Icp MS
Icp MS
Icp MS
Muestra
• Al entrar el ion choca con la primera pared semiconductora del dinodo (superficie
cargada negativamente) produciendo una descarga de electrones, repitiendo el
proceso en las diferentes paredes semiconductoras se amplifica la señal.
Esquema general
Interferencias
(Thomas W. et al.,
Interferencias isobáricas
• Aparecen cuando dos elementos tienen un isótopo con la misma masa o cuya
diferencia no puede ser discriminada por el cuadrupolo.
• Las interferencias isobáricas pueden corregirse a través del empleo de
fórmulas matemáticas. Como en el caso del análisis de selenio en muestras
que contengan germanio, la señal obtenida a la relación m/z=16 sería la suma
de las respuestas obtenidas para ambos elementos. La contribución por
solapamiento de 76Ge puede cuantificarse a través de la señal obtenida para
uno de sus isótopos libre de interferencias (por ejemplo: 72Ge) multiplicada
por un factor que corresponde a la relación entre las abundancias naturales de
ambos isótopos.
Interferencias no espectrales
• Están caracterizadas por el aumento o disminución de la señal de analito
debido a factores externos que influyen sobre el transporte de la muestra,
la ionización en el plasma y la extracción de iones. La matriz de la
muestra tiene una influencia directa sobre la importancia de estos efectos.
• La presión de gas de nebulización y la potencia de radiofrecuencia
aplicada tienen una marcada influencia sobre el efecto interferente.
Aplicaciones
• Es altamente sensible y capaz de determinar de forma cuantitativa casi
todos los elementos presentes en la tabla periódica que tengan un
potencial de ionización menor que el potencial de ionización del argón a
concentraciones muy bajas.
• Utilizado en el área de la biología, física de materiales, estudios
medioambientales (aguas, desechos), alimentos y geoquímica. Se han
realizado ensayos control de aguas de ósmosis, presencia de mercurio y
otros metales en músculo de pez, migración de metales desde y hacia
plásticos, presencia de metales tóxicos en alimentos y pinturas, etc.
Cuadro comparativo de los métodos de análisis
(Wilschefski, S. C et al.,
Bibliografía
• Taylor, Howard (2001). Inductively Coupled Plasm-Mass Spectrometry. Practices and Techniques. (en inglés). USA: Academic
Press. ISBN 0-12-683865-8.
• Thomas, Robert (2001). «A Beginner's Guide to ICP-MS. Part II: The Sample Introduction System». Spectroscopy 16 (5): 56-60.
• Thomas, Robert (2001). «A Beginner's Guide to ICP-MS. Part III: The Plasma Source». Spectroscopy 16 (6): 26-30.
• Thomas, Robert (2001). «A Beginner's Guide to ICP-MS. Part IV: The Interface Region». Spectroscopy 16 (7): 26-34.
• Thomas, Robert (2001). «A Beginner's Guide to ICP-MS. Part V: The Ion Focusing System». Spectroscopy 16 (9): 38-44.
• Thomas, Robert (2002). «A Beginner's Guide to ICP-MS. Part IX: Mass Analysers: Collision/Reaction Cell Technology».
Spectroscopy 17 (2): 42-48.
• Thomas, Robert (2001). «A Beginner's Guide to ICP-MS. Part VI: Mass Analyser». Spectroscopy 16 (10): 44-48.
• Thomas, Robert (2002). «A Beginner's Guide to ICP-MS. Part X: Detectors». Spectroscopy 17 (4): 34-39.
• Wilschefski, S. C., & Baxter, M. R. (2019). Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry: Introduction to Analytical Aspects.
The Clinical biochemist. Reviews, 40(3), 115–133. https://doi.org/10.33176/AACB-19-00024