Cromatografia Iónica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CROMATOGRAFIA IÓNICA

La Cromatografía Iónica está íntimamente relacionada con la cromatografía líquida


de alto rendimiento (HPLC). Es un método eficaz para la separación y determinación
de iones, basado en el uso de resinas de intercambio iónico.

Existen varios modos de detección de los analitos.

En la detección por conductividad, se mide la conductancia del ión analito cuando


pasa a través de una célula de conductividad. Tanto el eluyente como la muestra
son especies iónicas y suelen presentar una elevada conductividad de fondo por lo
que para detectar con una buena sensibilidad los analitos, es necesario eliminar la
conductividad de fondo del eluyente, químicamente, en una reacción post columna
en la que se convierte al eluyente en una especie con baja conductividad. A estas
columnas se les conoce con el nombre de supresores de conductividad, y pueden
ser químicos o electroquímicos. Este modo de detección es el más común en
cromatografía iónica.

En la detección amperométrica se mide la corriente eléctrica generada cuando el


analito es oxidado o reducido en el internior de una célula amperométrica, que
consta de un electrodo de trabajo, un electrodo de referencia y un electrodo auxiliar.
La oxidación o reducción de los iones dependerá de la aplicación de un potencial
entre el electrodo de trabajo y el electrodo auxiliar. La señal medida consiste en la
Intensidad de la corriente generada entre el electrodo de trabajo y el electrodo
auxiliar. Dentro de este modo de detección destaca la amperometría de pulsos
(PAD), muy utilizada para la detección de carbohidratos. Este modo de detección
es muy selectivo ya que sólo los iones susceptibles de oxidación o reducción al
potencial aplicado podrán ser medidos.

La detección espectrofotométrica Ultravioleta-VIS, se basa en la absorción de


energía electromagnética por ciertos grupos presentes en las moléculas o iones
llamados cromóforos. La longitud de onda y la energía absorbida depende de los
enlaces químicos dentro de la molécula o ión y son característicos de los mismos.
En cromatografía iónica en detección fotométrica directa sólo los iones de la
muestra que presenten grupos cromóforos podrán absorben parte de la luz que llega
a la célula, originando una disminución en la intensidad del haz de luz que es
directamente proporcional a la cantidad de soluto absorbente eluído. La detección
UV en cromatografía iónica no es muy significativa, ya que los cationes y aniones
inorgánicos y las moléculas orgánicas alifáticas carecen de grupos cromóforos, por
tanto se usa como complemento de la detección por conductividad. Una de las
aplicaciones más comunes de este modo de detección es la determinación de
nitritos y amonio en aguas de mar. La detección UV-VIS de estos iones minoritarios
(y cromóforos) en el mar se puede conseguir eliminando la interferencia de los iones
mayoritarios en este tipo de muestras: cloruro y sodio (no cromóforos).
En cromatografía iónica, la detección espectrofotométrica Ultravioleta-VIS se suele
usar más combinándola con técnicas de derivatización que transformen a los
cationes/aniónes NO-cromóforos en otros compuestos que sí lo sean. Ejemplos de
esta técnica los tenemos en la determinación de cromo (VI) por cromatografía iónica
y detección UV-VIS

Aplicaciones

• Con detección por conductividad


o Cationes y aniones inorgánicos mayoritarios en aguas.
o Oxihaluros.
o Acetatos y haloacetatos.
o Aniones orgánicos e inorgánicos. de ácidos carboxílocos de bajo peso
molecular
o Algún metal de transición.
o Amonio y aminas de bajo peso molecular (etanolaminas,
metilaminas,…)

• Con detección amperométrica


o Tioles, sulfuros y cianuros.
o Sulfitos en muestras líquidas (baños de galvanoplastia, productos
farmacéuticos, o en alimentos y bebidas).

• Con detección amperométrica de pulsos


o Azúcares en zumos, mieles y vinos (monosacáridos, disacáridos) y
alcoholes de azúcar (sorbitol, arabitol, inositol), a muy bajas
concentraciones.

• Con detección UV-VIS:


o Nitratos y nitritos en aguas de mar (detección directa)
o Amonio en aguas de mar (derivatización + detección UV)
o Cromo (6+) (derivatización + detección UV)
CROMATOGRAFIA IÓNICA

• La cromatografía iónica es uno de los métodos para el análisis del agua o


extractos acuosos principales. Se basa en el estudio de trazos de cationes e
iones mediante algunos materiales de laboratorio para hacer el intercambio
iónico.
• En la cromatografía de intercambio iónico se aplican unos procesos
físicos-químicos que tienen como propósito separar los componentes de
alguna mezcla en función de sus propiedades de carga.
• De esta forma, se podrán distribuir en una fase estacionaria en la que se
retiene el analito (líquido o sólido), y una fase móvil mediante la que el analito
se disuelve y se transporta.

¿Cuáles son los principios de la cromatografía iónica?


Al aplicar la cromatografía iónica, cuando una muestra atraviesa las resinas de
intercambio iónico, suelen separarse los iones presentes con motivo de las diversas
retenciones que llegan a sufrir, al tener interacción con la fase fija de las columnas
analíticas.

En este sentido, cuando se separa la muestra, esta pasa a través de un detector


amperométrico, conductimétrico o UV, donde la señal que se ha obtenido con
respecto al tiempo de retención se registra.

Se obtienen como resultado unos cromatogramas, en los que la posición de los


máximos indica el ion que está presente, mientras que su área, indica la cantidad
existente que hay de dicho ion.

El principio básico en el que se fundamenta la cromatografía iónica consiste en


que las moléculas cargadas suelen adherirse de manera reversible a los
intercambiadores, de tal forma que estas moléculas pueden asociarse o
disociarse, cambiando el ambiente iónico.
Además, mediante la cromatografía iónica se pueden medir las concentraciones de
aniones orgánicos e inorgánicos como cloruro, floruro, nitrato, nitrito, clorato,
bromato, acético, cítrico, sórbico, láctico, benzoico o sulfato, entre otros.

También permite medir cationes como sodio, litio, magnesio o amoníaco, entre
otros, en partes por mil millones (ppb), así como polialcoholes y azúcares,
disacáridos, monosacáridos, polisacáridos u oligosacáridos.

¿Cómo se compone la cromatografía iónica?


La cromatografía iónica es una clase de cromatografía que tiene lugar en un proceso
de intercambio iónico que ocurre entre la fase móvil,y unos grupos de cambio que
están enlazados por medio de una unión covalente a una fase fija o estacionaria,
consistente en una resina de poliestireno.
Esta resina debe estar entrecruzada con divinilbenceno con un grupo funcional que
tenga carga fija (grupos carboxílicos, grupos fosfóricos y grupos cuaternarios) y un
contraión asociado, que se encarga de que la fase estacionaria pueda ser
eléctricamente neutra.

Además, existen dos clases de separación de intercambio iónico, que son el


intercambio catiónico y el intercambio de aniones.

Fase estacionaria
En esta fase de la cromatografía iónica, se trata de resinas sólidas de intercambio
iónico, que son materiales poliméricos esféricos que tienen un tamaño de unos
2- 10 micrómetros, contando con un alto peso molecular y una amina que está
unida a la molécula polimérica.
Hay grupos funcionales de carácter iónico que presenta la superficie de la fase
estacionaria. Estos interaccionan con los iones de carga opuesta que se encuentran
presentes en la disolución.

Los materiales de la fase estacionaria de la cromatografía iónica pueden ser:


hidroxietilmetacrilato, divinilbenzeno, polimetacrilato, polialcohol, poliestireno y
silicatos.

Fase móvil o eluent


Esta se halla en estado líquido con un pH elevado y su mayor característica radica
en el hecho de que mantiene ionizados los grupos activos de la fase estacionaria y,
además, disuelven y transportan los analitos, controlan la retención de la muestra,
y se encarga de regular el pH.
¿Cuáles son las principales aplicaciones de la Cromatografía Iónica?
Las principales aplicaciones de la cromatografía de intercambio iónico suelen
realizarse en los procesos de análisis de agua potable, agua de mar, aguas
residuales, o agua de lluvia.
Esta técnica de cromatografía iónica también se emplea en plantas de energía,
control de calidad y análisis de impurezas, análisis de orina, así como, en
actividades de investigación de la industria farmacéutica.

¿Cómo se aplica la técnica de cromatografía iónica?


La utilidad de la cromatografía de intercambio iónico es muy diversa. Para aplicar
esta técnica, se deben realizar los siguientes pasos:

• En un determinado pH, se carga en la columna de cromatografía por


intercambio iónico una muestra impura de la proteína.
• Serán atados los grupos funcionales opuestos cargados en la resina por
las proteínas cargadas.
• Un gradiente de la sal es empleado para enjuagar las proteínas
separadas. En las concentraciones que sean poco saladas, se enjuagan
las proteínas que cuentan con pocos grupos cargados, mientras que, si
se trata de concentraciones más altas de la sal, se enjuagan las
proteínas con varios grupos cargados.
• Las impurezas y proteínas indeseadas se quitan lavando la columna.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy