Teoria Del Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL II

CATEDRATICO: LIC. MIGUEL EDUARDO LEÓN RAMIREZ

ALUMNO: LUIS GILBERTO BERCIAN MORALES

CARNET: 1750-18-2378
INTRODUCCIÓN

La teoría del caso denominación del planteamiento metodológico en pro de los

conocimientos especulativos que cada una de las partes aportara dentro de un juicio, orientados a la

comprobación del delito, o bien desvirtuar en forma total o parcial los mismos, así mismo al

desarrollar el tema se comprobara que la teoría del caso es herramienta metodológica que por

excelencia tienen las partes para poder construir, recolectar, depurar y exponer su posición

estratégica frente a los hechos materiales de proceso.


LA TEORIA DEL CASO

Es importante saber cuál es la estructura y utilidad de la Teoría del caso en este caso en la

Rama Penal, y su función principal será estructurar cual es la versión de los hechos de la Fiscalía

(Ministerio Publico) y del Imputado (Def. Material).

En el Sistema Procesal Acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas

que informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de capital

importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso.

A la teoría del caso se le ha denominado que su existencia es de suma importancia, debido,

que es una herramienta básica para que el caso tenga el impacto necesario, dado que debe existir un

pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diversas audiencias para

obtener de ellas el mayor beneficio, según sean las pretensiones procesales que se tenga.

Una buena teoría del caso debe poder explicar de una manera cómoda y consistente la

mayor cantidad de hechos de la causa, incluyendo aquellos que aporte la contraparte. La teoría del

caso es nuestra simple, logia y persuasiva narración de lo ocurrido. BAYTELMAN A, Andrés y Duce J,

Mauricio “Litigación penal. Juicio oral y prueba” México, Fondo de cultura económica. Instituto

Nacional de Ciencias Penales, 2008 pp102

La teoría del caso, en una breve definición es el Planteamiento que presentaran las partes,

conforme a la estimación de los hechos conforme al tiempo, modo y lugar, es decir que se deberá de

acreditar que fue lo que paso, como paso y así mismo que medios de convicción prueba presentare.

La teoría del caso es un sistema o aparato conceptual que permite la articulación de tres

elementos básicos de análisis: las circunstancias fácticas, jurídicas y probatorias, las cuales no

solamente benefician a las partes, sino también al juez, dado que, se le brindará una carga
informativa tal que le permitirá contar con los elementos de juicio u decisión para resolveré conflicto

de interés jurídico, aplicando el principio de la Sana Critica Razonada, como medio de Valoración de

la Prueba.

LA TEORÍA DEL CASO SE SOSTIENE TRES ELEMENTOS BÁSICOS DE ANÁLISIS

FÁCTICO

Será la identificación de los hechos relevantes a presentar y que deben ser reconstruidos

durante el juicio oral por medio de las pruebas. Los hechos contienen la acción o circunstancias de

tiempo, modo o lugar, así como los instrumentos utilizados y el resultado de la acción.

¿Tanto la defensa como la fiscalía deben de acreditar como sucedieron los hechos, basados

en los 3 elementos importantes de tiempo, modo y lugar, y las partes deberán de responder la

pretensión de Quien lo hizo?

¿Cómo lo hizo?

¿Dónde y Cuándo sucedió?

¿Porque lo hizo?

Responderemos a estos cuestionamientos, pues debido que será la narrativa del análisis de

los hechos presentados por ambas partes.

JURÍDICO

Que serán los componentes básicos de la constitución de una norma penal la cual se soporta

en estas de la tipicidad, culpabilidad y antijuricidad, siendo el origen de la investigación.


Los elementos del análisis técnico-jurídico constituirán la base esencial de los hechos, es

decir que la conducta realizad narrada y descrita hechos facticos, será trasladada o tipificada y se

fundamentara legalmente en respecto a la vulneración de los derechos del agraviado, en otras

palabras, se encuadrara el tipo penal o hecho delictivo de la acción cometida y de la participación.

La Fiscalía o Ministerio Publico, tiene bases fácticas que van a permitir el tipificar la acción o

conducta cometida encuadre en un tipo penal o en la ley, y la defensa técnica tendrá que refutar los

hechos descritos por la fiscalía en virtud de la tipificación, es decir el abogado defensor debe de

demostrar que el sindicado no cometió esos hechos en calidad de desvirtuar esa calificación jurídica y

proponer principalmente que si sucedió.

PROBATORIO

Serán aquellos elementos de convicción que sustentaran lo fáctico, y establecerá cuáles son

las pruebas convenientes que soporten la conducta punible y de responsabilidad del acusado, la

ausencia o falla de estos requisitos en la defensa. BAYTELMAN A, Andrés y Duce J, Mauricio

“Litigación penal. Juicio oral y prueba” México, Fondo de cultura económica. Instituto Nacional de

Ciencias Penales, 2008, pp 56.

El fin primordial del elemento probatorio, como tal será probar los medios de convicción

tanto de la fiscalía como de la defensa, en pro de la acreditación de sus versiones, basadas en los

hechos facticos, ofreciendo como medio de prueba el testimonio, la peritación, y la prueba material

como tal, es decir que deberé de presentar los medios necesarios para acreditar que los hechos que

describe la fiscalía no son y por lo tanto hay que desvirtuar.


DE QUÉ FORMA SE PRESENTARÁ LA TEORIA DEL CASO

ALEGATOS DE APERTURA: Se expondrá los hechos, fundamentos jurídicos y pruebas.

En el alegato de apertura se expondrán de forma discursiva persuasiva los hechos, los

fundamentos jurídicos que permitan soportar legal y doctrinalmente la tesis y las pruebas que lo

demuestras y que serán practicadas en el debate. Sin embargo, es prudente aclarar que aún no existe

un formato o única estructura de alegato, este depende de las particularidades del caso y de la

formación y estilo del abogado.

RECOMENDACIONES QUE NO DEBEN DARSE EN EL ALEGATO DE APERTURA

 No se deberán dar argumentar ni emitir conclusiones ya que no se tiene nada

probado.

 Solo se debe prometer, lo que se cumplirá

 No se sobredimensiona los alcances de la prueba que se presenta.

 No se emiten opiniones personales.

 No emitir opiniones personales

 Presentar el caso de una manera humana.

 Se debe tratar de personalizar el conflicto

 Se cuenta con ayuda de audiovisuales

PRESENTACIÓN DE TESTIGOS

INTERROGATORIO: Consistirá en la revisión en la audiencia del juicio oral de los testigos que

la parte ha ofrecido al proceso para solventar la credibilidad del testigo, acreditan las proposiciones

fácticas de la teoría del caso y obtener información para el análisis de la prueba.


El interrogatorio o examen directo del testigo consistirá en la revisión, en la audiencia del

juicio oral, de los testigos que de la propia parte ha presentado u ofrecido al proceso.

Quien interroga será la parte quien ofreció al testigo, siendo sus primeras preguntas aquellas

de corte personal, a fin de darle a su testigo la imagen de creíble, y las siguientes preguntas ya

giraran en torno a los hechos, empezando por las preguntas cronológicas y acabando con temáticas.

EL CONTRAINTERROGATORIO: Será el momento en que preguntará la parte contraria quien

ofreció al testigo. Se cuestionará la credibilidad del testigo tratando de desacreditarlo o encontrar

congruencias en la información.

Los fines del contra interrogatorio son por un lado cuestionar la credibilidad del testigo que

fue examinado anteriormente; y por otro lado procurar que el testigo reconozca aspectos positivos

para su caso y negativos para el contrario.

El contrainterrogatorio lo realiza la parte contraria buscando desacreditar al testigo o bien

en hallar imprecisiones o congruencias en la información que posee; para ello se debe emplear

preguntas temáticas y evitar el por qué dado que implica una explicación que no debe de buscar el

contra examinador.

PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS: Se presentarán aquellas evidencias que corroboren las

proposiciones fácticas que configuran los elementos de la teoría del delito, como puede ser:

El análisis probatorio consiste en establecer las evidencias que corroboren la existencia de

aquellas proposiciones fácticas que configuran los elementos de la teoría del delito. Entre las

evidencias con que podemos contar, tenemos:


A) DECLARACIÓN: Se dispondrá a la concurrencia del imputado, agraviado y testigos que no

hubieren declarado en la investigación preliminar o habiéndolo hecho se requiera o soliciten su

ampliación.

B) PERITAJES: Los peritajes siempre son de gran utilidad para cualquiera de las partes, u

serán estas que decidan recurrir o no a los mismos. Sin embargo, y valga la insistencia, deben tener

presente que lo que realicen durante la etapa de investigación no tiene valor probatorio para

resolver el fondo del asunto, lo tendrá luego de desahogar durante la audiencia del Juicio Oral o,

excepcionalmente, en la audiencia de prueba anticipada o irreproducible.

