El Yo y La Identidad TP de Sujeto
El Yo y La Identidad TP de Sujeto
El Yo y La Identidad TP de Sujeto
Pero este trabajo intenta dejar una descripcion un tanto mas deconstructiva,
buscando usar algunos conceptos teoricos que en el empirismo y en particular
conceptos que aporto D Hume. Aquel punto de partida sobre el sujeto, donde
describe que solo existe el conocimiento de la experiencia y esta sera la unica
fuente de conocimiento real según D Hume. Es de suma importancia aclarar que
debemos tener en cuenta, que aquello sobre lo que D Hume investiga en este
texto en el que habla acerca del tratado de la naturaleza humana, es el origen de
cierta idea del yo mediante la cual, se lo define como una sustancia simple e
idéntica a la que las percepciones pertenecen. Tambien hacer mención que las
palabras yo, mente, espiritu, conciencia. los nombra como sinonimos, es valido
dejar claro también que nunca pone en duda que tenemos un yo, sino que
cuestiona qué es dificil describirlo como un objeto estático,de hecho lo describe
como una suceción de flujo de percepciones lo que seria mas una interpretacion
psicológica , que ontológica. Por lo demás en este capítulo, se centra mas en
plantear que entendemos por identidad personal.
Otro punto a compartir, es la linea en la que se él fue centrando este material esta
en debate la unicidad, la temporalidad , la duracion del objeto. Para la descripcion
de el trabajo de identidad personal.
“Hay algunos filósofos que imaginan que somos conscientes. íntimamente en todo
momento de lo que llamamos nuestro Yo, que sentimos su existencia y su continuación en
la existencia, y se hallan persuadidos, aún más que por la evidencia de una demostración,
de su identidad y simplicidad perfecta. La sensación más intensa, la pasión más
violenta, dicen, en lugar de distraernos de esta consideración la fijan más
intensamente y nos hacen apreciar su influencia sobre el Yo por el dolor o el
placer. Intentar una prueba ulterior de ello seria debilitar su evidencia, ya que
ninguna prueba puede derivarse de un hecho del cual somos tan intimamente
conscientes, y no existe nada de que podamos estar ciertos si dudamos de esto”.
Luego se detiene en aclarar que no es tan clara esta pocicion donde el yo queda
manifestado y profundiza más en aclarar que el yo es solo un conjunto de
percepciones, lo cual no es posible describirlo como objeto sino como algo que se
sucede de un flujo de experiencias que se perciben y construyen, lo cual aclara
que el yo no es una impresión y abre un debate sobre la constitucion subjetiva del
yo dado que estas impresiones se descomponen permanentemente , no se
encuentran jamás en un mismo tiempo lo cual no existe ninguna impresión
constante e invariable.
Seria algo que, si tuvieramos que seguir en la linea que nos propone D Hume
hablando de la identidad hace una aclaración respecto a ella como describimos al
comienzo de este ensayo. Respecto a la identidad decimos que, es y se diferencia
de los demás, por esa consciencia de ser único y diferentes del resto. La identidad
se correspondería a quién es, como se ve esa persona como diferencia del resto;
En la pag 194 hace mencion a esta descripción en el se detalla algo que resulta
interesante para detenernos algunas lineas el ejemplo del barco me resulto muy
práctico para resaltar que no son las partes las que hacen al cambio de los
objetos, el remplazo parcial de algo no cambia su esencia por el contrario la
perpetúan en el tiempo y lo hace identificable por su aporte a la cualidad de
experiencias que aporta a la historicidad del objeto. Dice Hume partiendo de esta
percepción continúa, atribuye una existencia continua e identidad del
objeto.aunque una parte del todo este cambiada o no cumpla con su función
asignada , ésta no modifica la identidad del objeto.
“Un barco del que se han cambiado partes importantes por frecuentes
reparaciones se considera como el mismo, y la diferencia de los materiales no nos
impide atribuirle una identidad. El fin comun para que todas las partes sirven es el
mismo en todas sus variaciones y nos proporciona una fácil transicion de la
imaginación de una situación del cuerpo a otra”.
Hasta acá podemos decir que el elemeto que se utiliza para dar una clasificación a
la identidad surge de la semejanza, la unidad y causalidad.
“¿Qué nos produce, pues, una inclinación tan grande a atribuir una identidad a
estas percepciones sucesivas y a suponer que nosotros poseemos una existencia
invariable e ininterrumpida a traves de todo el curso de nuestras vidas? Para
responder a esta cuestion debemos distinguir entre identidad personal en cuanto
se refiere a nuestro pensamiento o imaginación y en cuanto se refiere a nuestras
pasiones o al interes que tenemos por nosotros mismos…..”
En el artículo Psicología de las masas y análisis del yo, en el el cap VII, habla de
la identificación S Freud en este capítulo desarrolla una relación con fuerte
identificación con su padre , esto hace que su relación objeto-sujeto se priorice en
el encuentro con su yo, esta relación vivaz de experiencia entre el niño y el imago
paterno hace que todo lo que se puede comprobar , es que el niño trabaja para
construir su propio yo, asi la identificacion personal sigue construyendo un sujeto,
siendo de un soporte valiosisimo para que él .
Si lugar a cometer errores D Hume y el psicoanálisis marcan puntos en común
para el desarrollo de la Identidad personal. D Hume no creía en la existencia de
una identidad del yo, argumentando que como las personas no tienen una
percepción constante de sí mismas como entidades diferentes, no son más que un
conjunto de diferentes percepciones” se podria decir en este sentido que el
recorrido del pensamiento humano , no tiene porque tener una sola dirección, La
experiencia y las representaciones hacen que los sujetos constituyan las pericias
en el recorrido de su vida que almacenan exclarecimientos en su continuo vivir.
Bibliografia.
"Análisis de niños con los adultos" (Sandor Ferenczi, 1931) ediciones Horme
editoria Paidos 1966
Psicologia de las masas y analisis del yo, Cap VII, La identificacion. (S Freud
1920-1921). ED biblioteca nueva Tomo III cap CXIII luis lopez Ballesteros y de
Torres 1996