Cardiopatia Isquemica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Cardiopatía Isquémica

Jesús Alexey Silva Aguilar


Definición
• Se define como una enfermedad miocárdica
como consecuencia del aporte insuficiente de
oxigeno a la miofibrilla, lo cual torna el
metabolismo celular de aeróbico a
anaeróbico.
• Dicho desbalance entre el aporte y la
demanda de o2 aparece durante el esfuerzo
fisico y cede con el reposo
Definición
• Existen diferentes causas:
1. Estenosis coronaria (aterosclerosis) : cuando es
> o = al 50 % del tronco de la coronaria izquierda
o > o = 70 % en otro vaso*
2. Vasoespasmo (angina de Prinzmetal): producto
del espasmo de la musculatura de las coronarias
3. Angina secundaria: debido al desequilibrio entre
el aporte y la demanda de O2 *
4. Angina microvascular (Sd X)*
Cuadro Clínico
• Dolor torácico precordial o en epigastrio de
tipo opresivo

• Irradiado hacia cuello, mandíbula o brazos

• Aparece con esfuerzo físico o con estrés y dura


escasos minutos (<30 min).
Cuadro Clínico
• Equivalentes de dolor anginoso
• Ocurren principalmente en mujeres, diabéticos y
ancianos.
• Entre ellos se encuentran:
– Dolor opresivo precordial postprandial
– Dolor opresivo maxilar
– Sensación opresiva o de “atadura” en codos o muñecas
que aparece con el esfuerzo
– Dolor difuso y opresivo en el torax posterior que aparece
con el esfuerzo
– Sensación de dispepsia o disfagia con el esfuerzo
– Disnea “cansancio” o diaforesis
Cuadro Clínico
• Cuando se presenta angina suele haber ciertos
hallazgos en el examen físico entre ellos:
– Doble levantamiento sistólico del ápex *
– 4to ruido cardiaco
– Soplo regurgitante en foco mitral *
– Signos de reacción adrenergica *
– Signos de bajo gasto cardiaco*
Diagnóstico
• Escala de Framingham*
– Edad
– Tabaquismo
– PAS
– Uso de antihipertensivos
– Colesterol total
– C-HDL*
Herramientas paraclínicas
• EKG
– Presencia de alteraciones en la conducción
– Ondas Q patológicas
– 50 % de los pacientes llega a tener EKG normal
• Pruebas de esfuerzo*
– tienen gran posibilidad de presentar falsos positivos
como negativos por lo cual no son tan fiables.
– La que más se utiliza es la de banda con protocolo de
Bruce
Herramientas paraclínicas
• Imagen NO invasiva de las coronarias
– Puntaje de calcio coronario*
– Angiotomografía coronaria*
– Medicina nuclear*
• Imagen NO invasiva de las coronarias

– Angiografía coronaria por cateterismo cardiaco*


Tratamiento
• 4 objetivos principales
1. Corregir los factores de riesgo modificables
2. Corregir trastornos que conduzcan la
precipitación o exacerbación de un cuadro
anginoso.
3. Aliviar los síntomas anginosos
Tratamiento
• Bloqueadores B: reducen la demanda miocárdica de O2, al
disminuir la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la
contractilidad miocárdica.*

