboración o
Presentación 20% todos los temas
3. Los temas deben tener realización.
2. Realizarlo a computadora
imágenes ilustrativas
3. La redacción debe ser clara,
4. La redacción debe ser clara,
coherente y sin faltas ortográficas.
coherente y sin faltas
4. Portada, introducción, referencias
ortográficas.
bibliográficas.
5. Portada, introducción,
referencias bibliográficas.
100
DPRC-00 35/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Contiene la siguiente Contiene la siguiente información. Omite alguno de los siguientes
Proceso para la información. • Selección de arietes elementos:
operación del • Selección de arietes • Prueba estática y dinámica • Selección de arietes
equipo de • Prueba estática y del equipo de control de • Prueba estática y dinámica
prevención de dinámica del equipo de reventones del equipo de control de
45%
reventones y control de reventones • Prueba hidráulica de las reventones
conexiones • Prueba hidráulica de las conexiones superficiales de • Prueba hidráulica de las
superficiales de conexiones control (CSC) conexiones superficiales de
control superficiales de control control (CSC)
(CSC) En la información mostrada en el
DPRC-00 36/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
DPRC-00 37/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
INDICADORES % CR I T E R I O S
DPRC-00 38/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
DPRC-00 39/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
- El vocabulario utilizado es
apropiado para la
audiencia.
El podcast incluye los El podcast incluye 2 de los 3 El podcast incluye 1 o ninguno de
elementos: elementos: los elementos:
Estructura 10% • Introducción • Introducción • Introducción
• Contenido • Contenido • Contenido
• Recapitulación y cierre • Recapitulación y cierre • Recapitulación y cierre
El podcast tiene una excelente El podcast tiene una aceptable El podcast tiene una deficiente
producción técnica que incluye producción técnica que incluye los 4 producción técnica que incluye los
los 4 elementos: o menos elementos. 3 o menos elementos:
Producción • Música de fondo. • Música de fondo. • Música de fondo.
10%
técnica • Volumen de voz adecuado. • Volumen de voz adecuado. • Volumen de voz adecuado.
• Calidad de audio. • Calidad de audio. • Calidad de audio.
• Tiempo de duración • Tiempo de duración estipulado del • Tiempo de duración estipulado
estipulado del podcast. podcast. del podcast.
La entrega del podcast fue hecha La entrega del podcast fue hecha
La entrega del Podcast fue
Entrega 10% con 1 día de retraso del tiempo con 2 o más días de retraso del
hecha en tiempo y forma.
estimado. tiempo estimado
100
DPRC-00 40/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
INDICADORES CR I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
La representación contiene los La representación contiene los Omite alguno de los siguientes
siguientes elementos: siguientes elementos: elementos:
La representación contiene los La representación contiene los Omite alguno de los siguientes
siguientes elementos: siguientes elementos: elementos:
DPRC-00 41/ 42
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
La representación contiene los La representación contiene los Omite alguno de los siguientes
siguientes elementos: siguientes elementos: elementos:
Método de
30% • Definición. • Definición. • Definición.
densificar y
• Ventajas y desventajas. • Ventajas y desventajas. • Ventajas y desventajas.
esperar
• Procedimientos. • Procedimientos. • Procedimientos.
DPRC-00 42/ 42