Tesis Deysi Guevara Delgado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INFLUENCIA DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ (Eisenia foetida)


EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA TARA (Caesalpinia spinosa)
Var. Molina Kuntze - EN CAJAMARCA

TESIS

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGRÓNOMO

Presentado por la Bachiller:

DEYSI GUEVARA DELGADO

Asesor:
Dr. GLICERIO EDUARDO TORRES CARRANZA

CAJAMARCA-PERÚ

2021
ii
DEDICATORIA

A mis amados padres Gilberto Guevara Vera y María Lucila Delgado Fernández
con amor eterno, gratitud y admiración, por su esfuerzo y hacer posible la
consolidación de mi formación profesional.

A mis queridos hermanos quienes con su apoyo moral y su confianza hicieron


que me sintiera motivada para seguir luchando por mis objetivos.

A la memoria de mi querida abuelita, Grimanesa Vera Fustamante, que siempre


me apoyó con sus sabios consejos para ir por el camino del bien, y que desde el
más allá me ilumina y brinda su protección.

A cada uno de mis familiares y amigos por haberme poyado incondicionalme.

LA AUTORA

iii
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento:

A Dios porque de él viene todo lo bueno, por darme fe, paciencia y perseverancia
en todo este tiempo.

A mi asesor el Dr. Eduardo Torres Carranza, por el tiempo que dedicó a guiarme
y por aportar de su amplio conocimiento en mejorar éste trabajo y que se logre
una buena investigación, por sus recomendaciones y sugerencias, por la
amabilidad de prestarme sus equipos y el laboratorio para que la investigación
sea de mayor calidad.

A la Institución de ADEFOR por facilitarme el invernadero para la realización de


la investigación experimental.

A mi amiga Dina Díaz Cerquín por el apoyo durante la fase de campo.

LA AUTORA

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Página

DEDICATORIA .................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................. v

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ vii

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... viii

RESUMEN ......................................................................................................... x

ABSTRACT ....................................................................................................... xii

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 3

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................................. 3

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................. 3

2.2. Bases Teóricas ........................................................................................ 5

2.2.1. Características generales de la tara (Caesalpinia spinosa) ............... 5

2.2.2. Lombricultura ................................................................................ 21

2.2.3. Humus de lombriz (Eisenia foetida) .............................................. 25

2.2.3.1. Composición del Humus de Lombriz ............................................ 26

2.2.4. Corteza de pino como sustrato ..................................................... 30

2.3. Definición de términos básicos ............................................................ 33

CAPÍTULO III ................................................................................................... 35

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 35

3.1. Ubicación geográfica del experimento ................................................... 35

3.2. Materiales............................................................................................. 37

3.2.1. Material vegetal............................................................................... 37

v
3.2.2. Materiales de campo....................................................................... 37

3.2.3. Materiales del laboratorio ................................................................ 37

3.2.4. Insumos ........................................................................................... 37

3.2.5. Materiales de escritorio ................................................................... 37

3.3. Metodología .......................................................................................... 38

3.3.1 Diseño Experimental ......................................................................... 38

3.3.2. Desarrollo de la investigación ......................................................... 39

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 49

RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................... 49

4.1. Resultados del análisis de suelo ............................................................ 49

4.2. Variables agronómicas ........................................................................... 51

4.2.1. Evaluación de altura de planta ......................................................... 51

4.2.2 Evaluación del número de hojas ....................................................... 54

4.2.3 Evaluación del número de foliolulos.................................................. 56

4.2.4. Evaluación del diámetro de tallos .................................................... 59

Figura 23: Diámetro de tallos por planta obtenido por efecto de los
tratamientos ............................................................................................... 61

4.2.5. Evaluación del área foliar ................................................................. 61

CAPÍTULO V .................................................................................................... 64

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 64

5.1. Conclusiones.......................................................................................... 64

5.2. Recomendaciones ................................................................................. 65

CAPÍTULO VI ................................................................................................... 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 66

CAPÍTULO VII .................................................................................................. 72

ANEXOS .......................................................................................................... 72
vi
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Zonas de vida donde se encuentra la tara ...................................... 10


Tabla 2: Características de los frutos y semillas de la tara............................ 13
Tabla 3: Plagas que atacan a la tara (Caesalpinia spinosa) ......................... 18
Tabla 4: Enfermedades más frecuentes de la tara y sus consecuencias ...... 19
Tabla 5: Características de reproducción de la lombriz ................................. 24
Tabla 6: Composición química del humus de lombriz ................................... 28
Tabla 7: Descripción de los diferentes tratamientos .................................... 38
Tabla 8: Resultado de análisis del suelo de Aylambo ................................... 49
Tabla 9: Resultados de analisis de los sustratos .......................................... 50
Tabla 10: Resultados de análisis del humus de lombriz ................................. 50
Tabla 11: Análisis de varianza (ANVA) para la altura de planta ..................... 51
Tabla 12: Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para la altura de planta
obtenido por efecto de los tratamientos.......................................... 52
Tabla 13: Análisis de varianza (ANVA) para el número de hojas por planta ... 54
Tabla 14: Análisis de varianza (ANVA) para el número de foliolulos............... 56
Tabla 15: Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el número de
foliolulos por planta obtenido por efecto de los tratamientos. .......... 57
Tabla 16: Análisis de varianza (ANVA) para el diámetro de tallos .................. 59
Tabla 17: Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el diámetro de
tallos obtenido por efecto de los tratamientos ................................. 60
Tabla 18: Análisis de varianza (ANVA) para el área foliar ............................... 61
Tabla 19 Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el área foliar
obtenido por efecto de los tratamientos........................................... 62

vii
INDICE DE FIGURA

Figura 1: Planta de Tara ................................................................................. 5


Figura 2: Partes de una lombriz ................................................................... 24
Figura 3: Mapa de ubicación de ADEFOR (Asocioacion Civil para la
Investigacion y Desarrollo Forestal) .............................................. 36
Figura 4: Representación de la distribución de los tratamientos y
repeticiones ................................................................................... 39
Figura 5: A) Recolección de semilla de tara, B) Semilla de tara de
ADEFOR ...................................................................................... 39
Figura 6: A) Escarificado de semilla, B) Remojo de semilla ......................... 40
Figura 7: A) Semilla en aserrín para su germinación, B) Semilla de tara
germinada ..................................................................................... 40
Figura 8: Ubicación parque forestal Aylambo-Cajamarca ............................ 41
Figura 9: A) Entrada al Parque Forestal Aylambo, B) Obtención de suelo ... 41
Figura 10: Secado de humus de lombriz ........................................................ 42
Figura 11: A) Cernido de corteza de pino descompuesta. B) Corteza de
pino descompuesta utilizada para testigo dos (T2) ....................... 43
Figura 12: A) Pesado de humus de lombriz, B) Pesado de sustrato .............. 43
Figura 13: A) Corte de la raíz, B) Repique de plantones de tara .................... 44
Figura 14: Plantones de tara en sus respectivos sustratos ............................ 45
Figura 15: A) Aphis craccivora en tara, B) Oidium sp en hojas de tara, C)
Aplicación de Attack ...................................................................... 47
Figura 16: Equipo de medición de Temperatura y Humedad Relativa ........... 48
Figura 17: Altura de planta obtenido por efecto de los tratamientos .............. 53
Figura 18: Asenso de altura de tallo según tratamientos................................ 53
Figura 19: Número de hojas por planta obtenido por efecto de los
tratamientos................................................................................... 55
Figura 20: Representación gráfica de aumento de hojas ............................... 55
Figura 21: Número de foliolulos por planta obtenido por efecto de los
tratamientos................................................................................... 58
Figura 22: Representación gráfica de aumento de foliolulos .......................... 58
Figura 23: Diámetro de tallos por planta obtenido por efecto de los
tratamientos................................................................................... 61

viii
Figura 24: Área foliar de planta obtenido por efecto de los tratamientos ....... 63

ix
RESUMEN

El presente estudio se desarrolló en el Vivero Forestal de ADEFOR (Asociación


Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal) en Cajamarca, bajo
condiciones de invernadero. En donde se evaluó el crecimiento y desarrollo de
tara (Caesalpinia spinosa), con el fin de determinar la influencia de tres
diferentes dosis de humus de lombriz en el crecimiento y desarrollo de tara. Esta
especie es de suma importancia en el ámbito urbano ya que la “Tara” es
aprovechable por productos como gomas y taninos. La investigación se
desarrolló durante cuatro meses y medio, considerando desde; la selección de
semillas, escarificación, preparación, sembrado de semillas en aserrín,
germinación, repique de plántulas a las bolsas con sus respectivas dosis de
humus de lombriz evaluación en campo, análisis del sustrato, estudios e
interpretación de resultados. Se trabajó con tres dosis de humus de lombriz 3 t
h-1 (H1), 6 t h-1 (H2), 9 t h-1 (H3); y dos testigos, suelo agrícola (T1) y corteza de
pino descompuesta (T2). El crecimiento de las plántulas fue evaluado desde el
repique a las bolsas, los parámetros de crecimiento y desarrollo a medir fueron:
diámetro a la altura de cuello, altura de tallo, número de hojas, número de
foliolulos y área foliar. Mediante pruebas estadísticas se determinó que la
aplicación de humus tuvo un efecto positivo en el crecimiento de altura de planta,
diámetro de tallo, número de hojas y área foliar en las plantas de Tara a partir de
los 135 días después del repique a las bolsas de sustrato. El experimento se
condujo bajo Diseño Completamente al Azar (DCA).

Con respecto a los resultados obtenidos en altura de planta el H3 (9 t ha-1 )


obtuvo el mayor promedio con 28.8cm, seguido del tratamiento H2 (6 t ha-1) con
23.66 cm; en número de foliolulos el H3 (9 t ha-1) obtuvo el primer lugar con 245
foliolulos /planta seguido del H1 (3 t ha-1) con 206 foliolulos /planta; en diámetro
de tallo el tratamiento H3 (9 t ha-1) obtuvo el mejor resultado con 6mm seguido
del H2 (6 t ha-1), H1 (3 t ha-1), T1 (suelo de Aylambo sin humus) con diámetro
igual entre si de 5mm; en el área foliar el tratamiento H3 (9 t ha-1) obtuvo el
primer lugar con 52.28 cm2 seguido del H1 (3 t ha-1), y el H2 (6 t ha-1), con
47.22 y 46.95 cm2 respectivamente.

x
Los resultados obtenidos señalan que de las 3 dosis de humus de lombriz el
mejor efecto se mostró con el tratamiento H3 (9 t ha-1) éste tratamiento superó
estadísticamente a los demás tratamientos en todos los parámetros evaluados
excepto en la variable de numero de hojas ya que estadísticamente en esta
variable no hubo significación a los 135 días después del repique de las plántulas

Se Recomienda Continuar con la investigación probando diferentes dosis de


humus de lombriz para plantas de tara en campo definitivo.

Investigar la influencia del humus de lombriz versus otras fuentes de materia


orgánica en el crecimiento de la tara y a campo abierto.

Palabras claves: Lombricultura, tara, humus de lombriz, corteza de pino

xi
ABSTRACT

The present study was developed in the Forest Nursery of (Asociación Civil para
la Investigación y el Desarrollo Forestal) en Cajamarca, under greenhouse
conditions. Where the growth and development of tara (Caesalpinia spinosa) was
evaluated, in order to determine the influence of three different doses of worm
humus on the growth and development of tara. This species is extremely
important in urban areas since the "Tara" is usable by products such as gums
and tannins. The investigation lasted four and a half months, considering from;
the selection of seeds, scarification, preparation, sowing of seeds in sawdust,
germination, pealing of seedlings to the bags with their respective doses of
earthworm humus, evaluation in the field, analysis of the substrate, studies and
interpretation of results. We worked with three doses of worm humus 3 t h-1 (H1),
6 t h-1 (H2), 9 t h-1 (H3); and two controls, agricultural soil (T1) and decomposed
pine bark (T2). The growth of the seedlings was evaluated from the peal to the
bags, the growth and development parameters to be measured were: diameter
at neck height, stem height, number of leaves, number of folioles and foliar area.
By means of statistical tests, it was determined that the application of humus had
a positive effect on the growth of plant height, stem diameter, number of leaves
and foliar area in Tara plants from 135 days after the pealing of the bags of
substratum. The experiment was conducted under Completely Random Design
(DCA).
Regarding the results obtained in plant height, the H3 (9 t ha-1) obtained the
highest average with 28.8cm, followed by the H2 treatment (6 t ha-1) with 23.66
cm; in number of folioles, H3 (9 t ha-1) obtained the first place with 245 folioles /
plant followed by H1 (3 t ha-1) with 206 folioles / plant; In stem diameter,
treatment H3 (9 t ha-1) obtained the best result with 6mm followed by H2 (6 t ha-
1), H1 (3 t ha-1), T1 (Aylambo soil without humus) with diameter equal to each
other of 5mm; In the foliar area, treatment H3 (9 t ha-1) obtained the first place
with 52.28 cm2 followed by H1 (3 t ha-1), and H2 (6 t ha-1), with 47.22 and 46.95
cm2 respectively.
The results obtained indicate that of the 3 doses of worm humus the best effect
was shown with the H3 treatment (9 t ha-1), this treatment statistically surpassed
the other treatments in all the parameters evaluated except in the variable of

xii
number of leaves. since statistically in this variable there was no significance at
135 days after the peal of the seedlings
It is recommended to continue with the research testing different doses of worm
humus for tara plants in the definitive field.
Investigate the influence of earthworm humus versus other sources of organic
matter on the growth of tara and in the open field.

Keywords: Vermiculture, tara, worm castings, pine bark

xiii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Perú ecológico (2005), Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze (Tara) es una


especie forestal no maderable económicamente importante que tiene nuestro
país, por ser fuente natural de taninos, colorantes, gomas y otros derivados que
son muy utilizados en la industria y la medicina. Las utilidades que nos brinda la
Tara son poco conocidos y difundidos en los pobladores de nuestras
Comunidades. Producida en distintas zonas del país, siendo cultivada en
terrenos situados entre los 1000 y 3100 m de altitud, tiene como principales
productores en Perú a los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Ayacucho,
Huancavelica, Apurímac, Ancash y Huánuco.

Basurto (2006), el Perú es el mayor productor de Caesalpinea spinosa en el


mundo, con aproximadamente 80 % de la producción mundial, proviniendo éstas
de bosques naturales, bosques ordenados y algunas de parcelas agroforestales,
en este sentido el Perú es el país que cuenta con la mayor área de bosques de
Tara, seguido por Bolivia, existiendo también en Chile, Ecuador y Colombia.

En la sierra norte del Perú las prácticas agronómicas en el manejo del cultivo de
tara aún son deficientes principalmente por el mal manejo de los suelos,
prácticas culturales, riegos inadecuados, erosión acelerada, etc. Además, los
agricultores no encuentran tecnologías apropiadas para la propagación de la
especie, la obtención de los recursos económicos y desconocimiento de
mercado

Entre los problemas mencionados juega un rol muy importante la fertilidad del
suelo. En Cajamarca podemos decir que los suelos presentan una serie de
insuficiencias nutricionales, lo que hace que gran parte de los cultivos no rindan
adecuadas producciones.

1
El manejo del suelo constituye una actividad que permite desarrollar alternativas
de mejora en la producción de cultivos, siendo un importante factor de la
producción agrícola la fertilidad del suelo.

Uno de los factores importantes en la fertilidad del suelo es el contenido de


materia orgánica la que no solo influye en la fertilidad si no en la mejora de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Las fuentes de materia orgánica del suelo (estiércoles, rastrojos de cosechas,


residuos orgánicos) no son adecuadamente manejadas por lo que su utilización
por los agricultores es poco aceptada.

Una alternativa de mejora de estos abonos orgánicos es la lombricultura, lo que


permite obtener un abono orgánico de fácil solubilidad y riqueza nutricional, lo
que ha permitido su utilización y la elaboración de productos no solo beneficiosos
económicamente sino también de alta calidad.

Uno de los problemas presentes en el cultivo de tara es la alta mortalidad de las


plantas cuando éstas son llevadas del invernadero a campo definitivo, ya que en
muchos casos no alcanzan el tamaño suficiente para soportar las condiciones
agrestes del campo definitivo como es el caso de los suelos de Cajamarca

Con el presente trabajo de investigación se busca cumplir con los siguientes


objetivos

Objetivo general: Evaluar la influencia de humus de lombriz para el crecimiento


y desarrollo del cultivo de tara.

Objetivos específicos:

Evaluar la mejor dosis de humus de lombriz en el crecimiento y desarrollo del


cultivo de la tara.

Caracterizar el humus de lombriz

determinar el tiempo que tarda la planta en alcanzar una altura y desarrollo


apropiado para el campo definitivo.

2
CAPÍTULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Antecedentes de la investigación


De La Cruz (2014), en su investigación. "Estudio Comparativo del Efecto de
Dosis Creciente de Humus en el Cultivo de Tara” (Caesalpinia spinosa (Mol)
o. Kuntz) realizado en el Valle Chancay- Lambayeque-Perú determinó que
Durante los Primeros 120 días Después del Trasplante en Campo Definitivo la
aplicación de dosis creciente de humus de lombriz tuvo un efecto positivo en
altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas compuestas, donde la dosis
de 800 y 1,000 g /planta de humus fueron los que superaron estadísticamente a
todos los demás tratamientos .

Quintana y Coronel (2018), en la investigación “Efecto de dosis creciente en


la aplicación de humus en el rendimiento de tara (Caesalpinia spinosa) en
el segundo año de producción, en la parte baja del valle chancay”-
Lambayeque-Perú. Encontró que la aplicación de dosis creciente de humus tuvo
un efecto positivo en el número de racimos /planta, característica que determinó
el rendimiento del cultivo de tara. Las dosis T2 (Humus 400 g /planta) y T3
(Humus 600 g /planta), fueron las que obtuvieron el mayor rendimiento,
superaron significativamente a los demás tratamientos, incluido el testigo,
logrando un rendimiento de 1846.22 kg ha-1 (T3) y (1899.92 kg ha-1 (T2)
respectivamente.

Mendoza (2015), en su investigación. “Evaluación Germinativa de la Semilla


de Tara (Caesalpinia spinosa) (Molina) Kuntze Bajo el Efecto de Dos
Tratamientos Pre Germinativos y Tres Diferentes Niveles de sustancias
(tierra, humus de lombriz, arena fina)”, realizado en la Comunidad de Inquisvi-
La Paz-Bolivia; encontró que el sustrato 2:2:2 (tierra, humus de lombriz, arena
fina) fue el que dio mejor resultado.

3
Mamani (2015), en la investigación “Comportamiento agronómico de dos
variedades de frutilla (Fragaria ssp.) Con diferentes frecuencias de
aplicación de Humus de lombriz bajo invernadero” realizado en el Municipio
de Alto-La Paz- Bolivia. Encontró que los tratamientos que mejor se comportaron
en cuanto al rendimiento en kg/ha fueron aplicando humus de lombriz cada siete
días con promedios de 27298.6 Kg ha-1 para la variedad Osos Grande y de
31218.75 kg ha-1 para la variedad Chandler respectivamente el cual resulto 47.5
% más alta que la obtenida sin aplicación de humus (tratamiento testigo).

Cadena (2014), en la investigación “Efecto de la aplicación de diferentes


concentraciones de lixiviado de humus de lombriz y dos formas de
aplicación en el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L), bajo ambiente
protegido” en la Provincia Murillo -La Paz - Bolivia. Se encontró que Respecto
al rendimiento el tratamiento cinco (293 L ha-1; Aplicación foliar) presentó el mejor
valor con 16,850 Kg ha-1, siendo el testigo el que menor promedio presentó con
un valor de 8,258 Kg ha-1.

Cachi (2013), en la investigación “Efecto de niveles de humus de lombriz y


densidad de plantación en el comportamiento productivo de puerro (Allium
ampeloprasum)” en la localidad de Viacha-La Paz-Bolivia Mediante el
experimento se observó que el mayor rendimiento se obtuvo con la dosis de
humus de lombriz A4 (4,894 kg de Humus ℎ𝑎 −1) obteniendo 33,400 kg
ℎ𝑎 −1superando a la dosis A3 (3889 Kg de Humus ℎ𝑎 −1) que obtuvo 32,100 kg
ℎ𝑎 −1 así mismo estos rendimientos fueron superiores en relación a los obtenidos
utilizando A2 (2,932 kg de Humus ℎ𝑎−1 ) y A1 (0 kg de Humus ℎ𝑎−1 )

Hernani (2013), en la investigación “Comportamiento agronómico de dos


variedades de frutilla (Fragaria sp.) Con la aplicación de dos niveles de
humus de lombriz y el bio-fertilizante (ZUMIA-15) en ambiente protegido” en
Cota Cota-La Paz-Bolivia. Se encontró que Los niveles de fertilización aplicados
al cultivo mostraron mejores resultados con respecto a los testigos en ambas
variedades, de los cuales con el nivel medio de humus se obtuvo un rendimiento
de 22,879.8 kg ha-1; el nivel medio de ZUMIA y humus con 17,174.1 kg ha-1 y
16299 kg/ha sin diferencias significativas; en cuarto lugar, con el nivel alto de
ZUMIA se alcanzó 13,274.3 kg ha-1.

4
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Características generales de la tara (Caesalpinia spinosa)
2.2.1.1 Origen y distribución
Holdridge (1967), este cultivo se encuentra de manera originaria en Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Presente en lugares subdesérticos que
tienen un promedio de 300 a 800 mm de precipitación anual. También se observa
en cercos o linderos, para los animales les sirve como árbol de sombra, dentro
de cultivo secano y también como un árbol ornamental. Se desarrolla en
formaciones de vida de bosque seco montano bajo y bosque seco pre montano,
monte espinoso pre montano según la clasificación. Está distribuido entre los 4°
y 32° sur, comprendiendo diversas zonas áridas

REDFOR (1996), el nombre de Tara en el Perú, deriva del Aymara, dicho vocablo
'tara" hace referencia a una forma achatada o aplanada, asemejándose a la
forma de la semilla. A nivel mundial el Perú es el único productor de Tara. Esta
planta nativa ofrece múltiples ventajas ecológicas y económicas, como sería la
reforestación de muchas zonas abandonadas, ya que se adecua fácilmente,
además la semilla de Tara no presenta toxinas ni alcaloides. Asimismo,
establecería una fuente de divisas para el país, por su alta demanda en el
mercado internacional.

Figura 1: Planta de Tara

5
2.2.1.2. Clasificación taxonómica
Según Mancero (2008):

Reino: Plantae

Sub-división: Angiosperma

Clase: Dicotiledoneas

Familia: Leguminosaceae

Sub-Familia: Fabaceae

Género: Caesalpinia

Especie: spinosa

Nombre científico: Caesalpinia spinosa

Sinónimos: Caesalpinea pectinata cavanilles

Caesalpinea tinctoria (HBK)

Ponciana spinosa Molina

Tara spinosa (Molina) Britt el Rose

Nombres comunes: Cruz, LP(2004). Perú: “Tara”, “taya”, “tanino”

Ecuador: “vinillo”, “guarango”

Bolivia, Chile y Venezuela: “Tara”

Colombia: “Divi divi de la tierra fría”,


“huarango”,“cuica”,“Tara”

Europa: “Acacia amarilla”, “Dividivi de los Andes”

2.2.1.3. Descripción Botánica


Díaz (2010), la tara es un árbol de copa irregular y globosa de hasta 10 m de
fronda, pertenece a la familia de las leguminosae, cuando aún son tiernos llegan
a una altura promedio de 5 m, y en algunos lugares hasta los 10 m en su vejez.

6
A la tara le basta poca agua para poder subsistir. En la estación de invierno se
benefician de las aguas de lluvia para poder fijarse y aprovechar el agua que
necesitan para la estación de verano. Son tolerantes a plagas y enfermedades,
por lo que es bastante plástica. Con un buen manejo técnico-agroforestal, el
árbol de la tara produce con riego adecuado a los 3 años de plantación
cosechándose dos veces al año; mientras en secano la producción empieza a
los 4 años, en ambos casos, la producción baja de 60 a 85 años y al promediar
los 100 años muere. Para una producción eficaz requiere una precipitación de
400 a 600 mm de agua anual.

Raíz

Según Verastegui (1994), la raíz es axonomorfa, tiene la facilidad de


profundizarse y buscar la napa freática, esta característica es importante, por
ello, encontramos a esta especie en lugares con poca humedad edáfica, en
lugares áridos, las raíces secundarias crecen cercanas a la superficie del terreno,
originan yemas adventicias que posteriormente generan nuevas plantas cuando
están descubiertas (reproducción vegetativa) y la ramificación de la raíz es muy
abundante, de varios órdenes y finalmente terminan en una red de raicillas
densas y frágiles.

Tallos

Verástegui (1994), generalmente el eje del tallo es uno solo, también se encontró
individuos con más de un eje principal, tienen tendencia a ramificarse desde
abajo formando fustes únicos y rectos, otras veces se encuentra un eje principal
y varias ramas secundarias que nacen del cuello de la planta. En tallos de plantas
adultas, la corteza es rugosa y el tallo principal es más robusto, la copa más
amplia pudiendo llegar de 3 hasta 15 metros de longitud

Hojas

Verástegui (1994), son verdes lustrosas, glabras, compuestas, bipinnadas y


alternas; foliolos de primer orden opuestos de 16 cm de longitud y de uno a cuatro
pares; de dos a ocho pares de foliolos subsésiles de segundo orden de 4 cm de
largo oblongo asimétrica, con el ápice redondeado o truncado borde entero;
nerviación pinnada de los foliolos de segundo orden con diez a catorce pares de

7
nervios secundarios; en el raquis en la zona de inserción de los foliolos de primer
y segundo orden en el envés dos acúleos por cada foliolo, y en la parte del haz
un acúleo en el raquis entre los foliolos de primer al segundo par de foliolos

Inflorescencia

Verástegui (1994), en racimos apretados simples o compuestos de 2 a 3 ramas,


6 a 20 cm de largo. Número de flores hasta 29 con 10 mm de tamaño,
hermafroditas, zigomorfas, heteroclamídeas; cáliz verde, pentalobulado, sépalo
más grande cóncavo, corona con 5 pétalos libres, amarillos o amarillos rojizos,
5 a 8 mm de largo, estambres 10, adherido a la base del cáliz de 1 cm. de largo,
incurvado, filamento pubescente en la parte basal, anteras rojas, 0.5 a 0.8 mm
de longitud, basifijas, con dehiscencia longitudinal, pistilo pubescente, ovario
súpero, unilocular, 1 a 10 óvulos, estilo incurvado, estigma simple.

Frutos

Dostert (2009), los frutos son vainas encorvadas, indehiscentes de 1,5 a 2,5 cm
de ancho por 8 a 10 cm de largo, de color naranja rojizo a café, su producción y
tamaño varía de acuerdo al clima del lugar donde se desarrolla el árbol.

Semillas

Verastegui (1994), son ovoides, duras a veces reniformes, comprimidas, de color


marrón oscuro, lustrosas, generalmente entre 1 a 6 por fruto, pueden llegar hasta
11 mm de largo por 6 a 8 mm de ancho.
Villanueva (2007), la semilla de tara tiene tres partes fundamentales (tegumento,
endospermo y embrión). Su tegumento posee dos capas, una externa (testa)
conformada por macroesclereidas, característica de las leguminosas; y una
interna (tegmen). El embrión está conformado por el eje embrionario y los
cotiledones, donde el eje embrionario a la vez está conformado por la radícula,
hipocótilo y la plúmula. La plúmula desde su inicio son bipinnadas y al desarrollar
forman los protófilos (hojas primarias) de la joven planta. La especie al ser
dicotiledónea, posee dos cotiledones (excepcionalmente hasta tres) oblongos,
aplanados, y en la superficie interna presenta nervaduras; ambos cotiledones
encierran al eje embrionario, y la radícula sobresale en uno de los bordes
externos

8
2.2.1.4. Ecológica de la tara
Villanueva (2007), la tara es una especie que se adapta a climas áridos y
semiáridos. Por ser un cultivo rústico puede desarrollarse en una vasta gama de
suelos, aunque adquiere mejores rendimientos en suelos de textura franco,
franco arcilloso y franco arenoso.

La tara es considerada también como plástica, debido a que se le encuentra en


un gran rango de climas y tipos de suelos. Es habitual encontrarla en suelos
lateríticos muy erosionados. No resiste suelos alcalinos ni soporta heladas.

a) Principales variables climáticas

Según Villanueva (2007) tenemos:

 Temperatura: Varía entre los 12°C y los 18°C pero también acepta hasta
20°C. En los valles interandinos el promedio es de 16°C.

 Precipitación: Para su desarrollo óptimo requiere de lugares con una


precipitación de 400 a 600 mm, también se encuentra en zonas de 200 a
750 mm de promedio anual.

 Luz o radiación solar: La intensidad, calidad, duración e interceptación


de la luz (que está en función de la cantidad del área foliar y la duración
del despliegue del área foliar) son determinantes en el crecimiento y
productividad de los árboles de tara, todo esto como resultado de una
mayor eficiencia de la fotosíntesis.

 Altitud: se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 2,800 de altitud,
pero su rango de mayor eficiencia productiva está entre los 800 – 2,800
m de la Cuenca del Pacífico y de 1,600 – 2,800 m de la Cuenca del
Atlántico, en microclimas especiales encerrados por cerros continuos
hasta los 3,150 m de altitud (Apurímac y Huancavelica). Es importante
señalar que el cultivo puede desarrollarse fuera de estos rangos de altitud,
sin embargo, estarán afectados su rendimiento y calidad.

9
 Humedad relativa: Puede desarrollarse en amplio rango de humedad
relativa, entre el 60 a 80 %. En la costa la humedad relativa es alta,
propiciando el desarrollo de enfermedades fungosas y de líquenes sobre
la corteza del árbol.

b) Zonas de vida

De acuerdo a la clasificación de Holdridge (1967), la tara se ubica en las


siguientes Zonas de vida:

Tabla 1: Zonas de vida donde se encuentra la tara

Zonas de vida Holdridge Símbolo Precipitación (mm) Biotemperatura °C

Estepa espinosa- Montano


ee-MBT 250-500 12 a 18
Bajo Tropical

Bosque seco-Montano Bajo


bs-MBT 500-700 12 a 18
Tropical
Matorral desértico-Montano
md-MBT 200-250 13 a 18
Bajo Tropical
Monte espinoso- Pre
me-PT 350-500 18 a 20
Montano Tropical
Matorral desértico-
md-MT 200-250 18 a21
Montano Tropical
Fuente: De la Cruz (2005)

Pretell et al. (1985), la tara se encuentra ocupando el estrato matorral arbustivo


en donde se asocia con especies como: Palillo (Capparis prisca), sauce (Salix
humboldtiana), molle (Schinus molle), puya (Puya sp.), acacia (Acacia sp.) y gran
variedad de especies de los géneros Alliandra, Rubus, Croton, entre otras. La
época de floración es de setiembre a enero ampliándose en otras zonas hasta
marzo, de acuerdo al lugar donde crece. La cosecha del fruto inicia en enero,
extendiéndose hasta agosto, según el comienzo y término de las floraciones.

c) Requerimiento del suelo

FOSEFOR (2006), la tara es una especie poco exigente en cuanto a la


calidad del suelo, aceptando diferentes tipos de suelos (silícicos, arcillosos,
pedregosos, degradados y hasta lateríticos) aunque en estas condiciones

10
reporta una baja producción. Se desarrolla en forma óptima y con porte
arbóreo, robusto en los suelos agrícolas con riego, es decir suelo franco y
franco arenosos ligeramente ácidos o medianamente ácidos o medianamente
alcalinos. El cultivo de la tara requiere un suelo con pH comprendido entre 7
y 9; En cuanto a luminosidad, tolera algo de sombra en sus primeros años.

La naturaleza de su sistema radical adaptado para condiciones de estrés


hídrico hace que éste no se desarrolle bien en suelos muy húmedos.

d) Requerimiento hídrico

Villanueva (2007), en campos con un manejo intensivo con el uso de sistema


presurizado, como el goteo, las necesidades son aproximadamente de 300 –
2,100 m3 ha-1 /año, pero este volumen se reajustará en función de las
condiciones agrometereológicas y la tecnología a emplear en el predio
agrícola Normalmente las plantaciones de tara son de secano, según el
régimen de secano la tara se desarrolla entre 200 a 750 mm de precipitación
anual. Pero expresa un mejor desarrollo entre 500 a 750 mm, sin embargo,
se recomienda realizar un riego cada mes en la época seca, por un tiempo
de 4 a 6 meses del año y por inundación (gravedad) en las plantaciones con
riego. Las Plantaciones de la tara necesitan riegos permanentes para su
establecimiento y producción, observando en los trabajos experimentales y
de campo que las plantaciones con riegos regulares cada 10 días, tienen
producción casi todo el año.

Díaz (2010), indica que el sistema de riego por gravedad se adapta muy bien
para este cultivo, ya que la raíz de la tara por su naturaleza pivotante,
presenta una raíz principal que se desarrolla de 2 a 4 m de profundidad.

2.2.1.5. Manejo del Cultivo


a) Tratamiento pregerminativo

TECNIDES (1994), para la germinación de esta semilla es obligatorio realizar


varios tratamientos, debido a que ésta posee una testa dura. El escarificado es
una técnica con un 95 % de efectividad germinativa, con la ventaja de que no
deteriora ni daña el embrión y cotiledones, nacen plantas vigorosas y resistentes
a las enfermedades fungosas. Otra metodología es por inmersión en agua

11
caliente 80 a 90 °C por tres días. A los 8 - 12 días se observa la germinación en
un porcentaje de 80 a 90 %.

 Para la escarificación con agua, se utilizan cinco partes de agua por una
de semilla.
 Si las semillas son recién cosechadas ("frescas"), es suficiente con el
remojo en agua por 24 o 48 horas (cambiando el agua cada 12 horas).
 Si las semillas son "viejas" (más de un año), se deben sumergir en agua
caliente por dos minutos y remojarse por 24 o 48 horas, cambiando el
agua cada 12 horas; sólo se cambia por agua fría, ya no se usa agua
caliente.
 También se puede hacer escarificación mecánica limando la cáscara de
la semilla o cortándola con cortaúñas. Si se logra conseguir ácido
sulfúrico, se aplica un remojo de las semillas en ácido sulfúrico comercial
por 5, 10 o 15 minutos; en este caso, se tienen que hacer pruebas con
lotes pequeños de semillas hasta determinar el tiempo adecuado, lo que
se comprueba con el cambio de coloración de la cáscara; generalmente
este método se aplica a semillas "viejas" (de dos o más años de
almacenamiento).

b) Germinación

Tarima (1998), se denomina colectivamente como germinación, al proceso que


ocurre desde el momento en que el embrión reinicia su crecimiento hasta que la
plántula se establece

La germinación de la semilla es del desarrollo del embrión hasta la formación de


la planta durante la germinación ocurre una serie de cambios bioquímicos
consistentes principalmente la solubilizarían de los azucares, proteínas y grasas
de reservas que sufren transformaciones para poder ser asimilados.

 Energía germinativa

Reynel y León (1990), expresada como porcentaje o número de semillas de una


muestra, las cuales germinan en gran cantidad en un período (período de
energía) o tiempo determinado durante el proceso de germinación. O

12
porcentajes de semillas de una muestra las cuales germinan hasta el momento
de máxima germinación, entendido como la medición en la cual se alcanza un
mayor número o porcentaje de semilla germinada.

 Poder germinativo

Pretell (1985), la facultad germinativa que se expresa en tanto por ciento,


muestra la proporción de las semillas que producen plántulas normales.

Hartmann y Kester (1998), Viabilidad de la semilla que se expresa en porcentaje,


el número de plántulas originadas por determinada cantidad de semillas.

Vidal (1984), el objetivo fundamental del análisis de germinación (poder


germinativo) consiste en estimar el número máximo de semillas que podrían
germinar en condiciones óptimas.

García (1991), es la proporción expresado en % de semillas que dan lugar a un


germen normal respecto del total de semillas de la muestra operativa en un
tiempo determinado para cada especie.

Tabla 2: Características de los frutos y semillas de la tara

DESCRIPCIÓN VALORES
FRUTOS
Largo promedio 9 cm
Peso promedio 2,3 g
SEMILLAS
Promedio 9 a 12
Peso promedio 160 g /1,000 semillas
Viabilidad dos años
Poder germinativo 80 - 90 %
Energía germinativa Buena
GERMINACIÓN
Inicio 8 - 12 días(escarificado)
Fin 20 días
Tipo Epígea
Fuente: Reynel et al. (1990)

13
Proceso de la germinación

Zalles (1988):

 Imbibición. El agua ingresa a la semilla por la imbibición que produce al


poco tiempo el aumento del volumen (hinchazón). Se destacan una serie
de cambios, el embrión respira rápidamente y empieza a crecer tomando
el alimento que ha estado almacenando en la semilla, o en otro caso lo
toman de los cotiledones, toda esta actividad tiene como consecuencia la
rotura de los tegumentos con esto el embrión se libera y reasume su
desarrollo
 Digestión. La digestión es el inicio de una actividad enzimática con
aumento de la respiración y asimilación, que indican el uso del alimento
almacenado y su traslación a las áreas de crecimiento.
 Movilización y trasnporte de alimento. Los alimentos digeridos se
convierten en cuerpos vivos (protoplasma) antes de ser usados en el
proceso de crecimiento.
 Respiración. Es el proceso generador de la energía, es decir, las células
toman oxígeno del aire y del agua usándolo en procesos exudativos para
producir energía química, biológicamente el ATP.

c) Condiciones para la germinación.


Hartmann y Kester (1998):
 Agua. Ninguna semilla puede germinar si no está en agua, las semillas
por lo general tienen un contenido de agua relativamente bajo y los
procesos fisiológicos para la germinación suceden solo cuando la
proporción de agua ha aumentado
 Aire. La semilla de distintas especies tiene diversas exigencias de
oxígeno de gran importancia para la germinación, ya que las semillas
respiran rápidamente, es necesario para llevar a cabo las reacciones
químicas que trasforman las reservas estos fenómenos respiratorios se
intensifican a medida que la plántula desarrolla. La concentración de
oxígeno en el suelo es afectada por la cantidad de agua que se encuentra
presente (no germina en suelos anegados o encharcados

14
 Temperatura. Presenta gran interés y constituye un factor capaz de incluir
la germinación y crecimiento de las plantas, también actúa
ecológicamente siendo en cierta parte el factor de principal importancia
en la distribución de las plantas. Las semillas difieren en cuanto a los
requerimientos de temperatura y depende de las especies y del medio
ambiente. Para cualquier especie hay un máximo y un mínimo, por encima
o debajo del cual la germinación no ocurre.
 Luz. En la germinación El efecto de la luz difiere en las distintas especies
algunas los requieren otras no. El efecto de la luz varía de acuerdo con
las condiciones ambientales.

2.2.1.6. Nutrición de la planta de tara


Según Duchicela (2007), tenemos:

Requerimiento de nutrientes
Las plantas de tara requieren de 17 elementos fundamentales que absorben
principalmente a través de las raíces (macro nutrientes: N, P, K, S, Ca, Mg y
micronutrientes: B, Mo, Fe, Cl, Mn, Zn, Cu, Ni y otros: C, H, 0). Estos nutrientes
se encuentran en interacción con el suelo y los microorganismos. Para la
absorción de nutrientes, éstos deben encontrarse aptos y disueltos para la fácil
absorción por las plantas.

Deficiencia de nutrientes
La falta de nutrientes presenta los siguientes efectos: Escaso crecimiento y
desarrollo, clorosis y caída de hojas, caída de flores y frutos cuajados, frutos de
baja calidad, susceptibles a plagas y enfermedades.

2.2.1.7. Plagas y enfermedades


Mancero (2009), la Tara no presenta mayores problemas de plagas ni
enfermedades, salvo en algunas zonas donde se aprecia en las hojas y en los
frutos verdes la presencia de manchas blancas (Oidium), aunadas a las queresas
y áfidos. Posteriormente se vuelve negra (Fumagina), razón por lo cual se le
llama “tara quemada”, que no tiene buena aceptación en el mercado; este
problema muy eventualmente también se presenta en el follaje. Otras
enfermedades y plagas que se presentan son Alternaria y arañita roja, gusano

15
falso medidor, trips, etc. En los Andes se presenta el ataque inicial de las
hormigas coquí que causan la defoliación de las plantas pequeñas.

a) Plagas

Solid OPD (2010), considera como plagas principales de la tara:

 Pulgones

Daños directos

Se deben a la alimentación del contenido del floema (existen muy pocas


especies que se alimentan del xilema). Las ninfas y los adultos extraen savia de
la planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Esto causa un
debilitamiento de la planta, deteniéndose el crecimiento; las hojas se enrollan y,
si el ataque es muy severo, puede secar la planta. La demora del desarrollo o la
pérdida de hojas se traducen en la reducción de la producción final.

Daños indirectos

Disminuye el proceso fotosintético de las hojas; los pulgones, al excretar los


azúcares como melaza, son depositados en las hojas, ramas; también caen a
las hojas y ramas inferiores. Este exceso de melaza ayuda en el desarrollo de la
Fumagina en forma de hollín, tizne o negrilla (Cladosporium spp), dando lugar a
una disminución de la actividad fotosintética de la planta y descenso de la
producción.

Control cultural

Hacer podas de formación y sanidad. Impide excesiva fertilización nitrogenada.


Desmalezar el campo de cultivo.

Control etológico

Uso de trampas pegantes de color amarillo o rojo.

Control biológico

Utilización de enemigos naturales para el control de los pulgones. El control de


pulgones se efectúa con especies del género Aphidius. En general, entre los
depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de neurópteros

16
(Chrysoperla carnae, Chrysoperla externa y Chrysopa formosa), coleópteros
coccinélidos (Neda sp, Hippodamia convergens), larvas de Dípteros y varios
Himenópteros.

Control químico

Realizar los tratamientos con productos de contacto y sistémico que pueden ser:
Confidor, Tifón líquido, Succión, Oncol, Afisac, Ciclon, Sukoi.

 Hormiga arriera (coquí)

Daños

Es ocasionado por la acción mecánica de la hormiga y transporte de material


vegetal (yema, hojas tiernas, flores, y frutos) retrasando el período vegetativo de
la planta.

Control físico

Consiste en ubicar los nidos recién formados y desenterrar la Reyna y matarla.


También, se puede proteger las plantas utilizando algodón, o plásticos con goma
entomológica (temocid). En nidos antiguos, desenterrar el nido con ayuda de
herramientas y matar la Reyna; o introducir un tubo al nido, echar gasolina y
prender fuego.

Control químico

Es la aplicación de sustancias o compuestos químicos de diferentes


presentaciones: líquidos (Regent y Furadan), polvos (tifón) y granulados
(Formidor, hormeg, cebo matakoki).

17
Tabla 3: Plagas que atacan a la tara (Caesalpinia spinosa)
Nombre Nombre
cientifico común Daños a la tara Se controla con

Aphis Pulgón succiona la savia de las Asear con jabón y aplicar


craccivora negro hojas y brotes tiernos barbasco y ajos
Succionan la savia
pulgón Infestando a los frutos y Aplicar aceite vegetal e
Pinaspis sp blanco hojas insecticidas
Nervaduras de las hojas,
Queresa caída de botones de las
Icerya blanca flores, produce miel que es Empleo de rotenona y aceite
purchasi algodonosa propicia para la Fumagina vegetal
Cultivos mixtos con
Cuando la larva ataca solanáceas, evitarlo: usando
Liriomiza Mosca tejidos tiernos, y solo aceite quemado, insecticida
huidobrensis minadora picaduras cuando adulta piretroides
Hojas de plátano en los
Corta las hojas (cría el viveros y en plantaciones, o
Hormiga hongo rozytes aplicar formícidas,
Atta sp arriera gongilophora) fumigantes dentro del nido,
Corta las hojas, Abamectina, jabón potásico
Tetranychus Arañita roja ocasionando necrosis. líquido, chrysopas, stethorus
Fuente: Villanueva (2007).

b) Enfermedades

Solid OPD (2010), considera como enfermedades principales de la tara: oidiosis


y fumagina, que se describe a continuación:

 Oidiosis

Es una enfermedad producida por un hongo (Oidium sp.), que ataca a diferentes
partes de la planta. Se muestra como un polvillo blanco que cubre las hojas y
frutos, retrasando el crecimiento de las plantas y en casos severos origina la
caída de hojas; mientras que los frutos atacados detienen su crecimiento,
disminuyendo los rendimientos de la planta y la calidad de la producción de
vainas.

Síntomas y daños

Amarillamiento y clorosis de las hojas y vainas, Se detiene el crecimiento y


desarrollo de las plantas; en casos severos, se origina la caída de hojas,
deteniéndose el proceso fotosintético de las plantas y bajando la producción.

18
Control cultural

Para el control cultural de la oidiosis en tara se puede realizar manteniendo el


campo libre de malezas, así como realizando la poda de ramas secas y
enfermas.

Control químico

Se recomienda aplicar soluciones minerales, los que se preparan mesclando 5


g de azufre micronizado kúmulus en un litro de agua.

 Fumagina

Síntomas y daños

Se presenta en forma de polvo de color negro, disminuyendo el proceso


fotosintético y respiratorio de la planta; afectando el desarrollo de las plantas y
reduciendo su producción en frutos. Se controla de la siguiente manera:

- Mezclar 100 g de azufre micronizado Kúmulus con agua y 20 g de


detergente para una mochila pulverizadora de 20 litros de capacidad.
- Disminuir significativamente la población de pulgones y psíllidos en la
planta.
- Se debe llevara a cabo una poda de ramas secas y enfermas.

Tabla 4: Enfermedades más frecuentes de la tara y sus consecuencias


Enfermedad Atacan Consecuencia

Mancha negra, como brea,


Fumagina Hojas y tallos donde existe llamada también "melaza
miel producida por los áfidos negra"

Cubre con un polvo blanco a


Oídium Hojas, vainas y tallos toda la planta

Plantas tiernas y cubre todo Produce la chupadera,


Rizoctonia sp el tallo hongo de color ferroso

Tallo y ramas con


Botryosphaeria sp. ennegrecimiento Al final seca la planta

Phytophtora sp (rancha) Vainas y hojas Aspecto de quemado

Encrespamiento y
Taphyna sp. (cloaca) Hojas y frutos deformación

Fuente: Díaz (2010)


19
2.2.1.8. Usos y derivados
SNV (2009), la madera es de buena calidad y se utiliza en carpintería y
construcción, en la construcción de la chaquitaclla (herramienta tradicional
agrícola), y como leña. Una modalidad tradicional en el uso de este árbol es
como barreras vivas alrededor de la vivienda y del predio agrícola. Ésta práctica,
aparte de los productos directamente obtenibles del árbol, ayuda en la protección
al cultivo ante los severos climas andinos, el viento y las heladas. También
favorece en la protección de los suelos ante la erosión. La capacidad de
producción de rebrotes del tocón una vez que el tronco ha sido cosechado
también es relativamente alta y puede alcanzar unos 4 kg por tocón por año, lo
cual extrapolado a la dimensión de un cerco perimétrico de tamaño promedio de
la zona equivale a más de 1,000 kg de producción al año de rebrotes o biomasa
combustible

Reynel y León (1990), los frutos son fuente de taninos por excelencia; se extraen
por hervido simple y se emplean para la curtiembre de cueros fabricación de
plásticos y adhesivos, galvanizados y galvanoplásticos, conservación de
aparejos de pesca, clarificador de vinos, sustituto de la malta para dar cuerpo a
la cerveza; en la industria farmacéutica por tener un amplio uso terapéutico, para
la protección de metales, en cosmetología. Los taninos también están presentes
en las vainas de la tara entre un 50 % a 60 %.

Otro elemento que se obtiene de los taninos de la Tara, es el ácido gálico que
es utilizado como antioxidante en la industria del aceite y en la industria
cervecera como un elemento blanqueante o decolorante.

Seinfeld (1999), los taninos de la tara se integra como parte de los medicamentos
gastroenterológicos, para curar úlceras; cicatrizantes, por sus efectos
astringentes, antinflamatorios, antisépticos, antidiarreicos, antimicóticos,
antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos. Es utilizada, muy
frecuentemente, en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta,
sinusitis, infecciones vaginales y micóticas; lavado de los ojos inflamados,
heridas crónicas, dolor de estómago, las diarreas, cólera, reumatismo y resfriado,
también como depurativo del colesterol.

20
2.2.1.9. Producción e importancia económica
REDFOR (1996), la producción de frutos de tara se inicia desde el tercer año;
sin embargo, algunas referencias indican que a partir del segundo año algunas
especies presentan una producción de 20 kg de fruto /planta.

MINAG (2012), la producción de frutos de tara aumenta a medida que avanzan


los años, aproximadamente a los 8 años alcanza 10 kg por planta /año.
Posteriormente, la producción entre árboles es variable y varía entre 25 a 100
Kg /planta /año, la producción varía de acuerdo al lugar. Cajamarca, La Libertad,
Lambayeque, Huánuco, Ayacucho y Apurímac son los departamentos de mayor
producción.

PROMPERU (2007), para el año 2006 los cinco principales importadores de tara
fueron: Italia con el 15% del total, Argentina con el 14 %, Brasil 12.4 %, Estados
Unidos 8 % y Alemania el 7 %. La exportación total para el año mencionado fue
US$ 21, 22 millones

2.2.2. Lombricultura
Fajardo (2002), el cultivo intensivo de la lombriz Eisenia foetida (roja
californiana), produce humus de lombriz, debido a que esta lombriz transforma
los residuos orgánicos y puedan ser aprovechados como abono por los cultivos
agrícolas. A estos desechos orgánicos arrojados por la Lombriz se le conoce con
el nombre de Humus, que es el último estado de descomposición de la materia
orgánica y es un abono de excelente calidad. Además, la Lombriz roja
californiana tiene un 70 % en proteína por lo que sería ideal usarlo en la
alimentación de animales como cerdos o peces.

21
2.2.2.1. Taxonomía de la lombriz (Eisenia foetida)
Hernández (2006), clasifica taxonómicamente a la especie de la siguiente
manera:

Reino: Animal
Phyllum: Anélido
Clase: Oligoqueto
Orden: Opistoporo
Familia: Lombricidae
Género: Eisenia
Especie: foetida
Nombre científico: Eisenia foetida

2.2.2.2. Características generales.


Bollo (1999), manifiesta que a la lombriz se la conoce como Lombriz Roja
Californiana porque es en California, estado de EE.UU. donde se descubrió sus
propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos. La
lombriz es un anélido hermafrodita, reúne características morfológicas y
comportamentales de mucha importancia para utilizarlas dentro de una
explotación zootécnica.

Fajardo (2002), la Lombriz Roja Californiana vive normalmente en zonas de clima


templado; su temperatura corporal varía entre 19 y 20 ºC y con una humedad de
82 %.

En estado adulto presenta una longitud en promedio de 10 cm con un diámetro


de 4 mm. La lombriz roja Californiana presenta un peso promedio de un gramo.
Esta lombriz se alimenta diariamente con residuos orgánicos en una cantidad
equivalente a su peso. El 60 % se convierte en abono y el resto lo utiliza en sus
funciones metabólicas para generar tejidos corporales. Puede vivir hasta 16
años.

2.2.2.3. Características morfológicas


Fajardo (2002), la lombriz posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría
bilateral, existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm de largo

22
llamada Clitelium cuya función está relacionada con la reproducción. La pared
del cuerpo de las lombrices está constituida de afuera hacia dentro por:

 Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante.


 Epidermis. Es la responsable de la formación de la cutícula y de mantener
la humedad y flexibilidad de la misma.
 Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.
 Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de
la lombriz.
 Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se desarrolla a lo
largo del animal, y dentro de éste se suspenden los órganos internos del
animal.
 Aparato circulatorio. constituido por dos vasos sanguíneos, uno dorsal y
otro ventral. La sangre circula por un sistema cerrado formado por cinco pares
de corazones.
 Aparato respiratorio. Respira a través de la epidermis
 Sistema digestivo. La boca posee una faringe muscular que actúa como
bomba de succión. Las células del paladar son las que seleccionan el
alimento que pasa luego al esófago donde se ubican las glándulas calcíferas.
Estas glándulas segregan iones de calcio, favoreciendo a la regulación del
equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH.
Posteriormente tenemos el buche, en el cual el alimento queda retenido para
dirigirse al intestino. La lombriz californiana se alimenta de animales,
vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales los humedece con
un líquido similar a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye una
predigestión.
 Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células
internas son ciliadas y sus movimientos dan lugar para retirar los desechos
del celoma.
 Sistema nervioso. Tienen un sistema nervioso que consta de un cerebro, un
cordón nervioso central y células sensoriales especiales que contienen
células táctiles, receptores gustativos, células sensibles a la luz y células
relacionadas con la detección de humedad.

23
 Aparato reproductivo. Está formado por el clitelio que es un claro
abultamiento glandular ubicado en la parte anterior del cuerpo y se identifica
por secretar una sustancia que forma las cápsulas para alojar los huevos.
Solo presentan las lombrices adultas y manifiesta la madurez sexual.
Además, poseen por ser hermafroditas los dos órganos sexuales: testículos
y ovario con el respectivo receptáculo seminal y oviducto.

2.2.2.4. Reproducción
Juárez (2010), se debe tener presente que la vida media de la lombriz común es
de cuatro años y que durante los meses de frío sufre un aletargamiento y sólo
inicia sus actividades en los meses templados. En cuanto, la lombriz Eisenia
foetida vive un promedio de 12 a 14 años.
Fajardo (2002), la lombriz roja vive aproximadamente unos 16 años, son
hermafroditas, no se auto fecundan por lo tanto necesitan la copula la cual ocurre
cada 7 o 10 días a partir del día 90 de edad, siempre que la temperatura y la
humedad del medio sean las adecuadas.

Tabla 5: Características de reproducción de la lombriz


1 lombriz 1 ciclo de 3 meses 10 lombrices por trimestre

1 lombriz 4 ciclos de 3 meses 10 x 10 x 10 x 10=10.000 por año

Figura 2: Partes de una lombriz

24
2.2.2.5. Condiciones ambientales para su desarrollo
Según Ferruzi (2001):

 La humedad. Al comienzo 70 % hasta el 40 % al final para facilitar la


ingestión del alimento y desplazarse a través del material.
 La aireación. Para una correcta respiración a través de su piel y su normal
desarrollo.
 La temperatura. Rango recomendable entre 12 - 25 °C. Para el crecimiento
de las lombrices 20 - 25 °C y para la formación de cocones 12 - 15 °C.
 El pH. Óptimo 7
 El agua. En el caso de alto contenido de sales no favorece la puesta de
cocones necesaria, además de las de sodio que resultan fito tóxicas
desvalorizando el vermicompost.

2.2.3. Humus de lombriz (Eisenia foetida)


Schuldt (2006), el humus son las deyecciones de las lombrices (estiércol de la
lombriz), se le ha dado ese nombre por su semejanza con el humus del suelo,
que proviene de la descomposición de todos los residuos orgánicos del suelo.
Sin embargo, existe diferencias entre ambos; el humus del suelo es el producto
del “metabolismo” del suelo, el humus proveniente de las lombrices es un
estiércol especial, con características nutritivas para el suelo.

Soto (2003), el humus de lombriz posee una elevada carga microbiana,


contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y hormonas como el ácido
indol acético y ácido giberalitico, estimulando el crecimiento y las funciones
vitales de la planta

Es uno de los pocos fertilizantes orgánicos, y este abono orgánico es el único


con fibra bacteriana (40 a 60 millones de microorganismo por cm3), capaz de
enriquecer y renovar las tierras. Su aplicación baja hasta un 40 % los costos de
fertilización.

La actividad residual del humus de lombriz permanece en el suelo hasta cinco


años. Al presentar un pH neutro no hay problemas de dosificación ni de
fitotoxicidad, aún en los casos en que se utiliza puro.

25
Schuldt (2006), el humus de lombriz presenta un perfecto equilibrio e inmediata
disponibilidad de los macro elementos (N, P, K), y gran cantidad de micro
elementos, es un magnifico enriquecedor del suelo. El humus de lombriz actúa
en el terreno de una sección biodinámica; mejora la textura y estructura del suelo,
actúa como agente cementante entre las partículas del suelo, dando origen a
estructuras granulares, que permiten mejorar el desarrollo radicular, un
intercambio gaseoso y activar los microorganismos del suelo.

2.2.3.1. Composición del Humus de Lombriz


Bollo (1999), la composición del humus consta de, ácidos húmicos, ácidos
fúlvicos y huminas. Los ácidos húmicos son el conjunto de sustancias que se
encuentran en fase de transformación bioenzimática, cuyo proceso se ha
originado de polímeros biológicos muy complejos estructuralmente y ricos en
energía acumulable. El ácido húmico es soluble en la solución alcalina, pero
precipita cuando se acidifica el extracto .es de color café oscuro de alto peso
molecular, altamente polimerizado, íntimamente ligado a las arcillas y resistente
a la degradación. Comprende alrededor de 50 - 62 % de carbono.

El ácido fúlvico es la fracción húmica que permanece en la solución acuosa


acidificada; soluble en ácidos y bases. Es de color pardo-amarillento de menor
peso molecular (900-, Dalton) y posee cerca de 43 – 52 % de carbono. La parte
no soluble lo constituye las huminas y por tanto no extraíble de las sustancias
húmicas. Se calcula que el humus de lombriz tiene una flora bacteriana de veinte
mil millones de bacterias por gramo seco, un contenido alto de ácidos húmicos y
fúlvicos, que en combinación hacen más disponibles y asimilables los nutrientes.

2.2.3.2. Características Físico Químicas del Humus de Lombriz


Tradecorp (2001), las características Físico – Químicas que se aportan al suelo
son sin duda fundamentales en la interacción suelo planta al respecto se
menciona que los ácidos húmicos y fúlvicos ejercerían una serie de mejoras
físicas, químicas y biológicas en los suelos que conducen a mejoras en la
productividad y fertilidad

26
a) Influencias físicas
Según Tisdale y Nelson (1966):
 Favorecen la formación de agregados estables actuando conjuntamente con
la arcilla y humus mejorando la estructura del suelo de esta manera da
cohesión a suelos arenosos y disminuye en suelos arcillosos
 El humus mejora la capacidad de retención de humedad en el suelo.
 Landeros (1993), da un color oscuro al suelo lo que favorece al incremento
de temperatura

Según Bollo (1999):


 El humus mejora y regula la velocidad de infiltración del agua evitando la
erosión producida por el escurrimiento superficial.
 Es un fertilizante biorgánico activo, emana en el terreno una acción
biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores
y frutos

b) Influencias químicas
Según Landeros (1993):
 Las sustancias húmicas elevan la capacidad de intercambio catiónico de los
suelos al unirse con las arcillas y de esta manera formar el complejo arcillo
– húmico.
 El humus eleva la capacidad tampón de los suelos. De tal forma se produzca
cambios en el pH del suelo puede ser necesario adicionar mayores
cantidades de ácidos o bases.

Según Tisdale y Nelson (1966)


 Forman complejos fosfo–húmicos, manteniendo el fósforo en un estado
asimilable por la planta.
 El humus es una fuente de gas carbónico que favorece a solubilizar algunos
elementos minerales, con lo que facilita su absorción para la planta.
 Bollo (1999), su acción quelante contribuye a disminuir los riesgos
carenciales y mejorar la disponibilidad de algunos micronutrientes para la
planta

27
 Guerrero (1996), el humus aporta elementos minerales en bajas cantidades
y es una fuente importante de carbono.
 Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo de
quemar las plantas. La química del humus de lombriz es tan equilibrada que
nos permite colocar una semilla directamente en él sin ningún riesgo.

Delgado (2002), por otra parte, los contenidos minerales presentes en el humus
de lombriz, no pueden ser considerados como único factor responsable del
efecto fertilizante asignado a este por los investigadores. Por el contrario, existe
un efecto aditivo de sus características químicas, físicas biológicas y energéticas,
que en conjunto interactúan favoreciendo el crecimiento, desarrollo y procesos
morfogenéticos de diferenciación celular, lo que establecen en un material
orgánico de calidad en producción vegetal. Realizando una comparación entre
un suelo de alta calidad que posee por lo general 150 – 200 millones de
microorganismos por gramo, el humus posee por gramo entre 250 – 300 millones
de microorganismos diversos y benéficos a la planta.

Tabla 6: Composición química del humus de lombriz

Fuente: Barbado, J. (2004)

28
2.2.3.3. Características Biológicas
Delgado (2002), uno de las características fundamentales del humus de lombriz
es la relacionada a la interacción fitohormonal que causa al cultivo al respecto
menciona que la actividad fitohormonal se da mediante la acción auxínica en el
rango de 0,046 y 1,030 mg /L se encontró que 1 mg /L de sustancias húmicas
presentan actividad equivalente a 0,009 mg /L de AIA (Ácido Indol Acético).

Guerrero (1993), menciona que el humus de lombriz posee un alto contenido de


ácidos fúlvicos que favorece la asimilación casi inmediata de nutrientes
minerales por las plantas Por otra parte se debe señalar que el humus de lombriz
posee una alta carga microbiana del orden de los 20,000 millones por g seco.

2.2.3.4. Humus de Lombriz y Nutrición Vegetal


Bollo (2001), mediante la utilización de humus en cultivos se ha podido apreciar
algunos aspectos que han predominado sobre otros y que resumiendo podrían
ser:

 Mayor efecto germinativo en semillas.


 Reduce el tiempo de emergencia.
 Aumento en el desarrollo radicular y vegetativo.
 Disminuye el tiempo hasta la floración.
 Plantas más robustas y resistentes a plagas.
 Mayor fructificación en cantidad y tamaño.
 Aumenta la vida útil comercial de la planta.

2.2.3.5. Usos del Humus de Lombriz


Suquilanda (1996), Las características que posee el humus de lombriz hacen
que este insumo sea utilizado en una gran mayoría de cultivos, el humus puede
ser usado en: plantas de interior, jardines urbanos, huertos césped de parques,
floricultura, olericultura, invernaderos y otros.

2.2.3.6. Preparación del humus de lombriz.


Gutiérrez (2007), el humus se prepara con materiales orgánicos como: estiércol
de animales, residuos vegetales y de camal, papeles y cartones, plumas,
desperdicios orgánicos de mercado y otros materiales que también se

29
descomponen. El alimento para las lombrices se produce en el compostero,
donde la mezcla se puede hacer seis partes de estiércol y cuatro partes de otros
elementos como pueden ser residuos secos de cosechas, pasto picado,
cascarilla, residuos de cocina, pulpa de café, etc. El alimento debe estar
descompuesto, esto se comprueba metiendo la mano al fondo del compostero y
que no se sienta calor, luego esta mezcla descompuesta la desmenuzamos y la
ponemos en la cama, y si está seca, debemos humedecerla para que la lombriz
la pueda consumir, ya que ella solo chupa porque no tienen dientes.

 Forma una capa de fibra vegetal


 Sobre esta capa, esparce una capa de guano
 Repetir los pasos 1 y 2 hasta obtener cuatro capas
 Luego riega y mezcla bien la ruma de insumos hasta saturarla con agua
 Repetir el riego del mismo modo cada 3 a 5 días, durante 15 a 20 días
 El alimento está listo, cuando no tenga olores desagradables.

Es necesario que antes de que se lo coman las lombrices, el alimento tenga las
siguientes cuatro características:

 Un pH de 6.5 - 7.5
 Temperatura de 20° - 25°C
 70 % de humedad. Una C. E. de 4 mmhos /cm

2.2.4. Corteza de pino como sustrato


2.2.4.1. Características generales
Rubén (2014), la corteza de pino descompuesta es un material inerte y exento
de semillas de malas hierbas, tiene buena capacidad de aireación y su capacidad
de retención de agua es media-baja, fibroso, muy superior en estas
características a los obtenidos con tierra, lo que repercute favorablemente en el
desarrollo de la parte aérea. La corteza una vez conseguida su primera
humectación, se comporta como un material higroscópico absorbiendo y
deteniendo mejor la humedad que la tierra. Debido a su porosidad beneficia la
formación de un sistema radical ramificado en todas las direcciones. La corteza
de pino empleada como fuente de materia orgánica es indudablemente un gran
componente. Facilita el drenaje y la aireación a largo plazo que necesitan las

30
raíces de la planta. También incrementa la densidad aparente del medio de
cultivo, y, por consiguiente, estabiliza el recipiente en condiciones en las que hay
mucho viento. Sin embargo, si la corteza no está lo suficientemente envejecida
o compostada, puede inmovilizar el nitrógeno que requieren las plantas, lo que
ocasiona una deficiencia de nitrógeno. Uno de los materiales más usados para
elaborar sustratos orgánicos es la corteza de pino compostada. Normalmente,
las empresas que procesan y fabrican este tipo de sustrato, realizan un proceso
de elaboración que asegura una completa esterilización, dando lugar a un
sustrato libre de semillas, hongos, bacterias y virus, al tiempo que consiguen un
sustrato estructurado e higroscópico, que potencia al máximo la capacidad de
retención de agua del suelo, evitando a la vez su evaporación, y con un drenaje
tan eficiente que se anulan casi todas las posibilidades de encharcamiento. La
corteza de pino, es un sustrato muy ligero con alto grado de aireación, dada la
composición del mismo, lo que ayuda en la capacidad de permitir el incremento
de las raíces.

2.2.4.2. Ventajas al usar la corteza de pino como sustrato


Según Toval (20015):

 Evita las hierbas. Donde exista corteza de pino, casi no se verá crecer una
hierba. Se puede introducir alguna semilla, por supuesto, pero es muy raro.
De todas formas, si germina, se vería enseguida y se podría quitar con
facilidad.
 Ayuda a ahorrar agua. Debido a que se encuentra estar sobre el suelo, evita
que el agua se evapore con tanta rapidez. Así, cada vez que se riega las
plantas, se aseguran de que podrán disponer de prácticamente toda el agua
proporcionada.

 Protege a las plantas del frío. Puesto que es uno de los materiales más
utilizados para cubrir las plantas en otoño e invierno. Las cortezas de
pino absorben el calor, por lo que el sistema radicular no sentirá el frío

 Da color y desprende buen aroma

31
 Debido a su porosidad, favorece la formación de un sistema de raíces
ramificado en todas las direcciones y fibroso, lo que repercute favorablemente
en el desarrollo de la parte aérea de las plantas

 La corteza de pino, una vez conseguida su primera humectación, actúa como


un material higroscópico absorbiendo y reteniendo mejor la humedad de la
tierra.
 Su costo es bajo.

2.2.4.3. Inconvenientes al usar corteza de pino como sustrato


Toval (2015), uno de los principales inconvenientes que tiene este recurso es
que no aporta nitrógeno, lo que obliga a realizar aportaciones de dosis
adicionales de abonos nitrogenados para superar esa carencia. Otro de los
puntos en contra del uso de estos residuos forestales es la dificultad que
implica humedecer la corteza de pino por primera vez, debido a que las partículas
más finas de corteza repelen el agua y a la vez se forman pequeños canales por
las que el líquido es conducido rápidamente hasta el agujero de drenaje de los
recipientes. Sin embargo, esta desventaja puede superarse fácilmente llenando
un recipiente en un tercio de su capacidad de agua, completando luego con
corteza y a continuación ejerciendo una moderada presión hacia el fondo para
que el agua suba llenándolo totalmente y definitivamente al sustrato.

2.2.4.4. Preparación
Toval (2015). Triturarla en trozos muy pequeños, de no más de 1 o 2 cm y
combinarlo con estiércol vacuno y desechos vegetales para luego dejarlos
fermentar. De esta manera obtener un sustrato con buenas características, pero
demanda un mayor tiempo de compostaje.

Otro proceso muestra la mezcla de la corteza de pino molida con turba o con
fertilizantes minerales, una medida que posibilita disponer de un sustrato
enriquecido de aplicación inmediata.

Para ambos tipos de mezcla se puede utilizar el aserrín, pero en ese caso se
debe tener cuidado de que no venga de maderas que hayan sido tratadas con
productos tóxicos para las plantas.

32
En algunos trabajos se ha utilizado solo corteza, pero los resultados han sido
muy variables.

2.3. Definición de términos básicos


Caesalpinia spinosa Kuntze, comúnmente conocida como "tara" es una
leguminosa de aspecto arbóreo o arbustivo natural del Perú, Ecuador,
Colombia y Chile. Es cultivada como fuente de taninos, forraje para animales y
debido a sus coloridas flores e inflorescencias se utiliza como planta
ornamental.

Eisenia foetida. Es una lombriz californiana que avanza excavando en el terreno


a medida que se alimenta, depositando sus deyecciones y convirtiendo este
terreno en uno con mayor fertilidad que el que pueda lograrse con los
mejores fertilizantes artificiales.

Humus de lombriz. Son las deyecciones de las lombrices (estiércol de la


lombriz), el humus proveniente de las lombrices es un estiércol especial, con
características nutritivas para el suelo.

Corteza de pino descompuesta. Es un material inerte y exento de semillas de


malas hierbas, tiene buena capacidad de aireación y su capacidad de retención
de agua es media-baja, fibroso, muy superior en estas características a los
obtenidos con tierra, lo que repercute favorablemente en el desarrollo de la parte
aérea.

Digestión. La digestión es el inicio de una actividad enzimática con aumento de


la respiración y asimilación, que indican el uso del alimento acumulado y su
traslación a las áreas de crecimiento.

Escarificación. La escarificación de la semilla es una técnica que se realiza con


el propósito de acortar el tiempo de germinación. Se trata de una abrasión de la
pared exterior de la semilla para dar lugar a que el endospermo entre en contacto
con el aire y el agua

Hojas bipinnadas. Compuestas en las que cada una de las hojuelas se vuelve
a dividir a su vez en hojuelas más pequeñas.

33
Flores hermafroditas. Se la llama así a las plantas que en una misma flor se
encuentran los dos órganos sexuales, son plantas que tienen los órganos
masculinos “estambres” y femeninos “pistilo” en una misma flor.

Indehiscentes. Que no se encuentra apto para abrirse de manera espontánea


para que puedan salir las semillas.

Tegumento. La semilla deriva del óvulo fecundado y a su madurez contiene el


embrión y las sustancias de reserva, rodeadas por una pared llamada
tegumento seminal o episperma.

Testa dura Es las más externas y resistentes de las dos capas que conforman
el episperma o tegumento que rodea a la semilla de las plantas espermatofitas.
La testa se origina de uno de los tegumentos del óvulo.

Vaina. Envoltura tierna y alargada en la que están encerradas en hilera las


semillas de ciertas plantas y que está constituida por dos piezas o valvas.

34
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación geográfica del experimento


El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de ADEFOR
(Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal), ubicada en la
ciudad de Cajamarca, carretera al Aeropuerto Km. 3 - Fundo Tartar.
Geográficamente está ubicada a 7°08ꞌ49.2” latitud Sur y 78°29ꞌ16.9” longitud
Oeste; a una altitud de 2620 m.s.n.m.

35
Figura 3: Mapa de ubicación de ADEFOR (Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal)

36
3.2. Materiales
3.2.1. Material vegetal
 Semillas de tara

3.2.2. Materiales de campo


 Palana
 Pico
 Lampa
 Wincha
 Bolsas de plástico de una capacidad de 5 kg
 GPS
 Tarjeta de identificación de muestras
 Libreta de apuntes
 Bolsas para muestreo
 Regla
 Cámara fotográfica

3.2.3. Materiales del laboratorio


 Estufa
 Peachimetro
 Balanza analítica
 Tamizador eléctrico

3.2.4. Insumos
 Humus de lombriz
 Suelo de Aylambo
 Corteza de pino descompuesta
 Aserrín para la germinación de semillas de tara

3.2.5. Materiales de escritorio


 Laptop
 Calculadora
 Impresora

37
3.3. Metodología
El humus de lombriz fue comprado en el Centro Comercial EL Maestro, el Suelo
se obtuvo de Aylambo propiedad de la Universidad Nacional de Cajamarca y las
semillas se obtuvieron de las plantas madres de ADEFOR. El sustrato se preparó
en las bolsas de 5 kg de capacidad las cuales contienen 5 kg de suelo de
Aylambo más las dosis de humus de lombriz que fueron (18.75, 12.5, 6.25 g
/planta) según tratamiento. Se obtuvo 5 tratamientos incluidos dos testigos (suelo
de Aylambo y corteza de pino descompuesta) y se realizó 5 repeticiones, se
evaluó los diferentes parámetros cada quince días durante cuatro meses y medio

3.3.1 Diseño Experimental


Para evaluar el efecto de las diferentes dosis de humus de lombriz se realizó el
ensayo con un diseño experimental completamente al azar (DCA) con cinco
tratamientos y cuatro repeticiones incluido dos testigos.

Tabla 7: Descripción de los tratamientos


Código Tratamiento Nºde repeticiones

T1 Suelo de Aylambo 5 repeticiones

T2 Sustrato Corteza de pino descompuesto 5 repeticiones

H1 Suelo de Aylambo + 3 t h-1 de humus de lombriz 5 repeticiones

H2 Suelo de Aylambo + 6 t h-1 de humus de lombriz 5 repeticiones

H3 Suelo de Aylambo + 9 t h-1 de humus de lombriz 5 repeticiones

38
Repeticiones
I II III IV V

T H2 H1 T1 H3 T2
r
a
T1 H3 H2 T2 H1
t
a
m
H3 T2 H1 H2 T1
i
e
T2 H1 H2
n T2 T1
t
o
s H1 H2 H3 T1 H3

Figura 4: Representación de la distribución de los tratamientos y repeticiones

3.3.2. Desarrollo de la investigación


La presente investigación se realizó de la siguiente manera:

3.3.2.1. Obtención de semilla de tara


La semilla de tara fue adquirida de las plantas madres que hay en ADEFOR;
estas semillas tenían que estar secas y no presentar signos de enfermedad ni
ataque de insectos, se seleccionaron 100 semillas.

A B

Figura 5: A) Recolección de semilla de tara, B) Semilla de tara de ADEFOR

39
A estas semillas se le realizó escarificado que consistió en lijar una esquina de
la semilla esto se hace con el objetivo cuando se coloque a remojar esta absorba
agua para que tenga una rápida germinación y se dejó remojando en agua fría

A B

Figura 6: A) Escarificado de semilla, B) Remojo de semilla por 2 días

 Germinación de la semilla obtenida

Después del remojo de las semillas éstas se colocaron a germinar durante 25


días en aserrín fino tamizado que se adquirió de la carpintería de ADEFOR y se
obtuvo un porcentaje de germinación de 98 %

A B
a T
1 a
: b
Z l
o a
n 1
a :
s Z
d o
e n
v a
i s
Figura 7: A) Semilla en aserrín para su germinación, B) Semilla de tara germinada
d d
a e
d v
o i
n d
d a
e d
s o
e n
e 40d
n e
c s
u e
e
3.3.2.2. Obtención del suelo para el repique de plantones de tara
Se tomó Suelo de Aylambo, Centro Experimental de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de Cajamarca ubicada en Cruz Blanca a 3.5
km de la ciudad de Cajamarca, carretera a la costa. En donde se realizó una
calicata de 30 cm de profundidad, dicho lugar presenta las siguientes
coordenadas:

Latitud: 7°11´19.19” S
Longitud: 78°31´12” W
Altitud: 2889 m.

Figura 8: Ubicación parque forestal Aylambo – Cajamarca

A B

Figura 9: A) Entrada al Parque Forestal Aylambo, B) Obtención de suelo

41
3.3.2.3. Obtención de Humus de lombriz
Para este experimento se utilizó humus comprado del centro comercial EL
MAESTRO-CAJAMARCA, debido a que el centro de producción de abonos
orgánicos del área de suelos de la facultad de ciencias agrarias de la Universidad
Nacional de Cajamarca se encontraba en proceso de preparación. Este humus
se sometió a un proceso de secado al aire libre para que se facilite el pesado en
gramos y poder ser agregado a los respectivos tratamientos.

Figura 10: Secado de humus de lombriz

3.3.2.4. Obtención de corteza de pino descompuesta


Nos facilitó ADEFOR ya que disponen de dicho material. Este producto lo
obtienen del aserradero de la misma institución; la corteza es recolectada y
picada luego se almacena en un lugar para favorecer su descomposición. La
corteza utilizada en el presente trabajo estuvo un año en proceso de
descomposición.

42
A B

Figura 11: A) Cernido de corteza de pino descompuesta. B) Corteza de pino


descompuesta utilizada para testigo dos (T2)

 Llenado de bolsas con su respectivo sustrato

Se rellenó las bolsas con los respectivos sustratos, corteza de pino


descompuesta y suelo de Aylambo se colocó a cada bolsa 5 kg de suelo más las
respectivas dosis según tratamiento y estas fueron:

H1 (5 kg de suelo + 6.25 g de humus de lombriz), H2 (5 kg de suelo + 12.5 g de


humus de lombriz), H3 (5 kg de suelo +18.75 g de humus de lombriz), T1 (suelo
de Aylambo sin humus de lombriz), T2 (corteza de pino descompuesta)

A B

Figura 12: A) Pesado de humus de lombriz, B) Pesado de sustrato

43
 Repique

A los 25 días de puestas a germinar las semillas de tara se realizó el repique


cuando la altura del tallo era de 6 cm en promedio. La dosis de humus usada fue
de 3 - 6 - 9 t h-1. las bolsas para el cultivo fueron de una capacidad de 5 kg cada
una.

Se colocó las plántulas en un balde con agua para darles una ligera lavada a la
raíz y así eliminar algún tipo de hongo luego cortamos con la uña parte de las
raíces dejándole de un tamaño promedio uniforme de 8 cm.

Colocamos cada plántula en su bolsa respectiva ya preparada el día anterior


con la tierra agrícola y las diferentes dosis de humus; la raíz se introdujo en la
tierra hasta la altura del cuello de las plantas de tara.

A B

Figura 13: A) Corte de la raíz, B) Repique de plantones de tara

La altura de tallo se midió antes y después del repique, desde el cuello del tallo
hasta la yema apical.

44
Figura 14: Plantones de tara en sus respectivos sustratos

3.3.2.5. Características evaluadas y procedimientos para la recolección de


datos

Se realizaron evaluaciones cada 15 días por un período de 4 meses y medio


como, altura de tallo (se midió desde el cuello de la planta hasta la yema apical),
número de hojas /planta, numero de foliolulos /planta, diámetro de tallo y como
evaluación final sacamos el área foliar por el método destructivo.

a) Altura de planta.

Esta evaluación se realizó al momento del repique, a los 15, 30, 45, 60, 75, 90,
105, 120, y 135 días después de instalado los plantones en sus respectivas
bolsas de sustrato. Para su determinación se utilizó una regla graduada en
centímetros (cm)

b) Número de hojas

Las evaluaciones de esta característica se realizaron al momento del repique o


trasplante a los 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120, y 135 días contando el número
de hojas formadas en cada planta.

45
c) Número de foliolulos

Las evaluaciones de esta característica se realizaron al momento del repique,


15, 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120, y 135 días contando el número de foliolulos
formadas en cada hoja de la planta.

d) Diámetro de tallo

Esta característica se registró al momento de repique, 45, 90, 135 días. Para su
determinación se utilizó un vernier graduado en milímetros (mm).

e) Área foliar

Esta característica se evaluó cuando los plantones ya estaban listos para campo
definitivo se tomó una hoja de cada planta estas hojas fueron de la parte superior
de la planta y para determinar el área se utilizó el programa Adobe Photoshop El
resultado fue en cm2.

Riegos

En la primera fase (germinación) se rego interdiario debido que el agua drena


muy rápido en el aserrín

Después del repique se realizó riego cada 3 días. A cada planta se suministró 2
vasos de 100 ml excepto a las plantas del testigo de aserrín descompuesto a
estas plantas agregamos 3 vasos de 100 ml ya que el agua drena muy rápido.

A partir de los dos meses se regó con un mayor volumen de agua debido a su
tamaño, suministrando a cada planta un volumen de 250 ml y a los testigos de
aserrín se suministró 350ml.

Control fitosanitario

Se realizaron las correspondientes evaluaciones para detectar las posibles


plagas y enfermedades que atacaron al cultivo de la Tara. En este caso
solamente se observó la presencia de una plaga conocida comúnmente como
pulgón (Aphis craccivora) y para erradicarlo usamos el insecticida (Tifón) a una
dosis de 2 ml /L de agua. También fue atacada por un hongo (odium sp) el cual
fue controlado con el fungicida (Attack) a una dosis de 2g /L de agua. Sin

46
embargo, estos ataques se presentaron muy esporádicamente, no ocasionando
Daño significativo al cultivo de tara.

A B

Figura 15: A) Aphis craccivora en tara, B) Oidium sp en hojas de tara, C) Aplicación de Attack

Temperatura y humedad

Se determinó temperatura máxima, temperatura mínima y humedad relativa


dentro del invernadero, donde se colocó las plantas durante el tiempo que duró
la investigación. La temperatura promedio máxima alcanzada dentro del
invernadero fue de 26°C, la temperatura mínima fue de 11.8°C y la humedad
relativa promedio fue de 83 %.

47
Figura 16: Equipo de medición de Temperatura y Humedad Relativa

48
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Resultados del análisis de suelo


El suelo, el humus de lombriz y la corteza de pino descompuesta, fueron
analizadas en el laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes
de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Tabla 8: Resultados de análisis de suelo de Aylambo


Número Muestra pH CE(1:1) CaCO3 M.O. P K Al+3 + H+

(1:1) dS/m % % ppm ppm meq/100g

Lab Claves

230 7.72 0.31 0.40 2.17 7.3 149 0.00

Fuente: Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la


Universidad Nacional Agraria La Molina.

Según la escala adaptada para la interpretación de análisis químicos de suelos


propuesta por Landa, C; et al (1978), que se adjunta en los anexos; vemos que el
suelo de Aylambo, presenta un pH medianamente alcalino( 7.72), una Conductividad
Eléctrica baja (0.31 dS/m), un contenido de carbonato de calcio bajo( 0.40%), un
contenido de materia orgánica medio( 2.17%), contenido de fosforo medio( 7.3 ppm),
potasio disponible alto (149 ppm), Aluminio e hidrogeno nulo (0 meq/100g). por lo tanto,
los datos observados podemos indicar que es un suelo pobre en nivel de fertilidad
aunado a un horizonte superficial delgado (20 cm)

49
Tabla 9: Resultados del análisis de sustratos
N° CLAVES M.O.%
LAB

750 Corteza de pino 87.50

752 Humus de maestro 23.22

Fuente: Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la


Universidad Nacional Agraria La Molina.

Según se observa en la tabla 8, la corteza de pino presenta un nivel muy alto en materia
orgánica(87.50%) y el humus de lombriz adquirido en el centro comercial El Maestro
presenta un contenido de 23.22% de M.O, este valor nos podría indicar que el contenido
de M.O del humus de lombriz del centro comercial El Maestro, es bajo comparado con
la corteza de pino pero como es un producto orgánico este nivel (23.22%) es
considerado alto en comparación con los suelos agrícolas.

TABLA 10: Resultados de análisis de humus de lombriz

N° LAB CLAVES pH C.E M.O % N % P 2O % K 2O %


dS/m
114 7.49 5.22 23.22 1.20 1.61 4.88

N° LAB CLAVES CaO % MgO % Hd % Na %


74 3.81 0.95 38.43 0.17
Fuente: Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.

Según la tabla 10, podemos observar que el pH es ligeramente alcalino (7.49);


la Conductividad Eléctrica es ligeramente mayor al límite considerado para
suelos (5.22 dS/m) pero es conveniente mencionar que este es un valor
promedio expresado en los diferentes análisis realizados al humus de lombriz, el
contenido de M.O se puede considerar como bajo (23.22%), en relación a
análisis realizados a los diferentes tipos de humus de lombriz que manifiestan un
rango de (30-70%). Pero a pesar de este valor bajo es superior a los contenidos
de materia orgánica de los suelos agrícolas. En relación al nitrógeno presenta un
valor medio (1.2%), el fosforo es bajo (1.61%), potasio alto (4.88%), oxido de
calcio medio (3.81%), oxido de magnesio bajo (0.95%), humedad disponible es

50
medio (38.43%) y el sodio es medio (0.17%). Es conveniente indicar que no
existen tablas estándares para determinar la riqueza del humus de lombriz, la
presente interpretación se ha realizado en base a análisis de humus de lombriz
promedios obtenidos de los diferentes trabajos de investigación como se expresa
en la tabla que se adjunta en la literatura sobre la composición química del
humus de lombriz de. Barbado, J. (2004).

4.2. Variables agronómicas


A continuación, se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas en el
área experimental, así como también el análisis estadístico (ANVA) de las
variables evaluadas, esto con el propósito de conocer el efecto del humus de
lombriz en el crecimiento de tara. Las variables evaluadas para este trabajo de
investigación son las siguientes: altura de tallo, número de hojas, numero de
foliolos, número de foliolulos, diámetro de tallo y área foliar.

4.2.1. Evaluación de altura de planta


Tabla 11: Análisis de varianza (ANVA) para la altura de planta

Fuente de Suma de Grados de Cuadrado F F tabular

variación cuadrados libertad medio calculado 5% 1%

Tratamientos 199.4 4 49.85 64.27 ** 2.87 4.43

Error 15.51 20 0.78

Total 214.91 24

Altamente significativo (**)

CV = 3.74 %

En la Tabla 10, se observa que existe alta significación estadística para los
tratamientos, dado que el valor del F calculado supera a los valores del F tabular
a las probabilidades del 5 y 1 %, respectivamente, lo cual indica que entre
tratamientos se diferencian con respecto a la altura de planta, dado que los
resultados obtenidos con los tratamientos que contienen humus son superiores
a los obtenidos con los testigos. Lo que nos indica que el humus de lombriz
influye en el crecimiento de tara.

51
El coeficiente de variación (CV = 3.74 %), indica la variabilidad de la altura de
planta obtenidos dentro de los tratamientos (resultados diferentes con un solo
tratamiento), además, es adecuado por lo tanto la conducción del experimento y
los resultados obtenidos son confiables.

Tabla 12: Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para la altura de planta obtenido por
efecto de los tratamientos
Altura de Agrupación
Tratamientos
planta (cm) por Tukey

H3 (Suelo de Aylambo + 9 t/h de humus de lombriz) 28.8 A

H2 (Suelo de Aylambo + 6 t/h de humus de lombriz) 23.66 B

H1 (Suelo de Aylambo + 3 t/h de humus de lombriz) 22.8 B

T1 (Suelo de Aylambo) 22.2 B

T2 (Sustrato Corteza de pino fermentado) 20.4 C

En la Tabla 11 y Figura 20, se presentan los resultados de la prueba de Tukey al


5 % de probabilidad para la altura de planta obtenido por efecto de los diferentes
tratamientos. La altura obtenida con el H3 fue 28.8 cm, el cual es diferente al
resto y a la vez superior debido a que este tratamiento presento la dosis más alta
de humus de lombriz (9 t /h), Con el H2, H1 y T1 se obtuvieron alturas de 23.66,
22.8 y 22.2 cm, respectivamente, siendo estos resultados similares y diferentes
a los obtenidos con el T2 con el cual se obtuvo 20.4 cm. Según estos resultados
se evidencia que, a mayor dosis de humus de lombriz, la planta presenta mayor
crecimiento.

Esto concuerda con la investigación de De La Cruz (2014), donde encontró alta


significación estadística en altura de planta después de 120 días de trasplante
de tara a campo definitivo donde obtuvo tratamiento T5 (Humus 1,000 g /planta)
registrando la mayor altura con 54.33 cm. Mostrando igualdad estadística con
los tratamientos. T4 (humus 800 g /planta), T2 (humus 400 g /planta) y T3 (humus
600 g /planta), pero superior estadísticamente a los tratamientos T1 (humus 200
52
g /planta) y Testigo que mostraron valores de altura de planta equivalentes a
49.90 y 42.63 cm.

Sánchez (2003), el humus de lombriz posee una elevada carga microbiana,


contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y hormonas como el ácido
indol acético, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de la planta.

35
28.8
30
23.66 22.8
25 22.2
20.4
Altura (cm)

20

15

10

0
H3 H2 H1 T1 T2
Tratamientos

Figura 17: Altura de planta obtenido por efecto de los tratamientos

35
30
ALTURA DE TALLO

25
20
15
10
5
0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na
EVALUACIONES

T1 T2 H1 H2 H3

Figura 18: Asenso de altura de tallo según tratamientos

53
4.2.2 Evaluación del número de hojas
Tabla 13: Análisis de varianza (ANVA) el número de hojas por planta

Fuente de Suma de Grados de Cuadrado F F tabular

variación cuadrados libertad medio calculado 5% 1%

Tratamientos 0.19 4 0.05 2.23 NS 2.87 4.43

Error 0.43 20 0.02

Total 0.61 24

No significativo (NS)

CV = 4.62 %

En la Tabla 12, se observa que no existe significación estadística para los


tratamientos, dado que el valor del F calculado es inferior a los valores del F
tabular a las probabilidades del 5 y 1 %, respectivamente, lo cual indica que los
tratamientos no se diferencian, es decir que el efecto del humus de lombriz en el
número de hojas no se diferenció de los testigos.

El coeficiente de variación (CV = 4.62 %), indica la variabilidad del número de


hojas obtenidos dentro de los tratamientos (resultados diferentes con un solo
tratamiento), además, es adecuado por lo tanto la conducción del experimento y
los resultados obtenidos son confiables.

54
12 11
10 10 10
10 9

Número de hojas 8

0
T1 T2 H1 H2 H3
Tratamientos

Figura 19: Número de hojas por planta obtenido por efecto de los tratamientos.

En la Figura 22, se observa que con el H3 se obtuvo 11 hojas por planta, con el
H1, H2 y T1 se obtuvieron 10 hojas en promedio, respectivamente, y con el T2
se obtuvo 9 hojas por planta. Según el ANVA, no existe diferencias significativas
entre los resultados obtenidos, sin embargo, el mayor número de hojas por planta
se obtuvieron con los tratamientos que contienen humus de lombriz.

12.00

10.00
NÚMERO DE HOJAS

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na
EVALUACIONES

T1 T2 H1 H2 H3

Figura 20: Representación gráfica de aumento de hojas

55
4.2.3 Evaluación del número de foliolulos
Tabla 14: Análisis de varianza (ANVA) para el número de foliolulos

Fuente de Suma de Grados de Cuadrado F F tabular

variación cuadrados libertad medio calculado 5 % 1%

Tratamientos 21.49 4 5.37 7.13 ** 2.87 4.4

Error 15.07 20 0.75

Total 36.56 24

Altamente significativo (**)

CV = 6.21 %

En la Tabla 13, se observa que existe alta significación estadística para los
tratamientos, dado que el valor del F calculado supera a los valores del F tabular
a las probabilidades del 5 y 1 %, respectivamente, lo cual indica que los
tratamientos se diferencian con respecto al número de foliolulos, dado que los
resultados obtenidos con los tratamientos que contienen humus son superiores
a los obtenidos con los testigos. Estos resultados indican que el humus de
lombriz influye en el desarrollo de los foliolulos.

El coeficiente de variación (CV = 6.21 %), indica la variabilidad en el número de


foliolulos obtenidos dentro de los tratamientos (resultados diferentes con un solo
tratamiento), además, es adecuado por lo tanto la conducción del experimento y
los resultados obtenidos son confiables.

56
Tabla 15: Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el número de foliolulos por
planta obtenido por efecto de los tratamientos.
Número de Agrupación
Tratamientos
foliolulos por Tukey

H3 (Suelo de Aylambo + 9 t/h de humus de lombriz) 245 A

H1 (Suelo de Aylambo + 3 t/h de humus de lombriz) 206 B

H2 (Suelo de Aylambo + 6 t/h de humus de lombriz) 182 B

T1 (Suelo de Aylambo) 180 B

T2 (Sustrato Corteza de pino fermentado) 172 B

En la Tabla 14 y Figura 24, se presentan los resultados de la prueba de Tukey al


5 % de probabilidad para el número de foliolulos obtenido por efecto de los
diferentes tratamientos. Con el H3 se obtuvo en promedio 245 foliolulos por
planta, resultado diferente y a la vez superior al resto, debido a que este
tratamiento presento la dosis más alta de humus de lombriz (9 t /h), Con el H1
se obtuvo en promedio 206 foliolulos y con los tratamientos H2, T1 y T2 se
obtuvieron 182, 180 y 172 foliolulos respectivamente por planta. Según estos
resultados se evidencia que, a mayor dosis de humus de lombriz, la planta
presenta mayor desarrollo en los foliolulos.

Gratell (1992), manifiesta, que el desarrollo del plantón está en relación directa
a los niveles de humus.

Guerrero (1996), el humus posee numerosas características físico-químicas que


provocan efectos positivos tanto en el suelo como en la planta, algunos de ellos
son: mejorar la estructura del suelo, mejorar la retención de humedad, facilitar la
absorción de nutrientes por parte de la planta y estimular el desarrollo de éstas.

57
300

245
250
206
Número de foliolulos 200 182 180 172

150

100

50

0
H3 H1 H2 T1 T2
Tratamientos

Figura 21: Número de foliolulos por planta obtenido por efecto de los tratamientos

Título del gráfico


300.00
NÚMERO DE FOLIOLULOS

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na
EVALUACIONES

T1 T2 H1 H2 H3

Figura 22: Representación gráfica de aumento de foliolulos

58
4.2.4. Evaluación del diámetro de tallos
Tabla 16: Análisis de varianza (ANVA) para el diámetro de tallos

Fuente de Suma de Grados de Cuadrado F F tabular

variación cuadrados libertad medio calculado 5% 1%

Tratamientos 5.44 4 1.36 3.78 * 2.87 4.43

Error 7.2 20 0.36

Total 12.64 24

significativo (*)

CV = 11.72 %

La Tabla 15, indica que es significativo estadísticamente, dado que el valor del F
calculado supera al valor del F tabular solo en la probabilidad del 5% y es menor
con respecto al valor de la probabilidad del 1% , lo cual indica que al menos uno
de los tratamientos se diferencian del resto con respecto al diámetro de tallo,
dado que los resultados obtenidos con los tratamientos que contienen humus
son superiores a los obtenidos con los testigos. Estos resultados indican que el
humus de lombriz influye en el desarrollo de los tallos de tara.

El coeficiente de variación (CV = 11.72 %), indica que la variabilidad del diámetro
de tallos obtenidos dentro de los tratamientos (resultados diferentes en un mismo
tratamiento) tuvo una variación considerable y que la conducción del
experimento y los resultados obtenidos son confiables.

59
Tabla 17: Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el diámetro de tallos obtenido
por efecto de los tratamientos
Diámetro Agrupación
Tratamiento
detallo(mm) por Tukey

H3 (Suelo de Aylambo + 9 t /h de humus de lombriz) 6 A

H2 (Suelo de Aylambo + 6 t /h de humus de lombriz) 5 A B

H1 (Suelo de Aylambo + 3 t /h de humus de lombriz) 5 A B

T1 (Suelo de Aylambo) 5 A B

T2 (Sustrato Corteza de pino fermentado) 4.6 B

En la Tabla 16 y Figura 26, se presentan los resultados de la prueba de Tukey al


5 % de probabilidad para el diámetro de tallos. Con el H3 se obtuvo en promedio
6 mm de diámetro, el resultado de este tratamiento fue el mayor y se diferencia
únicamente con el T2, con el cual se obtuvo 4.6 mm de diámetro. Con los
tratamientos H2, H1 y T1, se obtuvo 5 mm de diámetro de tallos de las plantas
de tara. Según estos resultados se evidencia que, a mayor dosis de humus de
lombriz, la planta presenta mayor diámetro de tallo.

Esto concuerda con la investigación de De La Cruz (2014), donde obtuvo alta


significación estadística para diámetro de tallo de tara 120 días después del
trasplante a campo definitivo en cada uno de los tratamientos, mostraron alta
significación estadística, donde los tratamientos T5 (humus 1,000 g /planta) y T
4 (humus 800 g /planta) registraron los mayores valores y mostraron superioridad
estadística sobre los tratamientos restantes, en el cual se incluye el tratamiento
testigo, que registró el menor valor con 12.00 mm.

60
7
6
6
5 5 5
5 4.6
Diametro (cm)
4

0
H3 H2 H1 T1 T2
Tratamientos

Figura 23: Diámetro de tallos por planta obtenido por efecto de los tratamientos

4.2.5. Evaluación del área foliar


Tabla 18: Análisis de varianza (ANVA) para el área foliar

Fuente de Suma de Grados de Cuadrado F F tabular

variación cuadrados libertad medio calculado 5% 1%

Tratamientos 3089.35 4 772.34 18.75 ** 2.87 4.43

Error 824.03 20 41.2

Total 3913.38 24

Altamente significativo (**)

CV = 16,03%

En la Tabla 17, se observa que existe alta significación estadística para los
tratamientos, dado que el valor del F calculado supera a los valores del F tabular
a las probabilidades del 5 y 1 %, respectivamente, lo cual indica que los
tratamientos se diferencian con respecto al área foliar de planta, dado que los
resultados obtenidos con los tratamientos que contienen humus son superiores
a los obtenidos con los testigos. Estos resultados indican que el humus de
lombriz influye en el desarrollo del área foliar de la planta de tara.

61
El coeficiente de variación (CV = 16.03 %), indica que la variabilidad del área
follar de la planta de tara obtenidos dentro de los tratamientos (resultados
diferentes en un solo tratamiento) , tuvo una variación considerable y que la
conducción del experimento, así como los resultados obtenidos son confiables.

Tabla 19: Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el área foliar obtenido por efecto
de los tratamientos
Área Agrupación
Tratamientos
Foliar (cm2) por Tukey

H3 (Suelo de Aylambo + 9 t/h de humus de lombriz) 52.28 A

H1 (Suelo de Aylambo + 3 t /h de humus de lombriz) 47.22 A

H2 (Suelo de Aylambo + 6 t/h de humus de lombriz) 46.95 A

T1 (Suelo de Aylambo) 30.38 B

T2 (Sustrato Corteza de pino fermentado) 23.44 B

En la Tabla 18 y Figura 27, se presentan los resultados de la prueba de Tukey al


5 % de probabilidad para el diámetro de planta obtenido por efecto de los
diferentes tratamientos. El diámetro obtenido con el H3, H1 y H2 fue 52.28, 47.22
y 46.95 cm2, respectivamente, siendo estos resultados similares entre sí y a la
vez diferentes y superiores a los obtenidos con los testigos (T=30.38 cm 2 y T2 =
23.44 cm2). Según estos resultados, el humus de lombriz influye en el desarrollo
del área foliar.

Vigliola (1992), el nitrógeno forma parte de todo el proceso de fotosíntesis,


cuando la planta lo absorbe en gran cantidad, desarrollará mejor las hojas y
también influye sobre el momento de la cosecha.

62
60
52.28
50 47.22 46.95

Área foliar (cm2) 40


30.38
30
23.44

20

10

0
H3 H1 H2 T1 T2
Tratamientos

Figura 24: Área foliar de planta obtenido por efecto de los tratamientos

63
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
Teniendo en cuenta las condiciones en las que se realizó el presente trabajo de
investigación, los materiales empleados, los objetivos propuestos y los
resultados obtenidos se concluye lo siguiente:

Las aplicaciones de dosis creciente de humus de lombriz tuvieron un efecto


positivo en altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, numero de
foliolulos y área foliar en las plantas de tara a partir del repique hasta los 135
días, antes de ser instaladas a campo definitivo.

Para altura de planta el mejor resultado se obtuvo con el tratamiento H3 (suelo


de Aylambo + humus de lombriz (9 t ha-1)) con 28.8 cm de promedio y el menor
promedio en altura se obtuvo con el T2 (corteza de pino descompuesta) con 20.4
cm.

Para el número de hojas en el análisis de varianza no hay diferencia


estadísticamente entre tratamientos, sin embargo, el mayor promedio lo obtuvo
el H3 (suelo de Aylambo + (9 t ha-1)) con un promedio de 11 hojas por planta, y
el menor promedio el tratamiento T2 (corteza de pino descompuesta) con un
promedio de 9 hojas /planta.

Para el número de foliolulos el promedio más elevado se obtuvo con el H3 (suelo


de Aylambo + humus de lombriz (9 t ha-1)) con 245 foliolulos por planta y el menor
promedio en cantidad de foliolulos lo obtuvo el T2 (corteza de pino
descompuesta) con 172 foliolulos /planta en promedio.

Para el diámetro de tallo el mayor promedio lo obtuvo el tratamiento H3 (suelo


de Aylambo + (9 t ha-1)) con 6mm de diámetro y el menor promedio lo obtuvo el
tratamiento T2 (corteza de pino descompuesta) con 4.6 mm de diámetro.

64
Para el área foliar el H3 (suelo de Aylambo + (9 t ha-1)) fue el tratamiento que
obtuvo la mayor área foliar con 52.28 cm2 y el menor promedio en área foliar lo
obtuvo el tratamiento T2 (corteza de pino descompuesta) con 23.4

Las dosis de 9 t h-1 de humus /planta fue la que supero estadísticamente a los
demás tratamientos a los 135 días después del repique en todas variables en
estudio excepto en la variable número de hojas.

El humus utilizado en la presente investigación se caracteriza por presentar


23.22% de materia orgánica, pH 7.49, CE 5.22 dS/m, N 1.2%, P2O5 1.61%, K2O
4.88%, CaO 3,81%, MgO 0.95%, Hd 38.43%, Na 0.17% Según estos valores se
considera un abono de alto potencial.

El tiempo que tardó la planta en alcanzar la altura deseada para llevarla al campo
definitivo (25-30cm) se alcanzó a los 135 días y con el tratamiento H3 (humus de
lombriz 9 t h-1 )

5.2. Recomendaciones
Continuar con la investigación probando diferentes dosis de humus de lombriz
para plantas de tara en campo definitivo.

Investigar la influencia del humus de lombriz versus otras fuentes de materia


orgánica en el crecimiento de la tara y a campo abierto.

65
CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Tecnología y Desarrollo (TECNIDES). 1994. Estudio sobre Cultivos


in vitro de la “tara” (Caeselpinia spinosa). Lima, Perú. 47p.

Barbado, J. 2004. El humus se lombriz. (en línea). Consultado el 08 de


noviembre del 2019, disponible en htt://wwwnotasagropecuariasjaviermarin.
blogspot.com/2017/08/el-humus-de-lombriz.html

Barriga, C. 2008. Cultivos y aprovechamiento de la Tara (Caesalpinia spinosa)


en la región andina de ECOBONA - Lima. 12-13 p.

Basurto, L. 2006. Todo sobre la Tara. ALNICOLSA Perú S.A.C.


http://www.portalagrario.gob.pe/rrnn_tara.shtml.

Bollo, E. 2001. Lombricultura, una alternativa de Reciclaje. Segunda Edición.


Quinto Ecuador. 56 – 57p.

Bollo, E. 1999. Lombricultura una Alternativa de Reciclaje. Primera Edición.


México, D.F. México. 149 p.

Cachi, M. 2013. Efecto de niveles de humus de lombriz y densidad de plantación


en el comportamiento productivo de puerro (Allium ampeloprasum). Tesis Ing. La
Paz-Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. 97p

Cadena, M. 2014. “Efecto de la aplicación de diferentes concentraciones de


lixiviado de humus de lombriz y dos formas de aplicación en el cultivo de
espinaca (Spinacea oleracea L), bajo ambiente protegido”. Tesis Ing. La Paz -
Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. 104p.

Coca, M. 2010. Enfermedades de la Tara (Caesalpinia spinosa). Revista de


agricultura Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias,
Cochabamba-Bolivia. 4 p.

66
Cruz, LP. 2004. Aprovechamiento integral y racional de la tara caesalpinia
spinosa- caesalpinia tinctoria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Perú. 7p.

De La Cruz, V. 2014. "Estudio Comparativo del Efecto de Dosis Creciente de


Humus en el Cultivo de Tara” (Caesalpinia spinosa (Mol) o Kuntz) Durante los
Primeros 120 días Después del Trasplante en Campo Definitivo. Tesis Ing.
Lambayeque-Perú. Universidad Nacional Pedro Ruiz Galllo.86p.

Delgado, A. 2002. Humus de lombriz: Caracterización y valor fertilizante.


Santiago de Chile. PACHAMAMA S.A. 15 p.

DÍaz, G. 2010. Forestación piloto con la tara en la microcuenca de San Juan (Alto
Jequetepeque) Cajamarca. Tesis presentada a la Universidad Mayor de San
Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial.

Domínguez, A. 1984. Tratado de Fertilización. Madrid-España. 127p.

Domínguez, MA. 2003. Ventajas de la lombriz roja californiana (Eísenía foetida).


Octava Edición. Editorial Mundi-Prensa. Madrid-España. 180 p.

Fajardo, V. 2002. Manual Agropecuario. Primera Edición. Bogotá-Colombia. Edit


Limerín. 481-502p.

Ferruzzi, C. 2001. Manual de lombricultura. Primera Edición. Editorial Mundi


Prensa. 72p.

FOSEFOR (Fondo para la Inclusión Financiera del Sector Forestal). 2006.


Programa Andino de Fomento de Semillas Forestales. Contribución a la
fenología de especies forestales nativas andinas de Bolivia y Ecuador. 50-52 p.

Fundación Duchicela. 2007. Evaluación de cuatro clases de hidrotenedores y


tres tipos de sustratos en plantaciones de tara (Caesalpinia spinosa (Mol) o Kuntz
en el Cantón Guano. Facultad de Recursos Naturales. Riobamba-Ecuador. 73p.

García, S. 1991. Manual de repoblaciones forestales. Madrid-España. 794p.

Gómez, BM.; Lazcano, C.; Lores, M.; Domínguez, J. 2010. Papel de las
lombrices de tierra en la degradación del bagazo de uva: efectos sobre las

67
características químicas y la microflora en las primeras etapas del proceso. Acta
Zoológica Mexicana. 397-408p.

Gratelly, SP. 1992. Niveles de lombriabono en el cultivo de la lechuga (Lactuca


sativa L.). Instituto de lnvestigacion de la Facultad de Agronomía. Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos - Perú. 12 p.

Guerrero, J. 1993. Abonos Orgánicos. Editorial Quiroz. Lima-Perú. 9-71p.

Guerrero, A. 1996. El Suelo, los abonos y la Fertilización de Cultivos. Ediciones


Mundi-Prensa. Bilbao España. 206 p.

Gutiérrez, RJ. 2007. Lombricultura. Alternativa ambientalista Socioeconómica


ilimitada. Universidad Nacional de Trujillo. 50 p.

Hartmann, H. y Kester, D. (1998) Propagación de Plantas. México D.F.


Compañía Editorial Continental, S.A. 760 p.

Hernádez, JA. 2006. Caracterización del crecimiento de la lombriz roja (Eisenia


foetida), bajo condiciones climas cálidos. Segunda Edición. Editorial Limusa.
México. 250p.

Hernani, N. 2013. “Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla


(Fragaria sp.) Con la aplicación de dos niveles de humus de lombriz y el bio-
fertilizante (zumia-15) en ambiente protegido”. Tesis Ing La Paz-Bolivia.
Universidad Mayor de San Andres, 145p

Holdridge, LS. 1967. Ecología basada en zonas de vida. Editorial IICA. San José-
Costa Rica. 206p.

Juárez, UR. 2010. Reciclaje de lodos residuales de la industria del papel


mediante lombricultura utilizando la especie “Lombriz roja californiana” Eisenia
foétida. Tesis (Magister Scientiae). Lima-Perú. Universidad Nacional Agraria La
Molina. 96p.

Kuntze, B. 2009. Plantas herbáceas y semi leñosas usos y beneficios. Lima –


Perú. 53p.

68
Landa Camilo, Poma Wilfredo, Mestanza José (1979) “Los Suelos de la Cuenca
del Rio Cajamarquino”. Cajamarca Perú.

Landeros, F. 1993. Monografía de los Ácidos Fúlvicos y Húmicos. Facultad de


Agronomía. Valparaiso-Chile. 145 p.

Mamani, S. 2015. “Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla


(Fragaria ssp.) Con diferentes frecuencias de aplicación de Humus de lombriz
bajo invernadero”. La Paz- Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. 108p.

Mancero, L. 2009. La Tara (Caesalpinia spinosa) en Perú, Bolivia y Ecuador:


Análisis de la Cadena Productiva en la Región. Programa Regional ECOBONA
INTERCOOPERATION. Quito- Ecuador. 97p.

Mendoza, R. 2015. “Evaluación Germinativa de la Semilla de Tara (Caesalpinia


spinosa) (Molina) kuntze Bajo el Efecto de Dos Tratamientos Pre Germinativos y
Tres Diferentes Niveles de sustancias (tierra, humus de lombriz, arena fina)”.
Tesis Ing. La Paz-Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. 84p.

Perú Ecológico. 2005. “La Tara (Caesalpinia spinosa)”. Perú. 45p

Pretell, J. 1985. Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra


peruana. Proyecto FAO/HOLANDA/INFOR. Lima. 120p.

Quintana, A. y Coronel, C. 2018. “Efecto de dosis creciente en la aplicación de


humus en el rendimiento de tara (caesalpinia spinosa) durante el segundo año
de producción, en la parte baja del valle chancay”. Tesis Ing. Lambayeque-
Perú.75p.

REDFOR (Red Nacional Para El Desarrollo Forestal). 1996. La Tara (Caesalpinia


spinosa) alternativa para el desarrollo de la Sierra. Lima - Perú. Ed. Didi de Arteta
S.A. 69p.

Reynel, R. y León, G. 1990. Árboles y arbustos andinos para agroforestería y


conservación de suelos. Proyecto FAO/HOLANDA/DGFF. Tomo II. Lima –Perú.
360p.

Rojas, O.; Rojas, N.; Díaz, G. 2010. Forestación Piloto con Tara en Cajamarca.
Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial (UNMSM). Consultado 10 feb.

69
2020: Disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/V13_n1/pdf/a07v13n
1.pdf.

Ruben. 2014. Uso de la corteza de pino como sustrato en jardines, huertos y


viveros (en línea). Revista de fertilizantes y suelos. Consultado 3 mar. 2019.
Disponible en https://www.flordeplanta.com.ar/fertilizantes-suelos/uso-de-la-
corteza-de-pino-como sustrato-en-jardines-huertos-y-viveros/

Sánchez, C. 2003. Abonos orgánicos y lombricultura. Ed. Ripalme. Lima Perú.


84p.

Schuldt, M. 2006. Lombricultura. Segunda Edición. Editorial Mundi-Prensa.


Madrid- España. 13-15p.

Seinfeld J.; Cuzquend G.; Farje G. y Zaldivar S. 1999. Universidad Pacífico-


Perú. Introducción a la Economía de los Recursos Naturales y del Medio
Ambiente.

SNV Perú. 2009. Estudio de mercado de tara en el Perú. Elaborado por la firma
consultora: Málaga-Webb & Asociados. 34p.

Solid OPD. 2010. Programa modular para el manejo técnico del cultivo de tara.
Consultado 19 dic. 2019. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/78702704/TaraAyacucho-Guia-Modular-Para-
El-Manejo-Tecnico-de-La-Tara [Acceso 18 Oct. 2017.

Soto, MG. 2003. Abonos orgánicos: definiciones y procesos. En: Abonos


orgánicos: principios, aplicaciones e impactos en la agricultura. Ed Meléndez, G.
San José, Costa Rica. 20-49p.

Suquilanda, M. 1996. Agricultura Orgánica. Alternativas Tecnológicas del Futuro.


88p.

Tarima, J. 1998. Manual de viveros (comunales y familiares). Segunda edición.


Editorial CIAT, MBAT. Santa Cruz; Bolivia. 63p.

Tisdale, S. y W. Nelson. 1966. Fertilidad de los suelos y fertilizantes. 2da Ed.


Macmillan Company. New York. Estados Unidos. 694 p.

70
Torres, E.; Ahumada. 1993. Alternativa al uso de los desechos agropecuarios de
la Universidad Nacional de Cajamarca con la lombricultura. Tesis Ing. Agrónomo.
Cajamarca, Perú. Universidad Nacional de Cajamarca.

Torres, E.; Suarez, M. 1993. Obtención de fosfocompost a partir de desechos


biodegradables de la Universidad Nacional de Cajamarca. Tesis. Ing. Agrónomo.
Cajamarca, Perú. Universidad Nacional de Cajamarca.

Toval, G. 2015. Utilización de la corteza de pinos como sustrato en viveros (en


línea). Artículo del trabajo realizado por el INIA. Consultado 23 enero 2019.
Disponible en https://informadera.net/uploads/articulos/archivo_1256_17133.pdf

Vidal, J. 1984. Curso de Botánica. Ed. Stella. Buenos Aires – Argentina. 548 p.

Vigliola, M. 1992. Manual de Horticultura. 1º impresión de la 2º edición Hemisferio


Sur S.A. Buenos Aires-Argentina. 171 p.

Villanueva, C. 2007. La Tara el oro verde de los Incas. Editorial Universidad


Nacional agraria La Molina. Lima-Perú. 163 p.

Zalles, T. 1988. Manuel del técnico forestal. Silvicultura-viveros. Escuela Técnica


Superior Forestal. Misión forestal Alemana UMSS-GTZ-Cochabamba, Bolivia. 3-
37 p.

71
CAPÍTULO VII

ANEXOS

Anexo 1. Datos climatológicos de Cajamarca

Figura 1: representación de datos climatológicos (temperatura y lluvia) de Cajamarca-


2019
Fuente: SENAMHI, 2019

72
Anexo 2. Resultado Análisis de suelo de Aylambo

73
Anexo 3. Resultado de humus de lombriz y corteza de pino
descompuesta

74
75
Resultado de análisis de humus de lombriz

76
Anexo 4. Fotografías del desarrollo de la investigación

Foto 1: Semilla de tara en aserrín para su germinación

Foto 2: Cernido de suelo de Aylambo

77
A B
A B

Foto 3: A) Toma de datos de los tratamientos, B) Riego

Foto 4: Medición de diámetro de tallo con vernier

78
Foto 5: Medición para determinar área foliar

Foto 6: Plantones en invernadero

79
Foto 7: Plantones de tara listos para campo definitivo

80
Anexo 5. Datos de las medidas de altura de tallo y numero de hojas al
terminar la instalación en las bolsas de sustrato. 26/07/19

TRATAMIENTOS ALTURA DE TALLO N° DE HOJAS /PLANTA


H1 4.5 2
H1 6 2
H1 4.5 2
H1 5.5 2
H1 5.5 2
Promedio 5.2 2
H2 6 2
H2 4.5 2
H2 5.5 2
H 5 2
H2 5 2
Promedio 5.2 2
H3 5.5 2
H3 5.6 2
H3 4.3 2
H3 4.5 2
H3 5.5 2
Promedio 5.08 2
T1 5 2
T1 4.5 2
T1 3 2
T1 3.5 2
T1 5 2
Promedio 4.2 2
T2 5 2
T2 4.5 2
T2 4 2
T2 3.8 2
T2 4 2
Promedio 4.26 2

81
Anexo 06: Datos de los parámetros evaluados para el análisis de ANOVA
en la primera evaluación 10/08/19.

Resultados obtenidos de altura de tallo en la primera evaluación

ALTURA DE PLANTA (cm)


BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 5.5 5.4 4 5.3 6 26.2 5.24
T2 5 4.5 4 4 4.5 22 4.40
H1 5.5 6.7 5 6.5 6 29.7 5.94
H2 6.7 5 6.5 5.5 5.5 29.2 5.84
H3 6 6.5 5.4 5.4 6.5 29.8 5.96
TOTAL DE BLOQUE 28.7 28.1 24.9 26.7 28.5 136.9 27.38

Resultados obtenidos en número de hojas en la primera evaluación


NÚMERO DE HOJAS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 2 2 3 3 3 13 2.60
T2 2 3 3 3 3 14 2.80
H1 3 3 3 3 2 14 2.80
H2 3 3 2 3 2 13 2.60
H3 3 3 2 3 3 14 2.80
TOTAL DE BLOQUE 13 14 13 15 13 68 13.60

Resultados obtenidos en número de foliolulos en la primera evaluación

NÚMERO DE FOLIOLULOS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 18 24 29 15 31 117 23.40
T2 8 28 24 26 16 102 20.40
H1 19 20 32 34 10 115 23.00
H2 40 24 22 39 18 143 28.60
H3 20 34 20 27 22 123 24.60
TOTAL DE BLOQUE 105 130 127 141 97 600 120.00

82
Anexo 07. Datos de los parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA
en la segunda evaluación. 25/08/19.

Resultados obtenidos de altura de tallos en la segunda evaluación


ALTURA DE PLANTA (cm)
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 6.3 6.5 5 7 7 31.8 6.36
T2 5.3 5 4.8 5 5 25.1 5.02
H1 7 8 6 7.8 6.8 35.6 7.12
H2 7.3 6 7 6.5 6.8 33.6 6.72
H3 6.5 7.5 6.4 7 7.7 35.1 7.02
TOTAL DE BLOQUE 32.4 33 29.2 33.3 33.3 161.2 32.24

Resultados obtenidos en número de hojas en la segunda evaluación


NÚMERO DE HOJAS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 3 3 4 4 3 17 3.40
T2 2 3 3 3 3 14 2.80
H1 3 3 4 3 3 16 3.20
H2 3 4 3 3 3 16 3.20
H3 3 3 3 4 4 17 3.40
TOTAL DE BLOQUE 14 16 17 17 16 80 16.00

Resultados obtenidos en número de foliolulos en la segunda evaluación


NÚMERO DE FOLIOLULOS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 34 30 28 26 36 154 30.80
T2 8 27 24 26 16 101 20.20
H1 19 20 48 32 22 141 28.20
H2 34 40 33 33 30 170 34.00
H3 20 34 32 41 38 165 33.00
TOTAL DE BLOQUE 115 151 165 158 142 731 146.20

83
Anexo 8. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
tercera evaluación 09/09/19.

Resultados obtenidos en altura de planta en la tercera evaluación


ALTURA DE PLANTA (cm)
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 6.5 7.5 5.7 7.6 7.4 34.7 6.94
T2 6.5 5.5 5.7 5 5.3 28 5.60
H1 7.3 8.3 6 9 7.3 37.9 7.58
H2 8.3 6.4 7.5 7.3 7.5 37 7.40
H3 7.5 8.7 7.5 7.6 8.5 39.8 7.96
TOTAL DE BLOQUE 36.1 36.4 32.4 36.5 36 177.4 35.48

Resultados obtenidos en número de hojas en la tercera evaluación


NÚMERO DE HOJAS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 4 4 5 5 5 23 4.60
T2 3 4 4 4 4 19 3.80
H1 4 4 5 4 4 21 4.20
H2 4 6 3 5 4 22 4.40
H3 5 5 5 5 5 25 5.00
TOTAL DE BLOQUE 20 23 22 23 22 110 22.00

Resultados obtenidos en número de foliolulos en la tercera evaluación


NÚMERO DE FOLIOLULOS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 50 46 60 54 63 273 54.60
T2 22 43 40 42 28 175 35.00
H1 35 36 64 48 38 221 44.20
H2 52 60 33 63 42 250 50.00
H3 52 66 64 59 54 295 59.00
TOTAL DE BLOQUE 211 251 261 266 225 1214 242.80

84
Anexo 9. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
cuarta evaluación 24/09/19.

Resultados obtenidos de altura de planta en la cuarta evaluación


ALTURA DE PLANTA (cm)
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 7 8.3 8 8 8.7 40 8.00
T2 7 6 6.5 5 6 30.5 6.10
H1 8.3 9.5 7.5 10 8 43.3 8.66
H2 9.5 7 8 8 9 41.5 8.30
H3 8.5 9.5 8.5 8.5 9.5 155.3 8.90
TOTAL DE BLOQUE 40.3 40.3 38.5 39.5 41.2 310.6 39.96

Resultados obtenidos en número de hojas en la cuarta evaluación


NÚMERO DE HOJAS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 5 5 6 5 5 26 5.20
T2 4 4 5 4 5 22 4.40
H1 5 5 6 5 5 26 5.20
H2 5 7 4 6 5 27 5.40
H3 6 5 5 6 6 28 5.60
TOTAL DE BLOQUE 25 26 26 26 26 129 25.80

Resultados obtenidos en número de foliolulos en la cuarta evaluación


NÚMERO DE FOLIOLOS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 67 62 77 54 52 312 62.40
T2 39 43 56 42 44 224 44.80
H1 54 52 80 64 54 304 60.80
H2 71 76 49 79 58 333 66.60
H3 68 82 64 75 72 361 72.20
TOTAL DE BLOQUE 299 315 326 314 280 1534 306.80

85
Anexo 10. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
quinta evaluación 09/10/19.

Resultados obtenidos en altura de planta en la quinta evaluación


ALTURA DE PLANTA (cm)
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 8.5 10 10 10.5 11 50 10.00
T2 8.5 8 8 7 7 38.5 7.70
H1 9.5 11 9 12.3 9 50.8 10.16
H2 11.5 8 8.5 9.2 11 48.2 9.64
H3 10 12 10.5 10.8 12 55.3 11.06
TOTAL DE BLOQUE 48 49 46 49.8 50 242.8 48.56

Resultados obtenidos en número de hojas en la quinta evaluación


NÚMERO DE HOJAS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 6 7 7 7 7 34 6.80
T2 5 5 6 5 6 27 5.40
H1 6 7 7 7 6 33 6.60
H2 6 8 5 7 7 33 6.60
H3 7 7 7 7 7 35 7.00
TOTAL DE BLOQUE 30 34 32 33 33 162 32.40

Resultados obtenidos en número de foliolulos en la quinta evaluación

NÚMEROS DE FOLIOLULOS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 83 94 93 73 94 437 87.40
T2 55 59 72 58 60 304 60.80
H1 67 88 98 104 72 429 85.80
H2 91 90 65 99 92 437 87.40
H3 88 102 96 103 84 473 94.60
TOTAL DE BLOQUE 384 433 424 437 402 2080 416.00

86
Anexo 11. Datos parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
sexta evaluación 24/10/19.

Resultados obtenidos en altura de planta en la sexta evaluación


ALTURA DE PLANTA (cm)
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 9 12 13.5 13 13.5 61 12.20
T2 12 11 11 9 9 52 10.40
H1 11.5 13.5 11 14.3 11 61.3 12.26
H2 15.5 10 10.5 12 14 62 12.40
H3 13 17 13 14 15.5 236.3 14.50
TOTAL DE BLOQUE 61 63.5 59 62.3 63 472.6 61.76

Resultados obtenidos en número de hojas en la sexta evaluación


NÚMERO DE HOJAS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 7 8 8 8 8 39 7.80
T2 6 6 6 6 7 31 6.20
H1 7 8 8 8 7 38 7.60
H2 7 9 6 8 8 38 7.60
H3 8 8 8 8 8 40 8.00
TOTAL DE BLOQUE 35 39 36 38 38 186 37.20

Resultados obtenidos en número de foliolulos en la sexta evaluación


NÚMERO DE FOLIOLULOS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 103 110 113 89 114 529 105.80
T2 71 75 72 74 76 368 73.60
H1 87 106 108 124 94 519 103.80
H2 127 106 81 119 112 545 109.00
H3 108 142 116 113 104 583 116.60
TOTAL DE BLOQUE 496 539 490 519 500 2544 508.80

87
Anexo 12. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
séptima evaluación 08/11/19.

Resultados obtenidos en altura de planta en la séptima evaluación


ALTURA DE PLANTA (cm)
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 10 15 17 16 17 75 15.00
T2 16 14.5 13.5 15 13 72 14.40
H1 14.5 17 15 17 13 76.5 15.30
H2 19 12.5 12.5 14 17 75 15.00
H3 16.5 21.5 17 18.5 20.5 298.5 18.80
TOTAL DE BLOQUE 76 80.5 75 80.5 80.5 597 78.50

Resultados obtenidos en número de hojas en la séptima evaluación


NÚMERO DE HOJAS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 7 9 9 9 9 43 8.60
T2 7 7 7 8 8 37 7.40
H1 8 9 9 9 8 43 8.60
H2 7 9 7 9 9 41 8.20
H3 9 9 9 9 10 46 9.20
TOTAL DE BLOQUE 38 43 41 44 44 210 42.00

Resultados obtenidos en número de foliolulos en la séptima evaluación


NÚMERO DE FOLIOLULOS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 103 130 153 109 152 647 129.40
T2 91 95 92 112 96 486 97.20
H1 125 147 151 164 138 725 145.00
H2 127 106 97 157 132 619 123.80
H3 128 186 136 149 186 785 157.00
TOTAL DE BLOQUE 574 664 629 691 704 3262 652.40

88
Anexo 13. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
octava evaluación 23/11/19.

Resultados obtenidos en altura de planta en la octava evaluación


ALTURA DE PLANTA (cm)
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 11.5 17 20 18 20 86.5 17.30
T2 18 15.5 14 15 15 77.5 15.50
H1 18 21 18 19 155 231 46.20
H2 22 15.5 14 16 20 87.5 17.50
H3 20 25.5 20.5 21.5 23 482.5 22.10
TOTAL DE BLOQUE 89.5 94.5 86.5 89.5 233 965 118.60

Resultados obtenidos en número de hojas en la octava evaluación


NÚMERO DE HOJAS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 8 9 10 10 10 47 9.40
T2 8 8 8 9 9 42 8.40
H1 9 10 10 10 8 47 9.40
H2 8 10 8 9 10 45 9.00
H3 10 10 10 10 11 51 10.20
TOTAL DE BLOQUE 43 47 46 48 48 232 46.40

Resultados obtenidos en número de foliolulos en la octava evaluación


NÚMERO DE FOLIOLULOS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 127 130 197 129 192 775 155.00
T2 113 115 134 152 136 650 130.00
H1 169 191 192 206 138 896 179.20
H2 170 146 117 157 169 759 151.80
H3 166 232 176 227 226 1027 205.40
TOTAL DE BLOQUE 745 814 816 871 861 4107 821.40

89
Anexo 14. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
novena evaluación 08/12/19.

Resultados obtenidos en altura de planta en la novena evaluación


ALTURA DE PLANTA (cm)
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 13 20 25 23 25 106 21.20
T2 21 20 16 21 19 97 19.40
H1 21.5 24.5 22 23.5 16.5 108 21.60
H2 26.5 18.3 17.5 20 25 107.3 21.46
H3 25.5 31 25.5 26 28 136 27.20
TOTAL DE BLOQUE 107.5 113.8 106 113.5 113.5 554.3 110.86

Resultados obtenidos en número de hojas en la novena evaluación


NÚMERO DE HOJAS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 8 10 11 10 11 50 10.00
T2 9 9 9 10 10 47 9.40
H1 10 10 11 10 9 50 10.00
H2 9 10 8 10 11 48 9.60
H3 11 11 11 10 12 55 11.00
TOTAL DE BLOQUE 47 50 50 50 53 250 50.00

Resultados obtenidos en altura de planta en la novena evaluación


NÚMERO DE FOLIOLULOS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 127 168 241 129 236 901 180.20
T2 157 157 178 195 172 859 171.80
H1 215 191 236 206 184 1032 206.40
H2 218 166 117 199 211 911 182.20
H3 210 300 218 227 270 1225 245.00
TOTAL DE BLOQUE 927 982 990 956 1073 4928 985.60

90
Anexo 15. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
la tercera, quinta y novena evaluación

Diámetro de tallo en primera evaluación a los 45 días


DIAMETRO DE TALLO A LA ALTURA DEL CUELLO DE LA PLANTA
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 2 2 2 2 2 10 2.00
T2 2 2 2 2 2 10 2.00
H1 2 2 2 2 2 10 2.00
H2 1.5 1.5 2 2 2 9 1.80
H3 2 2 2 2 2 10 2.00
TOTAL DE BLOQUE 9.5 9.5 10 10 10 49 9.80

Diámetro de tallo en la segunda evaluación a los 90 días


DIAMETRO DE TALLO A LA ALTURA DEL CUELLO DE LA PLNATA
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 4 4 4 4 4 20 4.00
T2 3.5 3.5 3 4 3 17 3.40
H1 4 4 4 4.5 4.5 21 4.20
H2 3.5 3.5 4 4 4 19 3.80
H3 4 4 4 4 4 20 4.00
TOTAL DE BLOQUE 19 19 19 20.5 19.5 97 19.40

Diámetro de tallo en la tercera evaluación a los 135 días


DIAMETRO DE TALLO A LA ALTURA DEL CUELLO DE LA PLNATA
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 6 6 4 4 5 25 5.00
T2 5 5 4 5 4 23 4.60
H1 5 5 5 5 5 25 5.00
H2 5 5 4 6 5 25 5.00
H3 6 6 6 6 6 30 6.00
TOTAL DE BLOQUE 27 27 23 26 25 128 25.60

91
Anexo 16. Datos del área foliar.

Resultados obtenidos en área foliar


AREA FOLIAR
BLOQUE TOTAL DE
TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V TRATAMIENTO
T1 31.648 31.853 55.246 15.592 17.563 151.902 30.38
T2 26.676 16.392 15.868 18.602 39.677 117.215 23.44
H1 40.839 57.026 59.153 43.086 36.019 236.123 47.22
H2 24.926 57.177 68.443 20.361 63.84 234.747 46.95
H3 33.241 108.017 38.607 70.678 50.842 739.987 60.28
TOTAL DE BLOQUE 157.33 270.465 237.317 168.319 207.941 1479.974 208.27

Anexo 17. Escalas adoptadas para la interpretación de análisis químicos


según Landa, C. et al (1979)

92
93

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy