Semana 1, 2 y 3 Cr2023 Física

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CINEMÁTICA Y M.R.U.

3. A partir del instante mostrado, determine a


NIVEL BÁSICO
qué distancia estarán separados los móviles al
cabo de 10 s. Considere que los móviles reali-
1. Un insecto se desplaza con rapidez constante zan MRU.
de 5 cm/s en los tramos AB y BC, tal como se
muestra. 16 m/s

70 m

60 cm 8 m/s

A) 260 m
A 80 cm B
B) 130 m
C) 280 m
Indique la secuencia correcta de verdad (V) o D) 220 m
falsedad (F). E) 250 m
I. El recorrido del insecto es 140 cm.
II. El tiempo total que emplea en ir desde A 4. Se muestra un móvil que realiza MRU. Si el
hasta C es de 20 s. tramo AB lo recorre en 3 s y el tramo BC en
III. La rapidez media en el tramo desde A hasta 5 s, calcule la rapidez del móvil. Las distancias
25 están en metros.
C es cm/s.
7

A) FFF B) FVV C) VFV A B C


D) VVV E) VFF x x+12

2. Se muestran dos móviles que realizan MRU. A A) 12 m/s


partir del instante mostrado, determine la se- B) 3 m/s
paración entre los móviles luego de 4 s. C) 8 m/s
D) 4 m/s
E) 6 m/s

6 m/s 5. Un automóvil que se mueve a rapidez cons-


tante de 10,0 m/s emplea 15,0 s para atravesar
16 m un puente de 147 m de longitud. ¿Qué longitud
tiene el auto?
4 m/s
10 m A) 2,0 m
B) 2,5 m
C) 3,5 m
D) 4,0 m
A) 8 2 m B) 8 m C) 10 m E) 3,0 m
D) 6 m E) 14 m UNMSM 2011 - II
(1) (2)
velocidad constante de 108 km/h. Determine
el tiempo que empleará en cruzar completa-
mente un túnel de 404 m de longitud. 5 m/s

P
d 3d

A) 15 s B) 20 s C) 25 s A) 50 m B) 60 m C) 90 m
D) 10 s E) 12 s D) 30 m E) 40 m

7. Dos ciclistas separados una distancia x se di- 10. Dos autos realizan MRU sobre los carriles de
rigen uno al encuentro del otro por vías para- una pista. Determine el recorrido del auto B
lelas de una pista. Cuando se cruzan, el más desde el instante mostrado hasta que estén
veloz ha recorrido 45 m más que el otro. Si los separados 20 m por segunda vez.
ciclistas realizan MRU, calcule x.
2v 5v
10 m/s 30 m/s
A B
60 m
x

A) 100 m
A) 85 m B) 115 m C) 105 m
D) 75 m E) 95 m B) 120 m
C) 80 m
D) 140 m
NIVEL INTERMEDIO
E) 160 m

8. A partir del instante mostrado, determine cuán- 11. Cuando un obrero va caminando de su casa
tos segundos transcurren para que los cuerpos a la fábrica, llega 54 minutos después que si
terminen de cruzarse. (Considere MRU para los viajara en autobús. Encuentre la distancia de
móviles) la casa del obrero a la fábrica si la rapidez del
autobús es 10 m/s y la del obrero es 1 m/s.
3 m/s
5 m/s
A) 3,4 km B) 3,2 km C) 3,0 km
D) 3,8 km E) 3,6 km
3m 25 m 12 m UNMSM 2012 - I

12. Un móvil recorre un tramo en un tiempo de


A) 5 s B) 6 s C) 4 s
30 s. Si los primeros 10 s lo recorre con rapidez
D) 8 s E) 7 s
constante de 25 m/s y los últimos 20 s lo reco-
9. Un auto se desplaza con velocidad constante. rre con rapidez constante de 10 m/s, calcule la
El intervalo de tiempo empleado en ir del pos- rapidez media para el tramo mencionado.
te (1) al poste (2) es 12 s más que el intervalo
de tiempo empleado en ir desde P hasta el A) 5 m/s B) 20 m/s C) 30 m/s
poste (1). Calcule la distancia entre los postes. D) 15 m/s E) 35 m/s
14. Un automóvil que se mueve a una rapidez cons-
NIVEL AVANZADO tante de 90 km/h llega a su destino luego de T
horas. Al contrario, si se desplazara a 120 km/h
13. El gráfico muestra dos esferas que realizan se demoraría una hora menos. ¿A qué rapidez
tiene que ir para llegar luego de (T+1) horas?
MRU. Cuando la esfera (2) choca con la pared,
su velocidad invierte su dirección y su módu-
A) 70 km/h B) 72 km/h C) 74 km/h
lo se reduce a la mitad. A partir del instante D) 68 km/h E) 76 km/h
mostrado, ¿qué tiempo transcurre hasta que UNMSM 2013 - II
las esferas choquen?
15. Tres personas, A, B y C, corren con velocidades
constantes. A partir del instante en que A y B
2 m/s 6 m/s se cruzan, ¿qué tiempo transcurre para que C
(1) (2) alcance a B?
28 m 18 m
4 m/s 5 m/s 6 m/s

A B C
A) 8 s
B) 11 s 36 m 15 m
C) 12 s
D) 23 s A) 8 s B) 11 s C) 10 s
E) 15 s D) 9 s E) 12 s
MÁS PROBLEMAS DE M.R.U
4. Un joven atleta durante 4 s corre con rapidez
NIVEL BÁSICO constante de 5 m/s hacia la derecha, seguida-
mente regresa hacia la izquierda con rapidez
constante de 3 m/s durante 5 s. Determine la
1. Determine si las siguientes proposiciones son
distancia entre el punto de partida y de llega-
verdaderas (V) o falsas (F) y elija la secuencia
da. Ignore el tiempo que tarda el atleta en dar
correcta.
la vuelta.
I. La velocidad se representa con un vector.
II. Un móvil A con 5 m/s y otro móvil también A) 2 m
con 5 m/s, tienen velocidades iguales. B) 3 m
III. Un auto en una curva puede mantener una C) 5 m
velocidad constante. D) 6 m
E) 7 m
A) VVV
B) VFV
C) VFF NIVEL INTERMEDIO
D) FFF
E) FFV 5. Determine la rapidez del auto que realiza MRU
si se sabe que emplea 5 s para llegar al poste
2. Indique la secuencia correcta de verdad (V) o (3) a partir de la posición mostrada; además,
falsedad (F) respecto a un móvil. emplea 1,5 s al ir del poste (1) al poste (2), e
I. El recorrido puede ser nulo. indique a qué distancia del poste (1) se en-
II. En un movimiento rectilíneo, el recorrido y cuentra.
la distancia son iguales.
(1) (2) (3)
III. En una trayectoria curva, el recorrido es
mayor que la distancia.

A) VVV B) FVV C) VVF


D) FFF E) FFV
A 15 m 15 m
3. Según las siguientes proposiciones, indique la
secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F).
A) 8 m/s; 10 m
I. En un MRU, en tiempos iguales los recorri-
B) 20 m/s; 5 m
dos son iguales.
C) 15 m/s; 15 m
II. En un MRU, para un cierto intervalo de D) 5 m/s; 20 m
tiempo, al triplicar la rapidez, se triplica la E) 10 m/s; 20 m
distancia.
III. En un intervalo de tiempo de 2 s, un móvil
6. Un autobús tarda 10 segundos en pasar un tú-
recorre 10 m, entonces el móvil presenta
nel de longitud 30 m con una velocidad cons-
una rapidez constante igual a 5 m/s. tante de 3,5 m/s. Determine la longitud del bus.

A) VVV A) 2 m
B) VFV B) 3 m
C) VVF C) 5 m
D) FFF D) 6 m
E) FFV E) 7 m
7. Dos autos con MRU están separados inicial-
mente 700 m y se acercan en una pista rectilí-
nea de doble sentido con velocidades de mó-
dulos 30 m/s y 40 m/s. Calcule el tiempo que
tardan en encontrarse. 12 m 24 m

A) 8 s B) 9 s C) 7 s
A) 1 s
D) 10 s E) 11 s
B) 2 s
C) 3 s
NIVEL AVANZADO D) 4 s
E) 5 s

8. Un auto de 5 m de longitud, que experimenta 10. A partir del instante mostrado, ¿cuánto tiempo
MRU, cruza un puente empleando el triple de emplea el móvil (A) en adelantar 50 m a (B)?
tiempo que le tomaría para pasar por el cos- Considere para ambos MRU.
tado de un poste. Determine la longitud del
puente. 8 m/s 3 m/s
(A) (B)

A) 5 m B) 7 m C) 12 m
D) 10 m E) 8 m 15 m 95 m 5m

9. Si el ómnibus mostrado recorre 8 m cada dos A) 17 s


segundos y el atleta recorre 15 m cada tres se- B) 33 s
gundos, determine luego de cuánto tiempo a C) 10 s
partir del instante mostrado el atleta termina D) 25 s
de cruzar al ómnibus. E) 30 s
TEMA: M.R.U.V
4. Un móvil que viaja con MRUV triplica su veloci-
NIVEL BÁSICO
dad luego de recorrer 200 m, empleando 10 s.
Calcule el módulo de su aceleración.
1. Un cuerpo en reposo inicia un MRUV con ace-
leración de 4 m/s2. Indique la secuencia co- A) 5 m/s2
rrecta de verdad (V) o falsedad (F). B) 4 m/s2
I. Luego de 3 s de iniciado el movimiento, la C) 3 m/s2
rapidez es de 12 m/s. D) 2 m/s2
II. En los cuatro primeros segundos, el recorri- E) 1 m/s2
do es de 32 m.
III. En el tercer segundo de movimiento, el re- 5. Un auto que se desplaza con MRUV pasa por
corrido es de 18 m. A y B con rapidez de 15 m/s y 6 m/s, respec-
tivamente. Si se detiene justo cuando llega al
A) FVV B) FFV C) VFV poste, calcule el tiempo empleado en recorrer
D) VVV E) VVF el tramo AB.

2. Un móvil inicia un MRUV, partiendo del reposo,


tal que recorre 4 m durante el primer segundo
de su movimiento. Determine la rapidez del
móvil 6 s después de haber iniciado su movi-
miento. A B
10 m
A) 24 m/s
B) 36 m/s A) 3 s B) 5 s C) 2 s
C) 48 m/s D) 4 s E) 6 s
D) 12 m/s
E) 56 m/s 6. Un auto que desacelera uniformemente re-
corre 2,5 m en el último segundo de su movi-
3. El auto mostrado inicia MRUV. Si demora 4 s miento. Si se detiene en P, calcule x.
en ir de A hasta B, ¿cuánto tardará en ir de B
hasta C? 20 m/s

a=2 m/s2
P
v0=0 x

A B C A) 10 m
9m
B) 20 m
C) 35 m
A) 5 s B) 4 s C) 3 s D) 40 m
D) 2 s E) 1 s E) 25 m
10. Un auto parte del reposo y se mueve rectilínea-
NIVEL INTERMEDIO
mente con aceleración constante de 6,0 m/s2.
Determine la distancia recorrida entre t=2 s y
7. Dos móviles parten del reposo simultáneamen- t=4 s.
te de una misma posición, acelerando en la mis-
A) 12 m B) 72 m C) 24 m
ma dirección. Con valores de 2 y 8 m/s2. ¿Luego
D) 36 m E) 48 m
de qué tiempo estarán separados 300 m?
UNMSM 2013 - II

A) 6 s B) 8 s C) 10 s
11. ¿Cuál es el módulo de la aceleración de la es-
D) 12 s E) 14 s fera si esta realiza MRUV?

8. Desde el instante mostrado transcurren 3 s 1s 2s 1s


para que el atleta y el ciclista se crucen. Si el
atleta realiza y MRU y el ciclista MRUV, determi-
5m 17 m
ne el módulo de su aceleración a.

6 m/s 4 m/s A) 2 m/s2 B) 6 m/s2 C) 3 m/s2


a D) 4 m/s2 E) 5 m/s2

12. Un auto se mueve con velocidad constante de


48 m
90 km/h. El auto pasa por el costado de un pa-
trullero, el cual emprende la persecución en
A) 1 m/s2 dicho instante con aceleración constante de
B) 2 m/s2 5 m/s2. Determine el tiempo que dura la per-
C) 3 m/s2 secución.
D) 4 m/s2
E) 5 m/s2 A) 10 s B) 5 s C) 15 s
D) 20 s E) 12 s
9. Un móvil que parte del reposo y realiza MRUV,
recorre 9 m y 21 m en el 2.º y 4.º segundo de NIVEL AVANZADO
su movimiento. Calcule el módulo de su ace-
leración y su recorrido en el primer segundo
13. Sobre un piso horizontal se lanza una moneda.
de movimiento.
Si en el penúltimo segundo de su movimiento
recorre 1,5 m y se mueve durante 4 s, determi-
A) 6 m/s2; 3 m ne el recorrido total hasta detenerse. Conside-
B) 9 m/s2; 4,5 m re que la moneda realiza MRUV.
C) 3 m/s2; 3 m
D) 6 m/s2; 2 m A) 8 m B) 6 m C) 10 m
E) 3 m/s2; 6 m D) 5 m E) 4 m
14. Luego de 2 s a partir del instante mostrado, A) 27 m
el auto inicia su movimiento con aceleración B) 16 m
constante de 4 m/s2. Si el ciclista realiza MRUV, C) 23 m
determine a que distancia del poste los móvi- D) 18 m
les se cruzan. E) 25 m

15. Un auto que parte del reposo acelera a razón de


2 m/s2 durante cierto tiempo y luego desacelera
a razón de 3 m/s2 hasta detenerse. Si el movi-
2 m/s miento duró 90 s, calcule el recorrido total.
v=0
a=2 m/s2
A) 2430 m B) 1080 m C) 3240 m
53 m D) 4860 m E) 9720 m
MÁS PROBLEMAS DE M.R.U.V
NIVEL BÁSICO NIVEL INTERMEDIO

1. Determine si las siguientes proposiciones son 4. Indique la secuencia correcta de verdad (V) o
verdaderas (V) o falsas (F) y elija la secuencia falsedad (F) respecto de las siguientes propo-
correcta. siciones.
I. Todo movimiento con aceleración constan- I. Un MRUV con 2 m/s2 significa que en cada
te es un MRUV. segundo cambia de posición en 2 m.
II. En una curva un auto experimenta acelera- II. En un MRUV, la dirección de la velocidad no
ción. cambia.
III. Cuando un auto frena, su aceleración tiene III. En un MRUV, la velocidad puede disminuir y
dirección contraria a la velocidad. luego aumentar.

A) VVV A) VVV
B) VFV B) VFV
C) VFF C) VFF
D) FFF D) FFF
E) FFV
E) FVV

5. Una moto inicia su movimiento realizando


2. Según las siguientes proposiciones, indique la
MRUV, de modo que durante el cuarto segun-
secuencia de verdad (V) o falsedad (F).
do de su recorrido avanza 7 m. ¿Cuánto avan-
I. Cuando un móvil cambia de posición expe-
zó durante los cuatro primeros segundos de su
rimenta aceleración.
movimiento?
II. Una aceleración negativa significa que la
velocidad disminuye.
A) 9 m B) 18 m C) 12 m
III. La aceleración se puede sumar con la velo-
D) 14 m E) 16 m
cidad.
6. Un bloque se lanza sobre el piso realizando un
A) VVV MRUV y recorre 1 m durante el último segundo
B) VFV de su movimiento. Si el bloque se desplazó du-
C) VFF rante 5 s, ¿con qué rapidez fue lanzado?
D) FFF
E) FFV A) 8 m/s
B) 10 m/s
3. Un fabricante de buenos automóviles anuncia C) 9 m/s
que en un arrancón sus autos pueden alcan- D) 12 m/s
zar 72 km/h, a partir del reposo, en 10 s. Deter- E) 15 m/s
mine la magnitud de la aceleración si esta se
mantiene constante. 7. Un auto inicia su movimiento experimentando
MRUV. Si luego de 2 s su rapidez es de 10 m/s,
A) 20 m/s2 determine cuánto tiempo más debe transcurrir
B) 2 m/s2 para que el recorrido total del auto sea 40 m.
C) 2,5 m/s2
D) 3 m/s2 A) 3 s B) 2 s C) 4 s
E) 3,5 m/s2 D) 6 s E) 5 s
9. Un maquinista de un tren rápido que avanza
NIVEL AVANZADO
a 25 m/s ve en la misma vía recta, a una dis-
tancia de 100 m, un tren de carga que se en-
cuentra malogrado, inmediatamente acciona
8. Un Boeing 747 (Jumbo) para elevarse necesita
el freno. ¿Cuál es aproximadamente el módulo
alcanzar una velocidad de 360 km/h. Se sabe
de la aceleración constante del tren si estuvo a
que sus reactores pueden imprimirle en tierra
punto de impactar con el tren malogrado?
una aceleración máxima de 5 m/s2. Suponien-
do que el Jumbo en la pista se desplaza con A) 2 m/s2 B) 4 m/s2 C) 4,5 m/s2
una aceleración constante, ¿cuál debe ser la D) 3 m/s2 E) 5 m/s2
menor longitud de la pista para que pueda des-
pegar? 10. Sobre un piso horizontal se lanza una mone-
da, realizando un MRUV. Si se sabe que en el
penúltimo segundo de su movimiento recorrió
A) 2 km
3 m y que todo su movimiento duró 4 s, deter-
B) 1 km
mine su recorrido total hasta que se detiene.
C) 1,5 km
D) 0,5 km A) 5 m B) 8 m C) 12 m
E) 2,5 km D) 16 m E) 20 m
ADICIONALES DE M.R.U.V
NIVEL BÁSICO NIVEL INTERMEDIO

5. Se tiene un móvil A con 20 m/s detrás de otro


1. Dos móviles parten del reposo experimentan-
móvil B con 8 m/s, separados en 44 m, que de-
do MRUV. Si luego de 2 s se encuentran se-
sarrollan MRU y MRUV, respectivamente. Si B
parados en 8 m, ¿cuál es la diferencia de sus frena a razón de 2 m/s2, determine la distancia
aceleraciones? que los separa cuando B se detiene. Considere
que los móviles se desplazan por vías paralelas.
A) 4 m/s2 B) 6 m/s2 C) 7 m/s2
D) 5 m/s2 E) 3 m/s2 A) 15 m B) 20 m C) 21 m
D) 23 m E) 30 m
2. Un auto experimenta un MRU con 10 m/s, otro
6. En una competencia, dos autos salen del pun-
auto en reposo que se encuentra 20 m detrás
to de partida con un intervalo de 6 s, movién-
inicia un MRUV con 2 m/s2. ¿Qué distancia los
dose en línea recta con un MRUV. Si el primer
separa cuando presentan igual rapidez? auto sale con 2 m/s2 hacia la meta que se en-
cuentra a 900 m del punto de partida, ¿con qué
A) 35 m aceleración, en m/s2, debe partir el segundo
B) 45 m auto para que lleguen juntos a la meta?
C) 25 m
D) 55 m A) 1,4 B) 3,2 C) 5,1
E) 65 m D) 6,2 E) 4,3

7. Dos móviles A y B que desarrollan MRUV y


3. Dos móviles separados una distancia d en lí-
MRU, respectivamente, presentan igual rapi-
nea recta parten del reposo en direcciones dez de 3 m/s cuando se encuentran separados
contrarias con MRUV. Si los módulos de la ace- una distancia d. Si la rapidez de A aumenta a
leración son 2 m/s2 y 4 m/s2, y se encuentran razón de 2 m/s por cada segundo y logra alcan-
luego de 2 s, determine d. zar a B luego de 3 s, calcule d.

A) 5 m B) 8 m C) 10 m A) 5 m B) 7 m C) 9 m
D) 12 m E) 15 m D) 12 m E) 15 m

4. Dos automóviles distanciados 16 m parten si- NIVEL AVANZADO


multáneamente del reposo en la misma direc-
ción, uno con una aceleración de 4 m/s2 y el 8. Una mototaxi en reposo inicia un MRUV con
otro con 2 m/s2. Determine el tiempo que em- 4 m/s2 en persecución de un pandillero que
plea uno en alcanzar al otro. Considere MRUV le rompió el parabrisas y que se encontraba a
para ambos automóviles. una distancia de 108 m. Si en ese momento el
pandillero huye con velocidad constante y la
mototaxi le da alcance con rapidez de 36 m/s,
A) 3 s
calcule el módulo de la velocidad del pandi-
B) 4 s llero.
C) 5 s
D) 6 s A) 6 m/s B) 5 m/s C) 4 m/s
E) 7 s D) 3 m/s E) 2 m/s
9. Dos autos parten del reposo y se desplazan 10. Por el costado de un patrullero en reposo pasa
en línea recta al encuentro con aceleraciones un motociclista con una rapidez constante de
de 1 m/s2 y 2 m/s2. La separación inicial es de 20 m/s, la cual no es permitida. Si 4 s después
18 m y uno de ellos parte 1 s después que el el patrullero inicia la persecución con acele-
otro. Determine la separación cuando presen- ración constante, calcule el módulo de dicha
ten la misma rapidez. Considere que la acele- aceleración. Considere que la persecución
ración de los autos es constante. duró 10 s.

A) 12 m B) 14 m C) 15 m A) 4,2 m/s2 B) 6,8 m/s2 C) 7,4 m/s2


D) 16 m E) 18 m D) 5,6 m/s2 E) 3,2 m/s2
TEMA: MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA LIBRE
5. Si soltamos un cuerpo a una altura de 45 m
NIVEL BÁSICO
sobre la superficie de dos planetas diferentes
con gravedades g y g/9, respectivamente, ¿cuál
1. Un objeto se deja caer libremente desde una será la diferencia de los tiempos que demo-
altura H1 y tarda 2 s en llegar al piso con una ra- raría el cuerpo en llegar a la superficie de los
pidez V1. Luego se lo deja caer libremente des- planetas? ( g=10 m/s2).
de una altura H2 y tarda 4 s en llegar al piso con
una rapidez V2. Entonces se puede afirmar que
A) 5,0 s
B) 6,0 s
A) H2=4H1 B) H2=2H1 C) H2=H1
C) 4,0 s
D) H2=6H1 E) H2=8H1
D) 7,0 s
2. Un estudiante lanza un borrador verticalmente E) 8,0 s
hacia arriba a su compañero que se encuentra UNMSM 2011- II
en una ventana 4 m arriba. El borrador es atra-
pado 2 s más tarde por la mano extendida del 6. Una pelota lanzada verticalmente hacia arriba,
compañero. ¿A qué velocidad fue lanzado el con rapidez V1, alcanza una altura máxima h1.
borrador? ( g=10 m/s2). Si la rapidez de lanzamiento de la pelota se du-
plica, la altura máxima que alcanza es
A) 2 m/s B) 8 m/s C) 48 m/s
D) 6 m/s E) 12 m/s
A) 6h1 B) 3h1 C) h1
D) 2h1 E) 4h1
3. Calcule la altura desde la que se debe dejar
UNMSM 2007 - I
caer un cuerpo a partir del reposo para que se
encuentre a 20 m del piso al cabo del cuarto
segundo de su movimiento. ( g=10 m/s2).
NIVEL INTERMEDIO

A) 120 m B) 110 m C) 100 m


D) 90 m E) 80 m 7. En el instante mostrado, una esfera es lanzada
verticalmente hacia arriba con una rapidez v. Si
4. Un objeto se lanza verticalmente hacia arriba, luego de 6 s se duplica su rapidez, determine v.
tal como se muestra. ( g=10 m/s2).
( g=10 m/s2)

40 m/s
v

g
Indique la secuencia de verdad (V) o falsedad (F).
I. La altura máxima es de 60 m.
II. 2 s antes de impactar en el piso, la rapidez
es de 20 m/s.
III. En el sexto segundo de su movimiento el A) 5 m/s
recorrido es de 20 m. B) 10 m/s
C) 15 m/s
A) VVF B) VFV C) FVF D) 20 m/s
D) FFF E) FVV E) 30 m/s
8. Desde lo alto de un edificio se lanza un cuer-
g
po verticalmente hacia arriba. Si el tiempo de
vuelo es de 8 s, calcule la altura H del edificio.
( g=10 m/s2) 30 m/s

20 m/s
A) 20 m/s
B) 30 m/s
C) 40 m/s
H D) 50 m/s
E) 60 m/s

11. Una pelota es lanzada verticalmente hacia arri-


ba. Si presenta una rapidez de 10 m/s cuando
alcanza la mitad de su altura máxima, determi-
A) 80 m ne dicha altura. ( g=10 m/s2).
B) 45 m
C) 125 m A) 10 m B) 14 m C) 16 m
D) 180 m D) 18 m E) 20 m
E) 160 m
12. Desde el suelo se lanza hacia arriba una pe-
9. Un objeto se lanza, tal como se muestra, y lue-
lota con una rapidez inicial de 25 m/s, en ese
go de 2 s vuelve a pasar por la posición de su
mismo instante se deja caer una pelota desde
lanzamiento. Si impacta en el piso con rapidez
la azotea de un edificio de 15 m de altura. ¿Al
de 50 m/s, calcule h. (g=10 m/s2)
cabo de cuánto tiempo las dos pelotas estarán
v0 a la misma altura?

A) 0,9 s B) 0,5 s C) 0,8 s


D) 1,0 s E) 0,6 s
UNMSM 2010 - II

h
NIVEL AVANZADO

13. Se suelta un cuerpo desde una altura de 40 m


con respecto del suelo. En ese instante se lan-
A) 120 m za desde el suelo otro cuerpo verticalmente
B) 100 m hacia arriba. ¿Con qué velocidad se debe lan-
C) 90 m zar el segundo cuerpo para que ambos se cru-
D) 40 m cen a 20 m del suelo? ( g=10 m/s2).
E) 80 m
A) 15 m/s
10. Una esfera se lanza verticalmente, si luego de B) 20 m/s
5 s presenta una rapidez de 30 m/s, tal como C) 14 m/s
se muestra, determine la rapidez con la cual D) 10 m/s
se lanzó la esfera. ( g=10 m/s2). E) 40 m/s
14. En el instante que la esfera A es soltada, la es- 15. La esfera A se suelta y 2 s después se lanza verti-
fera B es lanzada verticalmente hacia arriba tal calmente hacia arriba la esfera B, con rapidez v0.
como se muestra. Determine v0, de tal forma Si el impacto ocurre a 20 m del piso, calcule v0.
que las esferas impacten simultáneamente en ( g=10 m/s2)
el piso. ( g=10 m/s2).
A v=0
g
A
g
100 m

125 m v0
v0 B
B
A) 15 m/s
B) 40 m/s
C) 10 m/s
A) 20 m/s B) 30 m/s C) 25 m/s D) 20 m/s
D) 35 m/s E) 15 m/s E) 5 m/s
MÁS PROBLEMAS DE M.V.C.L
NIVEL BÁSICO NIVEL INTERMEDIO

1. Dos esferas pequeñas, una de 200 g y otra de 5. Una piedra es lanzada verticalmente hacia
400 g, se sueltan desde una misma altura. Si arriba. Si demora 2 s en retornar al piso, deter-
despreciamos la resistencia del aire, indique la mine su rapidez 0,5 s después de ser lanzada.
verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes pro- ( g=10 m/s2)
posiciones y elija la secuencia correcta.
I. La esfera de 400 g llega primera al piso por A) 2 m/s
ser más pesada. B) 3 m/s
II. La esfera de 200 g llega primera por ser más C) 4 m/s
ligera y acelera más que la otra esfera. D) 5 m/s
III. Llegan con la misma rapidez al piso. E) 6 m/s

A) VVV 6. Un proyectil se lanza verticalmente hacia arri-


B) VFV ba con una rapidez de 38 m/s, ¿cuál es su rapi-
C) VVF dez y a qué altura se encuentra 1 s después de
D) FFF pasar por su altura máxima? ( g=10 m/s2).
E) FFV
A) 15 m/s; 37,4 m
B) 8 m/s; 52,4 m
2. Una esfera se suelta de una altura de 45 m, ¿a
C) 10 m/s; 67,2 m
qué altura se encontrará 1 s antes de impactar
D) 12 m/s; 26,8 m
en el piso? ( g=10 m/s2).
E) 18 m/s; 67,2 m

A) 35 m B) 30 m C) 20 m
7. Una esfera es lanzada verticalmente hacia arri-
D) 25 m E) 15 m
ba y luego de 3,6 s la esfera duplica su rapidez.
Determine su rapidez de lanzamiento.
3. Dos esferas son soltadas, una llega al piso en
( g=10 m/s2)
2 s y la otra llega al piso 2 s después que llegó
la primera, ¿qué altura se encontraban separa- A) 10 m/s
das al ser soltadas? ( g=10 m/s2). B) 12 m/s
C) 1,2 m/s
A) 35 m D) 0,1 m/s
B) 55 m E) 18 m/s
C) 60 m
D) 65 m 8. Desde la azotea de un edificio, un objeto es lan-
E) 50 m zado verticalmente hacia arriba con una rapi-
dez de 20 m/s. Determine la altura del edificio
4. Desde una altura de 3 m por encima de la par- si la esfera impacta en la base del edificio luego
te superior de una ventana de 2 m de altura se de 6 s de haber sido lanzada. ( g=10 m/s2).
suelta una piedra. ¿Cuánto tarda la piedra en
llegar a la parte inferior de la ventana? A) 100 m
( g=10 m/s2) B) 80 m
C) 120 m
A) 0,1 s B) 1 s C) 0,3 s D) 200 m
D) 0,4 s E) 0,5 s E) 60 m

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy