1 Ficha de Aprendizaje CCSS 1°
1 Ficha de Aprendizaje CCSS 1°
1 Ficha de Aprendizaje CCSS 1°
Titulo
Impacto del Ciclón YAKU en la Población Peruana
1. SABERES PREVIOS/PROBLEMATIZACIÓN: Bien chicos ahora, tomemos en cuenta esta
noticia:
En diversas regiones de nuestro país se está sufriendo los
estragos del Ciclon Yaku, observándose; calles inundadas, ríos
desbordados, activación de quebradas, puentes colapsados ,
caseríos aislados uno del otro, desagües colapsados y la
consecuente restricción del acceso a agua potable y al sistema
eléctrico han sido algunos de los principales reportes sobre lo
que ocurre en las regiones afectadas del Perú. Ante esta
situación nos preguntamos:
- ¿Como podemos reconocer las causas y efectos del
Ciclon Yaku?.
- ¿Cuál es el impacto que tiene este fenómeno natural
en la población peruana?
3. ANALISIS DE INFORMACIÓN:
¿QUÉ ES UN CICLÓN Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES
LECTURA 01
CARÁCTERÍSTICAS?
¿QUÉ ES UN CICLÓN?
Su formación y posterior propagación en los océanos tropicales, alerta al
mundo porque según la Organización Meteorológica Mundial, es una de la
mayores amenazas para la vida y los bienes. Un ciclón es aquel fenómeno
atmosférico violento conformado por una tormenta de rápida rotación que
origina precipitaciones como lluvias de extrema intensidad, granizo, y nieve.
El resultado final de este desplazamiento son lluvias intensas y vientos dañinos
producto de un diámetro que oscila entre los 200 y 500 km, pudiendo llegar
hasta los 1,000. La presencia de un ciclón causa y motiva que los vientos sean
muy violentos, las lluvias más torrenciales aún, olas altas, y en algunos casos
como en Perú, por ejemplo, inundaciones muy destructivas.
La peculiaridad de un ciclón es que se origina en los océanos
tropicales, pues allí es donde obtienen la energía para desarrollarse
por las condiciones climatológicas. Estas son las circulaciones
ciclónicas y las bajas presiones atmosféricas. Cuentan con un centro
de baja presión y nubes que se mueven en espiral en dirección al
“ojo” (la parte central donde no hay nubes).
LECTURA 02 ¿CÓMO SE ORIGINO EL CICLÓN YAKU?
El ciclón Yaku, que en quechua significa agua, es un inusual evento meteorológico que ha generado
precipitaciones torrenciales, inundaciones de pueblos, carreteras y desbordes de ríos. No es típico ni propio de
Sudamérica, dijo a The Associated Press el técnico del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador,
Michael Linthon. En el país vecino, los expertos no lo consideran un ciclón sino más bien un sistema de baja
presión. En Perú, en cambio, el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi) ha adelantado que, debido a su
baja energía, no se convertirá en huracán, como se temía, pero que es un “ciclón de características tropicales no
organizado”.
Yaku se formó a finales de febrero en el Pacífico, el cual registró temperaturas más altas que acrecentaron las
lluvias. En rigor, el mar ha registrado un alza de temperatura desde un promedio normal en esta época del año de
25 a 26 grados hasta
LECTURA 02 28 grados actuales.
En términos sociales, el ciclón Yaku también tuvo un impacto significativo en la población afectada. Muchas
comunidades sufrieron pérdida de hogares y desplazamiento forzado de miles de personas. Además, el ciclón
afectó a comunidades más pobres y vulnerables, que a menudo no contaban con los recursos necesarios para
protegerse adecuadamente del desastre. Esto incluye a poblaciones indígenas y afrodescendientes que viven en
El ciclón
zonas rurales, que a menudo también
tienen menosinterrumpió serviciosbásicos
acceso a servicios esenciales
comocomo
agua atención
potable ymédica y educación, lo
electricidad.
que ha afectado negativamente a la calidad de vida de la población. En resumen, el ciclón
Yaku tuvo un impacto social y económico significativo en la población afectada. La
recuperación de las zonas afectadas será un proceso a largo plazo que requerirá la
colaboración de gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad en general. Es
importante que se tomen medidas para mejorar la resiliencia de las comunidades ante
eventos climáticos extremos y reducir su impacto en el futuro.
CICLÓN YAKU, LLUVIAS EXTREMAS E INUNDACIONES IMPACTAN A 16
REGIONES Y 483 DISTRITOS EN PERÚ
NOTICIA
Desde que se detectó la actividad de este fenómeno climatológico extremo en la costa peruana, solo se han
reportado más pérdidas humanas y materiales en Perú. Según un Resumen Ejecutivo que el Instituto Nacional de
Defensa Civil (Indeci) entregó a Mongabay Latam, son 61 personas fallecidas, alrededor de 12 mil damnificados,
más de 49 mil afectados y 8 desaparecidos en todo el territorio peruano desde septiembre de 2022 hasta el 13 de
TAREA 01
COMPRENDE LA RELACIÓN ENTRE LO NATURAL Y LO SOCIAL
Mediante un dibujo señala como las lluvias intensas pueden generar situaciones de riesgo en tu hogar,
escuela y comunidad:
4. TOMA DE DECISIONES
.-EVIDENCIA
Elabora un cuadro de doble entrada sobre las causas y efectos del Ciclón Yaku.
5. NOS AUTOEVALUAMOS
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para
proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Reconocí las causas y efectos del Ciclón
Yaku en lo social y económico en la
población peruana.