• Calcio antagonistas: NO dihidropiridínicosª, disminuyen el ino


y cronotropismo cardiaco y tienen efecto vasodilatador (lo
que reduce la pos carga) como consecuencia reducen el
consumo miocárdico. Los Dihidropiridínicosª tienen
únicamente un efecto vasodilatador.+
Tratamiento
• Nitratos : su efecto se debe a la venodilatación
por lo tanto se disminuyen la precarga y
reduce el estrés de la fibra miocárdica y la
demanda de oxigeno
Tratamiento
• 4.- Reducir el riesgo de IAM y muerte:
• Aspirina: antiagregante plaquetario
• Estatinas: presentan efectos antiinflamatorios
pleiotropicos que estabilizan las placas de
ateroma e inducen la regresión de las mismas
Angina de pecho
Definición
• La angina de pecho es el resultado de la
isquemia miocárdica ocasionada por un
desequilibrio entre el suministro de sangre
oxigenada y la demanda de oxigeno
Angina ESTABLE
• Es la manifestación inicial y característica de la
cardiopatía isquémica que se identifica por
dolor torácico asociado con actividad física,
los cuales se vuelven mínimos en reposo
Síndromes coronarios
• Angina inestable : “angina crescendo”* se
debe considerar :
– angina de reposo o de mínimos esfuerzos
– angina grave o de reciente inicio (4 a 6 sem
previas)
– patrón in crescendo (angina más grave,
prolongada o frecuente)
– angina post infarto
Síndromes coronarios
• Infarto SIN elevación del ST: se manifiesta con
datos de isquemia aguda con patrones similares a
los de la angina inestable.
• Tiene como particularidad los cambios EKG que
se caracterizan como el infra desnivel del
segmento ST aunque a veces son muy sutiles
(inversion de la onda T y rectificación del
segmento ST).
Síndromes coronarios
• Infarto CON elevación del segmento ST: es el clásico
IAM en el cual se presentan datos de isquemia aguda
con cambios EKG con la elevación de segmento ST*
– Tipo 1: infarto de miocardio (IM) asociado con isquemia
(rotura de placa aterosclerotica)
– Tipo 2: IM secundario a isquemia debido a un incremento
en el consumo de O2 o disminución del aporte
– Tipo 3 : Muerte súbita
– Tipo 4 a: IM asociado con angioplastia coronaria
– Tipo 4 b: IM asociado con trombosis de stent
– Tipo 5 : IM asociado con cirugía de revascularización
• Factores de riesgo para el desarrollo de
aterosclerosis:
– Edad (>55 años en H y > 65 en M)
– Enf Renal
– Obesidad y sendetarismo
Cuadro clínico
• Los pacientes refieren dolor torácico con
sensación de opresión, pesadez o ardor en el
pecho *, en ocasiones el epicentro es el
epigastrio y tiene irradiación a tórax posterior,
cuello, mandíbula, hombros y brazos.
• Al igual que se llega a acompañar con
respuesta adrenérgica y o vagal, alteración del
estado mental, disminución de la irrigación
periférica (livedo reticularis)
Diagnostico
• Sintomatologia??
• Laboratorios???*
• EKG???
Diagnostico
• Hallazgos EKG
Hallazgos Localización Coronaria afectada
Deflexión QS en V1 V2 V3 Anteroseptal C. Izquierda (descendente
anterior)
Deflexion rS en V1 con Anterior C. Izquierda (descendente
ondas Q en V2-V4 anterior)
Ondas Q en V4 –V5 DI y Anterolateral C. Izquierda (circunfleja)
aVL
Ondas Q en DII DIII y aVF Inferior C. Derecha (descendente
posterior)

Ondas R altas en V1-V2, Posterior C. Izquierda (circunfleja) o


Depresión del ST en V1-V4 C derehca descendente
posterior

Ondas Q en DII DIII y aVF VD C. derecha


elevacion del ST en V4
derecho
Clasificación de Killip Kimball
Clasificación Característica Clínica Mortalidad %

KILLIP 1 Sin signos ni síntomas de IC 5

KILLIP 2 IC leve (estertores 15-20


bibasales y S3)

KILLIP 1 Edema Agudo de Pulmón 40

KILLIP 1 Choque cardiogénico 80


Tratamiento
• Nitroglicerina
• Bblockers
• Inhibidores de IECA y ARA II*
• Estatinas (Atorvastatina y Rosuvastatina)**
• Antiagregantes plaquetarios
• OXIGENO??
• Diuréticos***
• Tromboliticos
• Angioplastia coronaria

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy