Trabajo de Final Del Curso Electiva de Profundizacion I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROYECTO DE FINAL DE CURSO ELECTIVA DE PROFUNDIZACION I

INTRODUCCION
Actualmente se buscan nuevas alternativas de generación de energía con el fin último de
contribuir a la diversificación en la oferta energética para satisfacer el crecimiento de
consumo cooperando con la conservación ambiental. Las energías renovables son cada vez
más empleadas precisamente por ser amigables con el medio ambiente variando la oferta en
la generación de energía. Se caracterizan principalmente por ser inagotables y contribuyen al
desarrollo de los recursos en la zona en la que se encuentra como también a la
implementación de nuevas tecnologías. El progreso de las tecnologías ha renovado
considerablemente los atributos técnicos de los equipos que conforman las instalaciones.
La energía solar fotovoltaica transforma la energía radiante del sol a eléctrica. Este proceso
se origina en un elemento llamado célula fotovoltaica o celda que transforma fotones de la
luz solar a un flujo de electrones libres mediante un efecto fotoeléctrico. Los módulos
fotovoltaicos están formados por un grupo de células solares conectadas en serie o en
paralelo para lograr la tensión requerida.
JUSTIFICACION
Las energías renovables tienen un papel importante principalmente porque su utilización
impacta directamente en el cambio climático en cuanto a la reducción de las emisiones de
CO2 y de la contaminación ambiental.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
En el presente proyecto se diseñará un sistema de generación autónomo de energía
fotovoltaica para una vivienda ubicada en la zona rural de Juan Mina en la ciudad de
Barranquilla, en el departamento del Atlántico. Por lo que en este informe se presentará la
descripción detallada, el dimensionamiento, con sus respectivos cálculos, las simulaciones y
los diagramas unifilares de los paneles que se instalarán. Conjuntamente se anexarán los
catálogos con los datos técnicos de los equipos seleccionados para el diseño del sistema
fotovoltaico.
Para validar los resultados obtenidos de los cálculos, se utilizará un software especializado,
Se utilizará PVGIS, el cual es un simulador online abierto para el cálculo de energía para
sistemas de generación fotovoltaica en Europa, África, Asia y América. Este software fue
creado por European Commission para determinar el potencial solar de casi cualquier parte
del mundo y así obtener información de cuánta energía se puede obtener de los diferentes
tipos, de sistemas fotovoltaicos existentes.
.PVGIS - Guía rápida y ejemplo de cálculo en Español ☀ SunFields (sfe-solar.com)

https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/es/tools.html
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html
ENUNCIADO DEL PROYECTO
Se dimensionará un sistema fotovoltaico autónomo en una zona asilada del corregimiento de
Juan Mina (Barranquilla, Atlántico, Colombia), la cual no posee, hasta el momento,
interconexión eléctrica cercana. Para efectos de los cálculos, la longitud, latitud y altura sobre
el nivel del mar de la ubicación del sistema fotovoltaico será la misma de la ciudad de
Barranquilla (el estudiante tendrá que averiguar estos valores).
DESCRIPCION DEL DIMENSIONAMIENTO FOTOVOLTAICO

En primer lugar, la luz solar incide en los paneles o módulos fotovoltaicos formados por un
material semiconductor de silicio cristalino que posee efecto fotoeléctrico, es decir,
transforma (con un rendimiento aproximado del 18%), la luz solar en energía eléctrica
continúa de 12 voltios.
Posteriormente esa electricidad debe acumularse en una batería para disponer de energía
durante periodos nocturnos ò de poca irradiación solar (días nublados, o con niebla).
Entre los paneles solares y la batería es necesario incluir un regulador de carga de modo que
cuando la batería esté cargada (por medida de su tensión) el regulador cierre el aporte de
energía desde los paneles solares a la batería, para impedir la sobrecarga de ésta y por
consiguiente el acortamiento de su vida útil.
Finalmente, la energía acumulada por la batería (en forma de corriente continua) puede
emplearse como tal en luminarias y otros equipos, si bien lo más habitual es transformar, por
medio de un inversor, la corriente continua en alterna a 110 V y 60 Hz en forma de onda
senoidal pura que es el estándar eléctrico en Colombia, pudiendo entonces alimentar equipos
como televisores, bombillos, refrigeradores, ventiladores, que trabajan con corriente alterna,
y que son habituales e imprescindibles para la vida diaria.
El proyecto trata sobre el abastecimiento eléctrico de vivienda rural, por medio de una
instalación solar fotovoltaica aislada.
Su altitud topográfica es la perteneciente a la ciudad de Barranquilla, y presenta una buena
irradiación solar, con pocas sombras, y con frecuentes días soleados continuos durante todo
el año. La casa rural se utiliza los 12 meses del año. Dadas las condiciones de la zona y la
falta de un sistema eléctrico en la casa se dispone de lámparas de kerosene para la iluminación
nocturna.

DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÒN FOTOVOLTAICA

En primer lugar, se estimarán los consumos eléctricos diarios de los equipos eléctricos que
vayan a operar de forma continua en la vivienda (ver tabla):

Tabla 1- Consumo energético estimado para la vivienda


Consumo energético teórico: E t (W-h)

Para efectos prácticos se usará el valor de W=5500


CALCULO DE PANELES FOTOVOLTAICOS
Para ello se deberá conocer, a partir de valores estadísticos históricos de la zona, el valor de
irradiación solar diaria media en superficie inclinada H (KWh / m2 / día) del lugar.
Para ello se hará uso de base de datos de irradiación solar para la ciudad de Barranquilla
(IDEAM).
Para efectos prácticos asumiremos que este valor se mantiene constante todo el día soleado
y corresponde la hora pico solar HPS.
Se han considerado unas pérdidas pequeñas por sombreado al atardecer (0,2% anual), debido
a una pequeña presencia de nubes.
Los paneles solares producen una energía eléctrica durante todo el día equivalente a sólo la
hora de pico solar operando a su máxima potencia. Esa máxima potencia es el principal
parámetro que define un panel solar y es uno de los principales parámetros de diseño que el
proyectista debe definir.

En el mercado hay paneles solares de diversas potencias máximas:


5, 30, 50, 75, 100, 150, 165, 200 (W), etc.; según la demanda de energía que se precise.
Así mismo hay paneles de diversas calidades, según las celdas cristalinas de silicio
semiconductor de las que están formados, sean mono cristalinos (mejor calidad),
policristalinas (menos calidad) ò amorfas (poca calidad). En este caso se optarás por el mono
cristalino (en serie y/o paralelo, eso lo determinará el estudiante según los cálculos que
realizará)
El número de paneles solares NP necesarios deberá ser calculado.
Los paneles se situarán en la cubierta. (Techo)
Se orientarán hacia el Sur y con una inclinación lo más cerca posible a 15º (que es la
pendiente de la cubierta)
Se deberán describir las siguientes características de los paneles solares seleccionados,
(según catálogo)

Una vez definidos los paneles fotovoltaicos, se deberá calcular el regulador de carga
necesario, para ello se usarán catálogos de fabricantes, por el número de paneles, en paralelo
y / o en serie, necesarios. Ese producto será la máxima intensidad nominal a la que trabajará
el regulador.
Se deberán describir las siguientes características del regulador (según catálogo, incluyendo
el modelo a utilizar):

CALCULO DEL INVERSOR.


Para ello se deberás estimar la potencia instantánea máxima que la instalación va a demandar.
Se debe indicar el modelo y las siguientes características del inversor:
CALCULO DEL NÚMERO DE BATERÍAS

A partir del consumo energético teórico Et (W-h), se deberá calcular el consumo energético
real E (w-h), necesario
Se deben tener en cuenta las siguientes variables:
Kb: Coeficiente de pérdidas por rendimiento del acumulador:
0,05 en sistemas que no demanden descargas intensas.
0,1 en sistemas con descargas profundas.
Kc: Coeficiente de pérdidas en el convertidor: 0,05 para convertidores senoidales puros,
trabajando en régimen óptimo.
0,1 en otras condiciones de trabajo, lejos del óptimo.
Kv: Coeficiente de pérdidas varias:
Agrupas otras perdidas como (rendimiento de red, efectos Joule,)
0,05 – 0,15 como valores de referencia.
Ka: Coeficiente de auto descarga diario:
0,002 para baterías de baja auto descarga Ni-Cd.
0,005 para baterías estacionarias de Pb-ácido (las más habituales).
0,012 para baterías de alta auto descarga (arranque de automóviles)

El estudiante deberá decidir los valores a utilizar.

Hay que tener en cuenta lo siguiente:


N: Número de días de autonomía de la instalación:
Serán los días que la instalación deba operar bajo una irradiación mínima (días nublados
continuos), en los cuales se va a consumir más energía de la que el sistema fotovoltaico va a
ser capaz de general. 4 – 10 días como valores de referencia. (el valor lo decide el estudiante)
Pd: Profundidad de descarga diaria de la batería:
Esta profundidad de descarga no excederá el 80% (referida a la capacidad nominal del
acumulador), ya que la eficiencia decrece en gran medida con ciclos de carga – descarga muy
profunda.
A partir de la capacidad calculada, se seleccionará (por catálogos) el equipo comercial más
próximo a los cálculos realizados, dentro de la categoría de baterías plomo-acido. (hay que
calcular la cantidad de baterías y el arreglo que hay que hacer(serie/paralelo)
NOTA: Se deben presentar las diagramaciones en serie y/o paralelo de los paneles solares,
el informe deberá presentar gráficas, catálogos utilizados y gráficas de los equipos
seleccionados, deberá ser presentado con todas normas APA o ICONTEC.
ENTREGABLES:
• Informe final con los respectivos cálculos y anexos (catálogos)
• Archivos de simulación del software verificando los cálculos
• Presentación para sustentación (Power Point)
• Video de no menos de 5 minutos (realizado con la presentación para la sustentación)

La sustentación es el último día de clases y el informe se entregará el día del examen


final.

NOTA:

El sistema será un sistema fotovoltaico autónomo.


El panel fotovoltaico será del tipo monocristalino
El trabajo es en grupo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy