Tesis Deysi Guevara Delgado
Tesis Deysi Guevara Delgado
Tesis Deysi Guevara Delgado
TESIS
INGENIERO AGRÓNOMO
Asesor:
Dr. GLICERIO EDUARDO TORRES CARRANZA
CAJAMARCA-PERÚ
2021
ii
DEDICATORIA
A mis amados padres Gilberto Guevara Vera y María Lucila Delgado Fernández
con amor eterno, gratitud y admiración, por su esfuerzo y hacer posible la
consolidación de mi formación profesional.
LA AUTORA
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios porque de él viene todo lo bueno, por darme fe, paciencia y perseverancia
en todo este tiempo.
A mi asesor el Dr. Eduardo Torres Carranza, por el tiempo que dedicó a guiarme
y por aportar de su amplio conocimiento en mejorar éste trabajo y que se logre
una buena investigación, por sus recomendaciones y sugerencias, por la
amabilidad de prestarme sus equipos y el laboratorio para que la investigación
sea de mayor calidad.
LA AUTORA
iv
ÍNDICE DE CONTENIDO
Contenido Página
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv
RESUMEN ......................................................................................................... x
CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
CAPÍTULO II ...................................................................................................... 3
3.2. Materiales............................................................................................. 37
v
3.2.2. Materiales de campo....................................................................... 37
CAPÍTULO IV ................................................................................................... 49
Figura 23: Diámetro de tallos por planta obtenido por efecto de los
tratamientos ............................................................................................... 61
CAPÍTULO V .................................................................................................... 64
5.1. Conclusiones.......................................................................................... 64
CAPÍTULO VI ................................................................................................... 66
ANEXOS .......................................................................................................... 72
vi
INDICE DE TABLAS
vii
INDICE DE FIGURA
viii
Figura 24: Área foliar de planta obtenido por efecto de los tratamientos ....... 63
ix
RESUMEN
x
Los resultados obtenidos señalan que de las 3 dosis de humus de lombriz el
mejor efecto se mostró con el tratamiento H3 (9 t ha-1) éste tratamiento superó
estadísticamente a los demás tratamientos en todos los parámetros evaluados
excepto en la variable de numero de hojas ya que estadísticamente en esta
variable no hubo significación a los 135 días después del repique de las plántulas
xi
ABSTRACT
The present study was developed in the Forest Nursery of (Asociación Civil para
la Investigación y el Desarrollo Forestal) en Cajamarca, under greenhouse
conditions. Where the growth and development of tara (Caesalpinia spinosa) was
evaluated, in order to determine the influence of three different doses of worm
humus on the growth and development of tara. This species is extremely
important in urban areas since the "Tara" is usable by products such as gums
and tannins. The investigation lasted four and a half months, considering from;
the selection of seeds, scarification, preparation, sowing of seeds in sawdust,
germination, pealing of seedlings to the bags with their respective doses of
earthworm humus, evaluation in the field, analysis of the substrate, studies and
interpretation of results. We worked with three doses of worm humus 3 t h-1 (H1),
6 t h-1 (H2), 9 t h-1 (H3); and two controls, agricultural soil (T1) and decomposed
pine bark (T2). The growth of the seedlings was evaluated from the peal to the
bags, the growth and development parameters to be measured were: diameter
at neck height, stem height, number of leaves, number of folioles and foliar area.
By means of statistical tests, it was determined that the application of humus had
a positive effect on the growth of plant height, stem diameter, number of leaves
and foliar area in Tara plants from 135 days after the pealing of the bags of
substratum. The experiment was conducted under Completely Random Design
(DCA).
Regarding the results obtained in plant height, the H3 (9 t ha-1) obtained the
highest average with 28.8cm, followed by the H2 treatment (6 t ha-1) with 23.66
cm; in number of folioles, H3 (9 t ha-1) obtained the first place with 245 folioles /
plant followed by H1 (3 t ha-1) with 206 folioles / plant; In stem diameter,
treatment H3 (9 t ha-1) obtained the best result with 6mm followed by H2 (6 t ha-
1), H1 (3 t ha-1), T1 (Aylambo soil without humus) with diameter equal to each
other of 5mm; In the foliar area, treatment H3 (9 t ha-1) obtained the first place
with 52.28 cm2 followed by H1 (3 t ha-1), and H2 (6 t ha-1), with 47.22 and 46.95
cm2 respectively.
The results obtained indicate that of the 3 doses of worm humus the best effect
was shown with the H3 treatment (9 t ha-1), this treatment statistically surpassed
the other treatments in all the parameters evaluated except in the variable of
xii
number of leaves. since statistically in this variable there was no significance at
135 days after the peal of the seedlings
It is recommended to continue with the research testing different doses of worm
humus for tara plants in the definitive field.
Investigate the influence of earthworm humus versus other sources of organic
matter on the growth of tara and in the open field.
xiii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
En la sierra norte del Perú las prácticas agronómicas en el manejo del cultivo de
tara aún son deficientes principalmente por el mal manejo de los suelos,
prácticas culturales, riegos inadecuados, erosión acelerada, etc. Además, los
agricultores no encuentran tecnologías apropiadas para la propagación de la
especie, la obtención de los recursos económicos y desconocimiento de
mercado
Entre los problemas mencionados juega un rol muy importante la fertilidad del
suelo. En Cajamarca podemos decir que los suelos presentan una serie de
insuficiencias nutricionales, lo que hace que gran parte de los cultivos no rindan
adecuadas producciones.
1
El manejo del suelo constituye una actividad que permite desarrollar alternativas
de mejora en la producción de cultivos, siendo un importante factor de la
producción agrícola la fertilidad del suelo.
Objetivos específicos:
2
CAPÍTULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3
Mamani (2015), en la investigación “Comportamiento agronómico de dos
variedades de frutilla (Fragaria ssp.) Con diferentes frecuencias de
aplicación de Humus de lombriz bajo invernadero” realizado en el Municipio
de Alto-La Paz- Bolivia. Encontró que los tratamientos que mejor se comportaron
en cuanto al rendimiento en kg/ha fueron aplicando humus de lombriz cada siete
días con promedios de 27298.6 Kg ha-1 para la variedad Osos Grande y de
31218.75 kg ha-1 para la variedad Chandler respectivamente el cual resulto 47.5
% más alta que la obtenida sin aplicación de humus (tratamiento testigo).
4
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Características generales de la tara (Caesalpinia spinosa)
2.2.1.1 Origen y distribución
Holdridge (1967), este cultivo se encuentra de manera originaria en Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Presente en lugares subdesérticos que
tienen un promedio de 300 a 800 mm de precipitación anual. También se observa
en cercos o linderos, para los animales les sirve como árbol de sombra, dentro
de cultivo secano y también como un árbol ornamental. Se desarrolla en
formaciones de vida de bosque seco montano bajo y bosque seco pre montano,
monte espinoso pre montano según la clasificación. Está distribuido entre los 4°
y 32° sur, comprendiendo diversas zonas áridas
REDFOR (1996), el nombre de Tara en el Perú, deriva del Aymara, dicho vocablo
'tara" hace referencia a una forma achatada o aplanada, asemejándose a la
forma de la semilla. A nivel mundial el Perú es el único productor de Tara. Esta
planta nativa ofrece múltiples ventajas ecológicas y económicas, como sería la
reforestación de muchas zonas abandonadas, ya que se adecua fácilmente,
además la semilla de Tara no presenta toxinas ni alcaloides. Asimismo,
establecería una fuente de divisas para el país, por su alta demanda en el
mercado internacional.
5
2.2.1.2. Clasificación taxonómica
Según Mancero (2008):
Reino: Plantae
Sub-división: Angiosperma
Clase: Dicotiledoneas
Familia: Leguminosaceae
Sub-Familia: Fabaceae
Género: Caesalpinia
Especie: spinosa
6
A la tara le basta poca agua para poder subsistir. En la estación de invierno se
benefician de las aguas de lluvia para poder fijarse y aprovechar el agua que
necesitan para la estación de verano. Son tolerantes a plagas y enfermedades,
por lo que es bastante plástica. Con un buen manejo técnico-agroforestal, el
árbol de la tara produce con riego adecuado a los 3 años de plantación
cosechándose dos veces al año; mientras en secano la producción empieza a
los 4 años, en ambos casos, la producción baja de 60 a 85 años y al promediar
los 100 años muere. Para una producción eficaz requiere una precipitación de
400 a 600 mm de agua anual.
Raíz
Tallos
Verástegui (1994), generalmente el eje del tallo es uno solo, también se encontró
individuos con más de un eje principal, tienen tendencia a ramificarse desde
abajo formando fustes únicos y rectos, otras veces se encuentra un eje principal
y varias ramas secundarias que nacen del cuello de la planta. En tallos de plantas
adultas, la corteza es rugosa y el tallo principal es más robusto, la copa más
amplia pudiendo llegar de 3 hasta 15 metros de longitud
Hojas
7
nervios secundarios; en el raquis en la zona de inserción de los foliolos de primer
y segundo orden en el envés dos acúleos por cada foliolo, y en la parte del haz
un acúleo en el raquis entre los foliolos de primer al segundo par de foliolos
Inflorescencia
Frutos
Dostert (2009), los frutos son vainas encorvadas, indehiscentes de 1,5 a 2,5 cm
de ancho por 8 a 10 cm de largo, de color naranja rojizo a café, su producción y
tamaño varía de acuerdo al clima del lugar donde se desarrolla el árbol.
Semillas
8
2.2.1.4. Ecológica de la tara
Villanueva (2007), la tara es una especie que se adapta a climas áridos y
semiáridos. Por ser un cultivo rústico puede desarrollarse en una vasta gama de
suelos, aunque adquiere mejores rendimientos en suelos de textura franco,
franco arcilloso y franco arenoso.
Temperatura: Varía entre los 12°C y los 18°C pero también acepta hasta
20°C. En los valles interandinos el promedio es de 16°C.
Altitud: se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 2,800 de altitud,
pero su rango de mayor eficiencia productiva está entre los 800 – 2,800
m de la Cuenca del Pacífico y de 1,600 – 2,800 m de la Cuenca del
Atlántico, en microclimas especiales encerrados por cerros continuos
hasta los 3,150 m de altitud (Apurímac y Huancavelica). Es importante
señalar que el cultivo puede desarrollarse fuera de estos rangos de altitud,
sin embargo, estarán afectados su rendimiento y calidad.
9
Humedad relativa: Puede desarrollarse en amplio rango de humedad
relativa, entre el 60 a 80 %. En la costa la humedad relativa es alta,
propiciando el desarrollo de enfermedades fungosas y de líquenes sobre
la corteza del árbol.
b) Zonas de vida
10
reporta una baja producción. Se desarrolla en forma óptima y con porte
arbóreo, robusto en los suelos agrícolas con riego, es decir suelo franco y
franco arenosos ligeramente ácidos o medianamente ácidos o medianamente
alcalinos. El cultivo de la tara requiere un suelo con pH comprendido entre 7
y 9; En cuanto a luminosidad, tolera algo de sombra en sus primeros años.
d) Requerimiento hídrico
Díaz (2010), indica que el sistema de riego por gravedad se adapta muy bien
para este cultivo, ya que la raíz de la tara por su naturaleza pivotante,
presenta una raíz principal que se desarrolla de 2 a 4 m de profundidad.
11
caliente 80 a 90 °C por tres días. A los 8 - 12 días se observa la germinación en
un porcentaje de 80 a 90 %.
Para la escarificación con agua, se utilizan cinco partes de agua por una
de semilla.
Si las semillas son recién cosechadas ("frescas"), es suficiente con el
remojo en agua por 24 o 48 horas (cambiando el agua cada 12 horas).
Si las semillas son "viejas" (más de un año), se deben sumergir en agua
caliente por dos minutos y remojarse por 24 o 48 horas, cambiando el
agua cada 12 horas; sólo se cambia por agua fría, ya no se usa agua
caliente.
También se puede hacer escarificación mecánica limando la cáscara de
la semilla o cortándola con cortaúñas. Si se logra conseguir ácido
sulfúrico, se aplica un remojo de las semillas en ácido sulfúrico comercial
por 5, 10 o 15 minutos; en este caso, se tienen que hacer pruebas con
lotes pequeños de semillas hasta determinar el tiempo adecuado, lo que
se comprueba con el cambio de coloración de la cáscara; generalmente
este método se aplica a semillas "viejas" (de dos o más años de
almacenamiento).
b) Germinación
Energía germinativa
12
porcentajes de semillas de una muestra las cuales germinan hasta el momento
de máxima germinación, entendido como la medición en la cual se alcanza un
mayor número o porcentaje de semilla germinada.
Poder germinativo
DESCRIPCIÓN VALORES
FRUTOS
Largo promedio 9 cm
Peso promedio 2,3 g
SEMILLAS
Promedio 9 a 12
Peso promedio 160 g /1,000 semillas
Viabilidad dos años
Poder germinativo 80 - 90 %
Energía germinativa Buena
GERMINACIÓN
Inicio 8 - 12 días(escarificado)
Fin 20 días
Tipo Epígea
Fuente: Reynel et al. (1990)
13
Proceso de la germinación
Zalles (1988):
14
Temperatura. Presenta gran interés y constituye un factor capaz de incluir
la germinación y crecimiento de las plantas, también actúa
ecológicamente siendo en cierta parte el factor de principal importancia
en la distribución de las plantas. Las semillas difieren en cuanto a los
requerimientos de temperatura y depende de las especies y del medio
ambiente. Para cualquier especie hay un máximo y un mínimo, por encima
o debajo del cual la germinación no ocurre.
Luz. En la germinación El efecto de la luz difiere en las distintas especies
algunas los requieren otras no. El efecto de la luz varía de acuerdo con
las condiciones ambientales.
Requerimiento de nutrientes
Las plantas de tara requieren de 17 elementos fundamentales que absorben
principalmente a través de las raíces (macro nutrientes: N, P, K, S, Ca, Mg y
micronutrientes: B, Mo, Fe, Cl, Mn, Zn, Cu, Ni y otros: C, H, 0). Estos nutrientes
se encuentran en interacción con el suelo y los microorganismos. Para la
absorción de nutrientes, éstos deben encontrarse aptos y disueltos para la fácil
absorción por las plantas.
Deficiencia de nutrientes
La falta de nutrientes presenta los siguientes efectos: Escaso crecimiento y
desarrollo, clorosis y caída de hojas, caída de flores y frutos cuajados, frutos de
baja calidad, susceptibles a plagas y enfermedades.
15
falso medidor, trips, etc. En los Andes se presenta el ataque inicial de las
hormigas coquí que causan la defoliación de las plantas pequeñas.
a) Plagas
Pulgones
Daños directos
Daños indirectos
Control cultural
Control etológico
Control biológico
16
(Chrysoperla carnae, Chrysoperla externa y Chrysopa formosa), coleópteros
coccinélidos (Neda sp, Hippodamia convergens), larvas de Dípteros y varios
Himenópteros.
Control químico
Realizar los tratamientos con productos de contacto y sistémico que pueden ser:
Confidor, Tifón líquido, Succión, Oncol, Afisac, Ciclon, Sukoi.
Daños
Control físico
Control químico
17
Tabla 3: Plagas que atacan a la tara (Caesalpinia spinosa)
Nombre Nombre
cientifico común Daños a la tara Se controla con
b) Enfermedades
Oidiosis
Es una enfermedad producida por un hongo (Oidium sp.), que ataca a diferentes
partes de la planta. Se muestra como un polvillo blanco que cubre las hojas y
frutos, retrasando el crecimiento de las plantas y en casos severos origina la
caída de hojas; mientras que los frutos atacados detienen su crecimiento,
disminuyendo los rendimientos de la planta y la calidad de la producción de
vainas.
Síntomas y daños
18
Control cultural
Control químico
Fumagina
Síntomas y daños
Encrespamiento y
Taphyna sp. (cloaca) Hojas y frutos deformación
Reynel y León (1990), los frutos son fuente de taninos por excelencia; se extraen
por hervido simple y se emplean para la curtiembre de cueros fabricación de
plásticos y adhesivos, galvanizados y galvanoplásticos, conservación de
aparejos de pesca, clarificador de vinos, sustituto de la malta para dar cuerpo a
la cerveza; en la industria farmacéutica por tener un amplio uso terapéutico, para
la protección de metales, en cosmetología. Los taninos también están presentes
en las vainas de la tara entre un 50 % a 60 %.
Otro elemento que se obtiene de los taninos de la Tara, es el ácido gálico que
es utilizado como antioxidante en la industria del aceite y en la industria
cervecera como un elemento blanqueante o decolorante.
Seinfeld (1999), los taninos de la tara se integra como parte de los medicamentos
gastroenterológicos, para curar úlceras; cicatrizantes, por sus efectos
astringentes, antinflamatorios, antisépticos, antidiarreicos, antimicóticos,
antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos. Es utilizada, muy
frecuentemente, en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta,
sinusitis, infecciones vaginales y micóticas; lavado de los ojos inflamados,
heridas crónicas, dolor de estómago, las diarreas, cólera, reumatismo y resfriado,
también como depurativo del colesterol.
20
2.2.1.9. Producción e importancia económica
REDFOR (1996), la producción de frutos de tara se inicia desde el tercer año;
sin embargo, algunas referencias indican que a partir del segundo año algunas
especies presentan una producción de 20 kg de fruto /planta.
PROMPERU (2007), para el año 2006 los cinco principales importadores de tara
fueron: Italia con el 15% del total, Argentina con el 14 %, Brasil 12.4 %, Estados
Unidos 8 % y Alemania el 7 %. La exportación total para el año mencionado fue
US$ 21, 22 millones
2.2.2. Lombricultura
Fajardo (2002), el cultivo intensivo de la lombriz Eisenia foetida (roja
californiana), produce humus de lombriz, debido a que esta lombriz transforma
los residuos orgánicos y puedan ser aprovechados como abono por los cultivos
agrícolas. A estos desechos orgánicos arrojados por la Lombriz se le conoce con
el nombre de Humus, que es el último estado de descomposición de la materia
orgánica y es un abono de excelente calidad. Además, la Lombriz roja
californiana tiene un 70 % en proteína por lo que sería ideal usarlo en la
alimentación de animales como cerdos o peces.
21
2.2.2.1. Taxonomía de la lombriz (Eisenia foetida)
Hernández (2006), clasifica taxonómicamente a la especie de la siguiente
manera:
Reino: Animal
Phyllum: Anélido
Clase: Oligoqueto
Orden: Opistoporo
Familia: Lombricidae
Género: Eisenia
Especie: foetida
Nombre científico: Eisenia foetida
22
llamada Clitelium cuya función está relacionada con la reproducción. La pared
del cuerpo de las lombrices está constituida de afuera hacia dentro por:
23
Aparato reproductivo. Está formado por el clitelio que es un claro
abultamiento glandular ubicado en la parte anterior del cuerpo y se identifica
por secretar una sustancia que forma las cápsulas para alojar los huevos.
Solo presentan las lombrices adultas y manifiesta la madurez sexual.
Además, poseen por ser hermafroditas los dos órganos sexuales: testículos
y ovario con el respectivo receptáculo seminal y oviducto.
2.2.2.4. Reproducción
Juárez (2010), se debe tener presente que la vida media de la lombriz común es
de cuatro años y que durante los meses de frío sufre un aletargamiento y sólo
inicia sus actividades en los meses templados. En cuanto, la lombriz Eisenia
foetida vive un promedio de 12 a 14 años.
Fajardo (2002), la lombriz roja vive aproximadamente unos 16 años, son
hermafroditas, no se auto fecundan por lo tanto necesitan la copula la cual ocurre
cada 7 o 10 días a partir del día 90 de edad, siempre que la temperatura y la
humedad del medio sean las adecuadas.
24
2.2.2.5. Condiciones ambientales para su desarrollo
Según Ferruzi (2001):
25
Schuldt (2006), el humus de lombriz presenta un perfecto equilibrio e inmediata
disponibilidad de los macro elementos (N, P, K), y gran cantidad de micro
elementos, es un magnifico enriquecedor del suelo. El humus de lombriz actúa
en el terreno de una sección biodinámica; mejora la textura y estructura del suelo,
actúa como agente cementante entre las partículas del suelo, dando origen a
estructuras granulares, que permiten mejorar el desarrollo radicular, un
intercambio gaseoso y activar los microorganismos del suelo.
26
a) Influencias físicas
Según Tisdale y Nelson (1966):
Favorecen la formación de agregados estables actuando conjuntamente con
la arcilla y humus mejorando la estructura del suelo de esta manera da
cohesión a suelos arenosos y disminuye en suelos arcillosos
El humus mejora la capacidad de retención de humedad en el suelo.
Landeros (1993), da un color oscuro al suelo lo que favorece al incremento
de temperatura
b) Influencias químicas
Según Landeros (1993):
Las sustancias húmicas elevan la capacidad de intercambio catiónico de los
suelos al unirse con las arcillas y de esta manera formar el complejo arcillo
– húmico.
El humus eleva la capacidad tampón de los suelos. De tal forma se produzca
cambios en el pH del suelo puede ser necesario adicionar mayores
cantidades de ácidos o bases.
27
Guerrero (1996), el humus aporta elementos minerales en bajas cantidades
y es una fuente importante de carbono.
Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo de
quemar las plantas. La química del humus de lombriz es tan equilibrada que
nos permite colocar una semilla directamente en él sin ningún riesgo.
Delgado (2002), por otra parte, los contenidos minerales presentes en el humus
de lombriz, no pueden ser considerados como único factor responsable del
efecto fertilizante asignado a este por los investigadores. Por el contrario, existe
un efecto aditivo de sus características químicas, físicas biológicas y energéticas,
que en conjunto interactúan favoreciendo el crecimiento, desarrollo y procesos
morfogenéticos de diferenciación celular, lo que establecen en un material
orgánico de calidad en producción vegetal. Realizando una comparación entre
un suelo de alta calidad que posee por lo general 150 – 200 millones de
microorganismos por gramo, el humus posee por gramo entre 250 – 300 millones
de microorganismos diversos y benéficos a la planta.
28
2.2.3.3. Características Biológicas
Delgado (2002), uno de las características fundamentales del humus de lombriz
es la relacionada a la interacción fitohormonal que causa al cultivo al respecto
menciona que la actividad fitohormonal se da mediante la acción auxínica en el
rango de 0,046 y 1,030 mg /L se encontró que 1 mg /L de sustancias húmicas
presentan actividad equivalente a 0,009 mg /L de AIA (Ácido Indol Acético).
29
descomponen. El alimento para las lombrices se produce en el compostero,
donde la mezcla se puede hacer seis partes de estiércol y cuatro partes de otros
elementos como pueden ser residuos secos de cosechas, pasto picado,
cascarilla, residuos de cocina, pulpa de café, etc. El alimento debe estar
descompuesto, esto se comprueba metiendo la mano al fondo del compostero y
que no se sienta calor, luego esta mezcla descompuesta la desmenuzamos y la
ponemos en la cama, y si está seca, debemos humedecerla para que la lombriz
la pueda consumir, ya que ella solo chupa porque no tienen dientes.
Es necesario que antes de que se lo coman las lombrices, el alimento tenga las
siguientes cuatro características:
Un pH de 6.5 - 7.5
Temperatura de 20° - 25°C
70 % de humedad. Una C. E. de 4 mmhos /cm
30
raíces de la planta. También incrementa la densidad aparente del medio de
cultivo, y, por consiguiente, estabiliza el recipiente en condiciones en las que hay
mucho viento. Sin embargo, si la corteza no está lo suficientemente envejecida
o compostada, puede inmovilizar el nitrógeno que requieren las plantas, lo que
ocasiona una deficiencia de nitrógeno. Uno de los materiales más usados para
elaborar sustratos orgánicos es la corteza de pino compostada. Normalmente,
las empresas que procesan y fabrican este tipo de sustrato, realizan un proceso
de elaboración que asegura una completa esterilización, dando lugar a un
sustrato libre de semillas, hongos, bacterias y virus, al tiempo que consiguen un
sustrato estructurado e higroscópico, que potencia al máximo la capacidad de
retención de agua del suelo, evitando a la vez su evaporación, y con un drenaje
tan eficiente que se anulan casi todas las posibilidades de encharcamiento. La
corteza de pino, es un sustrato muy ligero con alto grado de aireación, dada la
composición del mismo, lo que ayuda en la capacidad de permitir el incremento
de las raíces.
Evita las hierbas. Donde exista corteza de pino, casi no se verá crecer una
hierba. Se puede introducir alguna semilla, por supuesto, pero es muy raro.
De todas formas, si germina, se vería enseguida y se podría quitar con
facilidad.
Ayuda a ahorrar agua. Debido a que se encuentra estar sobre el suelo, evita
que el agua se evapore con tanta rapidez. Así, cada vez que se riega las
plantas, se aseguran de que podrán disponer de prácticamente toda el agua
proporcionada.
Protege a las plantas del frío. Puesto que es uno de los materiales más
utilizados para cubrir las plantas en otoño e invierno. Las cortezas de
pino absorben el calor, por lo que el sistema radicular no sentirá el frío
31
Debido a su porosidad, favorece la formación de un sistema de raíces
ramificado en todas las direcciones y fibroso, lo que repercute favorablemente
en el desarrollo de la parte aérea de las plantas
2.2.4.4. Preparación
Toval (2015). Triturarla en trozos muy pequeños, de no más de 1 o 2 cm y
combinarlo con estiércol vacuno y desechos vegetales para luego dejarlos
fermentar. De esta manera obtener un sustrato con buenas características, pero
demanda un mayor tiempo de compostaje.
Otro proceso muestra la mezcla de la corteza de pino molida con turba o con
fertilizantes minerales, una medida que posibilita disponer de un sustrato
enriquecido de aplicación inmediata.
Para ambos tipos de mezcla se puede utilizar el aserrín, pero en ese caso se
debe tener cuidado de que no venga de maderas que hayan sido tratadas con
productos tóxicos para las plantas.
32
En algunos trabajos se ha utilizado solo corteza, pero los resultados han sido
muy variables.
Hojas bipinnadas. Compuestas en las que cada una de las hojuelas se vuelve
a dividir a su vez en hojuelas más pequeñas.
33
Flores hermafroditas. Se la llama así a las plantas que en una misma flor se
encuentran los dos órganos sexuales, son plantas que tienen los órganos
masculinos “estambres” y femeninos “pistilo” en una misma flor.
Testa dura Es las más externas y resistentes de las dos capas que conforman
el episperma o tegumento que rodea a la semilla de las plantas espermatofitas.
La testa se origina de uno de los tegumentos del óvulo.
34
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
35
Figura 3: Mapa de ubicación de ADEFOR (Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal)
36
3.2. Materiales
3.2.1. Material vegetal
Semillas de tara
3.2.4. Insumos
Humus de lombriz
Suelo de Aylambo
Corteza de pino descompuesta
Aserrín para la germinación de semillas de tara
37
3.3. Metodología
El humus de lombriz fue comprado en el Centro Comercial EL Maestro, el Suelo
se obtuvo de Aylambo propiedad de la Universidad Nacional de Cajamarca y las
semillas se obtuvieron de las plantas madres de ADEFOR. El sustrato se preparó
en las bolsas de 5 kg de capacidad las cuales contienen 5 kg de suelo de
Aylambo más las dosis de humus de lombriz que fueron (18.75, 12.5, 6.25 g
/planta) según tratamiento. Se obtuvo 5 tratamientos incluidos dos testigos (suelo
de Aylambo y corteza de pino descompuesta) y se realizó 5 repeticiones, se
evaluó los diferentes parámetros cada quince días durante cuatro meses y medio
38
Repeticiones
I II III IV V
T H2 H1 T1 H3 T2
r
a
T1 H3 H2 T2 H1
t
a
m
H3 T2 H1 H2 T1
i
e
T2 H1 H2
n T2 T1
t
o
s H1 H2 H3 T1 H3
A B
39
A estas semillas se le realizó escarificado que consistió en lijar una esquina de
la semilla esto se hace con el objetivo cuando se coloque a remojar esta absorba
agua para que tenga una rápida germinación y se dejó remojando en agua fría
A B
A B
a T
1 a
: b
Z l
o a
n 1
a :
s Z
d o
e n
v a
i s
Figura 7: A) Semilla en aserrín para su germinación, B) Semilla de tara germinada
d d
a e
d v
o i
n d
d a
e d
s o
e n
e 40d
n e
c s
u e
e
3.3.2.2. Obtención del suelo para el repique de plantones de tara
Se tomó Suelo de Aylambo, Centro Experimental de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de Cajamarca ubicada en Cruz Blanca a 3.5
km de la ciudad de Cajamarca, carretera a la costa. En donde se realizó una
calicata de 30 cm de profundidad, dicho lugar presenta las siguientes
coordenadas:
Latitud: 7°11´19.19” S
Longitud: 78°31´12” W
Altitud: 2889 m.
A B
41
3.3.2.3. Obtención de Humus de lombriz
Para este experimento se utilizó humus comprado del centro comercial EL
MAESTRO-CAJAMARCA, debido a que el centro de producción de abonos
orgánicos del área de suelos de la facultad de ciencias agrarias de la Universidad
Nacional de Cajamarca se encontraba en proceso de preparación. Este humus
se sometió a un proceso de secado al aire libre para que se facilite el pesado en
gramos y poder ser agregado a los respectivos tratamientos.
42
A B
A B
43
Repique
Se colocó las plántulas en un balde con agua para darles una ligera lavada a la
raíz y así eliminar algún tipo de hongo luego cortamos con la uña parte de las
raíces dejándole de un tamaño promedio uniforme de 8 cm.
A B
La altura de tallo se midió antes y después del repique, desde el cuello del tallo
hasta la yema apical.
44
Figura 14: Plantones de tara en sus respectivos sustratos
a) Altura de planta.
Esta evaluación se realizó al momento del repique, a los 15, 30, 45, 60, 75, 90,
105, 120, y 135 días después de instalado los plantones en sus respectivas
bolsas de sustrato. Para su determinación se utilizó una regla graduada en
centímetros (cm)
b) Número de hojas
45
c) Número de foliolulos
d) Diámetro de tallo
Esta característica se registró al momento de repique, 45, 90, 135 días. Para su
determinación se utilizó un vernier graduado en milímetros (mm).
e) Área foliar
Esta característica se evaluó cuando los plantones ya estaban listos para campo
definitivo se tomó una hoja de cada planta estas hojas fueron de la parte superior
de la planta y para determinar el área se utilizó el programa Adobe Photoshop El
resultado fue en cm2.
Riegos
Después del repique se realizó riego cada 3 días. A cada planta se suministró 2
vasos de 100 ml excepto a las plantas del testigo de aserrín descompuesto a
estas plantas agregamos 3 vasos de 100 ml ya que el agua drena muy rápido.
A partir de los dos meses se regó con un mayor volumen de agua debido a su
tamaño, suministrando a cada planta un volumen de 250 ml y a los testigos de
aserrín se suministró 350ml.
Control fitosanitario
46
embargo, estos ataques se presentaron muy esporádicamente, no ocasionando
Daño significativo al cultivo de tara.
A B
Figura 15: A) Aphis craccivora en tara, B) Oidium sp en hojas de tara, C) Aplicación de Attack
Temperatura y humedad
47
Figura 16: Equipo de medición de Temperatura y Humedad Relativa
48
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Lab Claves
49
Tabla 9: Resultados del análisis de sustratos
N° CLAVES M.O.%
LAB
Según se observa en la tabla 8, la corteza de pino presenta un nivel muy alto en materia
orgánica(87.50%) y el humus de lombriz adquirido en el centro comercial El Maestro
presenta un contenido de 23.22% de M.O, este valor nos podría indicar que el contenido
de M.O del humus de lombriz del centro comercial El Maestro, es bajo comparado con
la corteza de pino pero como es un producto orgánico este nivel (23.22%) es
considerado alto en comparación con los suelos agrícolas.
50
medio (38.43%) y el sodio es medio (0.17%). Es conveniente indicar que no
existen tablas estándares para determinar la riqueza del humus de lombriz, la
presente interpretación se ha realizado en base a análisis de humus de lombriz
promedios obtenidos de los diferentes trabajos de investigación como se expresa
en la tabla que se adjunta en la literatura sobre la composición química del
humus de lombriz de. Barbado, J. (2004).
Total 214.91 24
CV = 3.74 %
En la Tabla 10, se observa que existe alta significación estadística para los
tratamientos, dado que el valor del F calculado supera a los valores del F tabular
a las probabilidades del 5 y 1 %, respectivamente, lo cual indica que entre
tratamientos se diferencian con respecto a la altura de planta, dado que los
resultados obtenidos con los tratamientos que contienen humus son superiores
a los obtenidos con los testigos. Lo que nos indica que el humus de lombriz
influye en el crecimiento de tara.
51
El coeficiente de variación (CV = 3.74 %), indica la variabilidad de la altura de
planta obtenidos dentro de los tratamientos (resultados diferentes con un solo
tratamiento), además, es adecuado por lo tanto la conducción del experimento y
los resultados obtenidos son confiables.
Tabla 12: Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para la altura de planta obtenido por
efecto de los tratamientos
Altura de Agrupación
Tratamientos
planta (cm) por Tukey
35
28.8
30
23.66 22.8
25 22.2
20.4
Altura (cm)
20
15
10
0
H3 H2 H1 T1 T2
Tratamientos
35
30
ALTURA DE TALLO
25
20
15
10
5
0
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na
EVALUACIONES
T1 T2 H1 H2 H3
53
4.2.2 Evaluación del número de hojas
Tabla 13: Análisis de varianza (ANVA) el número de hojas por planta
Total 0.61 24
No significativo (NS)
CV = 4.62 %
54
12 11
10 10 10
10 9
Número de hojas 8
0
T1 T2 H1 H2 H3
Tratamientos
Figura 19: Número de hojas por planta obtenido por efecto de los tratamientos.
En la Figura 22, se observa que con el H3 se obtuvo 11 hojas por planta, con el
H1, H2 y T1 se obtuvieron 10 hojas en promedio, respectivamente, y con el T2
se obtuvo 9 hojas por planta. Según el ANVA, no existe diferencias significativas
entre los resultados obtenidos, sin embargo, el mayor número de hojas por planta
se obtuvieron con los tratamientos que contienen humus de lombriz.
12.00
10.00
NÚMERO DE HOJAS
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na
EVALUACIONES
T1 T2 H1 H2 H3
55
4.2.3 Evaluación del número de foliolulos
Tabla 14: Análisis de varianza (ANVA) para el número de foliolulos
Total 36.56 24
CV = 6.21 %
En la Tabla 13, se observa que existe alta significación estadística para los
tratamientos, dado que el valor del F calculado supera a los valores del F tabular
a las probabilidades del 5 y 1 %, respectivamente, lo cual indica que los
tratamientos se diferencian con respecto al número de foliolulos, dado que los
resultados obtenidos con los tratamientos que contienen humus son superiores
a los obtenidos con los testigos. Estos resultados indican que el humus de
lombriz influye en el desarrollo de los foliolulos.
56
Tabla 15: Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el número de foliolulos por
planta obtenido por efecto de los tratamientos.
Número de Agrupación
Tratamientos
foliolulos por Tukey
Gratell (1992), manifiesta, que el desarrollo del plantón está en relación directa
a los niveles de humus.
57
300
245
250
206
Número de foliolulos 200 182 180 172
150
100
50
0
H3 H1 H2 T1 T2
Tratamientos
Figura 21: Número de foliolulos por planta obtenido por efecto de los tratamientos
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na
EVALUACIONES
T1 T2 H1 H2 H3
58
4.2.4. Evaluación del diámetro de tallos
Tabla 16: Análisis de varianza (ANVA) para el diámetro de tallos
Total 12.64 24
significativo (*)
CV = 11.72 %
La Tabla 15, indica que es significativo estadísticamente, dado que el valor del F
calculado supera al valor del F tabular solo en la probabilidad del 5% y es menor
con respecto al valor de la probabilidad del 1% , lo cual indica que al menos uno
de los tratamientos se diferencian del resto con respecto al diámetro de tallo,
dado que los resultados obtenidos con los tratamientos que contienen humus
son superiores a los obtenidos con los testigos. Estos resultados indican que el
humus de lombriz influye en el desarrollo de los tallos de tara.
El coeficiente de variación (CV = 11.72 %), indica que la variabilidad del diámetro
de tallos obtenidos dentro de los tratamientos (resultados diferentes en un mismo
tratamiento) tuvo una variación considerable y que la conducción del
experimento y los resultados obtenidos son confiables.
59
Tabla 17: Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el diámetro de tallos obtenido
por efecto de los tratamientos
Diámetro Agrupación
Tratamiento
detallo(mm) por Tukey
T1 (Suelo de Aylambo) 5 A B
60
7
6
6
5 5 5
5 4.6
Diametro (cm)
4
0
H3 H2 H1 T1 T2
Tratamientos
Figura 23: Diámetro de tallos por planta obtenido por efecto de los tratamientos
Total 3913.38 24
CV = 16,03%
En la Tabla 17, se observa que existe alta significación estadística para los
tratamientos, dado que el valor del F calculado supera a los valores del F tabular
a las probabilidades del 5 y 1 %, respectivamente, lo cual indica que los
tratamientos se diferencian con respecto al área foliar de planta, dado que los
resultados obtenidos con los tratamientos que contienen humus son superiores
a los obtenidos con los testigos. Estos resultados indican que el humus de
lombriz influye en el desarrollo del área foliar de la planta de tara.
61
El coeficiente de variación (CV = 16.03 %), indica que la variabilidad del área
follar de la planta de tara obtenidos dentro de los tratamientos (resultados
diferentes en un solo tratamiento) , tuvo una variación considerable y que la
conducción del experimento, así como los resultados obtenidos son confiables.
Tabla 19: Prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el área foliar obtenido por efecto
de los tratamientos
Área Agrupación
Tratamientos
Foliar (cm2) por Tukey
62
60
52.28
50 47.22 46.95
20
10
0
H3 H1 H2 T1 T2
Tratamientos
Figura 24: Área foliar de planta obtenido por efecto de los tratamientos
63
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Teniendo en cuenta las condiciones en las que se realizó el presente trabajo de
investigación, los materiales empleados, los objetivos propuestos y los
resultados obtenidos se concluye lo siguiente:
64
Para el área foliar el H3 (suelo de Aylambo + (9 t ha-1)) fue el tratamiento que
obtuvo la mayor área foliar con 52.28 cm2 y el menor promedio en área foliar lo
obtuvo el tratamiento T2 (corteza de pino descompuesta) con 23.4
Las dosis de 9 t h-1 de humus /planta fue la que supero estadísticamente a los
demás tratamientos a los 135 días después del repique en todas variables en
estudio excepto en la variable número de hojas.
El tiempo que tardó la planta en alcanzar la altura deseada para llevarla al campo
definitivo (25-30cm) se alcanzó a los 135 días y con el tratamiento H3 (humus de
lombriz 9 t h-1 )
5.2. Recomendaciones
Continuar con la investigación probando diferentes dosis de humus de lombriz
para plantas de tara en campo definitivo.
65
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
66
Cruz, LP. 2004. Aprovechamiento integral y racional de la tara caesalpinia
spinosa- caesalpinia tinctoria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Perú. 7p.
DÍaz, G. 2010. Forestación piloto con la tara en la microcuenca de San Juan (Alto
Jequetepeque) Cajamarca. Tesis presentada a la Universidad Mayor de San
Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial.
Gómez, BM.; Lazcano, C.; Lores, M.; Domínguez, J. 2010. Papel de las
lombrices de tierra en la degradación del bagazo de uva: efectos sobre las
67
características químicas y la microflora en las primeras etapas del proceso. Acta
Zoológica Mexicana. 397-408p.
Holdridge, LS. 1967. Ecología basada en zonas de vida. Editorial IICA. San José-
Costa Rica. 206p.
68
Landa Camilo, Poma Wilfredo, Mestanza José (1979) “Los Suelos de la Cuenca
del Rio Cajamarquino”. Cajamarca Perú.
Rojas, O.; Rojas, N.; Díaz, G. 2010. Forestación Piloto con Tara en Cajamarca.
Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial (UNMSM). Consultado 10 feb.
69
2020: Disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/V13_n1/pdf/a07v13n
1.pdf.
SNV Perú. 2009. Estudio de mercado de tara en el Perú. Elaborado por la firma
consultora: Málaga-Webb & Asociados. 34p.
Solid OPD. 2010. Programa modular para el manejo técnico del cultivo de tara.
Consultado 19 dic. 2019. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/78702704/TaraAyacucho-Guia-Modular-Para-
El-Manejo-Tecnico-de-La-Tara [Acceso 18 Oct. 2017.
70
Torres, E.; Ahumada. 1993. Alternativa al uso de los desechos agropecuarios de
la Universidad Nacional de Cajamarca con la lombricultura. Tesis Ing. Agrónomo.
Cajamarca, Perú. Universidad Nacional de Cajamarca.
Vidal, J. 1984. Curso de Botánica. Ed. Stella. Buenos Aires – Argentina. 548 p.
71
CAPÍTULO VII
ANEXOS
72
Anexo 2. Resultado Análisis de suelo de Aylambo
73
Anexo 3. Resultado de humus de lombriz y corteza de pino
descompuesta
74
75
Resultado de análisis de humus de lombriz
76
Anexo 4. Fotografías del desarrollo de la investigación
77
A B
A B
78
Foto 5: Medición para determinar área foliar
79
Foto 7: Plantones de tara listos para campo definitivo
80
Anexo 5. Datos de las medidas de altura de tallo y numero de hojas al
terminar la instalación en las bolsas de sustrato. 26/07/19
81
Anexo 06: Datos de los parámetros evaluados para el análisis de ANOVA
en la primera evaluación 10/08/19.
NÚMERO DE FOLIOLULOS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 18 24 29 15 31 117 23.40
T2 8 28 24 26 16 102 20.40
H1 19 20 32 34 10 115 23.00
H2 40 24 22 39 18 143 28.60
H3 20 34 20 27 22 123 24.60
TOTAL DE BLOQUE 105 130 127 141 97 600 120.00
82
Anexo 07. Datos de los parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA
en la segunda evaluación. 25/08/19.
83
Anexo 8. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
tercera evaluación 09/09/19.
84
Anexo 9. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
cuarta evaluación 24/09/19.
85
Anexo 10. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
quinta evaluación 09/10/19.
NÚMEROS DE FOLIOLULOS
BLOQUE
TRATAMIENTO TOTAL DE TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III IV V
T1 83 94 93 73 94 437 87.40
T2 55 59 72 58 60 304 60.80
H1 67 88 98 104 72 429 85.80
H2 91 90 65 99 92 437 87.40
H3 88 102 96 103 84 473 94.60
TOTAL DE BLOQUE 384 433 424 437 402 2080 416.00
86
Anexo 11. Datos parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
sexta evaluación 24/10/19.
87
Anexo 12. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
séptima evaluación 08/11/19.
88
Anexo 13. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
octava evaluación 23/11/19.
89
Anexo 14. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
novena evaluación 08/12/19.
90
Anexo 15. Datos de parámetros evalúalos para el análisis de ANOVA en la
la tercera, quinta y novena evaluación
91
Anexo 16. Datos del área foliar.
92
93