C) DOCUMENTOS: El Ministerio Publico solicitara la presentación de documento y en caso de

negativa, solicitara al juez que ordene la incautación del mismo. Declaraciones anotomías contenidas

en documentos no serán incorporadas.

D) INSPECCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN: La inspección será dirigida por el Ministerio Público, en

donde se examina la escena del crimen con la finalidad de alcanzar una menor apreciación de los

hechos. La reconstrucción es dirigida por el Ministerio Publico, y debe contarse, e lo posible, con

presencia de testigos y peritos, a fin de verificar si el delito se efectuó o pudo acontecer de acuerdo

con las declaración y demás elementos de convicción obtenidas

E) DILIGENCIAS ESPECIALES: Tales como la necropsia, el embalsamiento y el levantamiento

de cadáveres, examen de lesiones y agresiones sexuales, preexistencia del embarazo, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

La teoría del caso inicialmente siempre se planteará como hipótesis de lo que pudo haber

ocurrido, estas hipótesis se convertirán en teoría al finalizar, y tendrá la característica de poder


modificarse y ajustarse hasta antes de comenzar el juicio oral o durante la sustanciación de este

último.

PARA QUE LA TEORÍA DEL CASO SEA VERDADERAMENTE ÚTIL, DEBE CUMPLIR CON LAS

SIGUIENTES CONDICIONES:

A) Sencillez: Los elementos que la integrarán deberán de contar con claridad y en los hechos.

B) Lógica: Debe guardar armonía y permitir deducir o inferir las consecuencias jurídicas de los

hechos que la soportan.

C) Suficiencia jurídicas: Todo el razonamiento jurídico se soportará en el principio de

legalidad, y por tanto debe poder llenar, desde el punto de vista del acusador todos los elementos de

la conducta punible y de la culpabilidad.

D) Flexibilidad: Deberá de ser lo suficientemente flexible para adaptarse o comprender los

posibles desarrollos del proceso sin cambiar radicalmente, porque el cambio de teoría del caso

provocaría incertidumbre e incredibilidad.

PARA QUE SIRVE Y ES UTIL LA TEORIA DEL CASO

La teoría del caso presenta las siguientes ventajas:

 Dirigir la investigación.

 Realizar un análisis estratégico del caso

 Evaluar las circunstancias.

 Organizar y planear la estrategia de la investigación.

 Evaluar la imposibilidad de la prueba.

 Ordenar y clasificar la información del caso.


 Adecuar los hechos al tipo penal.

 Determinar qué es lo que esperamos de la investigación.

 Ayudar a la preparación de la etapa intermedia como del juicio.

 Ayudar a poder tener alegatos de clausura y de apertura a juicio, y con la

acreditación de los medios de prueba dará lugar a una sentencia condenatoria o

absolutoria.

 Seleccionar la evidencia relevante.

 Detectar debilidades propias.

 Identificar las debilidades de la parte contraria.

Es muy importante que en el momento que tanto como Fiscalía o como Abogados

defensores durante el debido proceso es necesario ser coherentes con nuestro inicial planteamiento

teórico.
CONCLUSIONES

Para concluir con la recensión, puedo afirmar que: la teoría del caso, será el planteamiento

que la acusación o la defensa hace sobre los hechos penalmente relevantes, así también las pruebas

que sustentaran y los fundamentos facticos, jurídicos y probatorios que lo apoyaran, para poder

acreditar positivamente o de manera de desvirtuar.

Con la construcción de la teoría del caso se le dedicara una especial atención a la

investigación, búsqueda, identificación, definición, análisis e interpretación de los hechos que serán

punto de análisis, y en base a ello definiremos que hechos poseerán alguna relevancia o

trascendencia penal.

Y desde la perspectiva jurídica, la teoría del caso es una explicación jurídica de porque ciertos

hechos ocurridos deben dar lugar a una sanción penal en contra de su autor, esto como perspectiva

de la Fiscalía, y en vista de la Defensa Técnica, la teoría del caso será dar la explicación jurídica del

porque no debe de sancionarse a aquel sujeto que se tendrá por autor de los hechos.

De este modo el juez, deberá finalmente admitir solo una teoría del caso, la cual plasmará en

su decisión final.
BIBLIOGRAFIAS

CASAREZ ZAZUETA Olga Fernanda Y Germán Guillén López “TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA

PENAL ACUSATORIO” S.LI, S.F.E, 10pp.

HINDMAN, Leslie “LA TEORÍA DEL CASO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO” Universidad

del Valle de México, 2018, 12 pp.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy