TH2016PESC0033
TH2016PESC0033
TH2016PESC0033
TESIS DOCTORAL
PAMPLONA, 2016
Facultad de Comunicación Université Paris Est - UPEC
Departamento de Comunicación Pública Institut des Sciences de la Communication
du CNRS
DIRECTORES:
TESIS DOCTORAL
PAMPLONA, 2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7
INTRODUCTION ..................................................................................................... 21
4
Índice
5
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
INTRODUCCIÓN
8
Introducción
2
RADUNSKI, P., Wahlkämpfe: Moderne Wahlkampfführung als politische
Kommunikation [Election campaigns: Modern election campaigning as political
communication], Olzog, Munich, 1980, citado en ADAM, S. y MAIER, M.,
“Personalisation of politics: A critical review and agenda for research”, en
SALMON, C. (ed.), Communication Yearbook, 34, 2010, pp. 214-257.
3
Cfr. MAQUIAVELO, N., El príncipe, Espasa, Madrid, 2001 (1531); CICERON, Q.
T., Breviario de campaña electoral, Acantilado, Barcelona, 2011 (64 a. C).
9
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
4
Tuve la oportunidad de constatar de primera mano la relevancia de este fenómeno
en el ámbito académico como directora del panel “Personalization of Politics”
dentro de la sección de Comunicación Política en el marco del 23ºWorld Congress
of International Political Science Association (IPSA), celebrado en Montreal en
Julio de 2013.
10
Introducción
5
RODRÍGUEZ-VIRGILI, J., JANDURA, O. y REBOLLEDO, M., “La
personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las
campañas electorales en España y Alemania”, Trípodos, 34, 2014, pp. 61-80;
REBOLLEDO, M., RODRÍGUEZ-VIRGILI, J. y JANDURA, O., “Media coverage
in times of crisis: a comparative study in different European contexts”, en LUENGO,
Ó. G. (ed.), Political Communication in times of crisis, Logos Verlag Berlin, Berlín,
2016, pp. 101-119.
6
REBOLLEDO, M., “La personalización en la cobertura televisiva”, en MARÍN, J.
11
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
12
Introducción
7
OREJUELA, S., Definición de la personalización desde la comunicación política.
Campaña electoral peruana 2006: análisis del uso de la personalización en los
spots electorales, tesis doctoral, Universidad de Navarra, Pamplona, 2008.
13
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
14
Introducción
15
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
16
Introducción
************************************************
17
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
18
Introducción
19
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
!
!
!
!
20
INTRODUCTION
“Je suis un homme normal”. Le candidat à la présidence de la
République Française François Hollande, et actuel président, a fait de
ces mots son “leitmotiv” lors de la campagne électorale de 2012. Les
médias du monde entier se sont fait l’écho de ce slogan et l'adjectif
‘normal’ est devenu l'épithète par excellence pour accompagner le
nom du socialiste. Un grand nombre de Français a été sensible à ce
positionnement jusqu’à influencer leur choix dans l’élection de
Hollande comme huitième président de la Vème République. De son
côté, Jose Luis Rodriguez Zapatero a fait de son “bon esprit” sa
signature depuis sa candidature interne au secrétariat général du Parti
Socialiste Ouvrier Espagnol en 2000 et au cours de sa campagne pour
la présidence quatre années plus tard1. Une fois au gouvernement, il a
continué à promouvoir cette caractéristique au cours des deux
législatures pendant lesquelles il est resté au pouvoir.
Ceux-ci ne représentent que deux exemples de scénarios
différents reflétant la présence de la composante personnelle en
politique, et en particulier, en campagne électorale. Les
caractéristiques liées à la sphère privée et partagées avec les citoyens
et les potentiels électeurs relèguent parfois même le contenu politique
au second plan. Par exemple, en 1974, le candidat à la présidence de
la République Française, Valéry Giscard d'Estaing apparaît sur une
affiche électorale parlant avec sa fille Jacinthe. Cette affiche illustre
bien la mise en avant d’un moment familial et intime entre père et fille.
La personnalité a toujours été très présente en politique;
l'histoire offre des exemples de politiciens dont leur manière d'être a
joué un rôle clé pour se présenter comme de véritables leaders. En fait,
certains sont entrés dans la postérité par un trait particulier de leur
caractère, comme la fermeté de Margaret Thatcher ou le charisme de
Ronald Reagan. Parfois même, le caractère personnel des hommes
1
Le terme ‘bon esprit’ c’est une traduction du mot espagnol ‘talante’. Il n’existe
pas un mot exact en français qui puisse traduire le mot espagnol tel quel, d’où
l’élection du terme choisi.
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
22
Introduction
3
RADUNSKI, P., Wahlkämpfe: Moderne Wahlkampfführung als politische
Kommunikation [Election campaigns: Modern election campaigning as political
communication], Olzog, Munich, 1980, citado en ADAM, S. y MAIER, M.,
“Personalisation of politics: A critical review and agenda for research”, en
SALMON, C. (ed.), Communication Yearbook, 34, 2010, pp. 214-257.
23
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
4
Cfr. MAQUIAVELO, N., El príncipe, Espasa, Madrid, 2001 (1531); CICERON, Q.
T., Breviario de campaña electoral, Acantilado, Barcelona, 2011 (64 a. C).
5
J'ai eu l'occasion de constater en direct la pertinence de ce phénomène dans le
milieu universitaire en tant que directeur du panneau “Personalization of Politics”
dans la section Political Communication dans le cadre du 23ºWorld Congress de
l'Association Internationale de Science Politique (AISP), tenu à Montréal en Juillet
2013.
24
Introduction
6
RODRÍGUEZ-VIRGILI, J., JANDURA, O. y REBOLLEDO, M., “La
personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las
campañas electorales en España y Alemania”, Trípodos, 34, 2014, pp. 61-80;
REBOLLEDO, M., RODRÍGUEZ-VIRGILI, J. y JANDURA, O., “Media coverage
in times of crisis: a comparative study in different European contexts”, en LUENGO,
25
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
26
Introduction
27
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
28
Introduction
29
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
30
Introduction
************************************************
31
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
32
Introduction
33
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
!
!
!
34
CAPÍTULO I:
LA PERSONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA
La personalización es una tendencia en auge de la política
contemporánea a la que se le dedica cada vez mayor cantidad de
literatura. La personalización de la política hace referencia al
protagonismo que han adquirido los líderes políticos en relación con
sus partidos. Mughan califica este fenómeno del siguiente modo: “Ha
surgido una tendencia a personalizar la política de modo que la visión
tradicional sobre las elecciones a cargos públicos y la formulación de
políticas en el gobierno, en manos de empresas colectivas construidas
en torno al partido político, parece cada vez más inaplicable a la
democracia parlamentaria moderna”1.
El líder político se sitúa en este contexto en el centro del proceso
político. Si anteriormente aspectos como la ideología, la pertenencia a
una clase social y la religión han sido factores determinantes para la
decisión del voto, en la actualidad el político a nivel individual parece
ser un elemento vertebrador de las decisiones políticas que toman los
electores2. Esto es, sirve como clave para interpretar de manera más
compresible los hechos complejos que acontecen en la esfera política.
En esta línea, Mancini comenta que “cada vez más ciudadanos se fijan
en personas concretas cuando tienen que tomar una decisión con
respecto a asuntos públicos y, especialmente, en las elecciones. Al
mismo tiempo, cada vez más decisiones sobre gestión pública parecen
estar en las manos del presidente”3.
1
MUGHAN, A., Media and the presidentialization of parliamentary elections,
Palgrave, Londres, 2000, p. 2.
2
Cfr. WATTENBERG, M., The decline of American political parties, 1952-1996,
Harvard University Press, Cambridge, 1998; RICO, G., Líderes políticos, opinión
pública y comportamiento electoral en España, CIS, Madrid, 2009; GARZIA, D.,
Personalization of politics and electoral change, Palgrave Macmillan, Basingstoke,
2014.
3
MANCINI, P., “Leader, president, person: Lexical ambiguities and interpretative
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
36
La personalización de la política
37
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
9
Cfr. RAHAT, G. y SHEAFER, T., Op. cit.
10
SCHWARTZENBERG, R. G., L’état spectacle: essai sur et contre le star-system
en politique, Flammarion, Paris, 1977, p. 7.
11
MANIN, B., The principles of representative government, Cambridge University
Press, Cambridge, 1997, p. 219.
38
La personalización de la política
39
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
40
La personalización de la política
15
Según las diferentes corrientes psicológicas, se dará más o menos importancia a
los factores ambientales en la formación de la personalidad del ser humano.
16
Cfr. CONVERSE, P. E., “The nature of belief systems in mass publics”, en
APTER, D. (ed.), Ideology and discontent, Free Press, Nueva York, 1964; PAGE, B.,
Choices and echoes in presidential elections, Chicago University Press, Chicago,
1978.
41
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
17
Cfr. DOWNS, A., An economic theory of democracy, Harper and Row, Nueva
York, 1957.
18
Cfr. SHABAD, G. y ANDERSEN, K., “Candidate evaluations by men and
women”, Public Opinion Quaterly, 43, 1979, pp. 19-35; KINDER, D., PETERS, M.,
ABELSON, R. y FISKE, S., “Presidential prototypes”, Political Behavior, 2, 1980,
pp. 315-337; CONOVER, P., “Political cues and the perception of candidates”,
American Politics Quarterly, 9, 1981, pp. 427-448; LAU, R. R., “Political schemata,
candidate evaluations and voting behavior”, en LAU, R. R. y SEARS, D. O. (eds.),
Political cognition, Lawrence Erlbaum, Hillsdale, 1986, pp. 95-126.
19
RICO, G., Op. cit., p. 126.
42
La personalización de la política
1.1. La personalidad
Antes de proponer una definición de la personalización de la
política conviene ahondar en el lexema del concepto, esto es, la
persona y por ende la personalidad. Resulta curioso que en las
investigaciones citadas en epígrafes posteriores sobre la
personalización no haya mención alguna al concepto de personalidad.
Desde el punto de vista etimológico, procede de la palabra latina
persona que hace referencia a la ‘máscara del actor’, y ‘personaje
teatral’22. A su vez, ésta procede del griego prósôpon que también
20
WATTENBERG, M., “Elections: Personal popularity in U.S. presidential
elections”, Presidential Studies Quarterly, 34 (1), 2004, p. 144.
21
Cfr. MILLER, W. E y SHANKS, J. M., The new American voter, Harvard
University Press, Cambridge, 1996; GIDDENS, A., The third way: The renewal of
social democracy”, Polity Press, Cambridge, 1998.
22
Sobre la etimología del término personalidad, cfr. las obras consultadas:
BAUMGARTNER, E. y MÈNARD, P., Dictionnaire étymologique et historique de
la langue française, Librairie Générale de Française, París, 1996, p. 583; BLOCH,
O. y VON WARTURG, W., Dictionnaire étymologique de la langue française,
P.U.F, París, 1960, p. 472; GÓMEZ DE SILVA, G., Breve diccionario etimológico
de la lengua española, Fondo de Cultura Económica, México, 1995 (1988), p. 538;
ONIONS, C. T., The Oxford dictionary of English etymology, Oxford University
43
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
alude al ámbito teatral y tiene que ver con las descripciones de los
personajes, tanto del aspecto físico como de los rasgos de la
personalidad.
El campo que se encarga del estudio de la personalidad es la
Psicología, concretamente, la psicología de la personalidad. Hay
académicos, cuyo interés investigador gira en torno al
comportamiento electoral y a los actores políticos, que reivindican la
importancia de la psicología política para una mejor comprensión del
fenómeno de la personalización. En palabras de Garzia, “el papel que
la psicología política puede desempeñar en la mejora de nuestra
comprensión sobre el comportamiento electoral en la era de la
personalización será destacado repetidamente como recordatorio para
futuras investigaciones en el campo”23. En esta línea, los politólogos
franceses Blondel y Thiébault también señalan la necesidad de tener
en cuenta una aproximación psicológica para un análisis riguroso del
estudio de la personalización del liderazgo de los partidos24.
Conviene por tanto sistematizar aspectos básicos en torno a la
personalidad y su estudio. No existe la definición sobre este concepto,
ni tampoco definiciones universalmente aceptadas. De igual modo,
hay una gran variedad de teorías y enfoques que buscan saber qué es
la personalidad, así como su funcionamiento. Sin embargo, hay una
cuestión compartida por el mundo científico de modo unánime: cada
persona tiene una personalidad propia, una manera de ser25.
44
La personalización de la política
26
Ibid., p. 18.
27
Ibid., p. 10.
28
GREENSTEIN, F. I., Personality and Politics: Problems of evidence, inference
and conceptualization, Markham, Chicago, 1969, p. 3.
45
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
29
Por un lado, se encuentran los factores biológicos relacionados con la genética. En
esta categoría se incluyen las teorías neurobiológicas cuyo foco de atención recae en
la fisiología cerebral. Por otro lado, los factores cognitivos ligados a la inteligencia y
la voluntad y materializados mediante las teorías humanísticas, dando valor al papel
del individuo en determinar su propia conducta y manera de ser. En cuanto a los
factores ambientales, estos influyen el individuo a medida que reciben estímulos
repetidos de su entorno a lo largo de su vida, siendo el máximo exponente la escuela
conductista, que considera que las conductas se adquieren por influjo de estímulos
ambientales. Existen otras teorías que tienen en cuenta más de uno de estos factores:
las teorías psicoanalíticas, que priman no sólo el determinismo biológico sino
también el social; o las teorías estructurales que defienden una influencia conjunta
de los distintos factores mencionados. Finalmente la llamada teoría ecléctica vendría
a ser un compendio de las aportaciones con cierto consenso relativas a la
personalidad. Cfr. ADLER, A., La psicología individual de Alfred Adler:
presentación sistemática de una selección de sus escritos, Troquel, Buenos Aires,
1959; KELLY, G. A., A theory of personality, Norton, Nueva York, 1963; LE
SENNE, R., Traité de caractérologie, Presses universitaires de France, Paris, 1963
(1945); ALLPORT, G. W., La personalidad: su configuración y desarrollo, Herder,
Barcelona, 1966; FREUD, S., Introducción al psicoanálisis, Alianza, Madrid, 1967;
LEWIN, K., Dinámica de la personalidad, Morata, Madrid, 1973; MASLOW, A.,
Motivación y personalidad, Sagitario, Barcelona, 1975; SKINNER, B. F., Sobre el
conductismo, Fontanella, Barcelona, 1975; EYSENCK, H. J., Fundamentos
biológicos de la personalidad, Fontanella, Barcelona, 1982; BUSS, A., Personality:
46
La personalización de la política
temperament, social behavior, and the self, Allyn and Bacon, Boston, 1994;
HORNEY, K., El nuevo psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México, 1979;
SCHULTZ, D. P. y SCHULTZ, S. E., Teorías de las personalidad, Cengage
Learning, México, 2010; SARRÁIS, F., Op. cit.
30
SARRÁIS, F., Op. cit., p. 14.
31
Aparte de los factores ya señalados desde la psicología de la personalidad,
también ha habido esfuerzos por sistematizar el funcionamiento de la personalidad
en el campo político señalando elementos más concretos que intervendrían en ella.
Una aportación de sumo interés es el conocido y clarificador mapa propuesto por
Brewster Smith en los años 60, que retomarán otros autores más adelante. Smith
toma el elemento ambiente (denominado por otros estudios con las etiquetas de
situación, contexto o estímulo) como una variable que influirá en la actuación del
político. Dentro de esta variable distingue varios aspectos como son hechos
inmediatos y otros más cercanos al entorno social, así como hechos ligados con la
situación política y social general. Otro factor a tener en cuenta son las
predisposiciones del político; estas pueden agruparse a su vez en diferentes niveles.
En un nivel más superficial se encuentran las percepciones que tiene el individuo
con respecto a los estímulos ambientales, así como las orientaciones políticas como
actitudes, creencias y convicciones. A continuación, en un nivel más profundo, las
denominadas estructuras básicas de la personalidad materializadas en tres grandes
procesos internos que tienen que ver con la percepción, las emociones y la relación
con los demás. Junto con estas estructuras, se sitúan los estados físicos genéticos y
adquiridos, esto es, las cualidades internas del ser humano. Además, otros dos
aspectos que aparecen de modo implícito en las categorías ya mencionadas son el rol
que juega el político, esto es, los supuestos que se tengan sobre la posición que
ostenta; y la cultura y normas que rigen a nivel colectivo y en el que se desenvuelve
el ser humano. Cfr. SMITH, M. B., “A map for the study of personality and politics”,
Journal of Social Issues, 24 (3), 1968, pp. 15-28.
47
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
32
Cfr. GREENSTEIN, F. I., “The impact of personality on politics: An attempt to
clear away underbrush”, The American Political Science Review, 61 (3), 1967, pp.
629-641; GREENSTEIN, F. I., “Can personality and politics be studied
systematically?”, Political Psychology, 13 (1), 1992, pp. 105-128.
33
Harold D. Lasswell, aparte de politólogo y comunicólogo, es considerado ante
todo como pionero de la Psicología Política. Varias de sus obras versan sobre la
influencia de la personalidad para hacer política. Cfr. LASSWELL, H. D., Power
and personality, Nueva York, Norton, 1976; LASSWELL, H. D., Psychopathology
and politics, University of Chicago Press, Chicago, 1976.
34
Cfr. ALLPORT, G. W., Op. cit.; ALLPORT, G., W., Desarrollo y cambio:
consideraciones básicas para una psicología de la personalidad, Paidós, Buenos
Aires, 1963; ALLPORT, G. W., Psicología de la personalidad, Paidós, Buenos
Aires, 1970.
48
La personalización de la política
35
Cabe destacar la tipología de personalidades políticas propuesta por Lasswell en la
que identifica al administrador, al agitador y al teorizador, si bien señala que existen
tipos mixtos. El administrador se caracteriza por querer aplicar la norma y denunciar
a aquél que no la cumpla; el agitador, por su fijación por la lucha, por el poder y por
la coerción; y el teórico, por su capacidad y por el valor del conocimiento. Cfr.
LASSWELL, H. D., Psychopathology…, Op. cit. Supone un referente en la
literatura sobre la denominada personalidad autoritaria, de la mano de Theodor W.
Adorno Cfr. ADORNO, T. W et al., The authoritarian personality, Harper and Row,
Nueva York, 1950.
36
Cfr. GREENSTEIN, F. I., “The impact of personality…”, Op. cit.; GREENSTEIN,
F. I., “Can personality and politics…”, Op. cit.
37
Cabe destacar las investigaciones realizadas por Gian Vittorio Caprara. Cfr.
CAPRARA, G. V., BARBARANELLI, C. y ZIMBARDO, P. G., “Personality
profiles and political parties”, Political Psychology, 20 (1), 1999, pp. 175-197;
CAPRARA, G. V. y ZIMBARDO, P. G., “Personalizing Politics: A congruency
model of political preference”, American Psychologist, 59 (7), 2004, pp. 581-594;
CAPRARA, G., V. et al., “Personality and Politics: Values, traits, and political
choice”, Political Psychology, 27 (1), 2006, pp. 1-28.
49
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
38
El escuela de Michigan postulaba la estabilidad del comportamiento electoral
poniendo en relieve los factores estructurales, como las identidades sociales, y
relegando los de tipo coyuntural o de corto plazo, como el candidato. De ahí la no
relevancia del líder político en esos primeros estudios sobre la configuración del
voto.
39
Cfr. WATTENBERG, M., The rise of candidate-centered politics: Presidential
elections of the 1980s, Harvard University Press, Cambridge, 1991;
WATTENBERG, M., The decline of…, Op. cit.
40
SCHÜTZ, A., “Political Personality in Media Democracy”, en DONSBACH, W.
(ed.), The International Encyclopedia of Communication, Blackwell Publishing,
Malden, 2008, p. 3742-3744.
50
La personalización de la política
1.2. La imagen
La imagen del líder político es una cuestión primordial
relacionada con la personalidad. La imagen es el reflejo de esos rasgos
que el candidato quiere mostrar; la expresión de la “persona” o
personalidad que quiere hacer llegar. Maquiavelo ya planteaba el
sentido utilitarista del uso de la imagen al defender que el príncipe
debía proyectar un elemento de seducción41. En esta tesis doctoral,
cuando se hace referencia al concepto de imagen, quedan incluidas
aquellas cuestiones que se entienden como propias de la personalidad,
esto es, los rasgos personales entendidos en el sentido comentado
previamente, incluyendo los aspectos de la vida privada. Aparte de la
proyección de las cualidades, el concepto de imagen también se
entiende en sentido literal, esto es, como impresión visual.
Hay que entender la imagen como un proceso complejo, al
tratarse de una construcción en la que se entrelazan tres dimensiones.
Por un lado, está la imagen real del candidato, es decir, la propia
personalidad del candidato, lo que realmente es. Por otro lado, se
encuentra la dimensión de la imagen proyectada, esto es, aquellos
elementos que se quieren destacar para que lleguen a la opinión
pública y medios de comunicación, una vez seleccionados y definidos.
El objetivo de esta selección es la identificación del candidato con
dichos rasgos. La tercera dimensión tiene que ver con la imagen
percibida, es decir, lo que la opinión pública y los medios perciben de
la imagen proyectada por los equipos de campaña y grupo de asesores.
Normalmente, esta dimensión es la que más atención recibe por parte
de los estudiosos de la imagen.
41
Cfr. MAQUIAVELO. N., El príncipe, Austral Espasa, Barcelona, 2012 (1513).
51
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
42
Cfr. NIMMO, D., “The formation of candidates images during presidential
campaigns”, en HACKER, K. (ed.), Candidates Images in Presidential Elections,
Praeger, Westport, 1995, pp. 51-63.
43
Es el caso de las categorías que establecen Denton y Woodward de las diferentes
imágenes de candidatos presidenciales: imagen impulsada por el candidato
(candidate-driven image), imagen impulsada por el votante (voter-driven image),
imagen promovida por las interacciones entre votante y candidato (candidate-voter
interactions). Cfr. DENTON, R. y WOODWARD, G., Political Communication in
America, 3.ed., Praeger, Westport, 1998.
52
La personalización de la política
44
CORTINA IZETA, J. M., Identidad, identificación, imagen, Fondo de Cultura
Económica, México, 2006, pp.134-135.
45
Cfr. NIETO, A., “Marketing e información”, Comunicación y Sociedad, 2 (2),
1989; NIETO, A., “Economía de la comunicación institucional”, en LA PORTE, J.
M. (ed.), Introducción a la comunicación institucional de la Iglesia, Ediciones
Palabra, Madrid, 2012, pp. 277-312.
46
CAPRIOTTI, P., Planificación estratégica de la imagen corporativa, Ariel,
Barcelona, 1999, p. 29.
53
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
47
Cfr. VAN RIEL, C. B. M., Comunicación corporativa, Prentice Hall, Madrid,
1997; SCHULTZ, M., HATCH, M. J. y HOLTEN LARSEN, M. (eds.), The
expressive organization. Linking identity, reputation, and the corporate brand,
Oxford University Press, Oxford, 2000.
48
Cfr. MILLER, A. H, WATTENBERG, M. P. y MALANCHUCK, O., “Schematic
assessments of presidential candidates”, American Political Science Review, 80 (2),
pp. 521-540.
49
GARCÍA BEAUDOUX, V., D’ADAMO, O. y SLAVINSKY, G., Comunicación
política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales, Gedisa,
Barcelona, 2005, p. 130.
54
La personalización de la política
AUTORES( DIMENSIONES(
Nimmo&y&Savage,&1976& Liderazgo,(integridad,(empatía(
Kinder,&Abelson&y&Fiske,&1979& Competencia,(integridad(
Zinder&et#al.,&1979& Competencia,(integridad,(ideosincrásico((
Markus,&1982& Competencia,(integridad(
Kinder,&1986& Competencia,(liderazgo,(integridad,(empatía(
Lodge&et#al.,1989& Competencia,(integridad(
McCann,&1990& Liderazgo,(competencia,(integridad,(empatía(
Stewart&y&Clarke,&1992& Competencia,(receptividad(
Caprara&et#al.,&1997& Energía,(simpatía(
Funk,&1999& Liderazgo,(integridad,(empatía(
Pancer&et#al.,&1999& Carisma,(competencia,(integridad(
Brettschneidery&Gabriel,&2002& Competencia,(liderazgo,(atractivo(personal,(integridad(
Newman,&2003& Competencia,(integridad(
55
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
Ohr&y&Oscarsson,&2003& Competencia,(liderazgo,(honradez,(empatía(
Clarke&et#al.,&2004& Competencia,(receptividad(
LópezQEscobar&et#al.,&2012& Honradez,(sinceridad,(competencia,(coherencia(
50
Cfr. GARCÍA BEAUDOUX, V., D’ADAMO, O. y SLAVINSKY, G., Op. cit.
51
Cfr. MAAREK, P., Campaign Communication and Political Marketing, Wiley-
Blackwell, Massachusetts, 2011, pp. 50-51.
56
La personalización de la política
52
SCHWARTZENBERG, R. G., Op. cit., p. 9.
53
LOSADA, J. C., “La imagen del candidato: los atributos para la marca de un
político”, en ZAMORA, R. (ed.), El candidato marca: cómo gestionar la imagen del
líder político, Fragua, Madrid, 2009, pp. 51-67.
57
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
54
Cfr. MANIN, B., Op. cit.
55
RICO, G., Op. cit., p. 28.
56
Cfr. Ibid.
57
Cfr. MANIN, B., Op. cit.
58
Cfr. NIMMO, D., Op. cit.
58
La personalización de la política
Por tanto, la imagen es una vía por la cual los políticos hacen
llegar su mensaje; incluso se puede decir, que ellos mismos también
son parte de ese mensaje. Para llegar a la gente, resulta necesario
obtener una visibilidad en los medios, de ahí que los políticos luchen
incansablemente por acceder a ellos. La estrategia de administrar la
visibilidad como vía más exitosa de hacer política en el fondo es tan
vieja como la humanidad misma. Cicerón en el año 64 a.C. hacía
hincapié en la importancia de la imagen del candidato y de una buena
gestión entre los consejos que daba a su hermano sobre cómo ganarse
la simpatía de los votantes en campaña: “Por mucha fuerza que tengan
por sí mismas las cualidades naturales del hombre, creo que, en un
asunto de tan pocos meses, las apariencias pueden superar incluso esas
cualidades”59. Por tanto, lo que ha cambiado no es tanto el fondo
como la forma, es decir, los instrumentos para el lograr el objetivo.
59
CICERON, Q. T., Breviario de campaña electoral, Acantilado, Barcelona, 2011
(64 a. C), p. 19.
60
SHEAFER, T., “Charismatic Skill and Media Legitimacy: An Actor-Centered
Approach to Understanding the Political Communication Competition”,
Communication Research, 28 (6), 2001, p. 712. Estos dos aspectos de la legitimidad
mediática están ligados a los componentes de la personalización que se explicarán
más adelante.
59
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
61
SODARO, M. J., “El poder”, en SODARO, M. J. (ed.), Política y Ciencia Política.
Una introducción, McGraw Hill, Madrid, 2006, pp. 81.
62
Cfr. ROSANVALLON, P., La nueva legitimidad democrática: conferencia de
Pierre Rosanvallon, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria,
2009.
63
Cfr. ROSANVALLON, P., La légitimité démocratique: impartialité, réflexivité,
proximité, Seuil, Paris, 2008. Junto a la legitimidad de proximidad, Rosanvallon
también identifica otros dos tipos legitimidades : la legitimidad de imparcialidad y la
legitimidad de reflexividad. La primera hace referencia a la importancia que reciben
aquellas instituciones consideradas como independientes y con distancia con
respecto a los intereses generales como garantía de la prosecución del interés
general, en contraste con el poder elegido; la segunda alude a la multiplicidad de
enfoques parciales en la democracia electoral-representativa a través de la cual se
pone en entre dicho la visión reduccionista del proceso democrático en el que la
voluntad general se expresa mediante el voto en el periodo electoral. Los tres tipos
de legitimidad está ligada al cambio de consideración del concepto de generalidad
social en democracia: “El rasgo más importante que caracteriza el giro de la década
de 1980 consiste en una reformulación latente entre los términos, en los cuales se
capta el imperativo democrático de expresión de la generalidad social”.
ROSANVALLON, P., Op. cit., p. 27.
64
Ibid., p. 269.
60
La personalización de la política
65
Ibid., p. 268.
66
Ibid., p. 271.
67
Cfr. PHILLIPS, K., Mediacracy: American parties and politics in the
communications age, Doubleday & Company, Nueva York, 1975; SWANSON, D.,
61
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
62
La personalización de la política
71
MANIN, B., Op. cit., p. 269.
72
Cfr. MAZZOLENI, G. y SCHULZ, W., “Mediatization of politics: A challenge
for democracy?”, Political Communication, 16 (3),1999, pp. 247-261.
73
Entendemos por lógica política y lógica mediática la manera de funcionar de dos
sistemas diferentes pero interdependientes como son la política y los medios de
comunicación, conceptos que están ligados al proceso de la mediatización. La idea
de fondo de este proceso está en la cada vez mayor independencia de los medios de
comunicación con respecto a la política y, por tanto, una mayor influencia de el
sistema mediático sobre el político. Concretamente la lógica mediática (media logic),
expresión acuñada por Altheide y Snow, consiste en “una forma de comunicación; el
proceso por el que los medios presentan y transmiten información. Se incluyen aquí
los diversos medios de comunicación y los formatos utilizados por estos. El formato
consiste, en parte, en cómo se organiza el material, el estilo en que se presenta, el
enfoque o énfasis en características particulares del comportamiento, y la gramática
de los medios de comunicación. El formato se convierte en un marco o una
perspectiva para presentar así como interpretar los fenómenos”. ALTHEIDE, D. L. y
SNOW, R. P., Media logic, Sage, Beverly Hills, 1979, p. 10.
La lógica política (political logic, también llamada party logic) se refiere “al
esfuerzo para encontrar soluciones a problemas definidos políticamente por medio
de programas de acción y al esfuerzo por lograr la aceptación oficial de un programa
de acción elegido”. MEYER, T., Media democracy: How the media colonize politics,
Polity, Cambridge, p.12. Cfr. MAZZOLENI, G., “Media logic and party logic in
campaign coverage: The Italian general election of 1983”, European Journal of
Communication, 2 (1), 1983, pp. 81-103.
63
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
74
Cfr. STRÖMBÄCK, J., “Four Phases of Mediatization: An Analysys of the
Mediatization of Politics”, The International Journal of Press/Politics, 13 (3), 2008,
pp. 228-246. El autor entiende la mediatización como un proceso a largo plazo a
través del cual los medios se han vuelto cada vez más independientes de la política y
los actores políticos e instituciones, a su vez, más dependientes de los medios.
Distingue cuatro fases, cada cual implica un mayor nivel de mediatización:
identifica la primera fase de la mediatización con la palabra mediación, es decir, con
el grado en que los medios constituyen la fuente principal de información política y
vehículo de comunicación entre la gente y los actores políticos; la segunda se refiere
al grado en que los medios son independientes de las instituciones políticas en su
gestión; la tercera, al grado en que el contenido de los medios es regido por la lógica
mediática (en este nivel la independencia de los medios es tal, que los políticos
tienen que adaptarse a los medios y no al revés); finalmente la cuarta, con el grado
en que los políticos son, a su vez, dirigidos por una lógica mediática (en esta fase, el
nivel de mediatización implica que los medios y su forma de funcionar colonizan el
dominio político).
75
Cfr. STRÖMBACK, J. y VAN AELST, P., “Why political parties adapt to the
media: Exploring the fourth dimension of mediatization”, International
Communication Gazette, 75 (4), 2013, pp. 341-358.
76
Cfr. SHEAFER, T., Op. cit.
64
La personalización de la política
77
LÓPEZ-ESCOBAR, E., BARTOLOZZI, P., RODRÍGUEZ-VIRGILI, J. y
TOLSÁ, A. , ¿Qué pensamos en Navarra sobre los políticos?, Eunate, Pamplona,
2011, p. 170.
78
Resulta interesante el recorrido histórico que hace Potts sobre la evolución del
significado de carisma a lo largo de la historia. Cfr. POTTS, J., A history of carisma,
Palmgrave Macmillan, Houndmills, 2009.
79
SHEAFER, T., Op. cit., p. 715.
80
Berrocal llega a hablar de liderazgo de visibilidad como un nuevo tipo de
liderazgo relacionado con este contexto de legitimidad mediática. Cfr. BERROCAL,
S., “Una aproximación a la nueva retórica del líder político televisivo: acciones,
cualidades y discurso”, Doxa Comunicación, 2, 2004, pp. 53-67.
65
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
81
Cfr. NEWTON, K., y NORRIS, P., “Confidence in public institutions: Faith,
culture or performance?”, en PHARR, S. J. y PUTNAM, R. D. (eds.), Disaffected
democracies: What’s troubling the trilateral countries?, Princeton University Press,
Princeton, 2000; HERREROS, F., “La confianza política en la tradición republicana
desde Cicerón hasta Madison”, Revista de Estudios Políticos, 125, 2004, pp. 325-
347; ROBLES EGEA, A., “Líderes para un democracia de calidad”, en ROBLES
EGEA, A., y VARGAS-MACHUCA, R. (eds.), La buena democracia. Claves de su
calidad, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2012.
82
Cfr. CASTELLS, M., Comunicación y poder, Alianza, Madrid, 2009.
83
Cfr. JIMÉNEZ, J. F., “Crisis económica, confianza institucional y liderazgos
políticos en España”, Barataria, 15, 2013, pp. 125-141.
84
Cfr. NORRIS, P., Critical citizens: Global support for democratic government,
Oxford University Press, Oxford, 1999; PHARR, S. J. y PUTNAM, R. D. (eds.),
Disaffected democracies: What’s troubling the trilateral countries?, Princeton
66
La personalización de la política
University Press, Princeton, 2000; DOGAN, M. (ed.), Political mistrust and the
discrediting of politicians, Brill Academic Publishers, Leiden, 2005.
85
Cfr. HIBBING, J. R. y THEISS-MORSE, E., Stealth Democracy: American’s
beliefs about how government should work, Cambridge University Press, Cambridge,
2002.
86
MANIN, B., Op. cit., p 221.
67
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
ser éstas cada vez más débiles (...) Los líderes políticos, hasta
cierto punto, tienen la tarea de presentarse a sí mismos como
personas de fiar mediante sus cualidades intrínsecas”87.
El sociólogo Navas introduce la variable del contexto como un
elemento favorable al desarrollo de esa confianza en el político
individual. Según este académico, es especialmente en momentos de
crisis cuando se recurre a lo que se conoce de modo personal: “(…) la
familiaridad ayuda a generar confianza: los consumidores se fían más
de las compañías cuyos productos compran habitualmente. Lo mismo
valdría para la política: su mala imagen global se compensa con la
impresión positiva de los políticos a los que se conoce
personalmente”88.
Spaemann ha tratado desde un punto filosófico el concepto de
confianza y precisamente subraya el carácter personal de la confianza:
“la confianza es un acto humano que referimos a personas, y sólo de
forma indirecta la aplicamos a las instituciones, marcas, etc”89. El acto
de confiar funciona del siguiente modo: se confía en aquella persona
que aporta o inspira seguridad aunque no se llegue a conocer de modo
personal propiamente; a cambio el que deposita su confianza se
vuelve vulnerable. En palabras del filósofo alemán, “confiar en
alguien significa estar convencido o esperar con un alto grado de
seguridad que el otro no persigue sus intereses de modo deshonesto a
costa de mis intereses o de los intereses de otros”90.
Otro argumento que explica la búsqueda de esa confianza por
parte del líder político y la cada vez más importancia que adquiere
respecto a los votantes es la pérdida de seguridad. Los gobiernos cada
87
RICHARDS, B., “The emotional deficit in political communication”, Political
Communication, 21 (3), 2004, pp.151-166.
88
NAVAS, A., “Crisis de confianza”, EL MUNDO, 15.02.2015
http://www.elmundo.es/opinion/2015/02/15/54e0f5ed22601dc8408b4570.html
89
SPAEMANN, R., “Confianza”, Revista Empresa y Humanismo, IX (2), 2005, p.
136.
90
Ibid., p. 138.
68
La personalización de la política
1.4. El liderazgo
Resultan frecuentes los estudios sobre la personalización de la
política relacionados con otros temas o conceptos. Es el caso del
liderazgo político. De hecho, hay autores que equiparan directamente
el término liderazgo con la personalización del poder 92 .
Personalización y liderazgo no son el mismo fenómeno, sino que más
bien el primero podría considerarse como un elemento esencial y
necesario para el liderazgo contemporáneo. Incluso llega a hablarse de
personalización del liderazgo93.
91
MANIN, B., Op. cit., p. 220.
92
Cfr. MABILEAU, A., “La Personnalisation du Pouvoir dans les Gouvernements
Démocratiques”, Revue française de sicence politique, 10 (1), 1960, p. 39. Albert
Mabileau en este artículo aclara desde el principio que emplea “liderazgo” y la
expresión “personalización del poder” indistintamente. Hay que tener en cuenta que
el contexto en el que se inscribe esta publicación es de los años sesenta y el
concepto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
93
Cfr. PASQUINO, G., “Liderazgo y comunicación política”, Psicología Política, 1,
69
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
Noviembre, 1990.
94
KEHOANE, N., Thinking about leadership, Princeton University Press, Princeton,
2010, p. 224.
95
Citado en MAIR, P., “Conceptos y formación de conceptos”, en DELLA PORTA,
D., y KEATING, M. (eds.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una
perspectiva pluralista, Akal, Madrid, 2013, p. 209.
96
Palabras como democracia, ciencia, arte son otros ejemplos de este tipo de
conceptos.
97
KEHOANE, N., Op. cit., p. 23.
70
La personalización de la política
98
Ibid., p. 10.
99
MANCINI, P., Op. cit, p. 58.
71
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
del siguiente modo: “El arte del liderazgo radica en el arte de inspirar
confianza”100.
Otro elemento ligado al líder es el carisma. De hecho, está
considerado como la quintaesencia del liderazgo (sobre todo en ciertos
tipos de liderazgo). Esta palabra procedente del griego significa gracia.
En teología, el carisma designa un don particular conferido por la
gracia divina. Si bien tiene su origen en el marco religioso, a partir de
Max Weber el carisma adquiere un carácter secular y se introduce en
los ámbitos de la ciencias sociales y de la política. Precisamente, a
partir de este sociólogo, el término liderazgo aparece estrechamente
ligado a la cualidad del carisma al identificar el liderazgo carismático
como una de las formas de liderazgo.
La “autoridad carismática” es una de las tres principales formas
que Weber distingue con respecto al modo en que un gobernante
ejerce su poder y obtiene legitimidad política 101 . El carisma, en
palabras de Weber, “debe entenderse como la cualidad, que pasa por
extraordinaria […], de una personalidad, por cuya virtud se la
considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas –o
por lo menos específicamente extra-cotidianas y no asequibles a
cualquier otro– , o como ejemplar y, en consecuencia, como jefe,
caudillo, guía o líder”102. Weber, por tanto, considera el carisma como
un atributo extraordinario, fuera de lo corriente. La autoridad
carismática constituye la forma de legitimidad más inestable, ya que
cuando este líder desaparece es muy probable que sus ideas e
impronta desvanezcan con él a menos que se institucionalice el
100
BOURRICAUD, F., “La sociologie du “leadership” et son application à la
théorie politique”, Revue françraise de science politique, 3, 1953, p. 469.
101
Weber identifica otros dos tipos de legitimidad: la legitimidad tradicional y la
legitimidad racional-legal. La primera alude a la aceptación de la gente de realidades
políticas por el hecho de haber estado vigentes durante un largo período de tiempo;
la segunda está regida por la creencia de las personas en la legalidad de las reglas y
en el derecho de los que alcanzan el poder para mandar.
102
WEBER, M., Economía y Sociedad, vol.1, Fondo de Cultura Económica, México,
1944, p. 252-253.
72
La personalización de la política
103
ZAMORA, R. y HERNÁNDEZ, F., “La percepción del liderazgo personal en
campaña y su vinculación con las prioridades ciudadanas”, en ZAMORA, R. (ed.),
La imagen del candidato electoral en el contexto de la cibercampaña: las elecciones
autonómicas de 2011 en la Región de Murcia, Punto Rojo, Sevilla, 2012, p. 165.
104
POTTS, J., Op. cit., p. 215.
105
Cfr. LÓPEZ-ESCOBAR, E. et al., Op. cit.
73
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
106
Las teorías del liderazgo tradicional dan importancia a los aspectos cognitivos y
desempeño de funciones del líder para con sus seguidores y valoran su
comportamiento en términos de intercambio, ofreciendo dirección y apoyo a los
seguidores; sin embargo, las teorías sobre liderazgo carismático se caracterizan por
aspectos como la adhesión y exaltación emotiva por parte de los seguidores, así
como la confianza, creencia y buen estima hacia el líder, entre otros. En este marco
el comportamiento del líder se considera en términos simbólicos, y se destacan
rasgos como la comunicación no-verbal, la estimulación intelectual y el efecto de
inspiración en los seguidores. HOUSE, R. J. y HOWELL, J. M., “Personality and
Charismatic Leadership”, Leadership Quaterly, 3 (2), 1992, p. 82.
107
Según Klein y House, “el carisma reside en la relación entre un líder con
cualidades carismáticas y aquellos de sus seguidores que están abiertos al carisma en
un ambiente propicio para ello”. KLEIN, K. J. y HOUSE, R. J. “On fire:
Charismatic leadership and levels of analysis”, Leadership Quarterly, 6 ( 2), 1995, p.
183.
108
Cfr. BASS, B. M., “Evolving perspectives on charismatic leadership”, en
CONGER, J. A. y KANUNGO, R. N. (eds.), Charismatic leadership, Jossey-Bass,
San Francisco, 1988, pp. 40-77; HOUSE, R. J., “A 1976 theory of charismatic
leadership”, en HUNT, J. G. y LARSON, L. L. (eds.), Leadership: The cutting edge,
Southern Illinois University Press, Carbondale, 1977, pp. 189-207.
74
La personalización de la política
109
Esta no es la única distinción dentro del liderazgo carismático. Bass habla de
liderazgo transformacional (transformational leadership) y que denomina el más
activo, y ‘laissez-faire leadership’, el más inactivo. BASS, B. M., Leadership and
performance beyond expectations, Free Press, Nueva York, 1985.
110
Cfr. HOUSE, R. J. y HOWELL, J. M. , “Personality and Charismatic
Leadership”, Leadership Quaterly, 3 (2), 1992, pp. 81-108.
111
Dentro de los estudios de liderazgo, Nye habla de “la inteligencia contextual”, en
el contexto de las relaciones internacionales. Nye la considera una de las cualidades
más importantes que debe tener un líder político. En palabras de este autor: “Los
líderes con inteligencia contextual tienen la capacidad de ofrecer un significado o de
fijar una ruta definiendo valores que inciden en cuestión y saben hallar el equilibrio
entre lo deseable y lo factible”. NYE, J. S., The Powers to Lead: Soft, Hard, and
Smart, Oxford University Press, Oxford, 2008, p. 102.
75
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
112
Cfr. BARISIONE, M., “Political Leadership”, en MAZZOLENI, G. (ed.), The
International Encyclopedia of Political Communication, Wiley-Blackwell,
Massachusetts, 2015, pp. 636-647.
113
Algunos autores se han referido a esta categoría de liderazgo con la etiqueta de
carismático. Al poner en relieve de nuevo los rasgos personales del líder, se puede
entender esta denominación como una evolución del liderazgo carismático
comentado.
114
Cfr. BENNIS, W. y NANUS, B., Leaders: The strategies for taking charge,
Harper & Row, Nueva York, 1985; NANUS. B., Visionary Leadership: Creating a
compelling sense of direction for your organization, Jossey-Bass, San Francisco,
1992; BRYMAN, A., Charisma and leadership in organizations, Sage, Londres,
1992.
115
Cfr. ZAMORA, R. y HERNÁNDEZ, F., Op. cit.
76
La personalización de la política
116
Cfr. PASQUINO, G., Op. cit.
117
Cfr. MAZZOLENI, G., “A return to civic and political engagement prompted by
personalized political leaderhsip”, Political Communication, 17 (4), 2000, pp. 325-
328.
118
Cfr. DÉBORD, G., La société du spectacle, Éditions Gerard Lebovici, Paris,
1967; SCHWARTZENBERG, R. G., Op. cit.
119
Ibid., p. 19.
77
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
78
La personalización de la política
122
Fuente: http://www.rae.es
123
MANCINI, P., Op cit, p. 48.
124
RADUNSKI, P., Wahlkämpfe: Moderne Wahlkampfführung als politische
Kommunikation [Election campaigns: Modern election campaigning as political
communication], München, Olzog, 1980, p. 15, citado en ADAM, S. y MAIER, M.,
“Personalisation of politics: A critical review and agenda for research”, en
SALMON, C. (ed.), Communication Yearbook, 34, 2010, pp. 214-257; BRIGGS, A.
y BURKE, P., A social history of the media. From Gutenberg to the Internet,
Blackwell, Cambridge, 2002.
125
Cfr. CICERÓN, Q. T., Op. cit.; MAQUIAVELO. N., Op. cit.
79
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
80
La personalización de la política
81
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
82
La personalización de la política
y RAMONET, I., Cómo nos venden la moto, Icaria, Barcelona, 1995, pp. 7-54.
137
BLUMLER, J., “Three ages of political communication”, Revue de l’Institut de
Sociologie, 1 (2), 1995, pp. 31-45.
138
ROSPIR, J. L., “La globalización de las campañas electorales”, en MUÑOZ-
ALONSO, A. y ROSPIR, J. L. (eds.), Democracia mediática y campañas
electorales, Ariel, Barcelona, 1999, p. 79.
139
BALMAS, M., RAHAT, G., SHEAFER, T. y SHENHAV, S. R., Op. cit., p. 2.
83
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
emana desde el grupo hacia políticos individuales sin ser los líderes
del partido o del ejecutivo (candidatos, miembros del parlamento,
ministros). En otras palabras, la dispersión del poder entre los
miembros de un grupo.
Según esto, la personalización política toma dos posibles
direcciones: por un lado, mediante una dinámica centralizada
reforzando el liderazgo; por otro lado, en sentido contrario,
empoderando a los miembros que conforman el grupo. Este hecho
implica un cambio significativo especialmente para las democracias
parlamentarias que tienen como pilar central los partidos y cuyo
desarrollo institucional se construye en torno a ellos. La
personalización implicaría, por tanto, un declive del rol de los partidos
e incluso de instituciones como el gobierno o el parlamento.
El eje principal en estas definiciones radica en las referencias
hacia los políticos o candidatos que se hacen en lugar de a los partidos,
las instituciones o issues; es decir, referencias que se hacen a nivel
individual –como nombrar a un dirigente–, sobre referencias a nivel
colectivo –citar una institución– . Esta es una de las aplicaciones que
tiene el término, según Adam y Maier140. Estos autores identifican
además otro sentido: “la personalización supone un cambio del foco
de la política desde los temas hacia la gente y desde los partidos hacia
los políticos”141. La posición que adoptan es que la personalización se
entendería en términos de referencia a la personalidad, aludiendo
concretamente a características no políticas de los candidatos,
posición que diferentes autores comparten, por encima de sus posturas
con respecto a issues.
En relación con esta cuestión aparece un aspecto controvertido
puesto que se oponen dos tipos de características: las pertenecientes al
ámbito personal y las relativas al ámbito profesional, es decir,
aquellos rasgos ligados con la persona del político y los que
corresponden con el propio desempeño de la función política. Este
140
Cfr. ADAM, S. y MAIER, M., Op. cit.
141
Ibid., p. 213.
84
La personalización de la política
142
Aunque se traiga a colación la investigación de Ana Inés Langer, hay otros
autores que distinguen también entre cualidades profesionales y cualidades
personales. Cfr. SIGEL, R. S., “Image of the American presidency: Part II of an
exploratory into popular views of presidential power”, en WILDAVSKY, A., The
Presidency, Little, Brown & Company, Boston, 1969, pp. 296-309; RAHN, W. M.,
ALDRICH, J. H., BORGIDA, E. y SULLIVAN, J. L., “A Social-Cognitive Model
of Candidate Appraisal”, en FEREJOHN, J. A. y KUKLINSKI, J. H. (eds.),
Information and Democratic Processes, University of Illinois Press, Urbana, 1990,
pp. 187-206; BRETTSCHNEIDER, F., Spitzenkandidaten und Wahlerfolg.
Personalisierung –Kompetenz – Parteien. Ein internationaler Vergleich [Top
candidates and electoral success: Personalization– competence– parties. An
international comparison], Westdeutscher Verlag, Wiesbaden, 2002, citado en
SCHULZ, W., ZEH, R. y QUIRING, O., “Voters in a changing media environment:
a data-based retrospective on consequences of media change in Germany”,
European Journal of Communication, doi: 10.1177/0267323105047670, 2005;
REINEMANN, C. y WILKE, J., “It’s the debates, stupid! How the introduction of
televised debates changed the portrayal of chancellor candidates in the German press,
1949-2005”, International Journal of Press/Politics, 12 (4), 2007, p. 101.
85
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
143
Cfr. LANGER, A. I., “The Politicization of Private Persona: Exceptional Leaders
or the New Rule? The Case of the United Kingdom and Blair Effect”, International
Journal of Press/Politics, 15, 2010, pp. 60-76.
144
El término anglosajón exacto que utiliza el autor es intimization. Se ha optado
por la palabra “privacidad” para referirnos a dicho término, al no disponer en
castellano de una traducción ad hoc.
145
Cfr. BJERLING, J., “Three dimensions of personalization. Why they are
necessary and how they could be use”, comunicación presentada en la 6ª
Conferencia General del European Consortium for Political Research (ECPR),
Reykjavik, Islandia, 25-27 de agosto, 2011.
http://www.ecprnet.eu/conferences/general_conference/reykjavik/paper_details.asp?
paperid=337
146
MAYERHÖFFER, E. y ESMARK, A., “Personalisation between mediatisation
and professionalisation. A comparative analysis of European parliamentary
democracies”, comunicación presentada en ECPR-IPSA, Sao Paulo, 16-19 de
86
La personalización de la política
febrero, 2011.
147
VAN ZOONEN, L. y HOLTZ-BACHA, C., “Personalisation in Dutch and
German Politics: The case of talk show”, The Public, 7 (2), 2000, p. 47.
148
Cfr. HOLTZ-BACHA, C., LANGER, A. I., y MERKLE, S., “The personalization
of politics in comparative perspective: Campaign coverage in Germany and the
United Kingdom”, European Journal of Communication, 29 (2), 2014.
149
Cfr. HOLTZ-BACHA, C., “Germany: How the private life of politicians got into
the media”, Parliamentary Affairs, 57 (1), 2004, pp. 41-52. HOLTZ-BACHA, C.,
87
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
88
La personalización de la política
153
KARVONEN, L., Op. cit., p. 4.
89
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
154
Cfr. RAHAT, G. y SHEAFER, T., Op. cit.
90
La personalización de la política
91
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
92
La personalización de la política
161
Cfr. LEGNANTE, G., “Personalizzazione della politica e comportamento
elettorale. Con una recerca sulle elezioni comunali”, Quaderni di Scienza Politica,
VI (3), 1999. pp. 395-487, citado en MANCINI, P., Op. cit., p. 50.
162
En el epígrafe tercero de este primer capítulo, se profundizará sobre las
denominaciones empleadas por estos autores.
93
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
163
Cfr. MUGHAN, A., Op. cit.
164
Cfr. POGUNTKE, T. y WEBB, P. (eds.), The presidentialization of politics: a
comparative study of modern democracies, Oxford University Press, Oxford, 2005.
94
La personalización de la política
95
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
Personalización(de( electores(
candidatos(
Zuccarini,(2011( Personalización(de( Personalización(de(la( Personalización(de(los(
fuentes( comunicación(política( votos(
institucionales(
(
Personalización(del(
liderazgo(de(partidos(
165
Cfr. PORTALES, J. C., La personalización de la política en Chile: un análisis
transaccional de la agenda personalista de candidatos, medios de comunicación y
opinión pública en las elecciones presidenciales del 2009, tesis doctoral, Madrid,
Universidad Complutense de Madrid, 2013. Si bien hay un intento por ofrecer un
análisis más completo del fenómeno, falta sin embargo una articulación del término,
así como más precisión a la hora de abordar los mensajes procedentes de los actores
políticos. Tomar como muestra “el contenido de artículos con narrativas iniciadas
por los candidatos” en varios periódicos nacionales chilenos quizá no sea la manera
96
La personalización de la política
97
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
election news coverage round the world, Routledge, Nueva York, 2008, pp. 73-89.
170
VAN AELST, P., SHEAFER, T., STANYER, J., Op. cit., p. 204.
171
RODRÍGUEZ-VIRGILI, J., JANDURA, O. y REBOLLEDO, M., “La
personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las
campañas electorales en España y Alemania”, Trípodos, 34, 2014, p. 61.
172
VAN AELST, P., SHEAFER, T., STANYER, J., Op cit., p. 205.
98
La personalización de la política
99
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
176
Cfr. LANGER, A.I., Op. cit.
177
Cfr. HOLTZ-BACHA, C., Op. cit.
178
Cfr. LANGER, A. I., Op. cit.
100
La personalización de la política
101
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
182
RAHAT, G. y SHEAFER, T., Op. cit., p. 67.
183
Cfr. SEMETKO, H. A. y SCHÖNBACH, K., “News and Elections. German
Bundestag Campaigns in the Bild, 1990–2002.”, The International Journal of
Press/Politics, 8 (3), 2003, pp. 54-69; SIGELMAN, L. y BULLOCK, D.,
“Candidates, issues, horse races, and hoopla: Presidential campaign coverage, 1888-
1988”, American Politics Quarterly, 19 (1), 1991, pp. 5-32; STRÖMBACK, J. y
KAID, L. L. (eds.), The handbook of election news coverage around the world,
Routledge, Nueva York, 2008.
184
Cfr. REINEMANN, C. y WILKE, J., Op. cit.
102
La personalización de la política
185
REINEMANN, C. y WILKE, J., Op. cit., p. 101.
186
Cfr. RODRÍGUEZ-VIRGILI, J., JANDURA, O. y REBOLLEDO, M., Op. cit.
187
Cfr. BALMAS, M. y SHEAFER, T., “Leaders first, countries after: mediated
political personalization in the international arena”, Journal of Communication, 63,
2013, pp. 454-475; BALMAS, M. Y SHEAFER, T., “Charismatic leaders and
mediated personalization in the international arena”, Communication Research, 20
(10), 2013, pp. 1-25.
188
Cfr. VAN HOLSTEYN, J. J. M. y ANDEWEG, R. B., “Demoted leaders and
exiled candidates: Disentangling party and person in the voter’s mind”, Electoral
Studies, 29, 2010, pp. 628-635.
103
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
Preguntas& Niveles&de&análisis&
¿QUIÉN?( (–(líder,(presidente,(primer(ministro,(candidato(político(
(–(políticos(en(general(
¿QUÉ?( (–(visibilidad((
( (–(características(personales/(vida(privada(
¿DÓNDE?( (–(ejecutivo,(gobierno(
(–(partido(
( (–(periodo(electoral:(campaña(concreta,(conjunto(de(
campañas(
¿CUÁNDO?(
–(periodo(no(electoral:(momento(concreto,(periodo(
(
extenso(
189
Cfr. CAMPBELL, A., CONVERSE, P., MILLER, W. y STOKES, D., Op. cit.
190
Cfr. LAZARSFELD, P. F., BERELSON, B. y GAUDET, H., The people’s choice,
104
La personalización de la política
105
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
194
Existen otros tipos de estudios, más propios de la psicología política, cuyo objeto
de estudio es el propio votante como individuo: se presta atención a los rasgos de la
persona para realizar de ese modo perfiles de votantes. Este es el caso de Gian
Vittorio Caprara que se centra en la personalidad del votante, esto es, lo que le
interesa es ahondar en los rasgos personales de las personas. Como señala este autor
“el electorado de las democracias modernas está basando sus decisiones en razones
personales, es decir, en creencias personales, prioridades morales, aspiraciones y
expectativas, tomando la imagen de los candidatos como elemento principal para
aprehender la complejidad de los asuntos políticos”. CAPRARA, G. V., “The
personalization of modern politics”, European Review, 15, 2007, p. 151.
195
RAHAT, G. y SHEAFER, T., Op. cit., p. 68.
196
RICO, G., Op. cit., p. 13.
106
La personalización de la política
197
BALMAS, M., RAHAT, G., SHEAFER, T. y SHENHAV, S. R., Op. cit., p. 7.
198
Cfr. CURTICE, J. y HOLMBERG, S., “Party leaders and party choice”, en
THOMASSEN, J. (ed.), The European voter: A comparative study of modern
democracies, Oxford University Press, Oxford, 2005, pp. 235-253; KAASE, M., Op.
cit; KING, A. (ed.), Op. cit.
199
Cfr. ANDEWEG, R. B. y VAN HOLSTEYN, J. J. M., Second order
personalization. Preference voting in the Netherlands, comunicación presentada en
la VI Conferencia General de la ECPR, Reykjavik, Islandia, 25-27 de agosto, 2011.
200
Cfr. WAGNER, A. y WEßELS, B., “Parties and their leaders. Does it matter how
they match? The German general elections 2009 in comparison”, Electoral Studies,
31 (1), 2012, pp. 72-82.
201
Cfr. GARZIA, D., Changing parties, changing partisans. The personalization of
107
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
108
La personalización de la política
109
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
206
Cfr. BROSIUS, H. B. y HOLTZ-BACHA, C. (eds.), The German
Communication Yearbook, Hampton Press, Cresskill, 1999; HODESS, R.,
TEDESCO, J. C. y KAID, L. L., “British party election broadcasts. A comparison of
1992 and 1997”, The Harvard International Journal of Press/Politics, 5 (4), 2000,
pp. 55-70; JOHNSTON, A., y KAID, L. L., “Image ads and issue ads in U.S.
presidential advertising: Using videostyle to explore stylistic differences in televised
political ads from 1952 to 2000”, Journal of Communication, 52 (2), 2002, pp. 281-
300; KAID, L. L. y HOLTZ-BACHA, C. (eds.), The Sage handbook of political
advertising, Sage, Thousand Oaks, 2006.
207
GRBEŠA, M., Op. cit., p. 53.
208
Cfr. BJERLING, J., Op. cit.
110
La personalización de la política
209
Cfr. BALMAS, M., RAHAT, G., SHEAFER, T. y SHENHAV, S. R., Op. cit.
210
Ibid., p. 3.
211
Cfr. POGUNTKE, T. y WEBB, P., “The presidentialization of politics in
democratic societies: A framework for analysis”, en POGUNTKE, T. y WEBB, P.
(eds.), The presidentialization of politics. A comparative study of modern
democracies, Oxford University Press, Oxford, 2005, pp. 1-25.
212
BALMAS, M., RAHAT, G., SHEAFER, T. y SHENHAV, S.R., Op. cit., p. 4.
111
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
213
Dentro del lenguaje, las autoras distinguen un lenguaje público, que se
caracteriza por referencias a agentes en general, más que a personas en concreto, y a
fuerzas sociales, políticas y económicas abstractas; y un lenguaje privado, cercano a
la forma oral, perteneciente al ámbito privado y que hace referencia a experiencias y
a la vida personal, aludiendo a los actos individuales.
214
La posición puede ser política si se actúa de acuerdo al cargo de candidato, líder,
ministro; o personal si se actúa, por ejemplo, como pariente, esposo o como una
persona con una afición interesante.
215
VAN ZOONEN, L. y HOLTZ-BACHA, C., Op. cit, p. 55.
112
La personalización de la política
216
CAMPUS, D., “Mediatization and personalization of politics in Italy and in
France: The cases of Berlusconi and Sarkozy”, The International Journal of
Press/Politics, 15 (2), 2010, p. 220.
217
Cfr. ASP, K. y ASAIASSON, P., “The modernization of Swedish campaigns:
Individualization, professionalization, and the mediatization”, en SWANSON, D. L.
y MANCINI, P., (eds.), Politics, media and modern democracy. An international
study of innovations in electoral campaigning and their consequences, Praeger,
Westport, 1996, pp. 73-90; BOINEY, J. y PALETZ, D. L., “In search of the model
model: Political science versus political advertising perspectives on voter decision
making”, en BIOCCA, F., (ed.), Television and political advertising, vol. 1,
Lawrence Erlbaum, Hillsdale, 1991, pp. 3-25; CASPI, D., “American-style
electioneering in Israel: Americanization versus modernization”, en SWANSON, D.
L. y MANCINI, P., (eds.), Politics, media and modern democracy. An international
study of innovations in electoral campaigning and their consequences, Praeger,
Westport, 1996, pp. 173-192; KAHN, K. F. y KENNEY, P. J., The spectacle of U.S.
Senate campaigns, Princeton University Press, Princeton, 1999; WATTENBERG,
M., The decline of…, Op. cit.
218
Cfr. HENNL, A. y ZITTEL, T., “Personalized election campaigns and
representation in mixed member systems. Strategies for electoral gain or Pandora’s
box?”, comunicación presentada en la VI Conferencia General de la ECPR,
Reykjavik, Islandia, 25-27 de agosto, 2011.
113
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
219
Ibid.
220
NIELSEN, R. K., Ground wars: personalized communication in political
campaigns, Princeton University Press, Princeton, 2012, p. 7.
221
Cfr. RÖMMELE, A., “Political parties, party communication and new
information and communication technologies”, Party Politics, 9 (1), 2003, pp. 7-20.
222
Cfr. PIPPA, N., Digital divide? Civic engagement, information poverty and the
Internet worldwide, Cambridge University Press, Cambridge, 2001.
223
SEMETKO, H. A. y KRASNOBOKA, N., “The political role of the Internet in
societies in transition: Russia and Ukraine”, Party Politics, 9 (1), 2003, pp. 7-104;
VAN OS, R., HAGEMANN, C., VOERMAN, G. y JANKOWSKI, N. W., “The
114
La personalización de la política
Netherlands: Party and candidate websites during the 2004 European Parliament
election campaign”, en KLUVERM R., JANKOWSKI, N. W., FOOT, K. A. y
SCHNEIDER, S. M. (eds.), The Internet and national elections: A comparative
study of web campaigning, Routledge, Londres, 2007, pp. 43-59.
224
CARLSON, T., STRANDBERG, K. y DJUPSUND, G., “Does exposure to the
websites and blogs of party leaders affect the party leader trait evaluations of
voters?”, comunicación presentada en la V Conferencia General del ECPR, Postdam,
Alemania, 10-12 de septiembre, 2009.
225
Cfr. SARTORI, G., Cómo hacer ciencia política. Lógica, método y lenguaje en
las ciencias sociales, Taurus, Madrid, 2011.
115
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
226
Sartori distribuye los conceptos en tres niveles (alto, medio y bajo), en los que
según el grado de generalidad o abstracción del concepto, éste abarca un número de
casos. Cuanto más abstracto es un concepto, más casos abarca, y viceversa. El
politólogo utiliza la expresión “estirar el concepto”, cuando se varía el concepto
original con el fin de acoger el mayor número de casos.
227
MAIR, P., Op. cit., p. 210.
228
SARTORI, G., “Concept Misformation in Comparative Politics”, American
Political Science Review, 64 (4), 1970, p. 1042.
116
La personalización de la política
229
Ibid., pp. 178-179.
230
Ibid., p.36.
117
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
Vida(privada((
III(Nivel(
Rasgos(personales((
II(Nivel(
Visibilidad(
I(Nivel(
118
La personalización de la política
231
MAIR, P., Op. cit., p. 199.
232
Ibid.
119
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
233
MANCINI, P., Op. cit., p. 61.
120
La personalización de la política
sufijo ‘-ación’. Éste indica algo que está en proceso. Por tanto, al estar
delante de fenómenos en desarrollo, que se van moldeando a medida
que transcurre el tiempo, resulta más costoso para los investigadores,
hacerse cargo de los cambios ocurridos y adjudicarles una etiqueta.
3.1. La presidencialización
Uno de esos conceptos relacionado con la personalización es el
de la presidencialización. Este término aparece con frecuencia en la
literatura bajo diferentes denominaciones: la presidencialización de la
política234, la presidencialización institucional235 o el parlamentarismo
presidencial236 son algunas de ellas.
La presidencialización se refiere a un supuesto incremento de la
centralidad de los líderes políticos en las democracias contemporáneas.
Especialmente alude al creciente poder y autoridad ejecutiva de los
líderes en el contexto de sistemas parlamentarios, donde la base de la
democracia es el Parlamento y se articula mediante los partidos
políticos y grupos parlamentarios. La posición de los líderes en los
sistemas parlamentarios difiere al que ocupan en los regímenes
presidenciales. Este concepto se enmarca en términos del ejercicio del
poder político, pero sin que ello conlleve un cambio desde el punto de
vista institucional que promueva una mayor disposición de recursos y
autonomía para el jefe del ejecutivo.
La personalización se considera un rasgo inherente al sistema
presidencial debido a las características que éste presenta, y de ahí la
relación entre los términos. Aunque en el segundo capítulo se
234
Cfr. MUGHAN, A., Op. cit.
235
Cfr. MADDENS, B. y FIERS, S., “The direct PM election and the institutional
presidentialisation of parliamentary systems”, Electoral Studies, 23 (4), 2004, pp.
769-793.
236
Cfr. HAZAN, R. Y., “Presidential parliamentarism: Direct popular election of the
Prime Minister, Israel’s new electoral and political system”, Electoral Studies, 15
(1), 1996, p. 21-37.
121
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
237
Cfr. MUGHAN, A., Op. cit.; POGUNTKE, T. y WEBB, P. (eds.), Op. cit.;
CREWE, I. y KING, A., “Are British elections becoming more “presidential”?”, en
JENNINGS, M. K. y MANN, T. E. (eds.), Elections at home and abroad. Essays in
honor of Warren E. Miller, University of Michigan Press, Michigan, 1994, pp. 181-
206.
238
Cfr. McALLISTER, I., Op. cit.
122
La personalización de la política
239
MANCINI, P. Op. cit., p. 60.
240
Esta idea tiene que ver con el cambio que hubo en el funcionamiento de la
política como consecuencia de la aparición de los medios de comunicación de masas
y que cambiaron las reglas de juego en el terreno político. Sobre esta cuestión puede
consultarse el artículo MAZZOLENI, G. y SCHULZ, W., Op. cit.
123
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
241
Se profundizará sobre las causas que han propiciado el uso de la personalización
en el segundo capítulo.
242
Esta segunda dimensión, mencionada anteriormente, hace referencia a la mayor
importancia que se otorga a los rasgos personales de los líderes en detrimento de las
propuestas e ideas políticas. La autora distingue, por un lado, las cualidades de
liderazgo (leadership qualities), aquellas relacionadas con el desempeño político y,
por otro lado, las cualidades más personales, junto con aspectos de la vida privada
(politicization of private persona). Cfr. LANGER, A. I., Op. cit.
243
LANGER, A. I., Op. cit., p. 373.
244
Cfr. LANGER, A. I., The personalisation of politics in the UK: Mediated
124
La personalización de la política
125
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
126
La personalización de la política
( (((Visibilidad( (
((((Presidencialización( ( Personalización(
3.2. La personificación
La presidencialización hace referencia a otro proceso que guarda
cierta relación con la personalización: el de la personificación. Se trata
del término que más problemas presenta para diferenciarlo del término
central de esta investigación, puesto que los dos comparten la misma
raíz semántica, ‘persona’. La diferencia resulta sutil, ya que el límite
entre uno y otro concepto es nimio; a veces resulta complicado
distinguirlos cuando se aplican a la realidad social. Para ello conviene
echar la vista atrás para ir paso a paso hasta entender este término y la
relación que guarda con el fenómeno objeto de estudio.
A pesar de que los términos proceden de la misma raíz, aluden a
realidades diferentes. El verbo personificar está compuesto por el
sufijo “-ificar” que significa “hacer, convertir en, producir”. Este
verbo tiene como primera acepción “atribuir vida o acciones o
127
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
251
Fuente: http://www.rae.es
252
OREJUELA, S., Definición de la personalización desde la comunicación política.
Campaña electoral peruana 2006: Análisis del uso de la personalización en los
spots electorales, tesis doctoral, Universidad de Navarra, Pamplona, 2008, p. 32.
128
La personalización de la política
253
KANTOROWICZ, E., Les deux corps du roi, Gallimard, París, 1989 (1957), pp.
21-22.
254
Cfr. HOBBES, T., Léviathan, Vrin, París, 2004 (1651).
129
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
255
A pesar de su papel fundacional en la concepción de democracia representativa,
no son pocas las críticas que ha recibido la teoría de Hobbes por parte de autores
contemporáneos al considerarla como anti-democrática. Esta tesis doctoral no entra
a valorar dichas posturas.
256
Cfr. RUNCIMAN, D., “Hobbes’s theory of representation: anti-democratic or
proto-democratic?”, en SHAPIRO, I., STOKES, S.C., WOOD, E. J. y KIRSHNER,
A. S. (eds.), Political Representation, Cambridge University Press, Nueva York,
2009, pp. 15-34.
130
La personalización de la política
131
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
257
BJERLING, J., Op. cit.
132
La personalización de la política
258
Cfr. ZAMORA, R. y HERNÁNDEZ, F., Op. cit. Estos autores utilizan ambos
términos indistintamente, sin hacer ningún tipo diferencia. De ahí que expongan:
“(…) Este hecho consolida la tendencia a una personificación de la política a la que
se refieren un buen número de autores en nuestro país (…). Nunca como hasta ahora
esta personalización de la política había sido tan innegable”. (p. 167).
259
Se opta por escribir en presente y no en pasado puesto que no se puede
categorizar la personificación como un elemento propio de épocas pasadas. De
hecho, todavía se pueden ver casos residuales de líderes ligados a la personificación,
inclusos casos en los que la línea entre uno y otro proceso queda difusa.
133
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
260
MABILEAU, A., Op. cit., p. 40.
134
La personalización de la política
261
Cfr. HACKER, K. L. y VAN DIJK, J. (eds.), Digital democracy: issues of theory
and practice, Sage, Londres, 2000; KERSTING, N. y BALDERSHEIM, H. (eds.),
Electronic voting and democracy, Palgrave Macmillan, Nueva York, 2004; DEL
REY MORATÓ, J., Comunicación política, internet y campañas electorales. De la
teledemocracia a la ciberdemocracia, Tecnos, Madrid, 2007; GIL DE ZÚÑIGA, H.,
JUNG, N. y VALENZUELA, S., “Social media use for news and individuals’ social
capital, civic engagement and political participation”, Journal of Computer-
Mediated Communication, 17, 2012, pp. 319-336; RODRÍGUEZ, R. y UREÑA, D.,
“Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política
y electoral”, Comunicación y Pluralismo, 5, 2012, pp. 89-115; CASERO
RIPOLLÉS, A. y YESTE, E., “La comunicación política hoy: entre nuevos medios y
viejas lógicas”, Trípodos, 34, 2014, pp. 9-12.
262
Cfr. BLUMLER, J. G. y KAVANAGH, D., Op. cit.
135
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
263
MARTIN SALGADO, L., Marketing político: Arte y ciencia de la persuasión en
democracia, Paidós, Barcelona, 2002.
136
La personalización de la política
Sacralización( (
Símbolo(
del(poder( (((((((((((((((((((((Personificación(
(
Desacralización( Símbolo((
del(poder( ( ((((((((((((((((((Personalización(
( Símbolo((
(((((Personificación( ( Pr(((((((((((((((Personalización(
137
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
264
Cfr. MAZZOLENI, G. y SFARDINI, A., Political Pop. Da ‘Porta a porta’ a
‘L’isola dei famosi’, Il Mulino, Bolonia, 2009.
138
La personalización de la política
265
BLUMLER, J. G., KAVANAGH, D., Op. cit, p. 220.
266
MAZZOLENI, G. y SFARDINI, A., Op. cit.
139
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
267
CECCOBELLI, D., “How political leaders of nine different countries use
Facebook for their electoral campaign: a new definition of the popularization of
politics notion”, comunicación presentada en la conferencia anual del Società
Italiana di Scienza Politica, 2014.
268
Cfr. STANYER, J., Op. cit.
269
Cfr. WHEELER, M., Celebrity Politics, Cambridge, Polity Press, 2013; STREET,
J., “Celebrity politicians: Popular culture and political representation”, The British
journal of politics and international relations, 6 (4), 2004, pp. 435-452.
140
La personalización de la política
270
Cfr. CAMPUS, D., Op. cit.
271
STANYER, J., y WRING, D., “Public Images, Private Lives: An Introduction”,
Parliamentary Affairs, 57 (1), 2004, p. 4.
272
Cfr. VAN ZOONEN, L., “The personal, the political and the popular: A woman’s
guide to celebrity politics”, European Journal of Cultural Studies, 9 (3), 2006, pp.
287-301.
273
Término en francés, adaptación del término anglosajón people. Al principio era
sinónimo de “pueblo”, “gente”; posteriormente, debido a una reducción en su
significado, pasó a denominar bien una categoría distinguida de un grupo de
personas, bien un tipo de medios cuyo contenido se centraba en la vida privada de
personajes famosos.
141
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
274
Cfr. DAKHLIA, J., Politique people, Editions Bréal, Paris, 2008.
142
La personalización de la política
( Privacidad( (
((Personalización( ( Popularización(
275
Cfr. CHADWICK, A., The hybrid media system: Politics and power, Oxford
University Press, Oxford, 2013.
143
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
276
MANIN, B., Op. cit.
144
La personalización de la política
145
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
146
CAPÍTULO II:
FACTORES DE INFLUENCIA EN LA
PERSONALIZACIÓN POLÍTICA
Este capítulo versa sobre el contexto en el que se enmarca la
personalización y describe el caldo de cultivo que ha propiciado su
desarrollo. A la hora de definir el término de personalización, no son
pocos los autores que aluden a los posibles factores que han
favorecido esta tendencia1. Aunque se trata de un fenómeno complejo
y multicausal, suelen señalarse como los principales desencadenantes
de la personalización el rol de los medios de comunicación –con
especial énfasis en la televisión– 2 y el debilitamiento de la
identificación del electorado con los partidos políticos3. Si bien, la
personalización también puede entenderse como parte del proceso de
individualización de la vida social 4 , o como resultado de la
1
Cfr. GARZIA, D., “The personalization of politics in Western democracies:
Causes and consequences on leader-follower relationships”, The Leadership
Quarterly, doi: 10.1016/j.leaqua.2011.05.010, 2011; McALLISTER, I., “The
Personalization of Politics”, en DALTON, R. J. y KLINGEMANN, H.D. (eds.), The
Oxford Handbook of Political Behavior, Oxford University Press, Oxford, 2007, pp.
571-588.
2
Cfr. KEETER, S., “The illusion of intimacy: television and the role of candidate
personal qualities in voter choice”, Public Opinion Quaterly, 51, 1987, pp. 344-358;
McALLISTER, I., Op. cit.; BRANTS, K. y VOLTMER, K., “Introduction:
Mediatisation and de-centralization of political communication”, en BRANTS, K. y
VOLTMER, K. (eds.), Political communication in postmodern democracy, Palgrave
Macmillan, 2011, pp. 1-16.
3
Cfr. WATTENBERG, M., The rise of candidate-centered politics: Presidential
elections of the 1980’s, Harvard University Press, Cambridge, 1991;
WATTENBERG, M., The decline of American political parties, 1952-1996,
Harvard University Press, Cambridge, 1998; MUGHAN, A., Media and the
presidentialization of parliamentary elections, Palgrave, Londres, 2000;
McALLISTER, I., Op. cit.
4
Cfr. BAUMAN, Z., La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, 2001.
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
5
Cfr. MANCINI, P. y SWANSON, D. L., “Politics, Media and Modern Democracy:
Introduction”, en SWANSON, D. L. y MANCINI, P. (eds.), Politics, Media and
Modern Democracy. An International Study of Innovations in Electoral
Campaigning and Their Consequences, Praeger, Westport, 1996, pp. 1-28.
6
Cfr. HALLDÉN, O., “Personalization in historical descriptions and explanations,
Learning, and Instruction, 8 (2), 1998, pp. 131-139.
148
Factores de influencia en la personalización política
7
Cfr. LÓPEZ-ESCOBAR, E., BARTOLOZZI, P., RODRÍGUEZ-VIRGILI, J. y
TOLSÁ, A., ¿Qué pensamos en Navarra sobre los políticos?, Eunate, Pamplona,
2011; RODRÍGUEZ-VIRGILI, J., LÓPEZ-ESCOBAR, E. y TOLSA, A., “La
percepción pública de los políticos, los partidos y la política, y uso de medios de
comunicación”, Comunicación y Sociedad, 24 (2), 2011, pp. 7-39.
8
Cfr. BELL, D., The end of ideology. On the exhaustation of political ideas in the
fifties, The Free Press, Nueva York, 1960; FERNÁNDEZ DE LA MORA, G., El
149
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
150
Factores de influencia en la personalización política
12
BAUMAN, Z., Op. cit., p. 24.
13
MANCINI, P. y SWANSON, D. L., Op. cit., p. 10.
151
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
14
Cfr. DALTON, R., “Comparative politics: Micro-behavioural perspectives”, en
GOODIN, R. y KLINGEMANN, H. (eds.), A new handbook of political science,
Oxford University Press, Nueva York, 1996, pp. 336-352.
15
BAUMAN, Z., Op. cit., p. 166. (Las cursivas son del autor).
16
BAUMAN Z., “Individualmente pero juntos”, en BECK, U. y BECK-
GERNSHEIM, E., La individualización. El individualismo institucionalizado y sus
consecuencias sociales y políticas, Paidós, Barcelona, 2003, pp. 20-22.
152
Factores de influencia en la personalización política
17
El índice de volatilidad agregada expresa la proporción de la población que
cambia su voto a una opción política en una elección respecto a la anterior.
18
Cfr. LEES-MARSHMENT, J., Political marketing and British political parties:
the party’s just begun, Manchester University Press, Manchester, 2001.
19
MANIN, B., The principles of representative government, Cambridge University
Press, Cambridge, 1997, p. 219.
20
Para algunos autores ese cambio significa adaptación; para otros, declive.
Siguiendo a Mair, esta discrepancia se debe a la falta de visión conjunta en las
investigaciones que llevan a subestimar la magnitud del cambio: por un lado,
valoran por piezas separadas cada dinámica ligada al cambio (a veces una pequeña
variación en una tendencia adquiere relevancia y sentido al situarla junto a otros
cambios equivalentes en el comportamiento político); por otro, estudian esas piezas
en investigaciones limitadas al ámbito nacional. Este autor indica dos aspectos que
respaldan su postura acerca de una profunda transformación en el seno de las
formaciones políticas: las diferentes tendencias o rasgos mencionados sobre el
declive de las identificaciones partidistas no sólo apuntan en la misma dirección,
sino que tienen lugar de modo generalizado al analizar y comparar países. MAIR, P.,
Democracy beyond parties, Center for the Study of Democracy, Universidad de
California, Irvine, 2005. Dalton y Wattenberg en esta línea señalan que “cuando un
patrón aparece en una amplia variedad de países, esto sugiere que las causas son
comunes en las sociedades industriales avanzadas. La simultaneidad relativa de los
cambios en el comportamiento de los partidos nos lleva a buscar una amplia fuerza
tan transformadora que afectaría a un gran conjunto de naciones”. DALTON, R. J. y
WATTENBERG, M. P., “Unthinkable democracy: Political change in advanced
industrial democracies”; en DALTON, R. J. y WATTENBERG, M. P. (eds.),
Parties without partisans. Political change in advanced industrial democracies,
Oxford University Press, Oxford, 2000, pp. 13-14.
153
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
21
Cfr. OSTROGORSKI, M., La democracia y los partidos políticos: conclusión de
1912, Trotta, Madrid 2008; SCHUMPETER, J., Capitalismo, socialismo y
democracia, Orbis, Barcelona, 1983 (1942); SCHATTSCHNEIDER, E. E., Party
Government, Ribehart, Nueva York, 1942.
22
Los partidos competitivos son aquellos que funcionan bajo los principios
democráticos y compiten por los puestos desde los que se ejerce el poder político, a
través de los procesos electorales. Se diferencian de los partidos anti-régimen, que
no aceptan las reglas del sistema de Gobierno y buscan revocarlas; y de los
hegemónicos, propios de los regímenes dictatoriales y únicas formaciones existentes
y, por tanto, sin competencia alguna.
23
Cfr. DUVERGER, M., Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica,
México, 1957.
24
Angelo Panebianco se refiere a esta modalidad de partido como partido
profesional-electoral, en contraposición del partido burocrático de masas,
denominación que utiliza a su vez para referirse al partido de masas; con esta
denominación pretende resaltar el rasgo de la profesionalización como un elemento
fundamental en su identidad. Los profesionales y expertos desempeñan un papel
cada vez más importante dentro de la organización, mientras que los afiliados
quedan desplazados. Cfr. PANEBIANCO, A., Op. cit.
154
Factores de influencia en la personalización política
155
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
29
Cfr. HOLSTEYN, J., y ANDEWEG, R., “Demoted leaders and exiled candidates:
Disentangling party and person in the voter’s mind”, Electoral Studies, 29 (4), 2010,
pp. 628-635. Estos autores demuestran en su estudio sobre comportamiento electoral
en los Países Bajos que el porcentaje de personas que votan en función del candidato
resulta muy bajo, al compararlo con el de quienes votan en función del partido.
30
Cfr. MANCINI, P. y SWANSON, D. L., Op. cit.
31
Cfr. KATZ, R. S. y MAIR, P., “Changing models of party organization and party
democracy: The emergence of the cartel party”, Party Politics, 1 (1), 1995, pp. 5-28.
32
Cfr. YISHAI, Y., “Bringing society back in: Post-cartel parties in Israel”, Party
Politics, 7 (6), 2001, pp. 667-687; LAWSON, K. y POGUNKE, P., How political
parties respond. Interest aggregation revisited, Routledge, Londres, 2004; BLYTH,
M. y KATZ, R. S., “From catch-all politics to cartelisation: The political economy
of the cartel party”, West European Politics, 28 (1), 2005, pp. 33-60.
156
Factores de influencia en la personalización política
33
Cfr. CAMPBELL, A., CONVERSE, P., MILLER, W. Y STOKES, D., The
American Voter, University of Chicago Press, Chicago, 1960.
34
Cfr. MAIR, P., Gobernando el vacío, Alianza Editorial, Madrid, 2015.
35
Cfr. CONVERSE, P. E., “Foreword”, en PETTY, R. y KROSNICK, J. A. (eds.),
Attitude strength: Antecedents and consequences, Lawrence Erlbaum, Mahwah,
1995, pp. xi-xix; GARZIA, D., “Changing Parties, changing partisans: The
personalization of partisan attachments in Western Europe”, Political Psychology,
34 (1), 2013, pp. 67-89.
36
GARZIA, D., Op. cit., p. 83.
37
Cabe destacar el estudio que realizó sobre las elecciones presidenciales en Estados
Unidos desde 1952 a 1988, donde demuestra un cambio en la atención del
electorado desde los partidos y temas hacia candidatos políticos específicos, siendo
también relevantes las características personales de éstos. WATTENBERG, M., The
rise of…, Op. cit.
157
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
38
Cfr. GARZIA, D., Op. cit.
39
Cfr. BARISIONE, M., “So what difference do leaders make? Candidates’ images
and the conditionality of leader effects on voting”, Journal of Elections, Public
Opinion and Parties, 19, 2009, pp. 473-500.
40
Cfr. GUNTHER, R. y MONTERO, J. R., “The anchors of partisanship: A
comparative analysis of voting behavior in four Southern European countries”, en
DIAMANDOUROS, N. y GUNTHER, R. (eds.), Parties, politics and democracy in
the New Southern Europe, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2001;
WEBB, P., “Introduction: Political parties in advanced industrial democracies”, en
WEBB, P., FARRELL, D. y HOLLIDAY, I. (eds.), Political parties in advanced
industrial democracies, Oxford University Press, Oxford, 2002, pp. 1-15; MAIR, P.,
Democracy…, Op. cit.
158
Factores de influencia en la personalización política
41
Cfr. BUDGE, I., The new challenge of direct democracy, Polity Press, Cambridge,
1996.
42
Cfr. KATZ, R. y MAIR, P., Op. cit.
43
MAIR, P., Democracy…, Op. cit., p. 20.
159
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
44
DALTON, R. J. y WATTENBERG, M. P., Op. cit., p. 10.
45
MAIR, P., Gobernando…, Op. cit., p. 13.
160
Factores de influencia en la personalización política
46
Cfr. KATZ, R. S. y MAIR, P., “The ascendancy of the party in public office:
Party organizational change in twentieth-century democracies”, en GUNTHER, R.,
MONTERO, J. R. y LINZ, J. J. (eds.), Political parties. Old concepts and new
challenges, Oxford University Press, Oxford, 2002, pp. 113-135.
47
Strøm distingue tres tipos de partidos en función de cuáles sean sus principales
objetivos: aquellos que priman los votos (vote-seeking), los que priorizan los cargos
(office-seeking), y los que buscan aplicar sus políticas (policy-seeking). En el primer
caso, el objetivo principal es maximizar el número de votos obtenidos; en el
segundo, ejercer el máximo control posible sobre los puestos de poder; y el tercero,
ejercer influencia sobre las políticas públicas. STRØM, K., “A behavioral theory of
competitive political parties”, American Journal of Political Science, 34 (2), 1990,
pp. 565-598.
48
Cfr. SCHMITT, H. y HOLMBERG, S., “Political parties in decline?”, en FUCHS,
D. y KLINGEMANN, H. (eds.), Citizens and the State, Oxford University Press,
Oxford, 1995, pp. 95-133; COLEMAN, J., Party decline in America, Princeton
University Press, Princeton, 1996; WATTENBERG, M., The decline of…, Op. cit.
49
MANIN, B. Op. cit.
50
MAIR, P., Op. cit., p. 21.
161
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
51
Cfr. POPKIN, S. L., The reasoning voter: communication and persuasion in
presidential campaigns, University of Chicago Press, Chicago, 1991.
52
Cfr. NORRIS, P. (ed.), Critical citizens: Global support for democratic
governance, Oxford University Press, Oxford, 1999; PHARR, S. y PUTNAM, R.
(eds.), Disaffected democracies: What’s troubling the trilateral countries?,
Princeton University Press, Princeton, 2000.
53
Cfr. SCHEDLER, A., “Introduction: Antipolitics. Closing and colonizing the
public sphere”, en SCHEDLER, A. (ed.), The end of politics? Explorations in
modern anti-politics, Macmillan, Basingstoke, 1997, pp. 1-20.
162
Factores de influencia en la personalización política
163
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
58
INNERARITY, D., La transformación de la política, Península, Barcleona, 2002,
p. 12
59
La campaña de Dwight D. Eisenhower en 1952 supuso el inicio del marketing
político a través de los spots electorales en televisión en los que se utilizaron
técnicas de la publicidad y marketing comercial. El primer debate televisado entre
Richard Nixon y John F. Kennedy en 1960 constituye otra muestra de la importancia
de la televisión: los personas que oyeron el debate en la radio dieron como ganador
al republicano, mientras que aquellos que lo siguieron por televisión, a Kennedy.
60
MANCINI, P. y SWANSON, D. L., Op. cit., 1996, p. 11.
61
BRETTSCHNEIDER, F., “Personalization in election campaigns”, en
DONSBACH, W., (ed.), The International Encyclopedia of Communication,
Blackwell Publishing, Malden, 2008, p. 3583.
164
Factores de influencia en la personalización política
62
SWANSON, D. L. y MANCINI, P. (eds.), Op. cit., p. 5-6.
63
Cfr. SWANSON, D. L. y MANCINI, P. (eds.), Op. cit.; NEGRINE, R y
PAPATHANASSOPOULOS, S., “The americanization of political communication”,
The Harvard International Journal of Press/Politics, 1 (2), 1996, pp. 45-62;
SCAMMELL, M., The wisdom of the war room: U. S. Campaigning and
Americanization, The Joan Shorenstein Center on the press, Politics ans public
policy, Cambridge, 1997.
64
Cfr. BOWLER, S y FARRELL, D. (eds.), Electoral strategies and political
marketing, Palgrave Macmillan, Nueva York, 1992; PLASSER, F., Global political
campaigning. A worldwide analysis of campaign professionals and their practices,
Praeger, Westport, 2002.
65
Cfr. NORRIS, P., A virtuous circle. Political communication in postindustrial
societies, Cambridge University Press, Nueva York, 2000.
66
La razón por la que se pone en cuestión este término se debe a su imposibilidad de
hacerse cargo de las transformaciones, más allá de estrategias y aspectos
comunicativos de las campañas electorales. Swanson y Mancini defienden que hay
que entender el concepto dentro de un contexto más amplio, la modernización,
reflejada a través de cambios tanto sociales como políticos en las democracias
occidentales y que no puede atribuirse a una sola causa. El término americanización
se valora como un punto de referencia para comparar prácticas en campañas en
diferentes países. Los autores matizan que no todos los cambios adoptados en cada
campaña suponen prácticas y elementos procedentes del contexto estadounidense.
Además, el término ha adoptado una connotación negativa por dos razones
principalmente: por un lado, está ligado a la idea del imperialismo cultural
estadounidense, indicando una excesiva influencia cultural sobre una diversidad de
áreas de otros países; por otro lado, da a entender que las tendencias o rasgos que
caracterizan a la americanización se replican del mismo modo y con las mismas
165
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
166
Factores de influencia en la personalización política
68
HOLTZ-BACHA, C., “Professionalization of Political Commnication”, Journal
of Political Marketing, 1 (4), 2002, p. 32.
69
Cfr. MARTIN SALGADO, L. Marketing político: arte y ciencia de la persuasión
en democracia, Paidós, Barcelona, 2002; ROCHA, F., La profesionalización de las
campañas en Brasil (1989-2006), tesis doctoral, Universidad de Salamanca,
Salamanca, 2008; STRÖMBACK, J., “Political marketing and professionalized
campaigning: A conceptual analysis, Journal of Political Marketing, 6 (2), 2007, pp.
46-67; GIBSON, R. K. y RÖMMELE, A., “Measuring the professionalization of
political campaigning”, Party Politics, 15 (3), 2009, pp. 265-293; TENSCHER, J.,
MYKKÄNEN, J. y MORING, T., “Modes of professional campaigning: A four-
country comparison in the European parliamentary elections 2009”, The
International Journal of Press/Politics, 17 (2), 2012, pp. 145-168.
70
HOLTZ-BACHA, C., Op. cit., p. 26.
167
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
168
Factores de influencia en la personalización política
70 y 80, los asesores eran personas en la sombra; con los años han ido
adquiriendo visibilidad e incluso algunos han gozado de tal
reconocimiento que se han transformado en protagonistas de las
campañas74. Los medios de comunicación han ayudado a la creación
de su prestigio al centrar la atención y convertirlos en noticia, en
especial a los consultores responsables de campañas importantes de un
determinado candidato o partido.
El rol de estos profesionales se ha cuestionado con frecuencia.
Esta nueva forma organizativa de las campañas deriva en ocasiones en
conflictos dentro de los partidos políticos75. Además de los problemas
relativos a las relaciones con los partidos, también reciben críticas por
su influencia negativa en las elecciones democráticas al considerarse
que comercializan y mercantilizan las elecciones 76 . Para algunos
autores, estos profesionales desvirtuarían la democracia, al encargarse
74
Cfr. SABATO, L. The rise of political consultants: New ways of winning elections,
Basic Books, Nueva York, 1981.
75
Para ellos, resulta difícil asumir que personas externas a la formación sean los que
decidan tanto en la gestión como en la estrategia de las campañas. Además, los
enfrentamientos se intensifican cuando sobre todo los profesionales son conocidos,
ofrecen servicios a través de sus propias empresas y trabajan para diferentes clientes
en el mercado nacional o incluso internacional. Las relaciones entre partidos y
profesionales pueden ser antagonista, aquella relación en la que tanto políticos como
profesionales piensan que no se necesitan y pueden desarrollar su trabajo de modo
autónomo, dando lugar a un ambiente de tensión o colaboración, en donde ambos
actores consideran que se necesitan para alcanzar los objetivos. El ambiente es de
cooperación cuando ambos agentes aportan elementos distintos: los partidos, la base
ideológica y estructura del partido; los consultores, su conocimiento en planificación
y diseño de campaña junto con la gestión de medios y nuevas tecnologías, así como
la transmisión de mensajes. Cfr. ROSPIR, J. I., Op. cit.; FARRELL, D., KOLODNY,
R. y MEDVIC, S., “Parties and campaign professionals in a digital age. Political
consultants in the United States and their counterparts overseas”, The International
Journal of Press/Politics, 6 (4), 2001, pp. 11-30.
76
Cfr. DULIO, D. A., For better or worse? How political consultants are changing
elections in the United States, State University of New York Press, Albania, 2004;
LAGUNA, A., “La profesionalización comunicativa: partidos políticos o empresas
de comunicación”, Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 22, 2013, pp.
1-20.
169
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
77
Cfr. INNERARITY, D., Op. cit.
78
Un indicador de la profesionalización de la consultoría política es la creación de
asociaciones profesionales de expertos que permiten entrar en contacto en una red
profesional además de intercambiar conocimiento y experiencia. Gracias a los
eventos organizados desde estas entidades, se analizan campañas y se reflexionan
sobre ellas, además de dar a conocer las últimas novedades en el área. Este es el
caso de la Asociación Internacional de Consultores Políticos (ISPC), fundada por los
consultores Joseph Napolitan y Michel Bongrand. En el ámbito español, se
encuentra la Asociación de Comunicación Política (ACOP) que alberga tanto a
consultores como a académicos, que sirve de plataforma para dialogar e
intercambiar ideas y conocimiento del campo.
79
Entrevista con Rick Davis, grabada en mayo 2013 en Washington D. C., Estados
Unidos.
170
Factores de influencia en la personalización política
incluso África80. Pero esto no quiere decir que Estados Unidos sea
exportador exclusivo de consultores. Jacques Séguéla, consultor
francés de prestigio, no sólo ha desarrollado su trabajo en Francia,
sino que ha participado activamente en otros contextos. Cabe señalar,
por tanto, que los intercambios entre profesionales de distintos países
es una práctica muy común. En el caso español, resulta habitual que
consultores españoles se desplacen a Latinoamérica a colaborar en
campañas electorales o incluso se hayan instalados en América como
Antonio Sola, Jordi Segarra o el fallecido Marcos Magaña.
80
Entrevista con Christian Ferry, grabada en junio 2013 en Alexandria (Virginia),
Estados Unidos.
81
Cfr. MUÑOZ-ALONSO, A., y ROSPIR, J. I., Comunicación política, Editorial
Universitas, Madrid, 1995.
82
Ibid.; MUÑOZ-ALONSO, A., y ROSPIR, J. I., Democracia y campañas
electorales, Ariel, Barcelona, 1999.
83
Cfr. SARTORI, G., Homo Videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 1997.
84
Cfr. MUÑOZ-ALONSO, A., y ROSPIR, J. I., Op. cit.
85
Cfr. COLOMBO, F., Televisión, la realidad como espectáculo, Gustavo Gili,
Barcelona, 1976.
171
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
86
Cfr. MEYROWITZ, J., No sense of place: The impact of electronic media on
social behaviour, Oxford University Press, Nueva York, 1985; MAZZOLENI, G.,
“A return to civic and political engagement prompted by personalized political
leadership?”, Political Communication, 17 (4), 2000, pp. 325-328.
87
Cfr. ALEXANDER, H. E., “Communications and politics: The media and the
message”, Law Contemporary Problems, 3, 1969, pp. 255-277; COLOMBO, F., Op.
cit.; SARTORI, G., Op. cit.
88
Aparte de las formas consideradas como tradicionales como medios de masas
como la prensa, televisión, radio; los encuentros públicos como mítines o el uso de
material de campaña como cartelería o el marketing directo, a esto se añade el uso
de Internet que permite otras muchas vías para difundir mensajes como canales
YouTube, las webs los partidos, blogs, Reddit, etc.
89
Hay posturas encontradas sobre las consecuencias de la televisión en la cultura de
la sociedad. Sartori sostiene que la televisión ha llevado a la pérdida en los seres
humanos de capacidad de entendimiento; al ofrecerles un mundo en imágenes, los
ciudadanos se vuelven pasivos, pierden capacidad de abstracción y por tanto de
racionalidad. Incluso llega a decir que “la televisión produce un efecto regresivo en
la democracia, debilitando su soporte, y, por tanto, la opinión pública” SARTORI,
172
Factores de influencia en la personalización política
173
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
174
Factores de influencia en la personalización política
93
Cfr. KIRKPATRICK, S. A., LYONS, W. y FITZGERALD M. R., “Candidates,
parties, and issues in the American electorate: Two decades of change”, American
Politics Quarterly, 3, 1975, pp. 231-240; POPKIN, S. L., GORMAN, J. W.,
PHILLIPS, C. y SMITH, J. A., “Comment: What have you done for me lately?
Toward an investment theory of voting”, American Political Science Review, 70 (3),
1976, pp. 779-805; KEETER, S., Op. cit.
175
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
94
BERROCAL, S., Op. cit., p. 56.
95
GARCÍA BEAUDOUX, V., D’ADAMO, O. y SLAVINSKY, G., Comunicación
política y campañas electorales, Gedisa, Barcelona, 2005, p. 250.
96
BLUMLER, J. G. y KAVANAGH, D., “The third age of political communication:
Influences and features”, Political Communication, 16 (3), 1999, pp. 209-230.
97
Ibid.
176
Factores de influencia en la personalización política
98
SENNETT, R., El declive del hombre público, Anagrama, Barcelona, 2011 (1976),
p. 350.
99
SARTORI, G., Op. cit., p. 111.
100
KEETER, S., Op. cit., p. 345.
101
No hay que perder de vista que el lenguaje mismo también tiene una carga
simbólica: la palabra es en sí un símbolo, y sólo se entiende las palabras si se conoce
la lengua. En esta línea Sartori escribe que “el lenguaje humano son símbolos que
evocan también representaciones y, por tanto, llevan a la mente figuras, imágenes de
cosas visibles”. En esta explicación se hace referencia a las palabras concretas, esto
es, palabras denotativas: aluden a cosas observables. Sin embargo, existe otro tipo
de palabras: las abstractas. Éstas no pueden traducirse en imágenes, es decir, no son
177
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
178
Factores de influencia en la personalización política
106
PATTERSON, T., “The United States: News in a Free-Market Society”, en
GUNTHER, R. y MUGHAN, A. (eds.), Democracy and the Media: A comparative
perspective, Cambridge University Press, Cambridge, 2000, p. 254.
107
GARCÍA BEAUDOUX, V., D’ADAMO, O. y SLAVINSKY, G., Op. cit., p. 252.
108
NAPOLITAN, J., The election game and how to win it, Doubleday, Garden City,
1972, pp. 85-86.
109
SABATO, L. J., The rise of political consultants: New ways of winning elections,
Basic Books, Nueva York, 1981, p. 143.
179
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
110
LANGER, A.I., “A Historical Exploration of the Personalization of Politics in the
Print Media: The British Prime Ministers (1945-1999)”, Parliamentary Affairs, 60
(3), 2007, p. 372.
111
Cfr. DEL REY, J., La comunicación política, Eudema, Madrid, 1989.
112
HART, R. P., Seducing America: How television charms the modern voter,
Oxford University Press, Nueva York, 1999, pp. 5-6.
113
Las elecciones presidenciales de 1965 se consideran las primeras elecciones
democráticas al instaurarse el sufragio universal en el que se incluían las mujeres.
Hasta entonces, las elecciones de 1848, con las que se proclamó la II República,
habían sido valoradas como las primeras al estar sometidas al sufragio universal,
pero en este caso, quedaba limitado a los hombres.
180
Factores de influencia en la personalización política
114
Cfr. DAYAN, D., y KATZ, E., Media events. The live broadcasting of history,
Harvard University Press, Cambridge, 1992.
115
Cfr. BOORSTIN D. J., The image: A guide to pseudo-events in America,
Atheneum, Nueva York, 1987.
181
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
116
Se considera histórico por ser decisivo en los resultados finales. En realidad, no
fue solo un debate; hubo hasta cuatro debates televisados en la CBS, siendo el
primero el que más impacto tuvo: fue visto entre 70 y 75 millones de espectadores
mientras que para los siguientes, la audiencia fue descendiendo progresivamente. La
victoria de Kennedy, debida precisamente en gran parte al dominio audiovisual del
candidato, hizo que se viera este formato como un peligro por parte de los políticos.
Cfr. JAMIESON, K. H., Op. cit.; MAAREK, P. J., Campaign Communication and
Political Marketing, Wiley-Blackwell, Massachusetts, 2011.
117
SORENSEN, T., Kennedy, Harper Perennial, Nueva York, 1965, p. 195.
118
Se ha comentado mucho acerca de la apariencia y detalles de los candidatos en
los cuatro debates de 1960, sobre todo del primero de ellos. Kennedy dio una mejor
182
Factores de influencia en la personalización política
imagen por diversos motivos: llevaba un traje de color azul marino que daba bien en
cámara, estaba bien maquillado y bronceado, miraba directamente a cámara, postura
relajada todo ello daba la impresión de alguien con confianza y seguro. Por el
contrario, Nixon apareció como un candidato incómodo ante la cámara e inseguro:
el traje marrón no le favorecía; se le notaba la barba y el sudor, no iba bien
maquillado, transmitía sensación de fatiga, su postura era rígida y su mirada iba de
una lado a otro dando la impresión de que se encontraba perdido.
119
Cfr. McGINNISS, J., Op. cit.
120
Cfr. NUÑEZ, A., La estrategia del pingüino, Conecta, Barcelona, 2011.
183
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
121
CORNOG, E., The power and the story, Penguin Press, Nueva York, 2004, p. 91.
122
CARVILLE, J., y BENGALA, P., Buck up, suck up and come back when you
foul up. 12 winning secrets from the war room, Simon & Schuster, Nueva York,
2002, pp. 108-109, citado en SALMON, C., Storytelling, la máquina de fabricar
historias y formatear las mentes, Península, Barcelona, 2008, pp. 135-136.
123
SALMON, C., Op. cit., pp. 153-154.
184
Factores de influencia en la personalización política
185
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
129
Cfr. BALZ, D. y JOHNSON, H., The battle for America. The story of an
extraordinary election, Penguin Books, Nueva York, 2010; POPKIN, S. L., The
candidate. What it takes to win and hold the White House, Oxford University Press,
Oxford, 2012.
186
Factores de influencia en la personalización política
130
Cfr. IZURIETA, R., LEWIS, A. y GERGEN, D., Cambiando la escucha:
comunicación presidencial para ciudadanos indiferentes, La Crujía, Buenos Aires,
2005; MAAREK, P. J., Op. cit.
187
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
131
Cfr. “Guapas y políticas: ¿sirve la belleza para conquistar más votos durante la
campaña electoral?”, Vozpópuli, 11 de octubre del 2015
(http://vozpopuli.com/actualidad/69674-guapas-y-politicas-sirve-la-belleza-para-
conquistar-mas-votos-durante-la-campana-electoral)
132
El caso paradigmático es el del ex-primer ministro italiano Silvio Berlusconi. De
todos es sabido su preocupación por su imagen y los cuidados que dedica al cuidado
de su apariencia: la cirugía estética, sesiones en el solárium, implantes capilares son
algunos de ellos. De hecho él mismo ha aceptado abiertamente que recurre con
frecuencia a estos tratamientos. Cfr. “Berlusconi se hace la estética ‘por respeto a los
demás’ ”, La Vanguardia , 31 de diciembre del 2004, p. 12.
133
Cfr. “A solas con Soraya”, El Mundo, 16 de enero del 2001
(http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/16/espana/1232104379.html)
188
Factores de influencia en la personalización política
134
Cfr. “Vogue y el poder”, Vogue, número de septiembre del 2004
(http://www.vogue.es/moda/news/articulos/vogue-y-el-poder/955)
135
ORIHUELA, J. L., Los medios después de Internet, Editorial UOC, Barcelona,
2015, p. 138.
189
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
136
Cfr. POSTER, M., “Cyberdemocracy: Internet and the public sphere”, en
PORTER, D. (ed.), Internet culture, Routledge, Londres, 1997, pp. 201-218; LÉVY,
P., Ciberdemocracia, UOC, Barcelona, 2004; DEL REY, J., Comunicación política,
Internet y campañas electorals. De la teledemocracia a la ciberdemocr@cia,
Tecnos, Madrid, 2007.
137
Cfr. HACKER, K. L. y VAN DIJK, J. (eds.), Digital democracy: issues of theory
and practice, Sage, Londres, 2000.
138
Cfr. BROWING, G., Electronic democracy: using the Internet to transform
American politics, CyberAge Books, Medford, 1996; KERSTING, N. y
BALDERSHEIM, H. (eds.), Electronic voting and democracy, Palgrave, Nueva
York, 2004.
139
Cfr. GANDY, O. H., “Dividing practices: segmentation and targeting in the
emerging public sphere”, en BENNETT, W. L. y ENTMAN, R. M. (eds.), Mediated
politics: communication in the future of democracy, Cambridge University Press,
Nueva York, 2001, pp. 141-159; SPARKS, C., “The internet and the global public
sphere”, en BENNETT, W. L. y ENTMAN, R. M. (eds.), Mediated politics:
communication in the future of democracy, Cambridge University Press, Nueva
York, 2001, pp. 75-95.
140
PRIOR, M., Post-broadcast democracy: How media choice increases inequality
in political involvement and polarizes elections, Princeton University Press,
Princeton, 2007, p. 9.
190
Factores de influencia en la personalización política
Francia 58 29 3 10
España 41 38 8 13
141
Reuters Institute Digital News Report, 2015 www.digitalnewsreport.org
142
Cfr. TUBELLA, I., TABERNERO, C. y DWYER, V., Internet y televisión: la
guerra de las pantallas, Ariel, Barcelona, 2008.
143
ORIHUELA, J. L., Op. cit., p. 129.
191
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
144
Ibid., p. 129-130.
145
ORIHUELA, J. L., Op. cit., p. 137.
146
CHADWICK, A., The hybrid media system: Politics and power, Oxford
University Press, Oxford, 2013.
192
Factores de influencia en la personalización política
la vez la barrera entre viejos y nuevos medios resulta difusa, así como
la distinción entre productores y consumidores de contenido.
En cualquier caso, un rasgo que se percibe en esta evolución es
la mayor cercanía entre representantes y representados 147 . Los
políticos ya no sólo lanzan mensajes, sino que obtienen feeback de los
ciudadanos. Además, los actores políticos tienen la alternativa de
enviar mensajes a través de una multitud de canales, cada uno de los
cuales con requisitos y formatos específicos. Los desafíos de la
comunicación en esta nueva era coinciden en una aceleración del
proceso; y, por eso se esperan reacciones de los políticos en tiempo
real.
A su vez, los ciudadanos utilizan Internet de muchas maneras:
no sólo para la para la búsqueda de noticias, sino también para la
socialización, diversión y entretenimiento. Los políticos, conscientes
de estas prácticas, intentan adaptarse a los nuevos contextos. De ahí
que aprovechen la comunicación directa con los ciudadanos sin pasar
por el filtro de los periodistas y demás gatekeepers148. De esta manera,
buscan alimentar una relación, aparentemente más personal, dando
respuesta a demandas específicas o dirigiendo mensajes a públicos
más concretos.
Si los medios sociales suponen sobre todo comunidad,
conversación y compartir, los políticos aprovechan esas plataformas,
aunque en ocasiones no consigan el efecto deseado. De ahí que tener
cuenta en Twitter o Facebook se considere una práctica normalizada y
obligatoria en el contexto contemporáneo, así como la página web de
los partidos149. De hecho, en ocasiones, los candidatos políticos dan
147
Parece una paradoja que cada vez se tengan más medios que proporcionan
cercanía, comunicación directa y participación, y sin embargo, se amplía el
distanciamiento entre políticos y ciudadanía.
148
Cfr. VEDEL, T., “Political communication in the age of the internet”, en
MAAREK, P. J. y WOLFSFELD, G. (eds.), Political communication in a new era,
Routledge, Londres, 2003, pp. 41-59.
149
Cfr. RODRÍGUEZ, R. y UREÑA, D., “Diez razones para el uso de Twitter como
herramienta en la comunicación política y electoral”, Comunicación y Pluralismo,
193
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
10, 2011, pp. 89-116. A pesar del uso generalizado de los medios sociales por parte
de los políticos, su uso puede ser todavía bastante mejorable. Los medios sociales
permiten crear una comunidad mediante la interacción de seguidores. Para ello, se
necesita tiempo y dedicación. Resulta una práctica muy común abrir un perfil en un
medio social justo antes de unos comicios y que una vez transcurridos, se cierre o se
mantenga en el olvido. Este tipo de acciones restan credibilidad y los usuarios lo
interpretan como una práctica oportunista. Otra aspecto que cabe destacar es que
normalmente, salvo excepciones, los políticos tienen miembros en su equipo
encargados de gestionar y nutrir las cuentas de las redes sociales; de ahí que el
contacto entre dirigente y ciudadanos no sea tan personal como pudiera parecer.
150
Cfr. WARD, S. y GIBSON, R., “The first internet election? UK political parties
and campaigning in cyberspace”, en CREWE, I. et al. (eds.), Political
communications: why Labour won the 1997 General Election, Frank Cass, Ilford,
1998, pp. 93-112; COLEMAN, S., 2001 Cyberspace odyssey: the Internet in the UK
election, The Hansard Society, Londres, 2001.
151
Cfr. ORIOL-COSTA, P., “La utilización de internet por parte de Barack Obama
transforma la comunicación política”, Quaderns del Cac, 33, 2009, pp. 35-41;
RODRÍGUEZ-VIRGILI, J., GUTIÉRREZ-GARCÍA, E. y CODINA, M. “De los
públicos a los ciudadanos: gestión del compromiso en la campaña de Barack Obama”
Trípodos, Extra, 2009, pp. 911-919.
152
Cfr. SMITH, M. A. y KOLLOCK, P. (eds.), Communities in cyberspace,
Routledge, Nueva York, 1999; GIBSON, R. y WARD, S., “UK political parties and
the Internet: politics as usual in the new media”, The Harvard International Journal
of Press/Politics, 3 (3), 1998, pp. 14-38; MARGOLIS, M. y RESNICK, D., Politics
as usual: the cyberspace “revolution”, Sage, Thousand Oaks, 2000.
194
Factores de influencia en la personalización política
153
Cfr. MANCINI, P., “Media fragmentation, party system, and democracy”, The
International Journal of Press/Politics, 18 (1), 2013, pp. 43-60.
154
Cfr. PRIOR, M., Op. cit.
155
Cfr. IYENGAR, S. y HAHN, K. S., “Red media, blue media: Evidence of
ideological selectivity in media use”, Journal of Communication, 59 (1), 2009, pp.
19-39; STROUD, J. N., Niche news: The politics of news choice, Oxford University
Press, Oxford, 2011. Al mismo tiempo, Cass Sunstein, aporta el concepto de
‘cámaras de eco’ (echo chambers). Concretamente, se refiere a un entorno de
medios en el que sólo es posible escuchar una voz y opiniones similares a las
propias. Este autor refuerza el mismo fenómeno a través de la metáfora de ‘el diario
yo’ (daily me), aportación de Nicholas Negroponte, un periódico ideal en el que las
noticias son auto-seleccionadas en función de las actitudes y preferencias propias de
cada persona. Cfr. SUNSTEIN, C. R., Republic.com 2.0, Princeton University Press,
Princeton, 2007.
195
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
156
PRIOR, M., Op. cit., p. 25.
157
Ibid., p. 26.
158
ARCENAUX, K. y JOHNSON, M., Changing minds or changing channels?:
Partisan news in an age of choice, University of Chicago Press, Chicago, 2013, p.
196
Factores de influencia en la personalización política
167.
159
Cfr. GOMIS, L., Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente, Paidós,
Barcelona,1991.
160
SÁNCHEZ, J. L., Crítica de la seducción mediática, Tecnos, Madrid, 1997, p.
328.
161
Cfr. SCHWARTZENBERG, R. G., Op. cit.; PASQUINO, G., “Liderazgo y
comunicación política”, Psicología Política, 1, Noviembre, 1990; DÉBORD, G., La
société du spectacle, Gallimard, Paris, 1992 (1967).
162
Cfr. STANYER, J. y WRING, D., “Public images, private lives: An
introduction”, Parliamentary Affairs, 57 (1), 2004, pp. 1-8; CAMPUS, D., Op. cit.
197
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
198
Factores de influencia en la personalización política
167
Cfr. COLEMAN, S., “A tale of Two Houses: the House of Commons, the Big
Brother house and the people at home”, Parliamentary Affairs, 56 (4), 2003, pp.
733-758; PRIOR, M., Op. cit.; CHADWICK, A. y HOWARD, P. N. (eds.),
Routledge Handbook of Internet Politics, Routledge, Londres, 2009.
168
Cfr. MARSHALL, P. D., Celebrity and power: Fame in contemporary culture,
University of Minnesota Press, Minneapolis, 1997.
169
Cfr. LAZARSFELD, P. F. y MERTON, R. K., “Friendship as a social process: A
substantive and methodological analysis”, Freedom and control in modern society,
18 (1), 1954, pp. 18-66; NORRIS, P., A virtuous circle…, Op. cit.
199
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
170
Cfr. MONDELO, E. y GAITÁN, J. A., “La función social de la televerdad”,
Telos, 53, p. 35-43, 2002.
171
Cfr. BAGET, J. M., “Del docudrama a Operación Triunfo”, Anuario de la
Televisión, GECA, 2003, p. 89-96.
172
Cfr. PRADO, E., “Telerrealidad: globalización y uniformización”, en VIDAL
BENEYTO, J. (dir.), La ventana global, Taurus, Madrid, 2002, p. 369-394.
173
Se entiende como no-realidad todo aquello presentado con carácter real, pero que
en realidad no lo tiene. Para identificar esta no-realidad, es necesario una capacidad
crítica por parte de la audiencia, que en muchos casos, carece de ella, dando por
sentado que todo aquello que se le presenta en imágenes es real.
174
Cfr. JOST, F., Culte du banal: de Duchamp à la télé-réalité, CNRS, Paris, 2007.
200
Factores de influencia en la personalización política
175
JIMÉNEZ, E., Talk show y audiencia: los procesos de recepción de un género de
telerrealidad, tesis doctoral, Universidad del País Vasco, 2010, p. 22.
176
Cfr. KRÜGER, U. M., “Information-Infotainment-Entertainment: program
analysis”, Media Perspektiven, 10, 1988, pp. 637-664.
177
Cfr. BERROCAL, S., REDONDO, M., MARTÍN, V. y CAMPOS, E., “La
presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española”,
Revista Latina de Comunicación Social, 69, 2014, pp. 85-103.
178
PRADO, E., “La espectacularización de la realidad”, El anuario de la televisión,
2003, pp. 178-187.
179
BERROCAL, S., REDONDO, M. y CAMPOS, E., “Una aproximación al estudio
del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras”,
Adcomunica, 4, p. 67, 2012, doi: 10.6035/2174-0992.2012.4.5
201
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
180
Cfr. BERROCAL, S. y CEBRIÁN, E., “El ‘infoentretenimiento’ político
televisivo. Un análisis de las primeras intervenciones de Zapatero y Rajoy en ‘Tengo
una pregunta para usted’ ”, Textual & Visual Media, 2, 2009, pp. 41-60.
181
Cfr. PRADO, E. et al, “El fenómeno infoshow: la realidad está ahí fuera”, Área
Cinco, 6, 1999, pp. 197-210; PRADO, E., “La espectacularización…”, Op. cit.;
GARCÍA AVILÉS, J. A., “El infoentretenimiento en los informativos líderes de
audiencias en la Unión Europea”, Anàlisi, 35, 2007, pp. 47-63;
182
Cfr. AALBERG, T., BLEKESAUNE, A. y ELVESTAD, E., “Media choice and
informed democracy: Toward increasing news consumption gaps in Europe?”,
International Journal of Press/Politics, 18 (3), 2013, pp. 281-303.
183
THUSU, D., News as entertainment. The rise of global infotainment. Sage,
Londres, 2007, p. 3.
202
Factores de influencia en la personalización política
184
Cfr. MUÑOZ-ALONSO, A. y ROSPIR, J. I. (eds.), Democracia mediática y
campañas electorales, Ariel Comunicación, Barcelona, 1999.
185
Cfr. GARCÍA AVILÉS, J. A., Op. cit.; BERROCAL, S., REDONDO, M.
MARTÍN, V. y CAMPOS, E., Op. cit.
186
Holtz-Bacha utiliza el término ‘entretenimientotización’ (enterteinmentization)
para referirse a las apariciones y participaciones de candidatos políticos en
programas de entretenimiento, siendo una de las estrategias de los políticos para
adaptarse a la lógica de los medios. Cfr. HOLTZ-BACHA, C., “Professionalization
of Political Commnication”, Journal of Political Marketing, 1 (4), 2002, p. 33.
187
CAPDEVILA, A., “La evolución de la profesionalización en los spots
203
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
204
Factores de influencia en la personalización política
205
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
206
Factores de influencia en la personalización política
194
Pedro Sánchez acudió al programa el 28 de diciembre de 2014, antes anunciar su
candidatura para las elecciones primarias socialistas a la Presidencia del Gobierno.
Le siguieron otros políticos como Albert Rivera o Soraya Sáenz de Santamaría hacia
finales del año siguiente. Otro formato previo, Desafío Extremo, en el que el
aventurero y conductor del programa Jesús Calleja se enfrentaba a retos arriesgados,
realizó un programa especial en septiembre del 2008 junto a José Luis Rodríguez
Zapatero, entonces Presidente del Gobierno.
195
El programa recientemente ha cambiado su nombre original por Mi casa es la
tuya, y ahora es emitido por Mediaset.
196
En febrero de 2016, Antena 3 empezó a emitir un formato similar al programa En
tu casa o en la mía. Se trata de Dos días y una noche. En este caso, la periodista y
presentadora Susana Griso pasa el tiempo que indica el nombre del programa junto a
una persona famosa. El programa se desarrolla mediante la entrevista y la
particularidad de este formato es que el entrevistado aloja en su casa a la
entrevistadora. Hasta el momento han participado personas del mundo del
espectáculo y de la política, como Pablo Iglesias, Pedro Sánchez, Albert Rivera,
Mariano Rajoy, etc.
207
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
197
ERRERA, C., “La vie privée des politiques, un tabou de la presse française”,
Communication et langages, 148 (1), 2006, p. 81.
198
Ibid.
199
ERRERA, C., Op. cit., p. 85.
200
Cfr. DAHKLIA J. y LHERAULT, M., “Peopolisation et politique”, Le Temps des
médias, 1 (10), 2008, pp. 8-12.
208
Factores de influencia en la personalización política
tendencia nueva, sino de un proceso que tiene sus inicios a finales del
siglo XVII. Sennett explica que la irrupción progresiva de la
personalidad en la esfera pública ha desencadenado cambios
profundos en la sociedad y, por ende, en la política201. “El contenido
del discurso político cuenta ahora en adelante menos: la gente se
interesa más bien a la vida del hombre político”, indica Sennett202.
Errera describe de modo acertado los cambios que se están
produciendo y que denomina como:
“Un nuevo equilibrio, donde finalmente el estatus de la vida
privada de los políticos padece una mutación, en la medida en
que sirve para hacer valer al individuo político, además de
modelo de vida. Su uso político procede, de hecho, de un
movimiento de transformación más amplio del juego político
201
Cfr. SENNETT, R., Les tyrannies de l’intimité, Seuil, Paris, 1979.
202
SENNETT, R., Op. cit., p. 153. En el caso galo, durante mucho tiempo la
separación entre ambos dominios ha sido firme e inquebrantable. Este contexto
difiere de otros países como los anglosajones donde no queda tan definido la
persona y el rol que el político desempeña. La prensa francesa siempre ha sido muy
respetuosa con la vida privada de la clase política. Salvo ciertas excepciones, se ha
mantenido al margen de las intimidades de los políticos. Sin embargo, el punto de
inflexión ocurrió en 1994 con las revelaciones de la hija secreta de François
Mittérand por parte de Paris Match, hecho que se había mantenido oculto para la
opinión pública durante muchos años. Desde entonces la tendencia a publicar
intimidades de los políticos parece más asentada y en la línea de los países
anglosajones. Si con Nicolas Sarkozy su vida privada aparecía de modo continuo
sobre las portadas de revistas y otros medios de comunicación, François Hollande
sigue la estela de su antecesor. Sin embargo, anteriormente, las revelaciones eran
controladas y se negociaban con los políticos. Si en la III República, se promovía
una impersonalización del poder, intentando que los políticos no sobresalieran
demasiado, en la IV se abre algunos resquicios de la esfera privada. Durante los
inicios de la V República se deja patente con Charles De Gaulle la lógica de la
personalización política. El candidato Jean Lecanuet es el precursor en el uso de su
vida privada en la campaña de 1965, donde especialmente puso de relieve a su
familia. El Presdiente Georges Pompidou sigue esa práctica durante su mandato
gracias a su mujer. Sin embargo, el culmen del uso de la intimidad la encarna Valéry
Giscard d’Estaing, cuyo objetivo era modificar su imagen fría y distante, intentó
ofrecer una imagen más cercana: se apoyó en su familia y apareciendo de todo tipo
de guisa para hacer llegar al pueblo que él era un francés más.
209
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
203
ERRERA, C., Op. cit., p. 98.
204
Cfr. VLIEGENTHART, R., BOOMGAARDEN, H. G. y BOUMANS, J. W.,
“Changes in political news coverage: Personalisation, conflict and negativity in
British and Dutch newspapers”, en BRANTS, K. y VOLTMER, K. (eds.),
Challenging the Primacy of Politics, Palgrave, Londres, 2011, pp. 92-110; VAN
AELST, P., SHEAFER, T. Y STANYER, J., “The personalization of mediated
political communication: A review of concepts, operationalizations and key
findings”, Journalism, 13 (2), 2012, pp. 203-220; KRIESI, H., “Personalization of
national election campaigns”, Party Politics, 18 (6), 2012, pp. 825-844; HOLTZ-
BACHA, C., LANGER, A. I. y MERKLE, S., “The personalization of politics in
comparative perspective: Campaign coverage in Germany and the United Kingdom”,
European Journal of Communication, 29 (2), 2014, pp. 153-170.
210
Factores de influencia en la personalización política
205
Cfr. MONTESQUIEU, CH-L., De l’esprit des lois, Garnier Frères, Paris, 1949
(1748).
211
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
206
Al ser elegido por los ciudadanos y no depender para ello del Congreso, no existe
una sesión de investidura como tal; sino que los Presidentes suelen jurar su cargo en
un acto ceremonial delante del pueblo fuera del Capitolio, lugar de trabajo del poder
legislativo. Además, al haber sido elegido por los ciudadanos hace que se dirija
directamente a los ciudadanos, y no a través del Congreso –sólo lo hace en
ocasiones excepcionales–. De ahí que el Presidente elija el medio televisivo para
comunicar con los ciudadanos, ya sea a través de una conferencia o de un discurso
sobre algún tema concreto. Se trata de una relación directa con su pueblo.
207
GERSTLÉ, J., La communication politique, Armand Colin, Paris, 2012, p. 153.
208
En las democracias presidencialistas, el Presidente comparte el poder con una
212
Factores de influencia en la personalización política
213
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
210
Sin embargo, esto no ocurre en todos los sistemas parlamentarios, sólo en
aquellos donde hay un monarca parlamentario (como Reino Unido, Bélgica o
Suecia). En los otros casos, la titularidad de las funciones soberanas no recaen en la
Corona por carecer de ella, sino en un Presidente (como en Alemania, Italia o
Grecia), ya que el sistema de gobierno en este caso corresponde con una república.
En este caso, el Jefe de Estado es electo por distintos sistemas, siempre indirectos, es
decir, no elegidos por el pueblo en sufragio universal.
211
Normalmente, el Jefe de Gobierno recae en la figura del Primer Ministro o
Canciller. En el caso español, el nombre que recibe es el de Presidente; pero aunque
comparta nombre con la denominación que recibe el Jefe de Estado en otros países,
como en el caso de Francia, sus funciones son las de Jefe de Gobierno.
214
Factores de influencia en la personalización política
215
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
216
Factores de influencia en la personalización política
220
La decisión de Suárez por apostar por un enfoque personalizado en su cometido
político se debe en parte a las divisiones internas de su partido, UCD, además, de
querer reforzar el proceso de la transición mediante un liderazgo fuerte a través de él.
221
Cfr. VAN BIEZEN, I. y HOPKIN, J., Op. cit.
222
Cfr. ARAGÓN, M., “¿Un parlamentarismo presidencialista?”, Claves de Razón
Práctica, 123, 2002, pp. 42-49.
223
VAN BIEZEN, I. y HOPKINS, J., Op. cit., p. 124.
217
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
218
Factores de influencia en la personalización política
227
Cfr. THIÉBAULT, J. L., “Party leadership selection in France”, European
Journal of Political Research, 24, 1993, pp. 277-293.
228
MACHIN, H., “Political leadership”, en GUYOMARCH, A., MACHIN, H. y
HAYWARD, J. (eds.), Developments in French Politics 2, Palgrave, Basingstoke, p.
89, citado en CLIFT, B., “Dyarchic presidentialization in a presidentialized polity:
The French fifth republic”, en POGUNTKE, T y WEBB, P., Op. cit., pp. 221-245.
219
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
229
Artículo 20, de la Constitución francesa, 4 de octubre de 1958.
230
Artículo 5, de la Constitución francesa, 4 de octubre de 1958.
231
ARDANT, P. y MATHIEU, B., Institutions politiques et droit constitutionnel (22
ed.), Lextenso éditions, París, 2010, p. 461.
220
Factores de influencia en la personalización política
232
SARTORI, G., Comparative Constitutional Engineering, Macmillan,
Basingstoke, 1997, p. 123.
233
Cfr. ELGIE, R., “‘Cohabitation’: Divided government French-style”, en ELGIE,
R. (ed.), Divided government in comparative perspective, Oxford University Press,
Oxford, 2001, pp. 106-126.
234
Este hecho explica por ejemplo que la Ley de Cuidados de la Salud Asequibles
(Affordable Care Act), se conozca popularmente con el nombre de Obamacare, en
referencia al Presdiente Barack Obama e impulsor de la reforma; cuyo objetivo es
ampliar y mejorar el acceso a más americanos a los cuidados relativos a la salud de
un modo asequible, y al mismo tiempo regular el mercado de los seguros médicos y
reducir el gasto en sanidad en general. Sin embargo, en España por ejemplo se
tienen casos de leyes que se conocen por el apellido del ministro que las propiciara –
Ley Wert en referencia a la ley de educación de 2013, la LOMCE o la Ley Sinde,
que curiosamente alude a una apartado concreto de la Ley de Economía Sostenible,
propuesto por la ministra de Cultura, González-Sinde, pero se alude a la ley en
general. De igual modo en Francia ocurre lo mismo ocurre – es el caso de la Loi
Macron, que se refiere a la Ley para el crecimiento la actividad y la igualdad de
oportunidades económicas (Loi pour la croissance, l’activité et l’égalité des chances
économiques), impulsado por el ministro de Economía, Emmanuel Macron en el
2015.
221
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
235
Cabe señalar que las alocuciones directas se reservan al Jefe del Estado en
ocasiones concretas, como el discurso que ofrece todos los años por televisión con
motivo de la celebración de la Navidad.
236
No sólo las comparecencias televisivas mandatarios varían en cuanto a frecuencia
se refiere, sino también en el estilo: más espectacular y grandilocuente en el caso
americano y con un carácter más adversativo; mientras que el galo, más abierto y
voluntarioso. Cfr. CHALABY, J. K., The De Gaulle Presidency and The Media.
Statism and public communication, Palgrave, Basingstoke, 2002.
237
Cfr. GERSTLÉ, J., “La communication, l’information et l’exercice du pouvoir”,
en GERSTLÉ, J., Op. cit., pp. 153-182.
222
Factores de influencia en la personalización política
223
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
224
Factores de influencia en la personalización política
225
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
243
Cfr. SWANSON, D. L. y MANCINI, P., Op. cit.
244
Los candidatos que lo deseen puede rechazar el financiamiento federal que se les
226
Factores de influencia en la personalización política
otorga, y utilizar su propios recursos para financiar la campaña sin límite alguno, tal
como hizo Obama en 2008 por ejemplo.
245
Anteriormente a esta ley, se estableció la Ley de la Reforma Política de 1976 en
las que se asentaban los aspectos clave para la transición del régimen autoritario al
democrático. A continuación, se publica el Real Decreto-Ley 20/1977 tres meses
antes de las primeras elecciones democráticas del 15 de junio. La LOREG confirma
los principales puntos de este decreto y desarrolla aquellos aspectos concernientes a
la comunicación como la concesión de espacios gratuitos en la radio y televisión
públicas. De hecho, ya en el decreto-ley, se establecía el derecho de los partidos al
uso de espacios gratuitos en la televisión, radio y prensa de titularidad públicas. A
pesar de que entonces sólo existía la televisión pública, ya se disponía de radio y
prensa privada; sin embargo no se hace alusión alguna sobre la posibilidad de contar
con espacios en dichos medios. Esta ley ha sufrido varias reformas desde su entrada
en vigor, pero ninguna ha afectado a los anuncios electorales en televisión, hasta que
en el año 2008 se introduce una modificación que afectando a la forma de emisión
de los espacios gratuitos.
227
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
246
“No pueden contratarse espacios de publicidad electoral en los medios de
comunicación de titularidad pública ni en las emisoras de televisión privada”. Ley
Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del régimen electoral general. Capítulo VI, Sección
6, Artículo 60.1.
247
Sin embargo, las formaciones políticas pueden insertar publicidad tanto en prensa
escrita como en emisoras de radio privadas a través de una transacción comercial y
se mantendrá el mismo baremo económico que se estipula para la publicidad
comercial como se indica en dos artículos de la LOREG. El artículo 58.1 indica:
“Las candidaturas tendrán derecho a realizar publicidad en la prensa periódica y en
las emisoras de radio de titularidad privada sin que los gastos realizados en esta
publicidad puedan superar el 20 por 100 del límite de gasto previsto para los
partidos, agrupaciones, coaliciones o federaciones y las candidaturas en los artículos
175.2, 193.2 y 227.2, según el proceso electoral de que se trate”. Y lo completa el
articulo 58.2: “Las tarifas para esta publicidad electoral no serán superiores a las
vigentes para la publicidad comercial y no podrá producirse discriminación alguna
entre las candidaturas en cuanto a la inclusión, tarifas y ubicación de esos espacios
de publicidad, en los que deberá constar expresamente su condición”. Ley Orgánica
5/1985, de 19 de junio, del régimen electoral general. Capítulo VI, Sección 5,
Artículo 58.1 y 58.2.
248
Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del régimen electoral general. Capítulo VI,
Sección 6, Artículo 64.1.
228
Factores de influencia en la personalización política
249
RODRÍGUEZ-VIRGILI, J. y SÁDABA, T., “Publicidad electoral: la evolución
de los spots electorales en España, 1977-2004”, en MONTERO, M., RODRÍGUEZ,
N., RODRÍGUEZ-VIRGILI, J. y DEL RÍO, J., La edad de oro de la comunicación
comercial, desde 1960 hasta 2000, Comunicación Social, Sevilla, 2010, pp. 133-160.
250
Según el artículo 66.1: “El respeto al pluralismo político y social, así como a la
igualdad, proporcionalidad y la neutralidad informativa en la programación de los
medios de comunicación de titularidad pública en período electoral, serán
garantizados por la organización de dichos medios y su control previstos en las
Leyes. Las decisiones de los órganos de administración de los referidos medios en el
indicado periodo electoral son recurribles ante la Junta Electoral competente de
conformidad con lo previsto en el artículo anterior y según el procedimiento que la
Junta Electoral Central disponga”. El artículo 66.2 continúa: “Durante el periodo
electoral las emisoras de titularidad privada deberán respetar los principios de
pluralismo e igualdad. Asimismo, en dicho periodo, las televisiones privadas
229
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
230
Factores de influencia en la personalización política
252
HERRERO, J. C. y CONNOLLY-AHERN, C., Op. cit., p. 166.
253
Así queda establecido en la ley del 30 de septiembre de 1986 sobre la libertad de
comunicación. El cometido del CSA es velar por el respeto al pluralismo político en
la programación audiovisual pública.
254
Cfr. MAAREK, P. J., Communication et marketing…, Op. cit.
255
El CSA también se encarga de vigilar el contenido audiovisual fuera del período
electoral, donde se rige también por el principio de equidad: se tiene que dar el
mismo tiempo de palabra a los actores políticos en las emisiones políticas. El
problema es que el control en ocasiones no es muy exhaustivo, ya que debido a la
variedad de cadenas, el cometido se antoja difícil. Durante varios decenios, se
aplicaba la llamada regla de los tres tercios, la règle des trois tiers, en la que el
tiempo se dividía del siguiente modo: un tercio del tiempo se reservaba a la
comunicación por parte del Gobierno; otro, al grupo mayoritario en el Parlamento; y
231
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
232
Factores de influencia en la personalización política
233
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
259
MAAREK, P. J. y SEBBAH, B., “Les révélations des spots de la campagne
audiovisuelle officielle”, en La communication politique de la présidentielle de
2007: participation ou réprésentation”, L’Harmattan, París, 2009, p. 122.
260
Esta teoría concibe la democracia mediante elementos como el bien común, la
voluntad general y decisiones racionales de los ciudadanos. Según Schumpeter,
autor crítico con esta visión, explica que en este contexto “el método democrático es
aquel sistema institucional de gestación de las decisiones políticas que realiza el
bien común, dejando al pueblo decidir por sí mismo las cuestiones en litigio
mediante la elección de los individuos que han de congregarse para llevar a cabo su
voluntad”. SCHUMPETER, J., Op. cit., p. 321. Esta teoría ha recibido diferentes
críticas y se han propuesto otras formas de entender el régimen democrático.
Schumpeter, por ejemplo, entiende el régimen democrático como un método de
competencia política: “aquel sistema institucional, para llegar a las decisiones
234
Factores de influencia en la personalización política
modo racional por parte de los votantes; esto es, se informan sobre
cuestiones políticas para ejercer el voto261. Desde esta perspectiva, la
personalización se asimila directamente con la carencia de sustancia.
El candidato político en sí y los rasgos de su personalidad se
consideran factores superficiales, mientras que las cuestiones
políticas, un elemento consistente para votar de manera informada.
Sin embargo, otros autores defienden que la decisión del voto en
los procesos electorales es el resultado de una interacción entre la
predisposición hacia los partidos, los candidatos y los temas 262 :
aspectos del candidato intervienen para valorar los issues y, éstos, a su
vez, contribuyen en la imagen que se tiene de los políticos263. En este
sentido, resulta artificial distinguir drásticamente, por un lado, la
información que el votante alberga sobre temas políticos, y por otro,
cuestiones relativas al candidato. “El proceso de toma de decisiones
electoral no es un juego de suma cero en el que una más fuerte
orientación hacia el candidato significa necesariamente una pérdida de
orientación partidista o hacia una cuestión más importante desde un
punto de visto más normativo”, apuntan Adam y Maier264 . Estas
valoraciones son el reflejo de numerosas posturas de académicos que
políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una
lucha de competencia por el voto del pueblo” 39. SCHUMPETER, J., Op. cit., p. 343.
261
Cfr. ADAM, S. y MAIER, M., “Personalisation of politics: A critical review and
agenda for research”, en Communication Yearbook, 34, Routledge, Londres, 2010,
pp. 214-257.
262
Cfr. OEGEMA, D. y KLEINNIJENHUIS, J., “Personalization in political
television news: A 13-wave survey study to assess effects of text and footage”,
Communications, 25 (1), 2000, pp. 43-60; PAN, Z. y KOSICKI, G. M., “Priming
and media impact on the evaluation of the president’s performance”,
Communication Research, 24 (1), pp. 3-30.
263
Cfr. IYENGAR, S., “How citizens think about national issues: A matter of
responsability”, American Journal of Politicl Science, 33 (4), 1989, pp. 878-900;
KIM, S., SCHEUFELE, D. A. y SHANAHAN, J., “Who cares about the issues?
Issue voting and the role of news media during the 2000 U. S. presidential election”,
Journal of Communication, 55 (1), 2005, pp. 103-121.
264
ADAM, S. y MAIER, M., Op. cit., p. 220.
235
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
236
Factores de influencia en la personalización política
268
MAZZOLENI, G., “A return to…”, Op. cit., p. 327.
269
Ibid., p. 328.
270
Cfr. MAAREK, P. J. (ed.), La communication politique des Européennes de
2014: pour ou contre l’Europe ?, L’Harmattan, París, 2016. Este hecho se observó
incluso en las elecciones de 2014 donde se elegían los candidatos europeos a la
presidencia de la Comisión Europea.
271
MEYER, C. O., “Political legitimacy and the invisibility of politics: Exploring
the European Union’s communication deficit”, Journal of Common Market Studies,
37 (4), 1999, pp. 633.
237
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
272
ADAM, S. y MAIER, M., Op. cit., pp. 239-240.
273
OREJUELA, S. C., Definición de la personalización desde la comunicación
política. Campaña electoral peruana 2006: análisis del uso de la personalización en
los spots electorales, tesis doctoral, Universidad de Navarra, Pamplona, 2008, p. 433.
274
Ibid., p. 260.
275
GARCÍA BEAUDOUX, V., D’ADAMO, O. y SLAVINSKY, G., Op. cit., p. 251.
238
Factores de influencia en la personalización política
276
HUICI MÓDENES, A., Estrategias de persuasión. Mito y propaganda política,
Alfar, Sevilla, 1996, p. 90.
277
BERROCAL, S., Op. cit., p. 57.
278
Cfr. SCHWARTZENBERG, R. G., Op. cit.
279
Se entiende el concepto de cultura política como el conjunto de actitudes,
creencias y sentimientos que ordenan y otorgan significado al proceso político, y
que ofrecen las reglas que gobiernan el comportamiento en el sistema político. Cfr.
PYE, L. W., “Political Culture”, en SILLS, D. L. (ed.), International Encyclopedia
of the Social Sciences, vol. 12, Macmillan Co. & The Free Press, 1968, pp. 218-219.
Según Almond y Powell, este conjunto de actitudes lleva consigo tres tipos de
componentes: cognitivos, afectivos y evaluativos. La combinación de ellos da lugar
239
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
240
Factores de influencia en la personalización política
282
Ibid., p. 55
283
Cfr. KING, A., Leaders’ personalities and the outcomes of democratic elections,
Oxford University Press, Oxford, 2002; ADAM, S. y MAIER, M., Op. cit.
284
Hay que matizar que esta transformación no tiene nada que ver con una supuesta
nueva forma de hacer política y de la que se habla desde hace un par de años. Que se
utilicen ahora más que nunca las nuevas tecnologías o que los candidatos aparezcan
constantemente en una variedad de programas no significa que los problemas de
fondo se hayan solucionado.
241
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
242
CAPÍTULO III:
1
Cfr. PFETSCH, B. y ESSER, F., “Comparing political communication”, en
ESSER, F. y PFETSCH, B. (eds.), Comparing political communication. Theories,
Cases, and Challenges, Cambridge University Press, Nueva York, 2004, pp. 3-22.
2
MANCINI, P. y HALLIN, D. C., “Some caveats about comparative research in
media studies”, en SEMETKO, H. A. y SCAMMELL, M. (eds.), Sage handbook of
political communication, Sage, Thousand Oaks, 2012, p. 515.
3
Cfr. ESSER, F. y PFETSCH, B. (eds.), Op. cit.
244
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
4
Cfr. LANDMAN, T., Issues and methods in comparative politics. An introduction,
Routledge, Londres, 2003.
5
Cfr. GUREVITCH, M. y BLUMLER, J. G., “State of the art of comparative
political communication research: Poised for maturity?”, en ESSER, F. y PFETSCH,
B. (eds.), Op. cit., pp. 325-343; MANCINI, P. y HALLIN, D. C., Op. cit.
6
Cfr. NORRIS, P. “Comparing political communication: Common frameworks or
Babelian confusion?”, Government and Opposition, 44 (3), 2009, pp. 321-340.
7
Cfr. ESSER, F. y PFETSCH, B., “Comparing political communication”, en
CARAMANI, D. (ed.), Comparative politics, Oxford University Press, Oxford,
2016.
8
En este tipo de estudios se analizan aspectos tan diversos como tendencias globales
en campañas, la publicidad electoral, elementos del marketing político o el uso y
desarrollo de Internet, entre otros. Cfr. SWANSON, D. L. y MANCINI, P. (eds.),
Politics, media and democracy, Praeger, Westport, 1996; PLASSER, F. y
PLASSER, G., Global political campaigning. A worldwide analysis of campaign
professionals and their practices, Praeger, Westport, 2002; KAID, L. L. y HOLTZ-
BACHA, C., The Sage handbook of political advertising, Sage, Thousand Oaks,
2006; LEES-MARSHMENT, J., STRÖMBACK, J. y RUDD, C. (eds.), Global
245
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
246
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
247
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
11
En el caso de la elección del 2002, no se estudia el PS puesto que en segunda
ronda, pasa de modo inesperado Jean Marie-Le Pen del Front National (FN).
248
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
249
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
250
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
251
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
252
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
21
MARTÍN, L., Marketing político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia,
Paidós, Barcelona, 2002; CANEL, M. J., Comunicación Política. Una guía para su
estudio y práctica, Tecnos, Madrid, 2008 (1999).
253
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
254
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
vía constituye para los actores políticos una oportunidad para realizar
sus propios vídeos electorales y difundirlos en período electoral25.
Desde el año 2000, en el que aparecen diferentes medios e iniciativas
online, las campañas electorales han ido poco a poco incorporándolos
a las estrategias de campaña, siendo la contienda electoral del 2008
entre los candidatos Obama y McCain el evento de consolidación de
la aplicación de nuevas tecnologías a las campañas políticas.
Desde entonces, numerosas investigaciones se centran en el uso
de las redes sociales y las oportunidades que ofrecen para las
campañas. La publicidad a través de las herramientas que proporciona
Internet supone un objeto de estudio relevante. Si bien, en el caso
español, los resultados de distintas investigaciones aportan
conclusiones dispares entre el contenido de los vídeos tradicionales
para la televisión y aquellos realizados para su distribución online:
algunos apuntan a que el cambio de la tecnología no parece alterar el
contenido de la publicidad26; otros indican que la variedad de canales
para difundir los spots implica a su vez una multiplicación de
estrategias persuasivas distintas27. Habrá que estudiar en el futuro la
evolución del spot online y analizar si se explota para transmitir otro
tipo de contenido o si los vídeos pensados para la red adoptan los
255
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
28
Una incipiente línea de investigación sobre vídeos políticos más populares en la
plataforma de YouTube (en ella conviven vídeos de diferentes ámbitos, como vídeos
de los medios de comunicación, de aficionados o de promoción musical), esto es
aquellos que aparecen como destacados en función el número de reproducciones que
reciben, indica que éstos parecen seguir el estilo de la tendencia del infotainment;
fenómeno que tiene su origen en contenidos televisivos y que sirve como
herramienta para popularizar la información y que, al parecer, se está extendiendo al
resto de medios de comunicación. Concretamente, cabe resaltar varias
investigaciones en las que se analizan los vídeos políticos más vistos por los
usuarios de YouTube tanto de líderes españoles como internacionales y donde se
concluye que efectivamente la mayoría de ellos se identifican con el género de
infoentretenimiento. Un rasgo omnipresente en este tipo de vídeos políticos es la
personalización política, al tener como protagonista al líder del partido en lugar de la
formación política. BERROCAL, S., CAMPOS, E. y REDONDO, M., “‘El
infoentretenimiento’ político en Internet. Un análisis de los vídeos más vistos en
YouTube de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy”, en BERROCAL, S. y
CAMPOS, E., La investigación en Periodismo Político en el entorno de los nuevos
medios de comunicación, Sociedad Española de Periodística, Madrid, 2012, pp. 75-
90; BERROCAL, S., CAMPOS, E. y REDONDO, M., “El ‘infoentretenimiento’
político en Internet: La presencia de cinco líderes europeos en YouTube”, RIPS, 11
(4), 2012, pp. 107-131; BERROCAL, S., CAMPOS, E. y REDONDO, M.,
“Comunicación Política en Internet: La tendencia al ‘infoentretenimiento’ político
en YouTube”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18 (2), 2012, pp. 643-659.
256
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
29
En el caso español, la campaña electoral del 2008 fue la primera en la que los
partidos políticos hicieron uso de Internet de modo determinado como medio de
transmisión de los vídeos electorales.
30
Cfr. MUÑOZ ALONSO, A. y ROSPIR, J. I., Democracia mediática y campañas
electorales, Ariel, Barcelona, 1999.
257
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
258
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
32
Cfr. JOSLYN, R. A., Op. cit.; DIAMOND, E. y BATES, S., The spot: The rise of
political advertising on television, MITT Press, Cambridge, 1984; SHYLES, L.,
“The relationship of images, issues and presentational methods in televised spot
advertisements for 1980s American presidential primaries”, Journal of Broadcasting,
28, 1984, pp. 405-421; JAMIESON, K. H., Packaging the presidency, Oxford
University Press, Nueva York, 1996 (1984); JOHNSTON, A., “Political broadcasts:
An analysis of form, content, and style in presidential communication”, en KAID, L.
L., GERSTLÉ, J. y SANDERS, K. (eds.), Mediated politics in two cultures:
Presidential campaigning in the United States and France, Nueva York, Praeger,
1991, pp. 59-72; KAID, L. L. y JOHNSTON, A., “Negative versus positive
television advertising in presidential campaigns, 1960-1988”, Journal of
Communication, 41 (3), 1991, pp. 53-46; JOHNSTON, A. y KAID, L. L., “Image
ads and issue ads ...”, Op. cit.
33
Cfr. HOLTZ-BACHA, C., “Political campaign communication: Conditional
convergence of modern media elections”, en ESSER, P. y PFETSCH, B. (eds.),
Comparing political communication, Cambridge University Press, Cambridge, 2004,
pp. 213-230.
259
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
260
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
37
El caso paradigmático de spot negativo español es el famoso spot del dóberman,
realizado por el PSOE para la campaña electoral de 1996. Cfr. SÁNCHEZ
ARANDA, J. J., CANEL, M. J. y LLAMAS, J. P., “Framing effects of Negative
Political Advertising”, comunicación presentada en el Congreso regional de la
World Association of Public Opinion (WAPOR), Navarra, España, Mayo 1997.
38
Cfr. SÁDABA, T., Op. cit.; HERRERO, J. C. y CONNOLLY-AHERN, C.,
“Origen y evolución de la propaganda política en la España democrática (1975-
2000): Análisis de las técnicas y de los mensajes en las elecciones generales del año
2000”, Doxa Comunicación, 2, 2004, pp. 151-172; CAPDEVILA, A., Op. cit.;
CAPDEVILA, A. y FERNÁNDEZ CAVIA, J. “Un modelo retórico de análisis de la
publicidad”, Trípodos, Extra 2006, pp. 175-183; RODRÍGUEZ-VIRGILI, J. y
SÁDABA, T., Op. cit.; CAPDEVILA, A., “Variaciones estratégicas en los spots
electorales de televisión y de Internet en campaña electoral”, ZER, 17 (33), 2011, pp.
67-86.
39
Cfr. GOUREVITCH, J. P., “Le clip politique”, Revue Française de Science
Politique, 39, 1990, pp. 21-32; JOHNSTON, A., “Political broadcasts: An analysis
of form, content, and style in presidential communication”, en KAID, L. L.,
GERSTLÉ, J. y SANDERS, K. (eds.), Mediated politics in two cultures:
Presidential campaigning in the United States and France, Praeger, Nueva York,
261
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
262
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
politicization of private persona: Exceptional leaders or the new rule? The case of
the United Kingdom and the Blair effect”, International Journal of Press/Politics,
15 (1), 2010, pp. 60-76; VLIEGENTHART, R., BOOMGAARDEN, H. G. y
BOUMANS, J. W., “Changes in political news coverage: Personalisation, conflict
and negativity in British and Dutch newspapers”, en BRANTS, K. y VOLTMER, K.
(eds.), Challenging the Primacy of Politics, Palgrave, Londres, 2011, pp. 92-110.
43
Un caso concreto que refleja la importancia del candidato y su influencia en la
campaña es el del partido FDP, Partido Democrático Alemán, que durante la
campaña a las elecciones europeas de 2004, centró su campaña en un candidato
poco conocido entonces, convirtiéndose finalmente en el segundo candidato más
popular durante los comicios. La agencia encargada de la cartelería de la campaña
admitió que el atractivo del candidato fue un factor decisivo a la hora de plantear la
campaña. WIORKOWSKI, A. y HOLTZ-BACHA, C., “Und es lohnt sich doch.
Personalisierungsstrategien im Euopawahlkampf” [It pays off after all:
personalization strategies in the European election campaign], en HOLTZ-BACHA,
C. (ed.), Europawahl 2004. Die Massenmedien im Europawahlkampf [European
election 2004. The mass media in the European election campaign 2004], VS Verlag
für Sozialwissenschaften, Wiesbaden, 2005, pp. 174-196, citado en HOLTZ-
BACHA, et al., Op. cit.
263
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
2.1. España
Las tres campañas españolas que componen la muestra se
caracterizan por un contexto determinante de diferente índole –en el
2004 por un atentado terrorista y en el 2011 por la crisis económica–.
A esto se añade la novedosa candidatura del Partido Socialista en
2004 con José Luis Rodríguez Zapatero y la continuidad del liderazgo
de Mariano Rajoy en el Partido Popular durante todo el período.
44
Cfr. VARA, A., RODRÍGUEZ-VIRGILI, J., GIMÉNEZ, E. y DÍAZ, M. (eds.), La
comunicación en situación de crisis: del 11-M al 14-M, Eunsa, Pamplona, 2006.
45
Cfr. CANEL, M. J. y GURRIONERO, M. (eds.), Comunicación y terrorismo,
Tecnos, Madrid, 2012.
46
Cfr. ORIOL-COSTA, P., “Communication politique dans l’Espagne
contemporaine (1976-2006)”, Le Temps des médias, 2, 2006, pp. 161-175.
264
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
265
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
48
Cfr. SAMPEDRO, V., LUENGO, O. G., VIZCAÍNO, R. y TRENZADO, M.
(coord.), Televisión y urnas 2004. Políticos, periodistas y publicitarios, Editorial
UGR/URJC/Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2008.
49
También concedieron otras entrevistas, como en Antena 3 donde fueron
entrevistados por Gloria Lomana.
266
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
50
Cabe mencionar que Rodríguez Zapatero no era muy conocido entonces dentro
del partido y, de hecho, no estaba dentro de los favoritos para que liderara el partido
en el año 2000, tras la dimisión de Almunia. Cuando finalmente ganó la secretaría
general del partido, se le denominó como el “candidato sorpresa” ante la inesperada
victoria.
51
El mensaje de Zapatero Presidente es acompañado por una web creada ad hoc con
el mismo nombre (www.zapateropresidente.com).
52
Cfr. MEDINA, P. y RODRÍGUEZ-VIRGILI, J., “Un sigle politique à hauteur de
marque. Le cas de ZP dans les élections générales en Espagne 2004”, Mots, 95,
2011, pp. 99-108.
267
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
53
Desde que Aznar lo eligiera como su sucesor y tomara las riendas del partido en el
2003, su liderazgo ha sido cuestionado internamente en su partido e incluso su
relación con Aznar se ha deteriorado.
268
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
54
Estudio nº 2.750”, en Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS
http://www.cis.es/cis/opencms/Archivos/Marginales/2740_2759/2750/e275000.html
269
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
55
En un estudio sobre la cobertura mediática de la campaña se muestra una
presencia importante de noticias relativas a asuntos de índole económico, siendo la
suma de los epígrafes sobre economía, empleo, impuestos e inflación algo más del
40 por ciento del total de informaciones publicadas por las principales diarios
españoles entre enero y marzo. Cfr. PUJOL, F., Informe sobre la cobertura
mediática de las elecciones al Parlamento español del 9 de marzo de 2008,
Universidad de Navarra, Navarra, 2008.
(http://www.unav.es/econom/politics/elecciones-9-M)
56
En España, la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida en enero de 2008
mostró que el número de personas desempleadas había aumentado en 2007 en
117.000 personas y en febrero se confirmó que el Producto Interior Bruto (PIB)
había crecido en el último trimestre de 2007 por debajo de los meses anteriores.
270
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
57
Cfr. SCRETI, F., “El ojo y la zeta: la propaganda electoral de José Luis Rodríguez
Zapatero para las elecciones generales españolas de 2008”, Cultura, Lenguaje y
Representación, 9, 2011, pp. 199-224.
58
Ibid., pp. 209-210.
271
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
59
Si bien desde las primeras elecciones democráticas en 1977 los atentados habían
sido una constante en campañas de distintos niveles, había que remontarse hasta la
campaña de 1996 para dar con un asesinato en plena campaña, donde Francisco
Tomás y Valiente y Fernando Mújica perdieron la vida. El último atentado de ETA
en una campaña fue a seis días de las elecciones vascas del 2001.
60
Cfr. SAMPEDRO, V. y SEOANE, F., “Las elecciones generales españolas de
2008: ‘bipolarización antagónica’ fomentada por intereses político-mediáticos y las
nuevas tecnologías”, Revista de Sociologia e Política, 17 (34), 2009, pp. 129-135.
272
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
61
Se pasó del 9,63% de parados en el primer trimestre del 2008 al 21,52% en el
tercer trimestre del 2011. (www.ine.es)
62
Cfr. RODRÍGUEZ-VIRGILI, J., LÓPEZ-ESCOBAR, E. y TOLSÁ, A., 2011, “La
percepción pública de los políticos, los partidos y la política, y uso de medios de
comunicación”, Comunicación y Sociedad, 24 (2), 2011, pp. 7-40.
63
Cfr. HESSEL, S., Indignez-vous!, Indigène Editions, Montpellier, 2010.
64
Cfr. BARTOLOMÉ-CASTRO, M. y RODRÍGUEZ-VIRGILI, J., “Pugna de
frames en el debate político español sobre la situación económica (2008-2011)”,
Estudio sobre el Mensaje Periodístico, 18 (2), 2012, pp. 439-457.
273
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
65
Esta táctica ofensiva no resultó eficaz, puesto que dichos ataques hicieron que el
discurso socialista se viera impregnado por mensajes ofensivos que dejaron poco
espacio para propuestas socialistas y reforzó la imagen presidenciable de Rajoy.
274
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
275
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
2.2. Francia
La muestra francesa se compone también de tres citas
electorales, siendo los candidatos principales a la presidencia más
variados si se compara con España. Cabe destacar el pase inesperado a
la segunda vuelta de Jean-Marie Le Pen y un nuevo estilo de liderazgo
‘hipermediatizado’ por parte de Nicolas Sarkozy.
276
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
66
A pesar de sus esfuerzos, distintos episodios en los que mostró cierta violencia
impidieron que su imagen fuera percibida algo menos dura. Si bien, su sucesora en
el partido, su hija Marine Le Pen, ha dulcificado la imagen del partido. Su hito es
que el partido se perciba dentro de la normalidad política, que no se estigmatice y
que sea considerado como un partido posible de gobierno. Durante ese ‘lavado’ de
imagen, ha sido muy común sus portadas en revistas como Paris Match, de corte
‘people’ en las que hablaba de su familia y aspectos de su vida cotidiana. Ha
mejorado los resultados conseguidos por su padre y al parecer puede tener un papel
relevante en las presidenciales del 2017. Ahora, parece que el relevo lo está
asumiendo Marion Maréchal-Le Pen, nieta del fundador y sobrina de la actual
lideresa del partido, y que parece llamada a continuar con las riendas del partido.
277
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
67
Su primer paso en política fue su afiliación a la Unión de Demócratas por la
República (UDR), partido conservador gaullista, liderado por Chirac. Con 22 años,
fue concejal del consistorio de Neuilly-sur-Seine, alzándose seis años más tarde con
la alcaldía. Más tarde entró a formar parte del parlamento francés. Irrumpió en
asuntos de gobierno en 1993 cuando se le encargó el Ministerio del Presupuesto, así
como ser portavoz del gobierno dirigido por Édouard Balladur, bajo la presidencia
de François Mittérand. En 2002, ocupó el cargo de ministro de Interior y
posteriormente de Economía, Finanzas e Industria, esta vez en el gabinete de Jean-
Pierre Raffarin, con Chirac como presidente.
68
Cfr. MAAREK, P. J., La communication politique de la présidentielle de 2007:
participation ou représentation, L’Harmattan, París, 2009.
278
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
69
Cfr. DESSINGES, C., “La construction de la légitimité politique de Ségolène
Royal”, en MAAREK, P. J. (ed.), La communication politique de la présidentielle
de 2007: participation ou représentation, L’Harmattan, París, 2009, pp. 53-72.
70
Bajo su mandato, se creó la Delegación Interministerial de Comunicación. El
cometido de este organismo era controlar toda comunicación proveniente de los
279
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
280
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
281
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
74
Hollande mostró en todo momento una imagen de presidenciable y quiso mostrar
la separación que había con su oponente en todo momento. Un momento que refleja
esta contraposición es una secuencia final del debate electoral televisivo. A través de
282
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
283
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
77
Apoyó a Martine Aubry para que fuera secretaria del partido frente a Ségolène
Royal.
284
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
78
MAAREK, P. J., “La campagne présidentielle française…”, p. 478. Respecto al
elemento de normalidad del que Hollande hizo su seña de identidad, Charaudeau
señala: “la normalidad parece ser lo contrario de un carácter fuerte que grita o rompe
con el ronroneo del ritual político, como supo hacer Nicolas Sarkozy. En François
Hollande, se da la otra cara de la normalidad, aquella que se opone a la patología, a
la agitación, al golpe de efecto, a todo lo que lleva el estigma de una mecánica,
repetitiva, obsesiva, que sugiere la anormalidad, como cuando se dice ‘¡esto no es
normal!’”. CHARAUDEAU, P. “La campagne électorale entre légitimité et
crédibilité”, en MAAREK, P. J. (ed.), Présidentielle 2012: une communication
politique bien singulière, L’Harmattan, París, 2013, p. 27.
79
Sin embargo, esta normalidad de la que Hollande hacía gala despareció desde el
principio de su mandato por diversos episodios ligados a su vida amorosa y que
fueron portada de numerosas revistas. Al parecer, Hollande empezó una relación
paralela a la que mantenía con Valérie Trierweiler, con la actriz Julie Gauyet. El
enfado de la periodista, la nueva relación y unas fotos en las que aparecía el
presidente en una moto llegando a casa de la actriz con unos croissants por la
mañana, dieron mucho que hablar durante varias semanas.
285
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
80
ROSPIR, J. I., “Political communication and electoral campaigns in the young
Spanish democracy”, en SWANSON, D. L. y MANCINI, P., Politics, media and
modern democracy, Prager, Westport, 1996, pp. 155-169.
286
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
requisitos del ciclo noticioso que marca la televisión, más incluso que
en otras democracias occidentales81.
Un segundo motivo que quizá explique la mayor
personalización de España está relacionado con la madurez
democrática del sistema político y, sobre todo, del sistema de medios
de comunicación. La democracia española es joven, instaurada en el
marco de una sociedad considerablemente moderna. La Transición
española se produce en un momento en el que la televisión conoce
entonces una firme implantación y desde entonces predomina como
principal vía de acceso a la información política82. Así pues, desde
1977, las campañas se han diseñado con el objetivo primordial de
atraer la atención de los medios, sobre todo la de los noticiarios
televisivos, y no han dudado en conceder un gran protagonismo a sus
líderes83.
Un estudio que analizaba de manera sistemática los anuncios
electorales de las campañas de 1996 y 2000 subraya, entre otros
aspectos, que la personalidad de los candidatos fue un elemento
central de los anuncios electorales por parte de los principales partidos
PP y PSOE84. Existen además otros estudios sobre vídeos electorales
de corte descriptivo en el que se señala un creciente protagonismo de
la imagen85.
81
Ibid.
82
MEILÁN, X., Causas y consecuencias del consumo de información política en
España (2000-2009), CIS, Madrid, 2010, p. 14.
83
Cfr. VAN BIEZEN, I. y HOPKIN, J., Op. cit., 2005.
84
Cfr. HERRERO, J. C. y CONNOLLY-AHERN, C., Op. cit.
85
Cfr. RODRÍGUEZ ESANCIANO, I., Estrategias de comunicación electoral en
televisión durante el periodo de 1989-2000, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de
la Información, Madrid, 2002, citado en CONNOLLY-AHERN, C y HERRERO, J.
C., “Political advertising in Spain and Portugal”, en KAID, L. L. y HOLTZ-
BACHA, C. (eds.), The Sage handbook of political advertising, Sage, Thousand
Oaks, 2006, pp. 97-108; MOTA OREJA, J., Información, publicidad y propaganda
política en los procesos electorales, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la
287
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
288
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
89
Cfr. KRIPPENDORFF, K., Metodología del análisis de contenido: Teoría y
práctica, Paidós, Barcelona, 1990; SÁNCHEZ-ARANDA, J. J., “Análisis de
contenido cuantitativo de medios”, en BERGANZA, R. y RUIZ SAN ROMÁN, J.
A., Investigar en comunicación: Guía práctica de métodos y técnicas de
investigación social en comunicación, Mc Graw Hill, 2005, pp. 207-227;
JOHNSTON, A., “Methodologies for the study of political advertising”, en KAID, L.
289
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
290
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
91
En algunos estudios se emplea el tema o issue como criterio para determinar la
unidad de análisis o se divide el anuncio en segmentos de un número establecido de
segundos, sin tener en cuenta otros criterios. Cfr. LEE, C. y BENOIT, W. L., “A
functional analysis of presidential television spots: A comparison of Korean and
American ads”, Communication Quarterly, 52, 2004, pp. 68-79.
92
SÁNCHEZ-ESCALONILLA, A., Estrategias de guión cinematográfico, Ariel,
Barcelona, 2004, p. 152.
93
FERNÁNDEZ DÍEZ, F. y MARTÍNEZ ABADÍA, J., Manual básico de lenguaje
y narrativa audiovisual, Paidós, Barcelona, 1999, p. 29.
291
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
94
Aunque el spot ha sido la unidad analítica por excelencia, la secuencia aparece de
forma paulatina en investigaciones. López-Hermida en su estudio sobre la
construcción de la imagen de Michelle Batelet en televisión utiliza una unidad de
análisis equiparable a la propuesta en esta tesis doctoral, pero sin emplear la palabra
secuencia. El autor justifica su elección del siguiente modo: “se tomó la decisión de
dividir cada spot en unidades de registro particulares, entendiendo cada una de éstas
como una célula audiovisual susceptible de estudio. Su unidad está dada por un
argumento único, por una imagen que le otorga continuidad o por cualquier
elemento cuyo valor sea suficiente como para afirmar que, de ser desmembrada, la
unidad en cuestión perdería riqueza cuantitativa y/o cualitativa”. LÓPEZ-
HERMIDA, A., “La imagen de la mujer en política: la campaña electoral televisiva
de Michelle Batelet”, Cuadernos de Información, 24, 2009, p. 11; HOLTZ-BACHA,
C. et al., Op. cit.
292
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
293
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
95
Para esta clasificación, se ha prestado especial atención a la propuesta de Holtz-
Bacha junto a otros autores, empleada para un análisis comparativo de spots
electorales. HOLTZ-BACHA. et al., “Advertising for Europe. TV ads during the
2009 European election campaign in four countries”, Nordicom Review, 33 (2),
2012, pp. 77-92. Cfr. DEVLIN, L., “An analysis of presidential television
commercials”, en KAID, L. L., NIMMO, D. y SANDERS, K. R. (eds.), New
perspectives on political advertising, Southern Illinois University Press, Carbondale,
1986, pp. 21-54; McNAIR, B., Op. cit.; SÁDABA, T., Op. cit.; GARCÍA
BEAUDOUX, V., D’ADAMO, O. y SLAVINSKY, G., Comunicación política y
campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales, Gedisa, Barcelona,
2005; CANEL, M. J., Op. cit.
294
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
295
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
Busto parlante
Packshot
Formatos o estilos de
Docudrama
presentación
Montaje
Packshot
96
Cfr. HOLTZ-BACHA, C. et al., Op. cit.; PINEDA, A., GARRIDO, M. y RAMOS,
M., Op. cit;
296
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
297
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
97
Cfr. KAID, L. L. y DAVIDSON, K., “Elements of videostyle: Candidate
presentation through television advertising”, en KAID, L. L., NIMMO, D. y
SANDERS, K. R. (eds.), New perspectives on political advertising, Southern Illinois
University Press, Carbondale, 1986, pp. 184-209; KAID, L. L., TEDESCO, J.,
CHANSLOR, M. y ROPER, C., “Clinton’s videostyle: A study of the verbal,
nonverbal, and video production techniques in campaign advertising”, Journal of
Communication Studies, 12 (1), 1993, pp. 11-20.
298
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
98
Cfr. KAID, L. L. y SANDERS, K. R., “Political television commercials: An
experimental study of type and length”, Communication Research, 5, 1978, pp. 57-
70; KAID, L. L. y JOHNSTON, A., “Negative versus positive…”, Op. cit.; KAID, L.
L. y HOLTZ-BACHA, C. (eds.), Political advertising in Western democracies, Sage,
Thousand Oaks, 1995.
99
Esta postura está en la línea de la defendida por algunos autores y que consideran
que la dicotomía entre spots de temas y spots de imagen resulta artificial y
problemática. Cfr. SHYLES, L. “The televised political spot advertisement”, en
KAID, L. L., NIMMO, D. y SANDERS, K. R. (eds.), New perspectives on political
advertising, Southern Illinois University Press, Carbondale, 1986, pp. 107-138;
CANEL, M. J., Op. cit.
299
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
100
En la mayoría de los casos, las secuencias que más indicadores cumplen en el
análisis están entre seis y siete; existe algún caso que alcanza los ocho.
300
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
personalización:
Voz del candidato (ya sea off screen o diegética)
visibilidad
Mención del nombre del candidato vía oral (pronunciado por un
miembro del partido, ciudadano)
101
Cabe recordar que se entiende por cualidades personales todos aquellos rasgos
propios de la personalidad o carácter del candidato, esto es, aquellas consideradas
301
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
por otros autores como profesionales o políticas, también quedan incluidas. Desde
esta tesis se considera que la distinción habitual entre rasgos profesionales y rasgos
personales no es acertada. Los rasgos son todos personales en cuanto que forman
parte de la personalidad de cada candidato, esto es, son parte integral de un todo. Si
bien, dentro de esas cualidades existen cualidades más personales que otras.
102
“Soy una luchadora” (traducción de la autora).
103
“Soy candidato a la Presidencia de la República en primer lugar para actuar. La
acción es la pasión de mi vida”.
104
Cfr. JOSLYN, R., “Political advertising and the meaning of elections”, en KAID,
L. L., NIMMO, D. y SANDERS, K. R. (eds.), New perspectives on political
advertising, Southern Illinois University Press, Carbondale, 1986, pp. 139-183;
KAID, L. L. y DAVIDSON, D. K., Op. cit.; KAID, L. L. y JOHNSTON, A.,
Videostyle in presidential campaigns…, Op. cit.
105
En los inicios de esta investigación, se intentó analizar los rasgos en función de
las declaraciones del candidato y de otros protagonistas que aparecían en los
anuncios. Tras varios intentos, se comprobó la dificultad de este método y la
variedad de respuestas posibles. REBOLLEDO, M., “Personalization in electoral
campaigns: A comparative study of French and Spanish elections in the 21st
century”, comunicación presentada en el 23ºWorld Congress of International
Political Science Association (IPSA), Montreal, Canadá, 19-24 de julio, 2013.
302
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
106
La autora remarca la importancia de la forma en que los candidatos proyectan su
imagen al constituir una variable influyente en la decisión del voto. Aunque el
contexto en el que Schütz aplica dichas tácticas es el debate televisivo, en esta
investigación se adaptan para los anuncios electorales. Para la formulación de varios
de los indicadores relativos al uso de la personalidad de modo implícito, se toma en
cuenta uno de los tres grupos mediante los cuales la autora organiza las tácticas: la
presentación de tipo asertiva. A través de ésta, el candidato alude a su propia
personalidad y logros mediante diversas tácticas: la ejemplificación, para subrayar
valores o líneas éticas (religiosidad, patriotismo); la similitud, para presentarse como
un ciudadano normal o una persona cualquiera; la revelación de aspectos de su
persona para mostrar que no tiene nada que ocultar (por ejemplo mediante la
expresión de sentimientos, admisión de errores cometidos, etc.); la honestidad ante
su oponente, mediante el rechazo a atacarlo o apelando a una campaña justa; la
atracción de la gente mostrándose cercano, agradable; la presentación de objetivos,
mediante la exposición de retos y promesas; la táctica de reafirmación de su persona
vía la puesta en valor de su competencia, exponiendo información detallada sobre un
tema, datos de estadística o argumentos específicos; y la referencia a pruebas sobre
éxitos cosechados o comportamientos pasados. SCHÜTZ, A., “Self-presentational
tactics used in a German election campaign”, Political Psychology, 14 (3), 1993, pp.
469-491.
303
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
Dimensión
Indicadores
personalización
304
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
305
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
306
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
1"""""""""""""2""""""""""""""3"""""""""""""""4""""""""""""""5""""""""""""""""6""""""""""""7"
1. Competencia 5. Integridad
2. Liderazgo 6. Empatía
3. Fortaleza 7. Humanidad
4. Credibilidad
307
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
Menos personalización
Más personalización
308
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
309
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
Candidato solo
Primer plano
Competencia
Liderazgo
Fortaleza
II nivel
Credibilidad
Integridad
Humanidad
310
Una propuesta metodológica para el análisis de la personalización
Relaciones personales
Estilo de vida
Datos biográficos
III nivel
Elementos de atrezzo de tipo personal
311
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
312
CAPÍTULO IV:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez presentados el marco de análisis y las categorías
empleadas, se exponen, a continuación, los resultados del estudio para
verificar las hipótesis iniciales planteadas, así como para responder a
las preguntas de investigación. Los resultados se organizan en función
de las diferentes dimensiones que articulan el análisis de contenido de
los anuncios electorales de España y Francia. La primera dimensión se
centra en los rasgos estructurales de los anuncios; la segunda, en los
rasgos formales; y la tercera, en la personalización propiamente y está
organizada a su vez en tres niveles.
España 20 160
Francia 59 578
n= 79 738
314
Resultados y discusión
315
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
Promedio Promedio
País Spots Secuencias Sec. por spot
duración spots duración sec.
316
Resultados y discusión
317
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
1
Hay que matizar que aunque tengan cierta relación, no se puede equiparar el
criterio del formato o estilo con el componente de la visibilidad. El primero tiene en
cuenta sólo el político en cuanto a su representación visual, mientras que la
visibilidad en sí valora otras variables posibles y que aparecen descritas en el
capítulo anterior en forma de indicadores. La clave está en que la visibilidad no
abarca sólo la representación física del candidato, sino que puede expresarse de otras
formas –por ejemplo, el nombre del candidato escrito, su voz de fondo–. El hecho de
que no aparezca el candidato visualmente no significa que la visibilidad sea
inexistente. Al ser un producto audiovisual, deben incluirse aspectos relativos al
contenido verbal o sonoro.
318
Resultados y discusión
España Francia
2
Por ejemplo, en un estudio en el que se analizan spots electorales en varios países
en el contexto de las elecciones europeas de 2009, se observa también el predominio
de secuencias con formato con candidato en el caso francés. HOLTZ-BACHA, C. et
al., “Advertising for Europe. Tv ads during the 2009 European election campaign in
four countries”, Nordicom Review, 33 (2), 2012, pp. 77-92.
319
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
2004 49 51
2008 17 83
2011 9 91
3
Cabe matizar que son investigaciones que utilizan otra metodología y categorías.
Algunas resaltan la presencia de los actores políticos y la tendencia hacia el
predominio de anuncios centrados en la imagen en detrimento de los anuncios
enfocados hacia issues; otros, sin embargo detectan los temas de campaña como el
eje central de los anuncios. RODRÍGUEZ ESANCIANO, I., Estrategias de
comunicación electoral en televisión durante el periodo de 1989-2000, Tesis
doctoral, Facultad de Ciencias de la Información, Madrid, 2002, citado en
CONNOLLY-AHERN, C y HERRERO, J. C., “Political advertising in Spain and
Portugal”, en KAID, L. L. y HOLTZ-BACHA, C. (eds.), The Sage handbook of
political advertising, Sage, Thousand Oaks, 2006, pp. 97-108; MOTA OREJA, J.,
Información, publicidad y propaganda política en los procesos electorales, Tesis
doctoral, Facultad de Ciencias de la Información, Madrid, 2002, citado en
CONNOLLY-AHERN, C y HERRERO, J. C., Op. cit; HERRERO, J. C. y
CONNOLLY-AHERN, C., “Origen y evolución de la propaganda política en la
España democrática (1975-2000): Análisis de las técnicas y de los mensajes en las
elecciones generales del año 2000”, Doxa Comunicación, 2, 2004, pp. 151-172;
320
Resultados y discusión
2002 77 23
2007 91 9
2012 64 36
321
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
322
Resultados y discusión
España Francia
Busto Parlante 14 50
Packshot 3 7
Docudrama 64 6
Formatos
Testimonial - 8
Montaje 2 2
Packshot 10 2
4
En estas secuencias que funcionan a modo de apertura y cierre suelen incluirse,
aparte del nombre del candidato, el número de la vuelta y su correspondiente fecha
de elección.
323
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
324
Resultados y discusión
325
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
326
Resultados y discusión
327
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
328
Resultados y discusión
España Francia
Indicadores I nivel
n % n %
329
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
330
Resultados y discusión
331
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
Imagen 17. Jacques Chirac, 2002. Imagen 18. Nicolas Sarkozy, 2012.
332
Resultados y discusión
España Francia
Grado de personalización (I nivel)
n % n %
Inexistente 112 70 65 11
Bajo 12 7 81 14
Medio 21 13 239 41
Alto 15 9 193 33
333
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
334
Resultados y discusión
España Francia
Indicadores II nivel
n 47 % n 513 %
Competencia 7 15 49 10
Liderazgo 11 23 191 37
Fortaleza 5 11 92 18
5
Cabe apuntar que las secuencias analizadas en este segundo nivel son aquéllas en
las que al menos cumplen con un indicador del primer nivel. Aquellas en las que el
grado de visibilidad es inexistente, se descartan para el análisis del segundo y tercer
nivel. Se entiende que para pasar de un nivel a otro es necesario la existencia del
nivel anterior. De ahí que en el caso español el número de secuencias para analizar
se limiten a 47 secuencias, y en el francés, a 513.
335
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
Credibilidad 5 11 17 3
Integridad 9 19 83 16
Empatía 2 4 39 8
Humanidad 6 13 27 5
336
Resultados y discusión
cargo: “J’y suis prête et j’ai une équipe autour qui est prêt” (Estoy
preparada y tengo un equipo a mi alrededor que también está
preparado).
El liderazgo se refiere a aquellas cuestiones relacionadas con los
objetivos, planes y retos que tiene el candidato, así como su visión
general sobre a qué aspira si es elegido presidente. Este es el caso de
un anuncio de la segunda vuelta de Chirac en el que se pretende
mostrar que es un verdadero líder; para ello utiliza un testimonio de
una joven: “Il faut se mobiliser derrière Jacques Chirac parce que
c’est la seule personne qui est capable de restaurer la grandeur de la
France”6. En otro spot, Hollande expone cuál es su idea de gobernar y
qué quiere conseguir: “Je suis socialiste. Et je veux rassembler les
Français autor de ce qu’ils ont de plus grand: les valeurs de la
République”7. En esta línea, Sarkozy explica su filosofía sobre el
sentido que tiene para él la República: “La République fraternelle,
pour moi, c’est que chacun d’entre vous, mes chers compatriotes,
puisse se dire: “si j’ai un problème, la nation será derrière moi.” Et
que la nation puisse se dire: “Nous avons aidé l’un des nôtres parce
qu’il avait mis un genou à terre, mais il a mérité cette aide par son
travail, par son mérite, par ses efforts””8.
En cuanto a la fortaleza, se corresponde con aquellas secuencias
en las que el candidato se muestra persistente, determinado y luchador
por cambiar o solucionar las cosas. Royal en un spot resalta esta
cualidad defendiendo de manera insistente varias causas que quiere
combatir: “Nous ne baisserons pas la garde sur les moyens donnés à
6
“Hay que movilizarse tras Jacques Chirac porque es la única persona capaz de
restaurar la grandeza de Francia” (traducción de la autora).
7
“Soy socialista. Y quiero reunir a los franceses en torno aquello que más grande
tienen : los valores de la República”.
8
“Para mí la República fraternal significa que cada uno de vosotros, mis queridos
compatriotas, pueda decirse: “si tengo un problema, la nación estará detrás de mí. Y
que la nación pueda decirse: “Hemos ayudado a uno de los nuestros, porque había
tocado fondo, pero se merecía este apoyo gracias a su trabajo, su mérito, sus
esfuerzos”.
337
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
338
Resultados y discusión
una manera más concisa: “Je suis dans la vie politique depuis 45 ans.
Tête haute et mains propres”11.
La integridad engloba cualidades como la honradez, la
sinceridad, la responsabilidad y justeza, así como las convicciones del
candidato. Este atributo se refleja en un anuncio de Sarkozy en la
primera vuelta. En una serie de secuencias enumera una serie de
valores en los que cree y defiende: “Je crois au travail. Je crois au
mérite, je crois à l’autorité, je crois à la récompense. Je refuse le
nivellement, l’égalitarisme et l’assistanat. Ce sont ces idées, ces
valeurs que je veux défendre pour la France”12. A su vez, en el 2008,
el PP introduce la integridad de su candidato en el mensaje aludiendo,
por el contrario, a la ausencia de dicha cualidad en el rival, Rodríguez
Zapatero. El anuncio gira en torno a una conversación de amiga a
amiga; una de ellas se sincera y cuenta que se siente decepcionada con
su candidato, como si se tratara de su pareja: “Cada vez es peor; pasa
de mí, no le interesan mis problemas. Está todo el día hablando de
cosas que sólo le importan a él. Me ha fallado. Le he pillado
mintiéndome (…). No tengo ningún motivo para creer en él. No
volveré a votar a Zapatero. Yo necesito a alguien que tenga las ideas
claras sonríe y logo PP”.
La empatía se relaciona con la cercanía que muestra el político,
así como su accesibilidad. Este atributo se recoge de modo idóneo a
través de escenas en las que el candidato aparece rodeado de gente.
Este tipo de instantáneas son recurrentes en los anuncios franceses,
especialmente, en los del 2007, con Sarkozy y Royal como candidatos.
Sin embargo, este recurso no se utiliza en el caso español.
En varios spots de la candidatura de Sarkozy, se utilizan unas
mismas imágenes que se alternan con declaraciones del candidato. En
11
“Llevo en la política 45 años. Con la cabeza alta y las manos limpias”.
12
“Creo en el trabajo. Creo en el mérito, creo en la autoridad, creo en la recompensa.
Rechazo la nivelación, la igualdad y la ayudantía. Éstas son las ideas, los valores
que quiero defender para Francia”.
339
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
13
“El pelo gris significa mucha experiencia y mucha sabiduría. Significa también
mucha cortesía y mucho respeto, en una sociedad en la que lo necesita. Así es. Y
además os habéis merecido descansar y relajaros. Si supierais lo que me gustaría
jugar a las cartas con ustedes. Os lo aseguro”.
340
Resultados y discusión
14
“Así es cómo concibo la política, sin duda porque yo misma, tras haber tenido que
conciliar la vida familiar con la vida profesional, sé que el tiempo es oro”.
341
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
15
“Pienso en esas mujeres separadas con 40 ó 45 años o viudas que han criado a sus
hijos y que también tienen derecho a la formación (…) Pienso en el drama de la
enfermedad de Alzheimer”.
342
Resultados y discusión
España Francia
Grado de personalización (II nivel)
n % n %
Bajo 18 38 240 47
Medio 19 40 192 38
Alto 8 17 66 12
343
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
España Francia
Indicadores III nivel
n 47 % n 513 %
5. Localización doméstica 8 17 7 1
344
Resultados y discusión
Imagen 23. Indicador nº4 (III N) Imagen 24. Indicador nº5 (III N)
345
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
346
Resultados y discusión
16
“Os invito a mirar conmigo estas fotografías de un francés del pueblo… como
vosotros”.
347
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
España Francia
Grado de personalización (III nivel)
n % n %
Inexistente 28 60 494 96
Bajo 19 40 13 2
Medio - 5 1
Alto - 1 -
348
Resultados y discusión
4.1. España
Respecto a la visibilidad del candidato, aunque no se puede
decir que haya una evolución clara, el año 2004 destaca por una
mayor presencia del candidato de manera evidente respecto a los otros
dos años electorales. Tal vez esto se explique por varios motivos.
Por un lado, en los comicios de ese año, los dos candidatos del
PSOE y del PP se presentaban por primera vez, por tanto, tenían que
darse a conocer a los electores, sobre todo en el caso de Zapatero, que
apenas era conocido. Mientras que Rajoy, aunque candidato novel, ya
era conocido porque llevaba ocho años en el Gobierno, incluso dos
últimos como vicepresidente. Por otro lado, como se ha comentado, en
el 2004 fue la última campaña en la que se emitieron los anuncios
electorales en bloques en el que el busto parlante era el formato
todavía por excelencia. A partir de entonces, se emiten a lo largo de la
programación y los spots reducen su duración progresivamente.
349
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
España
Indicadores I nivel
2004 2008 2011
Candidato solo 34 20 7
Primer plano 24 20 7
Alusión a él mismo 13 - 3
350
Resultados y discusión
España
Indicadores II nivel
2004 2008 2011
Competencia 18 11 9
Liderazgo 33 - 18
Fortaleza 4 22 18
Credibilidad 15 - 9
Integridad 11 22 36
Empatía 7 - -
Humanidad 4 44 9
351
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
España
Indicadores III nivel
2004 2008 2011
Localización doméstica - 22 54
352
Resultados y discusión
Inexistente 51 71 84
Bajo 5 8 8
I nivel
Medio 20 20 4
Alto 24 - 3
Bajo 52 11 27
II nivel Medio 30 44 64
Alto 11 44 64
Inexistente 59 78 45
Bajo 41 22 54
III nivel
Medio - - -
Alto - - -
353
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
4.2. Francia
La visibilidad del candidato se mantiene de manera constante en
las tres elecciones. No se encuentran cambios bruscos a lo largo del
periodo analizado. Si bien, hay que reseñar un repunte relativo en
general al observar la columna correspondiente a la campaña de 2007.
Concretamente, en algunos indicadores de este primer nivel, se
percibe un incremento en cuanto a su presencia. Este hecho puede
explicarse con la candidatura de Ségolène Royal en 2007, en la que
potenció su imagen e hizo de su condición de mujer el eje de su
campaña, de ahí su eslogan Pour une France Présidente (para una
17
Cfr. SÁNCHEZ ARANDA, J. J., CANEL, M. J. y LLAMAS, J. P., “Framming
effects of Negative Political Advertising”, comunicación presentada en el Congreso
regional de la World Association of Public Opinion (WAPOR), Navarra, España,
Mayo 1997.
354
Resultados y discusión
Francia
Indicadores I nivel
2002 2007 2012
Candidato solo 70 62 53
Primer plano 7 41 7
Alusión a él mismo 25 48 21
355
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
Francia
Indicadores II nivel
2002 2007 2012
Competencia 12 9 7
Liderazgo 22 42 42
Fortaleza 20 14 24
Credibilidad 8 1 3
Integridad 23 17 5
Empatía 6 10 2
Humanidad 3 4 12
356
Resultados y discusión
Francia
Indicadores III nivel
2002 2007 2012
Localización doméstica 5 - -
357
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
Inexistente 20 7 10
Bajo 4 11 35
I nivel
Medio 57 35 36
Alto 19 46 18
Bajo 34 68 49
II nivel Medio 52 32 32
Alto 9 33 14
Inexistente 97 97 100
Bajo 4 3 -
III nivel
Medio 4 - -
Alto 1 - -
358
Resultados y discusión
359
La personalización del candidato en las campañas electorales en España y Francia
360
CONCLUSIONES
PRIMERA
A pesar de la relevancia de la personalización en la
investigación en Comunicación Política, así como otros ámbitos de
estudio, existe un estado de confusión en la literatura sobre el
concepto por diversas razones. Esta situación hace que los resultados
y conclusiones en ocasiones sean dispares e incongruentes.
Uno de los motivos reside en el uso que se hace del término.
Regularmente se utiliza de modo general y superficial, sin señalar a
qué se refiere específicamente. Si bien, cuando se intenta concretar, su
sentido queda limitado a lo que se denomina la visibilidad del
candidato, lo que resulta vago o al menos incompleto. A esto se añade,
que existen académicos que consideran otros aspectos como parte
integrante del término: algunos incluyen los rasgos personales y otros,
añaden el uso de la vida privada como un tercer componente.
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
SEGUNDA
Otra cuestión que provoca la confusión en torno al objeto de
estudio son los diferentes enfoques desde los que puede abordarse el
fenómeno de la personalización política. Dichos enfoques se
corresponden con los actores principales que intervienen en los
procesos políticos, esto es, el sistema de medios, el sistema político y
los ciudadanos. Estas posibilidades explican que las conclusiones
resulten en ocasiones variadas y contradictorias entre sí según el
enfoque adoptado. Así pues, existe una situación desigual en cuanto a
la perspectiva adoptada, siendo la cobertura mediática la que más
atención ha recibido, en detrimento del punto de vista de los actores
políticos, elegido en este trabajo. A esto se añade la diversidad de
metodologías empleadas en los estudios que fomenta aún más si cabe
la disparidad de posturas respecto a la situación de la personalización
política.
TERCERA
Un problema añadido en la compresión de la personalización
política es su relación con otros fenómenos políticos o comunicativos
que hacen referencia a procesos distintos. Presidencialización,
personificación, popularización (pop-politics) o política de
celebridades (celebrity politics) son algunos de ellos. La imprecisión
en el uso de dichos términos lleva en ocasiones a considerarse
362
Conclusiones
363
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
CUARTA
La cuarta conclusión tiene que ver con el caldo de cultivo que
propicia la evolución de la personalización política. A pesar de su
generalización en los últimos años, no se trata de un fenómeno nuevo,
sino de un proceso paralelo a ciertos cambios sociales, mediáticos y
políticos, que resulta cada vez más visible. Se señalan como
principales desencadenantes de la personalización el rol de los medios
de comunicación –con especial énfasis en la televisión– y el
debilitamiento de las identificaciones del electorado con los partidos
políticos.
Por un lado, los cambios producidos en el seno de la esfera
mediática repercuten en la política así como en el modo de comunicar
y hacer política. Los medios de comunicación de masas, en especial la
televisión, han jugado un papel primordial en la expansión de la
personalización de la política: se convirtieron en la vía perfecta para
su desarrollo. Debido a su naturaleza, lenguaje y características, la
televisión prioriza la imagen del líder político por encima de las ideas,
los programas y los partidos. No sólo ha cambiado la forma de hacer
política, también a los propios candidatos.
364
Conclusiones
QUINTA
Otros condicionantes para el desarrollo de la personalización
política son los rasgos que presenta el propio contexto político. Si bien
la personalización se considera inherente el sistema presidencial al ser
el más propicio para su existencia, se desarrolla también en escenarios
diferentes, como es el caso de España y Francia, con sistemas
parlamentario y semipresencial respectivamente, aunque el fenómeno
se desarrolle de forma distinta. Por un lado, se identifican los factores
estructurales o sistémicos de cada país –sistema político, electoral y
mediático– y, por otro, los coyunturales o situacionales –relativos al
propio desarrollo de cada campaña electoral y a los candidatos
políticos concretos que se presentan en cada elección–.
365
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
SEXTA
366
Conclusiones
SÉPTIMA
367
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
OCTAVA
Respecto al primer nivel relativo a la visibilidad del candidato,
se comprueba la primera hipótesis: tanto en España como en Francia:
la visibilidad del candidato está presente en los mensajes políticos
oficiales de los principales partidos. Si bien, se concluye que la
situación en ambos países es muy distinta, con una diferencia
significativa.
En Francia se aprecia de manera clara la visibilidad del
candidato con un grado medio para este primer nivel. Además se
constata que un porcentaje nada desdeñable de secuencias de los spots
alcanza el grado alto de personalización.
Mientras que en España este primer nivel no se refleja de modo
tan firme en comparación con Francia: sólo está presente en el 30% de
las secuencias de los spots de los principales partidos políticos, PP y
PSOE y su presencia es débil. Este porcentaje contrasta con el 88% de
secuencias francesas en las que queda reflejado el nivel.
El hecho de que en Francia se elija directamente al Presidente,
tiene su reflejo en los mensajes electorales mediante el peso visible
que se les otorga a los aspirantes a la presidencia. En el caso español,
aunque en menor grado de lo que se esperaba, que el candidato tenga
algo de presencia se entiende por la idiosincrasia de la tradición
política española en la que, a pesar de tener un sistema basado en
368
Conclusiones
NOVENA
369
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
DÉCIMA
DECIMOPRIMERA
Según los diferentes grados, y para responder a la pregunta de
investigación relativa a la evolución de la personalización en España
en el periodo de tiempo analizado, puede concluirse que se percibe
cómo del 2004 al 2011 el nivel relativo al uso de los rasgos personales
ha sufrido un cambio de grado, del bajo al medio-alto. A pesar de que
a partir de las elecciones de 2004 el spot de tipo busto-parlante -que
prima la presencia del candidato- deja de ser el formato por excelencia
en España, eso no quita para que se utilicen otros recursos que
potencian la parte más personal del carácter del aspirante a la
presidencia. La estrategia basada en el recurso a los rasgos más
370
Conclusiones
DECIMOSEGUNDA
371
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
DECIMOTERCERA
372
Conclusiones
DECIMOCUARTA
DECIMOQUINTA
Se considera conveniente un seguimiento del fenómeno junto a
la evolución paralela del desarrollo tecnológico de los medios y el uso
de Internet. Queda por ver cómo el sistema político aprovecha las
oportunidades aportadas por las nuevas tecnologías y cómo Internet
condiciona las prácticas de los políticos: éstos tienen más vías para
acceder directamente a los ciudadanos y votantes y acercarse a sus
rutinas para hacerse un hueco ante la multiplicidad de fuentes
existente en el entorno mediático. En otras palabras, conocer qué
impacto tiene Internet en la tendencia de la personalización política.
373
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
374
CONCLUSIONS
PREMIERE
Malgré l'importance de la personnalisation dans la recherche en
Communication Politique et dans d'autres domaines d'études, il y a un
état de confusion dans la littérature sur le concept de la
personnalisation politique pour plusieurs raisons. Cette situation rend
les résultats et les conclusions parfois dissemblables et incongrus.
L'une des raisons réside dans l'utilisation même du terme.
Régulièrement il est utilisé de manière générale et superficielle, sans
indiquer à quoi il se réfère spécifiquement. En outre, quand on essaye
de faire référence à elle d’une façon plus concrète, son utilisation est
trop souvent restreinte à la visibilité médiatique du candidat, ce qui est
vague ou du moins incomplet. À cela s’ajoute le fait que certains
chercheurs considèrent d'autres aspects faisant aussi partie du terme:
certains comprennent les traits personnels, et d’autres ajoutent la vie
privée en tant que troisième composant.
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
DEUXIEME
Les différentes approches qui peuvent être adoptées pour
aborder le phénomène de la personnalisation politique favorisent
également la confusion. Ces approches font échos aux principaux
acteurs impliqués dans le processus politique, à savoir, le système des
médias, le système politique et les citoyens. Cette diversité expliquent
des conclusions diverses et souvent contradictoires en fonction de
l'approche adoptée. Ainsi, il y a une situation d'inégalité en ce qui
concerne la perspective choisie. La couverture médiatique est celle qui
a reçu plus d'attention, au détriment du point de vue des acteurs
politiques, choisi dans ce travail. À cela s’ajoute, la diversité des
méthodes utilisées dans les études.
TROISIEME
Un problème supplémentaire dans la compréhension de la
personnalisation politique est sa relation avec d'autres phénomènes qui
se réfèrent à des processus différents. Présidentialisation,
personnification, popularisation (pop-politics) ou la politique de
célébrités sont quelques-uns d'entre eux. L’imprécision dans
l'utilisation de ces termes conduit parfois à ce qu’ils soient considérés
comme des éléments interchangeables. Les limites floues entre eux
rendent difficile le progrès dans la recherche scientifique.
376
Conclusions
377
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
QUATRIEME
La quatrième conclusion se réfère aux conditions favorisant
l'évolution de la personnalisation politique. En dépit de sa
généralisation au cours des dernières années, il ne s’agit pas d’un
phénomène nouveau devenu de plus en plus visible, mais d’un
processus parallèle à certains changements sociaux, médiatiques et
politiques. Les principaux déclencheurs identifiés sont le rôle des
médias, avec un accent particulier sur la télévision, et l'affaiblissement
de l’identification de l'électorat aux partis politiques.
D'une part, les changements au sein de la sphère des médias
impactent sur la politique, sa pratique et sa communication. Les
médias, surtout la télévision, ont joué un rôle majeur dans l'expansion
de la personnalisation de la politique: ils sont devenus le moyen idéal
pour son développement. En raison de sa nature, la langue et les
caractéristiques de la télévision priorisent l’image du leader politique
par rapport aux idées, aux programmes et aux partis. Si ce contexte
médiatique n'a pas seulement changé la façon de faire de la politique,
il a aussi changé les candidats eux-mêmes.
D'autre part, les partis politiques s'adaptent à un contexte
complexe dû aux changements dans la société qui qu’affecte les
378
Conclusions
CINQUIEME
Le développement de la personnalisation est également lié aux
caractéristiques propres au contexte de l’étude. Alors que la
personnalisation est considérée comme inhérente au système
présidentiel, étant le plus approprié à son existence, elle se développe
dans d’autres scénarios. C’est le cas de l’Espagne et de la France, avec
respectivement des systèmes parlementaire et semi-présidentiel bien
que le phénomène se développe différemment. D’une part, nous
identifions les facteurs structurels ou systémiques propres de chaque
pays –système politique, électoral et médiatique– et d’autre part, les
facteurs conjoncturels identifiés –relatifs au propre développement de
chaque campagne électorale et aux candidats politiques qui se
présentent à chaque élection–.
379
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
SIXIEME
380
Conclusions
SEPTIEME
L'objectif de cette thèse est d'analyser dans quelle mesure la
personnalisation est présente dans les campagnes électorales. Pour
cela, nous avons décidé de comprendre la stratégie globale de chacun
des partis et des candidats étudiés dans cette recherche à travers
l’analyse des publicités électorales télévisées.
Nous proposons une méthodologie pour l’analyse de contenu
quantitative des annonces électorales traitées dans cette thèse. Cette
méthodologie permet de rendre opérationnelle la définition proposée.
Cette analyse se divise en trois dimensions, la troisième étant destinée
à évaluer la personnalisation en profondeur. Cette dernière dimension
est articulée à son tour en trois niveaux d'analyse qui correspondent à
chacun des aspects qui configurent la personnalisation, indiqués dans
la définition proposée. De cette façon, le premier niveau correspond à
la visibilité médiatique du candidat; le deuxième, aux références au
caractère plus personnel de la personnalité de l’homme politique; et le
troisième, aux références à la vie privée du candidat. Pour chaque
381
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
HUITIEME
En ce qui concerne le premier niveau relatif à la visibilité
médiatique du candidat, la première hypothèse est validée. En effet, la
visibilité médiatique du candidat est présente dans les messages
politiques officiels tant en Espagne qu’en France, bien que la situation
dans les deux pays reste très différente.
En France, nous constatons de façon claire que la visibilité du
candidat atteint un degré moyen dans les messages politiques des
principaux partis politiques selon la méthodologie appliquée. En outre,
un pourcentage non négligeable de séquences de spots atteint un haut
degré de personnalisation.
Alors qu'en Espagne ce premier niveau ne se reflète pas si
fermement par rapport à la France: il est seulement présent dans 30%
des séquences des spots des principaux partis politiques, le PP et le
PSOE. Ce pourcentage en comparaison contraste avec 88% des
séquences françaises où se reflètent ce premier niveau.
Le fait que la France élise directement le Président conditionne
les messages à travers le poids visible donné aux candidats
présidentiels. En Espagne, avec une présence mineure de ce que nous
pouvions espérer, la visibilité du candidat s’explique grâce aux
particularités de la tradition politique espagnole. En effet, en dépit
d'un système basé sur les partis, le poids des dirigeants politiques a
toujours été important, particulièrement incarné par la position du
Président. C’est pourquoi on parle d’un parlementarisme imparfait.
382
Conclusions
NEUVIEME
DIXIEME
1
Le mot employé en espagnol c’est ‘fortaleza’ et son équivalent en anglais,
‘strength’.
383
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
ONZIEME
Selon les différents degrés, et pour répondre à la question de la
recherche concernant l'évolution de la personnalisation en Espagne,
nous constatons qu’entre 2004 et 2011, le niveau relatif à l'utilisation
de traits plus personnels a subi un changement de grade, de faible à
moyen-élevé. Bien que 2004 soit la dernière année où le type de spot
‘buste parlant’ (talking head), il n’est plus le format par excellence.
D’autres moyens sont également utilisés pour renforcer la partie plus
personnelle du caractère du candidat présidentiel. Cette stratégie reste
évidente dans le cas espagnol. En outre, une légère augmentation est
également observée dans les références à la vie privée à la fin de la
période.
384
Conclusions
DOUZIEME
TREIZIEME
385
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
QUATORZIEME
Étant donné les résultats, et en prenant comme point de départ la
contribution de cette thèse, il semble approprié d’approfondir l'étude
du phénomène au niveau national et de manière comparative.
D'une part, il s’agirait d’élargir l’espace temporaire de l’analyse,
c’est-à-dire, de couvrir de plus vastes études longitudinales afin
d'obtenir des résultats plus riches et concluants. En outre, réaliser des
études qui dépassent les frontières nationales en incluant d'autres pays
dans l'échantillon pour des futures recherches semblent pertinentes.
Tout cela fournirait une compréhension plus complète de l'état et du
développement du phénomène ainsi qu'une évaluation globale.
À cela s’ajoute le défi de continuer à étudier la personnalisation
du point de vue des acteurs politiques. Dans un scénario politique
actuel marqué par la désaffection politique et la méfiance de la part
des citoyens à l'égard des gouvernements et des institutions, –et dont
leurs fonctions et leur utilité sont parfois remises en cause–, l'objet
d’étude défini, –à savoir la personnalisation en tant que stratégie
386
Conclusions
QUINZIEME
On considère convenable de faire un suivi du phénomène de la
personnalisation avec l'évolution parallèle du développement
technologique des médias et de l’usage d’Internet. Il reste à voir
comment le système politique profite des possibilités apportées par les
nouvelles technologies et la façon dont Internet influe sur les pratiques
des hommes politiques. En effet, les hommes politiques ont plus de
moyens pour accéder directement aux citoyens et aux électeurs et se
rapprocher de leurs routines pour se faire une place parmi la
multiplicité des sources existantes dans l'environnement médiatique.
En d'autres termes, quel est l’impact d’Internet dans la tendance de la
personnalisation. Pour le moment, une phase supplémentaire
commence à apparaître: la pop-politics.
Conformément à l'approche de cette thèse doctorale, il serait
approprié en particulier d’évaluer les messages politiques distribués
aux citoyens différemment que par les espaces gratuits donnés aux
politiciens sur les chaînes de télévision. Par exemple via les réseaux
sociaux et les chaînes YouTube des candidats politiques. Ainsi, nous
pourrions analyser l'usage de la personnalisation à travers ces médias
et vérifier si elle est plus ou moins présente, ainsi que si elle offre des
différences en fonction de la voie utilisée pour transmettre des
messages électoraux.
387
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
388
BIBLIOGRAFÍA
AGRANOFF, R., The new style in election campaigns, Holbrook Press, Boston,
1972.
ALEXANDER, H. E., “Communications and politics: The media and the message”,
Law Contemporary Problems, 3, 1969, pp. 255-277.
ÁLVAREZ GARCÍA, A. M., “Principales efectos y ventajas del uso de las nuevas
tecnologías en campañas electorales”, CIC Cuadernos de Información y
Comunicación, 15, 2010, pp. 55-84.
390
Bibliografía
BALZ, D. y JOHNSON, H., The battle for America. The story of an extraordinary
election, Penguin Books, Nueva York, 2010.
BARISIONE, M., “So what difference do leaders make? Candidates’ images and the
conditionality of leader effects on voting”, Journal of Elections, Public
Opinion and Parties, 19, 2009, pp. 473-500.
391
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
BASS, B. M., Leadership and performance beyond expectations, Free Press, Nueva
York, 1985.
BEAN, C., “The Electoral Influence of Party Leader Images in Australia and New
Zealand”, Comparative Political Studies, 26 (1), 1993, pp. 111-132.
BELL, D., The end of ideology. On the exhaustation of political ideas in the fifties,
The Free Press, Nueva York, 1960.
BENNIS, W. y NANUS, B., Leaders: The strategies for taking charge, Harper &
Row, Nueva York, 1985.
392
Bibliografía
BERROCAL, S., “Una aproximación a la nueva retórica del líder político televisivo:
acciones, cualidades y discurso”, Doxa Comunicación, 2, 2004, pp. 53-67.
BERROCAL, S., REDONDO, M., MARTÍN, V. y CAMPOS, E., “La presencia del
infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española”, Revista
Latina de Comunicación Social, 69, 2014, pp. 85-103.
393
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
BJERLING, J., “Three dimensions of personalization. Why they are necessary and
how they could be use”, comunicación presentada en la VI Conferencia
General del European Consortium Political Research (ECPR), Reykjavik,
Islandia, 25-27 de agosto, 2011.
394
Bibliografía
BRIGGS, A. y BURKE, P., A social history of the media. From Gutenberg to the
Internet, Blackwell, Cambridge, 2002.
BUDGE, I., The new challenge of direct democracy, Polity Press, Cambridge, 1996.
BUSS, A., Personality: temperament, social behavior, and the self, Allyn and Bacon,
Boston, 1994.
395
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
CANEL, M. J., Comunicación Política. Una guía para su estudio y práctica, Tecnos,
Madrid, 2008 (1999).
CAPRARA, G., V. et al., “Personality and Politics: Values, traits, and political
choice”, Political Psychology, 27 (1), 2006, pp. 1-28.
396
Bibliografía
CECCOBELLI, D., “How political leaders of nine different countries use Facebook
for their electoral campaign: a new definition of the popularization of politics
notion”, comunicación presentada en la conferencia anual del Società Italiana
di Scienza Politica, 2014.
CHADWICK, A., The hybrid media system: Politics and power, Oxford University
Press, Oxford, 2013.
397
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
CHALABY, J. K., The De Gaulle Presidency and The Media. Statism and public
communication, Palgrave, Basingstoke, 2002.
COLEMAN, S., 2001 Cyberspace odyssey: the Internet in the UK election, The
Hansard Society, Londres, 2001.
COLEMAN, S., “A tale of Two Houses: the House of Commons, the Big Brother
house and the people at home”, Parliamentary Affairs, 56 (4), 2003, pp. 733-
758.
398
Bibliografía
CORNER, J., “Mediated and persona and political culture. Dimensions of structure
and process”, European Journal of Cultural Studies, 3 (3), 2000, pp. 386-402.
CORNOG, E., The power and the story, Penguin Press, Nueva York, 2004.
CRAIG, D. B., Fireside politics: Radio and political culture in the United States,
1920-1940, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2000.
399
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
DAYAN, D., y KATZ, E., Media events. The live broadcasting of history, Harvard
University Press, Cambridge, 1992.
400
Bibliografía
DOWNS, A., An economic theory of democracy, Harper and Row, Nueva York,
1957.
DULIO, D. A., For better or worse? How political consultants are changing
elections in the United States, State University of New York Press, Albania,
2004.
ERRERA, C., “La vie privée des politiques, un tabou de la presse française”,
Communication et langages, 148 (1), 2006, pp. 81-102.
401
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
402
Bibliografía
GIBSON, R. y WARD, S., “UK political parties and the Internet: politics as usual in
the new media”, The Harvard International Journal of Press/Politics, 3 (3),
1998, pp. 14-38.
403
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
GIDDENS, A., The third way: The renewal of social democracy”, Polity Press,
Cambridge, 1998.
GIL DE ZÚÑIGA, H., JUNG, N. y VALENZUELA, S., “Social media use for news
and individuals’ social capital, civic engagement and political participation”,
Journal of Computer-Mediated Communication, 17, 2012, pp. 319-336.
404
Bibliografía
HART, R. P., Seducing America: How television charms the modern voter, Oxford
University Press, Nueva York, 1999.
405
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
406
Bibliografía
HOLTZ-BACHA, C., “Germany: How the private life of politicians got into the
media”, Parliamentary Affairs, 57 (1), 2004, pp. 41-52.
407
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
408
Bibliografía
409
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
JOHNSTON, A., y KAID, L. L., “Image ads and issue ads in U.S. presidential
advertising: Using videostyle to explore stylistic differences in televised
political ads from 1952 to 2000”, Journal of Communication, 52 (2), 2002, pp.
281-300.
JOSLYN, R., “The content of political ads”, Journalism Quarterly, 57, 1980, pp.
92-98.
JOSLYN, R., “Political advertising and the meaning of elections”, en KAID, L. L.,
NIMMO, D. y SANDERS, K. R. (eds.), New perspectives on political
advertising, Southern Illinois University Press, Carbondale, 1986, pp. 139-
183.
410
Bibliografía
KANTOROWICZ, E., Les deux corps du roi, Gallimard, París, 1989 (1957).
411
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
KATZ, R. S. y MAIR, P., “The ascendancy of the party in public office: Party
organizational change in twentieth-century democracies”, en GUNTHER, R.,
MONTERO, J. R. y LINZ, J. J. (eds.), Political parties. Old concepts and
new challenges, Oxford University Press, Oxford, 2002, pp. 113-135.
KEETER, S., “The illusion of intimacy: television and the role of candidate personal
qualities in voter choice”, Public Opinion Quarterly, 51, 1987, pp. 344-358.
KELLEY, S., Professional public relations and political power, Johns Hopkins
Press, Baltimore, 1956.
KIM, S., SCHEUFELE, D. A. y SHANAHAN, J., “Who cares about the issues?
Issue voting and the role of news media during the 2000 U. S. presidential
election”, Journal of Communication, 55 (1), 2005, pp. 103-121.
KING, A., Leaders’ personalities and the outcomes of democratic elections, Oxford
University Press, Oxford, 2002.
412
Bibliografía
413
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
414
Bibliografía
LÓPEZ GARCÍA, G., “La eclosión del vídeo como mecanismo de comunicación
política en Internet”, comunicación presentada en el I Congreso de la
Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AEIC), Santiago
de Compostela, del 30 de enero al 1 de febrero, 2008.
LOSADA, J. C., “La imagen del candidato: los atributos para la marca de un
político”, en ZAMORA, R. (ed.), El candidato marca: cómo gestionar la
imagen del líder político, Fragua, Madrid, 2009, pp. 51-67.
MAAREK, P. J., “Political communication and the unexpected outcome of the 2002
French presidential election”, Journal of Political Marketing, 2 (2), 2003, pp.
13-24.
415
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
MAAREK, P. J. y SEBBAH, B., “Quelle place pour l’Europe dans les spots de la
campagne officielle?”, en MAAREK, P. J. (ed.), La communication politique
des Européennes de 2014: pour ou contre l’Europe, L’Harmattan, París, 2016,
pp. 47-78.
416
Bibliografía
MAIR, P., Democracy beyond parties, Center for the Study of Democracy,
Universidad de California, Irvine, 2005.
417
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
MAZZOLENI, G., “Media logic and party logic in campaign coverage: The Italian
general election of 1983”, European Journal of Communication, 2 (1), 1983,
pp. 81-103.
418
Bibliografía
McGINNISS, J., The selling of the President, Penguin, Nueva York, 1988 (1968).
MEYER, C. O., “Political legitimacy and the invisibility of politics: Exploring the
European Union’s communication deficit”, Journal of Common Market
Studies, 9 (1), 1999, pp. 617-639.
MEYER, T., Media democracy: How the media colonize politics, Polity, Cambridge,
2002.
419
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
MONTESQUIEU, CH-L., De l’esprit des lois, Garnier Frères, Paris, 1949 (1748).
420
Bibliografía
NAPOLITAN, J., The election game and how to win it, Doubleday, Garden City,
1972.
421
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
NORRIS, P., Critical citizens: Global support for democratic government, Oxford
University Press, Oxford, 1999.
NYE, J. S., The Powers to Lead: Soft, Hard, and Smart, Oxford University Press,
Oxford, 2008.
OBAMA, B., Dreams from my father, Three Rivers Press, Nueva York, 2004.
OBAMA, B., The audacity of hope, Crown Publishers, Nueva York, 2006.
OHR, D. y OSCARSSON, H., “Leader Traits, Leader Image and Vote Choice”,
comunicación presentada en el encuentro del European Consortium for
Political Research (ECPR), Marburg, Alemania, septiembre de 2003.
422
Bibliografía
ORIHUELA, J. L., Los medios después de Internet, Editorial UOC, Barcelona, 2015.
PAGE, B. I., Choices and echoes in presidential elections: Rational man and
electoral democracy, Chicago University Press, Chicago, 1978.
PAN, Z. y KOSICKI, G. M., “Priming and media impact on the evaluation of the
president’s performance”, Communication Research, 24 (1), pp. 3-30.
423
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
PIPPA, N., Digital divide? Civic engagement, information poverty and the Internet
worldwide, Cambridge University Press, Cambridge, 2001.
424
Bibliografía
POPKIN, S. L., The candidate. What it takes to win and hold the White House,
Oxford University Press, Oxford, 2012.
425
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
PRADO, E. et al, “El fenómeno infoshow: la realidad está ahí fuera”, Área Cinco, 6,
1999, pp. 197-210.
426
Bibliografía
REINEMANN, C. y WILKE, J., “It’s the debates, stupid! How the introduction of
televised debates changed the portrayal of chancellor candidates in the
German press, 1949-2005”, International Journal of Press/Politics, 12 (4),
2007, pp. 92-111.
427
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
RÖMMELE, A., “Political parties, party communication and new information and
communication technologies”, Party Politics, 9 (1), 2003, pp. 7-20.
428
Bibliografía
RUBIO, M., An American son: A memoir, Seneca Bks Inc., Nueva York, 2012.
SABATO, L. The rise of political consultants: New ways of winning elections, Basic
Books, Nueva York, 1981.
SÁDABA, T., “Los anuncios de los partidos en televisión. El caso de España (1993-
2000)”, en BERROCAL, S., Comunicación política en televisión y nuevos
medios, Ariel, Barcelona, pp. 163-206.
429
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
SARTORI, G., Cómo hacer ciencia política. Lógica, método y lenguaje en las
ciencias sociales, Taurus, Madrid, 2011.
430
Bibliografía
431
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
SCRETI, F., “El ojo y la zeta: la propaganda electoral de José Luis Rodríguez
Zapatero para las elecciones generales españolas de 2008”, Cultura, Lenguaje
y Representación, 9, 2011, pp. 199-224.
SENNETT, R., El declive del hombre público, Anagrama, Barcelona, 2011 (1976).
432
Bibliografía
SMITH, M. B., “A map for the study of personality and politics”, Journal of Social
Issues, 24 (3), 1968, pp. 15-28.
433
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
SPARKS, C., “The internet and the global public sphere”, en BENNETT, W. L. y
ENTMAN, R. M. (eds.), Mediated politics: communication in the future of
democracy, Cambridge University Press, Nueva York, 2001, pp. 75-95.
STANYER, J., Intimate Politics: Publicity, Privacy and the Personal Lives of
Politicians in Media Saturated Democracies, Polity Press, Cambridge, 2013.
STRÖMBACK, J. y VAN AELST, P., “Why political parties adapt to the media:
Exploring the fourth dimension of mediatization”, International
Communication Gazette, 75 (4), 2013, pp. 341-358.
434
Bibliografía
STROUD, J. N., Niche news: The politics of news choice, Oxford University Press,
Oxford, 2011.
THUSU, D., News as entertainment. The rise of global infotainment. Sage, Londres,
2007.
435
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
VAN GORP, B., “The constructionist approach to framing: Bringing culture back
in”, Journal of Communication, 57 (1), 2007, pp. 60-78.
VAN ZOONEN, L., “The personal, the political and the popular: A woman’s guide
to celebrity politics”, European Journal of Cultural Studies, 9 (3), 2006, pp.
287-301.
436
Bibliografía
VERGEER, M., HERMANS, L. y SAMS, S., “Online social networks and micro-
blogging in political campaigning. The exploration of a new campaign tool
and a new campaign style”, Party Politics, 19 (3), 2013, pp. 477-501.
WAGNER, A. y WEßELS, B., “Parties and their leaders. Does it matter how they
match? The German general elections 2009 in comparison”, Electoral Studies,
31 (1), 2012, pp. 72-82.
WARD, S. y GIBSON, R., “The first internet election? UK political parties and
campaigning in cyberspace”, en CREWE, I. et al. (eds.), Political
communications: why Labour won the 1997 General Election, Frank Cass,
Ilford, 1998, pp. 93-112.
437
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
WHITE, T. H., The making of the President, Atheneum Publishers, Nueva York,
1960.
YISHAI, Y., “Bringing society back in: Post-cartel parties in Israel”, Party Politics,
7 (6), 2001, pp. 667-687.
438
Bibliografía
439
La personalización de las campañas electorales en España y Francia
440