Casos - Freud Resumenes
Casos - Freud Resumenes
Casos - Freud Resumenes
Caso Elizabeth
● Histeria→ Síntomas: dolor en el muslo derecho.
- Hacia una expresión más de placer que de dolor cuando le presionaban o
pellizcaban la zona y por la descripción imprecisa que daba sobre sus
OM
cuidado. Dos años después de la muerte del padre se siente enferma y no puede
caminar a causa de los dolores.
● 1er momento importante: Una noche se permitió ir a una reunión social a la cual
un muchacho que le interesaba iba a ir. Volvió de la reunión de la mano con este
pibe y cuando llegó a su casa se encontró que el padre había empeorado. A partir
de esto se hizo auto reproches y no volvió a dejar al padre solo.
.C
● 2do momento importante: Paseo con el cuñado. “En la caminata con su cuñado se le
hizo hiperpotente el deseo de poseer un hombre que se le pareciese. Se iniciaron ahí,
eclosionaron los síntomas que en adelante no la abandonaron”. Estallido de la
enfermedad”.
DD
● 3er momento importante: De pie junto al lecho de su hermana muerta pensó
“ahora él estará de nuevo libre, y yo puedo convertirme en su esposa”.
● Elizabeth había conseguido ahorrarse la dolorosa certidumbre de que amaba
al marido de su hermana creándose a cambio unos dolores corporales. Habían
sido generados aquellos dolores por una lograda conversión a lo somático.
LA
Caso Anna O:
OM
bebido agua, lo que le causó mucho asco. Luego de haberle contado esa
experiencia Anna pudo volver a tomar agua.
● Ahí estaba la clave. La «cura del habla», es decir, el relato de los hechos
traumáticos parecía aliviar, al menos parcialmente, la angustia de la paciente. Con
una terapia improvisada, Breuer había dado con un posible método de curación para
la histeria, que transmitiría a su colega Sigmund Freud, el cual a su vez, lo adoptaría
.C
dentro de su conocidísima Teoría del Psicoanálisis.
● Después de un tiempo toda esta patología se redujo a un solo patrón: de noche la
paciente entraba en un estado de somnolencia fuera de lo normal que ella misma
denominó “nube”. En los estados de alerta Anna no recordaba dichos sucesos, por
DD
lo tanto Breuer recurrió a la hipnosis. Ella mejoró y fue dada de alta
● Pero luego de 5 días su padre murió y sus síntomas empeoraron nuevamente.
Breuer decide así intensificar el tratamiento y Anna le pide si podía hablar libremente
sobre lo que pensaba, sus ocurrencias y lo que le sucedía, es así como funda la
“cura por la palabra”. Con este método sus síntomas se fueron yendo con el paso de
2 años.
LA
Unidad 2:
● Signorelli: resumen
FI
A Freud le llamaba la atención el olvido de los nombres propios, decía q en muchos casos
de estos aparecen nombres sustitutivos q se imponen con gran tenacidad
Freud responde a esto diciendo q esto se debe porque el nombre propio q es olvidado se
entrelaza, se asocia con contenido q se encuentra en el Icc
Este nombre propio q la persona quiere recordar, por algún lazo asociativo como puede ser
por similitud de fonemas, similitudes silábicas, similitud de significado, se asocia con lo
reprimido y lo reprimido se lo lleva consigo hacia la represión.
Lo que va a hacer Freud entonces es mirar para atrás a ver qué fue lo que sucedió
previamente al olvido para ver si puede entender esta situación.
Antes de olvidarse, en el diálogo con este desconocido este último le comenta sobre una
característica de manejarse culturalmente que tienen los turcos que viven en Bosnia: q
estos guardan debido respeto hacia los médicos y presentan cierta resignación ante la
muerte. Le comenta q los turcos suelen decir “Herr (señor) entiendo q usted ha hecho todo
lo posible y q si lo pudiera salvar lo habría salvado” tiene q ver con cómo los turcos se
resignan ante la muerte y respetan al médico esta frase y esta situación de los turcos remite
a una determinada situación q tiene que ver básicamente con la muerte.
OM
Luego de q el desconocido le comenta esto, Freud tiene una representación, un
pensamiento: también hablando sobre los turcos de Bosnia, estos presentan mucho
interés le dan mucho valor a la sexualidad. Los turcos, dice Freud, sobre la sexualidad van
a decir: “Herr (señor), cuando eso ya no funcione, ya la vida no tiene sentido” es decir,
cuando ya no puedas tener relaciones sexuales la vida no tiene sentido. esta frase remite a
lo sexual.
.C
Entonces, nos encontramos con una situación q remite a la muerte y otra a la sexualidad.
Luego de esto, a Freud se le aparece una representación q él dice q había olvidado: él,
DD
hacia semanas atrás, había atendido a un paciente, quien luego se suicidó. Freud recibió la
noticia cuando estaba de viaje unos días en Trafoi. El no recordaba esta situación porque la
había reprimido.
¿Qué pasa entonces? Hay una cadena asociativa entre Signorelli y esta situación reprimida
de Freud q no recordaba hasta el momento, q es el suicido de su paciente.
LA
¿Cuál es la cadena? Signorelli se asocia signo que es señor con Herr que también es
señor, nada más q están en idiomas diferentes: hay asociación de significado. Herr se
asocia con los temas que se hablaron en el viaje: muerte y sexualidad, estos temas,
principalmente la muerte se asocia con lo reprimido que era la muerte/suicidio de su
paciente. Entonces, toda esta cadena hace que lo reprimido arrastre el nombre de
FI
Y además vemos como en los nombres sustitutivos que se presentan con tenacidad, los
podemos entender como el retorno de lo reprimido:
Botticelli y Boltraffio, tenemos las dos primeras letras iguales en ambos casos: Bo: se
relaciona con Bosnia, recordemos que los turcos eran de Bosnia. Y acá encontramos otro
eslabón más de la cadena que se asocia con lo reprimido.
Y por otro lado, Traffio se asocia con Trafoi, similitud de letras, Trafoi era la ciudad donde
el recibió la noticia del suicidó de su paciente, entonces también se asocia con lo
reprimido.
OM
porque piensa oír un reproche por lo cual, por la noche, se sienta para escribir la historia del
análisis de Irma para dársela al doctor M. (Breuer), un amigo común, como para justificarse.
El sueño
Un gran vestíbulo - muchos invitados, a quienes nosotros recibimos. - Entre ellos Irma, a
quien enseguida llevo aparte como para responder a su carta, y para reprocharle que
todavía no acepte la "solución". Le digo: "Si todavía tienes dolores, es realmente por tu
.C
exclusiva culpa." - Ella responde: "Si supieses los dolores que tengo ahora en el cuello, el
estómago y el vientre; me siento oprimida."- Yo me aterro y la miro. Ella se ve pálida y
abotagada; pienso que después de todo he descuidado sin duda algo orgánico. La llevo
hasta la ventana y reviso el interior de su garganta. Se muestra un poco renuente, como las
DD
mujeres que llevan dentadura postiza. Pienso entre mí que en modo alguno tiene necesidad
de ello. - Después la boca se abre bien, y hallo a la derecha una gran mancha blanca, y en
otras partes veo extrañas formaciones rugosas, que manifiestamente están modeladas
como los cornetes nasales, extensas escaras blanco-grisáceas. - Aprisa llamo al doctor M.,
quien repite el examen y lo confirma...El doctor M. se ve enteramente distinto que de
ordinario; está muy pálido, cojea, está sin barba en el mentón... Ahora también está de pie
LA
junto a ella mi amigo Otto, y mi amigo Leopold la percute a través del corsé y dice: "Tiene
una matidez abajo a la izquierda", y también señala una parte de la piel infiltrada en el
hombro izquierdo (lo que yo siento como él, a pesar del vestido)... M. dice: "No hay duda, es
una infección, pero no es nada; sobrevendrá todavía una disentería y se eliminará el
veneno"... Inmediatamente nosotros sabemos de dónde viene la infección. No hace mucho
FI
mi amigo Otto, en una ocasión en que ella se sentía mal, le dio una inyección con un
preparado de propilo, propileno...ácido propiónico...trimetilamina (cuya fórmula veo ante mí
escrita con caracteres gruesos) ... No se dan esas inyecciones tan a la ligera... Es probable
también que la jeringa no estuviera limpia.
OM
1884 Freud había publicado un trabajo sobre la cocaína por lo cual recibió "reproches
graves".
Con un preparado de propilo... propileno...ácido propiónico...
En la víspera del sueño, la mujer de Freud había abierto una botella de licor de ananás que
era un regalo del amigo Otto. El licor despedía tal olor a aguardiente barato que Freud
rehusó probarlo. Su mujer querría regalar la botella a las criadas, pero Freud lo prohibía con
.C
el "comentario filantrópico" que ellos tampoco deberían envenenarse. Ese olor a
aguardiente (Amilo....) le lleva a Freud a toda la cadena: propilo, metilo, etc. Sueña con
"propilo" después que olí "amilo".
Freud dice que esto es un caso interesante de desplazamiento (Verschiebung) que sirve a
DD
la condensación (Verdichtung). Hay una homofonía de "propileno" con "propileo" (= pórtico
ceremonial construido según el modelo del ateniense). Los propileos no solamente están en
Atenas, sino también en un museo en Múnich. Aquí hay un anudamiento de dos
pensamientos: "amilo" lleva a Otto que no entiende a Freud, que no está de acuerdo con él
y que le regala licor que despide un olor a amilo. "Propileo" lleva a Fliess, a quien Freud
visitó en Múnich y que a contrario con Otto da suporte a Freud.
LA
Trimetilamino
En el sueño, Freud ve la fórmula del Trimetilamino en "gruesas letras", como así se debería
subrayar algo muy importante. Dice: "Se juntan tantas cosas importantes en esta palabra" y
tiene dos asociaciones que ambas están relacionadas con su amigo y mentor Fliess.
Primero recuerda una conversación con Fliess quien "descubrió" un producto del
FI
metabolismo sexual dentro del Trimetilamino, lo que lleva Freud a la sexualidad. Irma es
una viuda joven y Freud quiere apoyarse en este hecho para disculpar el fracaso de la cura.
Segundo: Freud se acuerda que siempre, cuando se siente solo con sus ideas o cuando
siente que nadie le soporta, se apoya en la amistad con Fliess. Fliess no solo descubrió el
mencionado producto del metabolismo sexual, sino también hizo un estudio sobre la
relación entre las conchas nasales y los genitales femeninos (en el sueño de Freud las tres
formaciones rugosas en la garganta de Irma).
Freud concluye el análisis del sueño así: "El resultado del sueño, en efecto, es que no soy
el culpable de que persistan los padecimientos de Irma, sino Otto; éste con su observación
acerca de la incompleta curación de Irma, me ha irritado, y el sueño me venga de él
devolviéndole ese reproche. El sueño me libera de responsabilidades por el estado de Irma,
atribuyéndole a otros factores produce toda una serie de razones. El sueño figura un cierto
estado de cosas tal como yo desearía que fuese. Su contenido es, entonces, un
cumplimiento de deseo, y su motivo, un deseo."
Luego Freud enumera otros temas del sueño cuya relación con la revelación de Freud del
sufrimiento de Irma no queda tan claro: la enfermedad de su hija y de una paciente con el
mismo nombre, el daño que le hace la cocaína, la preocupación por la salud de su mujer, de
OM
engordar a la amiga y que no le guste a su marido.
●
.C
prohibición del cumplimiento del deseo de su amiga.
Monografía botánica:
- Cómo se va interpretando el sueño
DD
- Cadena de asociaciones que Freud va haciendo entre sus restos diurnos,
recuerdos de su vida, ahí Freud va haciendo una diferencia entre lo que para
él fue contenido latente y contenido manifiesto.
- Crítica a su capacidad como médico, su monografía acerca del uso
anestésico de la cocaína, su olvido de llevarle flores a su mujer, la tarea del
LA
Unidad 3
● Juanito: Fobia
FI
Página 24: “es por completo trasparente que al anochecer se angustia mucho, pues antes de
meterse en cama lo asalta, reforzada, la libido, cuyo objeto es la madre y cuya meta podría ser
dormir junto a la madre”
“La angustia corresponde entonces a una añoranza reprimida, pero no es lo mismo que la añoranza;
la represión cuenta también en algo. La añoranza se podría mudar en satisfacción plena aportándole
el objeto ansiado; para la angustia esa terapia no sirve, ella permanece aunque la añoranza pudiera
ser satisfecha, ya no se la puede volver a mudar plenamente en libido: la libido es retenida en la
represión por alguna cosa.* Es lo que se muestra en Hans a raíz del segundo paseo, cuando la
madre lo acompaña. Ahora está con la madre, a pesar de lo cual tiene angustia, es decir, una
añoranza de ella no saciada. Es cierto que la angustia es menor, se lo puede mover a pasear,
mientras que a la muchacha de servicio la obligó a volver a casa; y, además, la calle no es el lugar
conveniente para «hacerse cumplidos» o lo que el pequeño enamorado gustara de hacer. Pero la
angustia ha resistido la prueba y ahora se ve precisada a hallar un objeto. En ese paseo se
exterioriza por primera vez el miedo a ser mordido por un caballo. ¿De dónde viene el material de
“llamamos «angustia patológica» a una sensación de añoranza angustiada desde el momento en que
ya no se la puede cancelar aportándole el objeto ansiado.”
-El síntoma fóbico se produce porque se sustituye una representación por otra.
OM
represión y es sustituida por otra, por la representación de un animal que puede ser objeto
de temor y a esta representación se liga el factor cuantitativo)
-Tiene una actitud o deseo hostil hacia el padre porque es el rival edípico.
.C
-Su temor al padre es porque hay deseos hostiles hacia él, teme que interfiera en la relación
con su madre y la retaliación del padre, porque la proyección de esas tendencias hostiles le
DD
vuelven.
-Página 44: “Hemos averiguado la ocasión actual tras la que estalló la fobia. Fue cuando el
muchacho vio caerse a un caballo grande y pesado, y al menos una de las interpretaciones
LA
de esa impresión parece ser la destacada por el padre, a saber, que Hans en ese momento
sintió el deseo de que el padre se cayera de ese modo.. . y quedase muerto.”
-Complejo de castración
Unidad 4:
El caso Schreber es uno de los casos más destacados en la obra de Sigmund Freud y su teoría del
narcisismo. Daniel Paul Schreber fue un juez alemán del siglo XIX que desarrolló una forma
extremadamente perturbadora de psicosis, conocida como paranoia. Freud analizó detalladamente el
caso de Schreber en su obra "Psicopatología de la vida cotidiana" y, posteriormente, en "Papers on
Schizophrenia".
Para comprender cómo se relaciona el caso Schreber con el narcisismo según Freud, es importante
entender los principales conceptos freudianos relacionados con el narcisismo. Freud definió el
narcisismo como una etapa normal del desarrollo humano en la que el individuo dirige su energía
libidinal hacia sí mismo. Durante esta etapa, el yo se convierte en el objeto principal de amor y
satisfacción. Sin embargo, el narcisismo puede convertirse en patológico cuando la libido se retira del
mundo externo y se dirige exclusivamente hacia el yo.
Según Freud, el narcisismo patológico puede surgir cuando el individuo no logra establecer una
identificación adecuada con las figuras parentales y, en cambio, invierte su energía libidinal en sí
mismo. Esto puede resultar en una sobrevaloración del yo, una excesiva necesidad de admiración y
reconocimiento, y una falta de empatía hacia los demás. En el caso de Schreber, Freud argumentó que
su narcisismo patológico estaba relacionado con una falta de identificación con su padre y una
OM
excesiva identificación con su madre.
Además, Freud señaló que el narcisismo patológico puede llevar a una pérdida de contacto con la
realidad, ya que el individuo se concentra en sí mismo y en su fantasía interna en lugar de relacionarse
con el mundo externo. Esto se refleja claramente en el caso de Schreber, quien se retiró cada vez más
de la realidad y se sumergió en su delirio persecutorio y megalomaníaco.
.C
En resumen, el caso Schreber ilustra cómo el narcisismo patológico puede manifestarse en forma de
delirios y psicosis. Freud argumentó que la regresión al narcisismo infantil y la defensa contra la
homosexualidad latente fueron factores importantes en la psicosis de Schreber. El análisis de este caso
DD
contribuyó a la comprensión de Freud sobre la naturaleza y los mecanismos del narcisismo y su
relación con los trastornos psicóticos.
INTRODUCCIÓN:
· Freud nunca vio a Schreber, leyó su libro “Memorias de un enfermo nervioso “y de ahí
FI
realizó su análisis.
HISTORIAL CLÍNICO
· Estuvo dos veces enfermo a causa de un exceso de esfuerzo mental. La primera como
directos del tribunal, con ocasión de una candidatura. Y la segunda por la inusual
sobrecarga de trabajo que tuvo cuando asumió como presidente del tribunal superior.
· La mujer se sintió muy agradecida con el profesor Flechsig porque le devolvió a su marido
(le dijo q hiciera reposo en su casa). Por esto tenía un retrato de ese doctor en su
escritorio.
· Una vez como presidente del tribunal superior, antes de que influyera el exceso de ese
trabajo, tuve algunos sueños: que su anterior enfermedad volvía, y una vez en un estado
entre el dormir y la vigilia pensó “que lindo seria ser una mujer sometida al acoplamiento (al
· 2da enfermedad vino con un insomnio que lo llevó a acudir a la clínica de Flechsig otra vez,
donde su estado empeoró con rapidez. “Al comienzo exteriorizó más ideas hipocondríacas,
decía que tenía blando el cerebro, que pronto moriría; luego se le mezclaron unas ideas de
persecución, basadas en espejismos sensoriales, hiperestesia y gran susceptibilidad a la luz
y al ruido. Todos estos gobernaron su sentir y pensar. Se saba por muerto y corrompido, por
apestado, imaginaba que en su cuerpo emprendían toda clase de horribles manipulaciones,
y (todavía afirma) pasó por las cosas más terribles que se puedan imaginar en aras de un
fin sagrado → DEMENCIA PARANOIDE O ESQUIZOFRENIA PARANOIDE luego se
convirtió en PARANOIA SOLAMENTE, él podía hacer vida normal, pero tenía ese pequeño
OM
núcleo de flasheadas de que tenía que mudarse en mujer para salvar el mundo porque dios
lo mando a hacer eso.
· Poco a poco las ideas delirantes cobraron el carácter de lo mítico, religioso, mantenía trato
directo con Dios, era juguete de los demonios, veía “milagros”, en fin, creía vivir en otro
mundo.
· Insultaba a personas por las cuales se creía perseguido y perjudicado sobre todo a su
·
.C
anterior médico Flechsig: lo llamaba “almicida”.
Después se trasladó al instituto de Weber. Este decía “Sin entrar más en los detalles del
curso de la enfermedad, señalemos que posteriormente, a partir de la psicosis inicial más
DD
aguda, que afectaba de manera directa a todo el acontecer psíquico y cabía definir
como un delirio alucinatorio, se fue destacando cada vez as decididamente el cuadro
clínico paranoico, se fue cristalizando. “Cambio de esquizofrenia paranoide a la
paranoia
· Su inteligencia estaba intacta, podía hablar de política, economía, ciencia, arte, etc. Pero a
pesar de esto, el paciente rebosa de unas representaciones de base patológica.
LA
Sostiene haber recibido esta misión directamente por inspiraciones divinas. En esta misión
suya redentora, lo esencial es que primero tiene que producirse su mudanza en mujer. No
es que él quiera mudarse en mujer, más bien se trata de un “tener que ser” fundado en el
orden del universo y al que no puede sustraerse, aunque en lo personas habría preferido
seguir siendo hombre.
· En este caso, la mudanza en mujer fue el delirio primario, juzgado al comienzo como un
OM
acto de grave daño y de persecución, y que solo secundariamente entró en relación con el
papel de redentor.
Es indudable también que al principio estaba destinada a producirse con el fin del abuso
sexual y no al servicio de propósitos superiores. Expresado en términos formales: un delirio
de persecución sexual se transformó en el paciente, con posterioridad, en el delirio religioso
de grandeza. E inicialmente hacía el papel de perseguidor el médico Flechsig, más tarde
·
.C
Dios mismo ocupó ese lugar.
Decían que “luego de que se hubiese reconocido o supuesto que mi enfermedad nerviosa
era incurable, se me entregaría a un hombre, le Darian mi alma y en cuanto a mi cuerpo,
DD
mudado en un cuerpo de mujer, sería entregado asi al hombre en cuestión para que
cometiera abuso sexual y luego, simplemente, lo “dejarían yacer” vale decir lo abandonarían
a la corrupción”. Luego vino el delirio de grandeza y que debía trasmudar ene mujer para
salvar el mundo.
afloró en duermevela: tiene que ser hermoso ser una mujer sometida al acoplamiento. Esta
fantasía había devenido consciente en la época de incubación de la enfermedad, antes que
el afrontara la sobrecarga de trabajo en Dresde.
nexo entre la fantasía de emasculación y la idea del redentor, y de esa suerte se facilita una
reconciliación con la primera.
· Bienaventuranza: es para Schreber “la vida en el más allá” a que es elevada el alma
humana mediante la purgación tras la muerte
· Los psicoanalistas profesamos que las raíces de toda enfermedad nerviosa y psíquica se
encuentran de preferencia en la vida sexual.
· Schreber era un hombre de rígidas costumbres. Tras la seria batalla anímica que se dio a
conocer hacia afuera por las manifestaciones de la enfermedad, la relación con el erotismo
se había alterado. Había llegado a la intelección de que el cultivo de la voluptuosidad era un
debe para él, y solo su cumplimiento pondría sin al grave conflicto que había estallado
dentro de él.
OM
Llego a la convicción de que Dios, para su propia satisfacción, le demandaba la feminidad.
· Las dos piezas principales del delirio de Schreber, la mudanza en mujer y el vínculo
privilegiado con Dios, están enlazadas en su sistema mediante la actitud femenina frente a
Dios.
.C
DD
-psicosis paranoica
1. Entre el 1ero y el segundo tuvo sueños y una representación o fantasía: tuvo la idea
de que debía ser muy agradable ser mujer en el momento del coito, idea que luego
con plena conciencia rechazó indignado.
FI
Página 14:
-Entre junio y octubre es el sueño de que iba a volver a caer enfermo y la fantasía de
duerme-vela.
-Pasan 8 años entre la 1er y 2da enfermedad, él está 8 años sin enfermedad.
En las entrevistas él sostenía que era el elegido de dios y que un día iba a ser fecundado
por dios y a recrear la raza. El núcleo delirante estaba, arranca como una esquizofrenia
paranoide y termina como una paranoia. (Que no es lo mismo)
OM
sujeto puede seguir trabajando, pero hay un núcleo delirante y con mínimas o ninguna
alucinación, en general son verbales las más frecuentes, auditivas o verbales.
El psiquiatra dice: arranca con una demencia precoz paranoia muy rica en alucinaciones
verbales, cenestésicas (que se sienten en el cuerpo). Y después el cuadro avanza hasta
constituirse en una vida normal solo que Schreber interrogado sobre el núcleo delirante en
la consulta desplegaba su delirio y decía que estaba escribiendo las memorias y las iba a
publicar.
●
.C
No es lo mismo la paranoia que la esquizofrenia forma paranoide.
DD
Paranoia: Delirio sistematizado que en general no consultan, porque está reservado algún
aspecto, tiene una coherencia interna.
Estupor alucinatorio: Página 14: Porque él está escuchando voces, entonces esta inmóvil y
absorto escuchando las voces alucinatorias.
-Tiene alucinaciones auditivas que le dicen frases que él tiene que completar, es un
trabajo tedioso, son alucinaciones impuestas, entonces él llega al agotamiento
completando las frases.
(página 19)
-1ero la mudanza en mujer lo vive como un delirio persecutorio, sexual, por parte de
Flechsig y por parte de Dios.
Unidad 5:
Dura solo 3 meses, pero Freud veía a sus pacientes todos los días. En esos 3 meses
producen un montón de material
El la ve en dos oportunidades: a los 16 años: consulta por tos nerviosa y Freud la cura.
OM
esos temas y no en otros q también pueden verse.
** Cómo llega dora a la consulta con Freud? Ella es llevada por su padre por un episodio
concreto: gran discusión q ella tiene con el papa, termina con dora teniendo una crisis
nerviosa q lleva a desmayarse y en paralelo su madre y padre encuentran una carta en la q
dora se despide porque está pensando en suicidarse.
.C
Freud pregunta cuando ocurrieron esos enojos de dora hacia el padre: él contesta q hace
más o menos 2 años ocurren y llegaron a este límite del desmayo. ENOJO DE DORA
HACIA EL PADRE: Tiene q ver con q dora se opone a una relación q el papa tiene con la
familia K. Ella quiere q el papa termine una relación con la señora K. el papa se opone a eso
DD
y eso la enoja. Lo q el papa de dora le pide a Freud es q haga entrar en razón a dora, q le
quite su enojo porque él no quiere dejar su relación con la señora K.
Los K son una familia amiga de su familia en un lugar B. Ellos, la familia de dora, se
trasladaron de Viena a B porque el papa tenía tuberculosis. Estando en ese lugar conocen a
los K y en principio tanto dora como su papa se encariñan mucho con este matrimonio y con
LA
los hijos de ese matrimonio. El papa enseguida comienza a tener esta relación con la
señora K.
Dora con su madre tenía una relación tensa, su madre está relacionada con lo domestico y
no le da mucha bola a su hija., es decir, dora. La señora K la acompaña en esto, le da
FI
novelas para leer para q se sienta mejor, le muestra un libre de anatomía en esa época era
todo una cuestión difícil de acceder a esos traumas. Entonces dora con la señora K crea
aun vinculo muy estrecho. También dora crea un buen vínculo con los hijos y con el señor
K.
¿En q momento se produce un quiebre en esta relación? Las situaciones son 2 episodios de
abuso sexual de parte del señor K a dora: El 1ero q cuenta dora en el análisis ocurre
cuando ella tiene 16 años, el matrimonio K tenía una casa de veraneo y habían invitado a
dora y su papa, cuando llegan la señora K y el papa se dora se van entonces el señor K la
invita a dora a dar u paseo en barco, la lleva a una isla y le hace una propuesta amorosa
diciéndole q su mujer no es nada para él y Dora le pega una cachetada. Fue una situación q
dora vivió con mucha angustia, temor. le dice al papa q no se quiere quedar, q se va a ir con
el (porque ella se iba a quedar todo el verano) le pide a la señora K una llave del dormitorio
en el q dormía ella dora)
Vuelve a la ciudad y dora le cuenta el abuso a su mama, ella a su papa y el papa y el tío de
dora lo encaran al señor K. El señor K la culpa a dora q ella es la promiscua, q ella está
Las señora K apoya esa defensa del señor K y a partir de ahí dora se enoja y se siente
sumamente dolida, corta la relación con la señora K también. Ese episodio es el q genera la
TOS (1era vez) antes de eso a los 14 ocurre otro episodio (LA ESCENA DE LA TIENDA, se
conoce asi)
Ella iba a ver un desfile, los K tiene una tienda y en la terraza de ese lugar se iban a poner
para ver el desfile desde arriba. El señor K los invita a la tienda, cuando dora llega se da
cuenta q no había nadie, el señor K les dio el día libre a los empleados. El señor K la besa
OM
por la fuerza y apoya su erección en dora. Ella asustada escapa de la tienda. Ese episodio
Dora no lo cuenta en su historia clónico no aparece. Pero el segundo episodio resignifica
este primer episodio.
Freud no dimensiona estas situaciones abusivas y hace una interpretación más vinculada a
sus desarrollos teóricos: Dora ya paso por la sex infantil, y ahora ya a los 14 años la
podemos ubicar en la pubertad. (lo saludable en la pubertad es q los objetos endogámicos -
.C
familia- se cambie por un objeto exogámico -fuera de la familia. +- entonces Freud lo q dice
el señor K es para dora su 1er obj EXOGAMICO, dora está enamorada de él y está bien, es
lo q debe pasar, elegir un obj exogámico. Pero como este obj exog al sistema de
DD
representaciones del Yo de dora se le vuelve conflictivo porque el señor K es el esposo de
la señora K q es su miga. Freud dice q ella reprime esa representación y el afecto se libera
como un síntoma. La dirección del análisis será q dora admita esa representación en su CC.
Q dora reconozca q estaba enamorada del sleor K. admitir q ella está enamorada de la
persona q abuso de ella. Genero q ella se enoje con Freud como se enoja con su padre y el
señor K (transferencia). y eso produce el abandono del tratamiento.
LA
Freud después en una reedición del caso de hace una autocrítica y dice q él estaba errado
porque le insistió a dora con su amor al señor K, pero q el obj de amor no era el señor K,
FI
ENTCS VEMOS:
-Identificación
-Transferencia (interpretación)
Síntoma: tos/afonía
2da interpretación: Relacionada a la fantasía de Dora de las relaciones sexuales orales del
padre hacia la señora K (fantasía de Cunnilingus). La tos desaparece cuando Freud le
interpreta esto.
OM
Ella contradijo esta aseveración, deja el tratamiento porque Freud no deja de insistir en que
ella amaba a K y no era así
.C
1. No advirtió a tiempo la transferencia que produjo dora hacia el del señor k, Dora
sustituye y actúa con Freud lo reprimido respecto del señor k y las tendencias hacia
él. insiste que es amor.
DD
2. Mi error técnico fue que la moción de amor más fuerte no era al señor k sino a la
señora k. Admite que varios tratamientos se le atascaron por esto.
Tiene 18 años, vive con su mamá, su papá y 3 hermanos varones. Uno más grande que
ella, otro más chico y un 3er que es mucho más chico, al momento de la consulta tenía 3
años ese hermanito.
suicidio que tiene la joven, EN la demanda de tratamiento el papá pide a Freud que
intervenga para modificar la orientación sexual de su hija porque él no va a admitir que sea
lesbiana. Q si el tratamiento no funciona la va a obligar a casarse con un hombre para que
se le enderecen las ideas.
EL 1er problema: el paciente no quiere ese tratamiento, es el papa el que la manda. Será la
1er causa de que ya de entrada sabemos que el tratamiento no va a funcionar.
Freud la recibe. ¿Por qué se produce el intento de suicidio? La joven está enamorada de
una mujer 10 años más grande que ella, esta pertenece a la alta sociedad y tiene un
perjuicio económico, le paso algo que complicó su situación socio-económica. Para cuando
la joven se enamora de ella, ella era prostituta tanto con hombre como con mujeres. La
joven se enamora perdidamente, un amor platónico, es decir no ha podida más q darle unos
Un día el papa las ve caminando juntas, la mira a su hija con mucho desprecio. La cocot le
pregunta quién es, ella le dice que es su papá y la cocot dice que de ninguna manera van a
seguir juntándose porque no quiere que ella sea mirada así ni romper relación con su
familia. La reacción que la joven tiene en esa situación de angustia es tirarse a las vías del
tren. Claramente en un intento de suicidio.
Lo que genera ese intento de suicido es que la cocot le tenga otro tipo de consideración,
comienza a tratarla con más ternura, lo cual a los padres le da más bronca. Al principio la
OM
madre no tenía muchos problemas con la orientación sexual de la hija, ella era su
confidente, la escuchaba y no le hacía demasiado problema, lo que si le molestaba era que
lo hiciera público, prefería que lo hiciera en silencio. AL padre si, le enojaba y le molestaba
su orientación y más en público.
La relación con su mama no era muy buena, la mama tenía una actitud como juvenil y de
seducción entonces cuando ella ingresa en la adolescencia de genera relación de rivalidad
.C
y de mucha diferencia del trato q la madre les da a los hijos varones y a la joven, como q a
la joven siempre la está despreciando.
Este es el material con el que Freud inicia el tratamiento. Él plantea que la orientación
DD
sexual 1ero no es una enfermedad que se pueda curar. No se puede transformar esa
elección, no se modifica su orientación. Lo que plantea Freud es que puede ocurrir que el
tratamiento habilite a la otra corriente. El die ce q todas las personas tenemos una
disposición bisexual, y entonces puede ser q el análisis habilite el despertar de esa otra
corriente, hacia una bisexualidad.
LA
La lectura que hace del caso: la joven durante su infancia trascurrió un Edipo normativo
(mujer se enamora del padre objeto rival madre) y en su segundo despertar sexual ella
estaba en esa posición porque la joven tenía como un deseo de maternidad, este deseo de
maternidad Freud lo ubica dentro como resultado de haber transitado normativamente el
FI
Edipo. Entonces ella tenía ese deseo de ser madre, este deseo se pone de manifiesta en su
temprana adolescencia porque tenía como una pasión hacia un niñito en particular que veía
en el parque, lo q ocurre es q su papa queda embarazada de su hermanito menor: situación
de frustración en la realidad que produce la regresión libidinal y de la situación edípica.
Cuando su mamá queda embarazada la joven siente un odio hacia su padre, eso hace q se
dirija su amor hacia su madre pero su madre q es totalmente hostil y despectiva hacia ella,
entonces ella empieza a elegir otro objeto exogámico, produce enamoramiento hacia la
mama de ese nene q se hace extensivo hacia otras madres en la plaza. Freud dice que
sería como la psicogénesis de su elección orientación sexoafectiva.
Este odio que despierta la joven hacia su madre es lo que genera ese deseo de vengarse
de él, por eso ella no solo tiene esta orientación, sino que hace una demostración de eso
público, un deseo de vengarse x esa frustración inicial acontecida en el inicio de su
pubertad.
Freud dice q a lo largo del tiempo que duro el tratamiento la joven nunca logró implicarse
porque su orientación a ella no le generaba conflicto.
Este caso siempre se toma como ejemplo del mal manejo de la transf negativa. Freud
abandona a la ciencia derivándola analizarse con otra colega.
OM
.C
DD
LA
FI