Preguntas A Solicitud de Los Alumnos F H 3
Preguntas A Solicitud de Los Alumnos F H 3
Preguntas A Solicitud de Los Alumnos F H 3
1. ¿En qué consiste la Filosofía del Ser? Desarrolle el Ser en Santo Tomás de Aquino.
Santo Tomas de Aquino hace una importante distinción entre “ente” y “ser”. Expone que ser es lo que es
con esencia y existencia, puesto a que lo “que es” realmente existe. Lo que hace que una cosa sea lo que es,
se llama esencia, y lo que hace que esa cosa sea realmente es su existencia. Para el Aquinate, el ser es acto
respecto a la esencia, lo que significa que la esencia es potencia respecto al ser.
2. ¿Qué es Dios? ¿Quién es Dios? Dios es un espíritu infinitamente perfecto que existe por si mismo y de
quien los demás seres reciben su existencia. Es esta su naturaleza Divina. Decimos que es un “espíritu” ya
que no es físico y trasciende los planos, posee inteligencia y voluntad. Tiene perfecciones, tales como:
omnipotencia, omnipresencia, misericordia, justicia, eternidad, etc. Dios es un ser necesario y subsistente.
3. ¿Qué son las vías de acceso al conocimiento de Dios? El hombre busca a Dios, las “vías de acceso al
conocimiento de Dios se llaman también pruebas a caminos para descubrir a Dios, es decir, éstas vías son
argumento convincentes y convergentes para llegar a verdades certezas.
4. Desarrolle las vías cosmológicas. STA entiende que hay 5 vías cosmológicas para el camino hacia Dios,
ellas son:
Primera vía: la primera y más clara se funda en el movimiento puesto que hay movimiento en el universo
con una causa.
Segunda vía: Devenir. Las cosas no solo se mueven, sino que antes de moverse, existen, son reales y poseen
un determinado grado de perfección. Esta segunda vía se basa en la causalidad eficiente.
Tercera vía: Contingencia de los Seres. Esta tercera vía considera el ser posible, o contingente y necesario.
Cuarta vía: Grado de perfección de los Seres; hay grados de bondad, la verdad, nobleza y de las
perfecciones. Hay una verdad y un bien en sí que es causa de otros seres; Dios. La cuarta vía considera a los
grados de perfección que hay en los seres.
Quinta vía: Orden del universo. Todas las operaciones de los cuerpos naturales tienden a un fin, no llegan a
él por el azar. “Existe un Ser inteligente que dirige las cosas naturales a su finalidad y orden, este Ser es
Dios”. Esta vía trata del gobierno del mundo.
5. Concepción de Dios para: Hinduismo, Budismo, Animismo, Islam, Judaismo.
Hinduismo: para esta religión, la realidad última es Brahmán (Dios). Tiene aspectos múltiples y Brahma es
generador del Ser, es transformador del Ser y Shiva es el destructor del Ser.
Budismo: Aquí, se conoce el “Silencio de Buda” puesto que, en su libro, este se callaba con respecto a Dios,
tiene una visión de Dios Incognoscible.
Animismo: para ellos, Dios es una deidad lejana que no interviene en la vida de los hombres, no tiene
nombre, pero si existe. Creen en la energía “Mama” que rodea al Universo; y les rinden culto a su ante
pasados ofreciéndoles cosas para evitar desgracias.
Judaísmo: son monoteístas, creen en un Dios, espiritual y eterno y que al final de los tiempos, Dios enviará a
Moisés, un hombre descendiente de la tribu de David, entonces la humanidad vivirá en paz unida por un
único Dios.
6. Concepción de Hombre para: Hinduismo, Budismo, Animismo, Islam, Judaismo.
Hinduismo: el hombre es cuerpo y atman. Para alcanzar su máxima aspiración (la salvación) y fusionarse con
Brahmán debe regirse por la ley del Karma y realizar en su vida prácticos de devoción, concentración y
meditación.
Budismo: toma al hombre como un pasajero aparente en el mundo. Para alcanzar su Salvación en Nirvana,
debe eliminar el deseo y desapegarse a las cosas del mundo. Estos creen en la doctrina de la Reencarnación.
Animismo: el hombre está formado de un cuerpo, alma y espíritu. El espíritu es la faceta más importante,
prestándoles especial atención y siendo creyentes de la doctrina de la reencarnación.
Islam: el hombre está sometido a voluntad de Alá, el único pecado imperdonable es el abandono del islam.
Son una fraternidad bajo el concepto de que <<los lazos de sangre son separados por los de la fe>> Su obrar
moral se basa en: no abandonar el islam, limosna legal, ayuno del Ramadán y visita al menos una vez en la
vida la Meca.
Judaismo: concibe al hombre creado a imagen de Dios, por lo que la religión se basa en el respeto al ser
humano, “tanto durante en esta breve vida como en la eterna”.
7. ¿Quién es el Espíritu Santo? El Espíritu Santo es la tercera persona que conforma “La Santísima
Trinidad” junto con el Padre y el Hijo. Estos tres conforman a Dios y su naturaleza divina. Etimológicamente,
en hebreo nos referimos a “Ruah”: viento o soplido, y en latín: Spiritus. Espíritu quiere decir “anima,
moviliza, verifica” y bajo su santidad (actúa como actúa cristo). Lo encontramos en La sagrada escritura, en
la acción, en el ser y obrar de Dios y en el Nuevo Testamento en hechos de los apóstoles. Sus apodos pueden
ser: Espíritu de la verdad, gloria, Cristo y Padre. Su símbolo puede ser: el fuego, viento, agua, mano y dedo.
8. ¿Qué es Pentecostés? Es una festividad religiosa que se celebra 50 días después de Pascua, en la que
los cristianos conmemoran la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. Este acontecimiento marca el
nacimiento de la Iglesia, y con ella, la propagación de la fe en Cristo.
9. ¿Cuáles son los dones, frutos del Espíritu Santo? Los 7 dones de Espíritu Santo son: sabiduría,
inteligencia, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. En cambio, sus doce puntos son: caridad, goza, paz,
paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia y castidad.
10. ¿En qué consiste el Dogma de la Santísima Trinidad? El dogma es la verdad revelada por Dios y
propuesta como tal, por el Magisterio de la Iglesia a los fieles con la obligación de creer en ella. “Misterio” es
la verdad que no podemos comprender porque trasciende a nuestro entendimiento. El misterio de la
santísima trinidad nos enseña que en Dios hay tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo, y en consecuencia
son un solo Dios. Esto es un dogma de fe definido.
11. Explique las nociones de origen filosófico para ilustrar el Dogma Trinitario. En Dios hay tres personas:
Padre es Dios, el hijo es Dios y el Espíritu Santo es Dios. Esta es una naturaleza divina y simple. Esta
naturaleza divina de Dios nos muestra que es un espíritu infinitamente perfecto, que existe por sí mismo, en
lo que los demás seres reciben su existencia. Las tres personas tienen la misma sustancias, naturaleza y
esencia, son las tres co-eternas y co-perfectas.
12. Desarrolle las procesiones divinas La “procesión” es un hecho por el que un ser tiene su origen en otro
ser.
Procesiones Inmanentes: el término que procede permanece en aquel del que procede.
Procesiones Transeúntes: lo que procede sale fuera de aquel que quién procede.
13. Explique Trinidad Inmanente y Trinidad Económica. La trinidad económica es la Trinidad Inmanente y
viceversa. En la trinidad económica, las tres personas divinas han manifestado en la historia de la salvación.
Por otro lado, la Trinidad Inmanente se refiere al gran misterio de la relación íntima entre Padre, Hijo Y
Espíritu Santo, comprendida en la misma naturaleza.
14. ¿Es posible conocer a Dios? Nuestro conocimiento sobre Dios es limitado y nuestro lenguaje sobre Dios
también. No podemos nombrar a Dios sino a través o a partir de sus criaturas y según nuestro modo
humano de conocer y pensar. Todas las criaturas poseen una cierta semejanza con Dios, especialmente el
hombre creado a su imagen y semejanza. Las perfecciones de sus criaturas (verdad, bondad, belleza)
reflejan la perfección infinita de Dios. Podemos nombrar a Dios a partir de las perfecciones de sus arcaturas.
Dios trasciende de ellas. Nosotros no podemos captar lo que es Dios, sino solamente lo que no es y como lo
otros seres se sitúan en relación a él.
15. ¿Cómo es el conocimiento de Dios por fe? La fe es el ápice del conocimiento de Dios. Es la suprema
posibilidad en orden al conocimiento de Dios. La fe es el medio supremo de este conocimiento que pone en
camino al hombre para el encuentro con Dios. Dios es así la verdad primera de todo conocimiento.
16. ¿Qué es la Teología? ¿Es la Teología una ciencia? La teología es la ciencia que partiendo de la escucha
creyente (fe) de a Revelación Judío-cristiana trata de articular una palabra de Dios.
17. ¿Cuáles son las fuentes de la Teología? Sagrada escritura, sagrada tradición. Las fuentes del
conocimiento teológico y sus criterios de verdad son la razón humana y la revelación divina.
18. ¿Hay ramas en la Teología? Sí, se reconocen cinco: Teología Bíblica, Teología sistemática, Teología
práctica, Teología Histórica y Teología filosófica.
19. ¿Cuál es la relación entre la razón y la fe? La teología es sabiduría, fuente de toda razón y fe.
20. ¿Cuál es la relación entre la razón y la Teología? Sí, es la más elevada de todas las ciencias, puesto que
su objeto de estudio es la dignidad.
21. ¿Qué es la Revelación? Llamamos Revelación al acto de amor por el cual Dios nos ha hablado y se ha
dado a conocer, en ella Dios no solo nos da información útil, sino que se revela a si mismo dándonos a
conocer su amor y su voluntad dándonos a conocer todo lo que necesitamos para alcanzar la salvación
22. ¿Cuáles son las etapas de la R.?
Revelación Natural o Cósmica: es la posibilidad de descubrir a Dios por la razón, que es la
capacidad metafísica que tenga el hombre.
Revelación Sobrenatural o Histórica: es cuando Dios interviene en la vida del hombre. Como
se dio en los casos con Abraham, Moisés, Jesús, los profetas, los reyes, etc.
Revelación Sobrenatural o Escatológica: es el que viene después de la muerte, en donde
conocemos a Dios cara a cara. Es el fin último del hombre. Legamos a la vida eterna
23. ¿Quién se revela? ¿A quién se revela? Es posible conocer a Dios por medio de nuestra inteligencia,
pero para conocerlo mejor a través de la Revelación. Llamamos Revelación al acto de amor por el cual Dios
nos ha hablado y se ha dado a conocer, en ella Dios no solo nos da información útil, sino que se revela a si
mismo dándonos a conocer su amor y su voluntad dándonos a conocer todo lo que necesitamos para
alcanzar la salvación.
24. ¿Cómo se da la Revelación? Dios se revela a si mismo porque Dios es amor, esta respuesta es muy útil
para entender la revelación, para esto debemos considerar el amor humano con el que estamos más
familiarizados cuando experimentamos algo hermoso, maravilloso tenemos el deseo de compartirlo con
aquellos que amamos.
25. ¿Cuándo ocurre la Revelación? Hace mil años en la plenitud de los tiempos como es dicho dios actuó,
Jesús el redentor de la humanidad nació en Belén, su venida sucedió de manera diferente a como muchos lo
habían previsto, no era un superhéroe, el predico la paz en medio de la opresión, lucho contra el odio con
amor, él nos dio la vida por su propia muerte. Para algunos de los israelitas era evidente que con la venida
de Jesús todas las promesas de los profetas se habían cumplido y así llevaron el mensaje de la salvación a los
confines de la tierra, estos fueron luego los llamados cristianos.
26. Desarrolle Depósito de la Revelación / D. de la Fe.
27. ¿Cuáles son los modos de transmisión? El mensaje de la Revelación de Dios llega a nosotros de dos
maneras: a través de la biblia y por medio de la sagrada tradición. La biblia es la palabra escrita de la
revelación, la palabra biblia proviene del griego y se traduce como libros porque la biblia no es un libro sino
una compilación de 73 libros, los primeros 46 pertenecen al antiguo testamento y los 27 restantes
pertenecen al nuevo testamento. El antiguo testamento cubre el tiempo antes de Jesús, Abraham, Isaac,
Jacob, Moisés, etc. Mientras que el nuevo testamento habla sobre Jesús y sus discípulos. Existe también una
tradición oral del mensaje de cristo conservada y encarnada en la vida de las comunidades cristianas a esto
se le llama “sagrada tradición” no todo lo dicho y hecho en la iglesia es parte de esta tradición sagrada no se
incluyen allí procesiones estatuas de nacimientos o huevos de pascua y la tradición se refiere sólo a lo que
pertenece al depósito de la fe.
28. ¿Por qué decimos que la Revelación es Palabra? Definir la revelación como palabra o locutio expresa
bien la libertad de la respuesta que el hombre debe dar a la palabra de dios. Es útil definir la revelación
como autocomunicacion de dios en la palabra para subrayar aún más la dimensión noetica; es decir, para
indicar que es una auto comunicación que, al mismo tiempo es, automanifestación.
29. ¿La Revelación es Encuentro? Si, nuestra propia búsqueda de dios puede parecer bastante patética y lo
seguiría siendo si Dios no descendiera y viniera a nuestro encuentro. La creencia de que Dios se revela es la
base de la fe judía y la fe cristiana
30. Desarrolle la R. como Testimonio. El testimonio es una especie particular de palabra: no se limita a
transmitir un concepto, una verdad, etc., exige un asentimiento de fe por parte de quien recibe tal palabra,
con fundamento en la autoridad del testigo. La revelación histórica se nos ha manifestado como testimonio
de Dios sobre sí mismo: no solo porque Dios se ha revelado a algunos elegidos para que estos después
diesen testimonio de la verdad recibida ante los demás hombres, sino también porque por sí misma, la
palabra de dios es testimonio y no podía no ser testimonio.
31. ¿Qué es la Sagrada Escritura? ¿Géneros literarios? ¿Sentidos? ¿Autor? ¿Por qué Biblia? ¿Cuántas
partes tiene? La sagrada escritura son los textos religiosos, incluidas las Escrituras, son textos que varias
religiones consideran de importancia central para su tradición religiosa. La biblia es la palabra escrita de la
revelación, la palabra biblia proviene del griego y se traduce como libros porque la biblia no es un libro sino
una compilación de 73 libros, los primeros 46 pertenecen al antiguo testamento y los 27 restantes al nuevo
testamento. El Antiguo Testamento se divide en cuatro partes. Primero, “los cinco libros de Moisés”,
segundo, “los libros históricos”. tercero, “la literatura de la sabiduría” y el cuarto y último, “el libro de los
poetas”.
El Nuevo Testamento, al igual que el antiguo, se divide en cuatro partes. Primero los cuatro evangelios,
Segundo, son los hechos de los apóstoles que relatan la historia de la iglesia primitiva y los viajes misioneros
del apóstol Pablo, la Tercera parte del Nuevo Testamento la llamada “las epístolas” y finalmente, en la
Cuarta parte se encuentra el libro del “Apocalipsis” escrito por San Juan.
32. ¿Qué es la Sagrada Tradición? Distinga la Tradición Apostólica de la Tradición Eclesial. La sagrada
tradición es el concepto religioso o cristiano que indica que no toda la revelación divina se describe en la
Biblia, sino que también fue enseñada de la voz de Jesús y transmitida oralmente por los Apóstoles.
33. ¿Qué es la fe? La fe es la virtud dialogal por la que creemos en dios y en todo lo que él nos ha revelado
y que la iglesia nos propone creer dado que dios es la misma verdad. Por la fe el hombre se abandona
libremente a dios por ellos el que cree trata de conocer y hacer la voluntad de dios ya que la fe actúa por la
caridad.
34. Distinga fe natural de fe sobrenatural La fe natural, nos es necesaria para vivir. Los sentidos y la razón
nos permiten llegar al conocimiento de muchas verdades materiales. La fe sobrenatural se distingue de la
natural, esencialmente en que aquí, hay alguien mucho más inteligente que nosotros que está interesado en
querernos convencer que Dios no existe. La virtud de la fe es una virtud sobrenatural que capacita a hombre
a asentir firmemente a todo lo que Dios ha revelado.
35. ¿Cuáles son las características de la fe? Toda persona necesita confiar, necesita verdad y la fe le
permite conocer la verdad ultima de la vida. Esta fe tiene unos rasgos: 1- la fe es un don de dios, un regalo
dado por él. 2- La fe, es una respuesta libre y voluntaria, fruto de una comunicación interpersonal de dios
con el hombre en la que dios llama, propone, toma la iniciativa y habla en el corazón de la persona, y ella
responde a través de la fe, una fe que conlleva una escucha, libertad para decidir y la vida misma. 3- La fe es
absolutamente cierta, porque tiene la garantía de Jesús. 4- La fe no grita, no requiere discursos, sino que
requiere de la caridad, del amor.
36. Defina la virtud de la fe. La virtud de la fe es una virtud sobrenatural que capacita al hombre ilustrando
su inteligencia y moviendo su voluntad a asentir firmemente a todo lo que Dios ha revelado.
37. Relacione fe y Revelación. Se puede decir que la Fe es la confianza en otro que sé que me sostiene.
Esta confianza llena de sentido la vida misma. Toda persona necesita confiar, necesita verdad y la Fe le
permite conocer la verdad ultima de la vida. La revelación es la autocomunicacion salvadora de Dios al
hombre en la historia, que se recibe en la fe eclesial. Dios revela en la historia y utiliza a los hombres y
comunidades creyentes para transmitir su revelación de uno a otros. El hombre es así asociado a la acción
de Dios.
38. ¿Qué es el Credo? El “Credo” es una declaración o confesión de fe que es compartida por una
comunidad religiosa, y en particular es una fórmula fija que se recita en la liturgia. Es la oración que rezan
los cristianos y que contienen los principios y las creencias fundamentales de la fe cristiana.
39. ¿Quién es Jesús? Jesús de Nazaret es el Cristo (el Mesías), Hijo de Dios hecho hombre, concebido por el
Espíritu Santo y nacido de la virgen María
40. Explique los nombres que connotan humanidad
*Jesús: hebreo Jeshua significa Dios Salva (Jesús vino al mundo para salvarnos)
*Cristo: Castell. Ungido (ungido por el Espíritu Santo), del hebreo Mesías, del griego Kristos
*Mediador Sacerdotal: sacerdote – medio en el culto
*Mediador Profético: profeta: hebreo Nabí (el que se fuese una vocación), griego Locutio (el que dice lo que
la divinidad le ha inspirado)
*Mediador Real: Jesucristo es el rey en el cielo, de una situación nueva que proviene de Dios
*Siervo Sufriente/Siervo de Yahvé: oblación, sacrificio, entrega
*Hijo del hombre: Jesucristo es hombre como nosotros, vino a salvarnos
*Hijo de Dios: Jesucristo era judío, era hebreo, era de Israel el pueblo elegido
41. Desarrolle los nombres que connotan divinidad
*Yo soy: Yahvé, yo soy lo que soy. En el evangelio de Juan se incorpora Yo soy + imágenes.
*Kyrios: señor. Adonaí – señorío/Poderío/Soberanía. Todos le obedecen
*Hijo: comunicación de sustancia. Misma naturaleza, de sustancia divina
*Logos o Verbo: significa Palabra/estudio/ciencia/Razón. Generación inmaterial del hijo de Dios. Jesucristo
tiene naturaleza divina, por eso Jesús es hijo de Dios por naturaleza, es engendrado, inmaterialmente
nacido.
42. ¿Qué significa Evangelio? "Evangelio" con mayúscula y en singular significa "buena noticia". El
Evangelio es una buena noticia gozosa por la cual Jesús nos dice que seremos salvados. Jesús es el
mensajero y portavoz de la buena noticia. Los "evangelios" con minúscula y en plural son los diferentes
modos de contar la buena noticia.
43. Desarrolle el Evangelio de Mateo. Fue escrito entre el año 80 y 90 en Antioquía. Mateo fue un Apóstol
que conocía las Escrituras y antes era un cobrador de impuestos, que fue llamado por Jesús. Es un evangelio
largo. Estaba dirigido a los judíos cristianos como él, que estaban en contra del judaísmo oficial. Presenta a
Jesús como aquel en quien se cumplían las Sagradas Escrituras, y lo veía como el Salvador anunciado por los
profetas. El símbolo con el que se lo asocia es con el de un "Hombre", porque comienza hablando del árbol
genealógico de Jesús.
44. Desarrolle el Evangelio de Marcos. El primer evangelio escrito fue el suyo entre el año 50 y 70 en
Roma. Marcos era un seguidor y un secretario del apóstol Pedro quien lo acompañó en sus viajes, y escribió
este evangelio en un lenguaje sencillo. Los destinatarios eran cristianos no judíos que eran perseguidos.
Presenta a Jesús como "el Mesías, el Hijo de Dios", en base a sus milagros, su autoridad y su forma de
actuar. Su principal mensaje era los sufrimientos de Jesús, su pasión. El símbolo con el que se lo asocia al
evangelio es con un "León", porque comienza hablando de la predicación de Juan Bautista en el desierto.
45. Desarrolle el Evangelio de Lucas. Fue escrito entre los años 80 y 90. Lucas era un médico griego que
acompañó al Apóstol Pablo a Roma; su evangelio es el más refinado, además de que pone en foco la figura
de las mujeres que acompañaban a Jesús; y fue autor también del libro "Hechos de los Apóstoles".
Asimismo, explica las parábolas del padre misericordioso y del hijo pródigo. Está dirigido a los griegos
convertidos al cristianismo, que no conocían bien las Escrituras y costumbres judías. En su evangelio, Dios
visita a su pueblo y manifiesta su amor (y la alegría de la salvación) a través de Jesús; se presenta a Jesús con
los valores de la bondad, el perdón y la misericordia. Se simboliza a este evangelio con un "Toro o un
Cordero", porque comienza hablando del sacrificio del sacerdote Zacarías.
46. Desarrolle el Evangelio de Juan. Escrito entre los años 95 y 100. Juan era uno de los Apóstoles de Jesús,
su preferido, el amado. Se desconoce al autor material del evangelio, posiblemente un discípulo de Juan.
Estaba dirigido a cristianos judíos y no judíos de la ciudad de Éfeso. Fue escrito en tiempos de persecución,
por lo que es una obra muy espiritual y profunda. Se presenta a Jesús como el "Retrato de Dios, la Palabra
del Padre, el Dios hecho carne". Utiliza lenguaje simbólico para decir quién es Jesús: luz, agua, pan, vida, etc.
Simboliza al evangelio de Juan un "Águila", al tener una visión muy profunda y teológica.
47. Misterio de la Encarnación. El Misterio de la Encarnación es el acontecimiento central y culminante en
el plan de Dios. La Encarnación es obra de la Trinidad; se realiza por el Espíritu Santo en comunión con el
Hijo.
48. Errores Cristológicos: niegan la divinidad.
Arrianismo: consideran que Jesucristo es una criatura perfectísima, pero él no es Dios
Adopcionismo: Cristo no era persona divina, sino un hombre que recibió una “dynamis” o fuerza divina en el
Bautismo que lo hace un hombre superior. No es Hijo de Dios por naturaleza, sino solo por adopción.
49. Errores Cristológicos: niegan la humanidad.
Valentín y otros Gnósticos: cuerpo de apariencia como de un fantasma, cuerpo luminoso
Apolinarismo: la humanidad de Cristo estaría compuesta solamente de carne y alma sensitiva. El Verbo
asumiría la función de alma intelectiva y racional. Lo divino ocupa lo propiamente humano.
Docetismo: considera que la materia es mala, niega que Cristo tuviera un verdadero cuerpo material. El
cuerpo de Cristo seria solo aparente: su nacimiento o su pasión y muerte no fueron reales sino solo ficticios
e irreales.
50. Errores Cristológicos: niegan la Unión Hipostática.
Nestorio: María no sería Madre de Dios porque en Jesús habría dos personas: una divina y otra humana, y
María seria madre de la persona humana de Cristo. La unión entre la naturaleza divina y la humana seria
solo una unión moral entre dos sujetos. 2 naturaleza (humana y divina), 2 sujetos, 2 persona.
Cirilo de Alejandría: unión de las dos naturalezas de Cristo en la Persona, divina del Verbo, única en Cristo. 1
sola persona con 2 naturaleza
Monofisismo o Eutiques: afirma que después de la Encarnación hay una sola naturaleza en Cristo,
compuesta de la divina y la humana, aunque la humana habría sido absorbida en la infinita persona del Hijo
de Dios. 1 naturaleza, 1 persona
51. Unión Hipostática. El Misterio de la Unión Hipostática se refiere a la unión de las dos naturalezas en
Cristo. La conocemos por la fe. Las naturalezas humana y divina de Cristo son íntegras y perfectas; por eso
Jesús es verdadero hombre y verdadero Dios. Según el Concilio de Constantinopla II (año 553), reconoció
que Jesucristo es una sola persona (hipóstasis), pero con dos naturalezas, la humana y la divina; además,
Cristo es una de las personas de la Trinidad.
52. Rasgos comunes de los Misterios de Jesucristo. Toda la vida de Cristo es Revelación del Padre: sus
palabras y sus obras, sus silencios y sus sufrimientos, su manera de ser y de hablar. Jesús puede decir:
"Quien me ve a mí, ve al Padre" (Jn 14, 9), y el Padre: "Este es mi Hijo amado; escuchadle" (Lc 9, 35). Nuestro
Señor, al haberse hecho para cumplir la voluntad del Padre (cf. Hb 10,5-7), nos "manifestó el amor que nos
tiene" (1 Jn 4,9) con los menores rasgos de sus misterios. Toda la vida de Cristo es Misterio de Redención. La
Redención nos viene ante todo por la sangre de la cruz (cf. Ef 1, 7; Col 1, 13-14; 1 P 1, 18-19), pero este
misterio está actuando en toda la vida de Cristo: ya en su Encarnación porque haciéndose pobre nos
enriquece con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9); en su vida oculta donde repara nuestra insumisión mediante su
sometimiento (cf. Lc 2, 51); en su palabra que purifica a sus oyentes (cf. Jn 15,3); en sus curaciones y en sus
exorcismos, por las cuales "él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades" (Mt 8, 17; cf. Is
53, 4); en su Resurrección, por medio de la cual nos justifica (cf. Rm 4, 25). Toda la vida de Cristo es Misterio
de Recapitulación. Todo lo que Jesús hizo, dijo y sufrió, tuvo como finalidad restablecer al hombre caído en
su vocación primera: Cuando se encarnó y se hizo hombre, recapituló en sí mismo la larga historia de la
humanidad procurándonos en su propia historia la salvación de todos, de suerte que lo que perdimos en
Adán, es decir, el ser imagen y semejanza de Dios, lo recuperamos en Cristo Jesús (S. Ireneo, haer. 3, 18, 1).
Por lo demás, esta es la razón por la cual Cristo ha vivido todas las edades de la vida humana, devolviendo
así a todos los hombres la comunión con Dios (ibid. 3,18,7; cf. 2, 22, 4).
53. Misterio de la Vida Oculta. Jesús compartió, durante la mayor parte de su vida, la condición de la
inmensa mayoría de los hombres: una vida cotidiana sin aparente importancia, vida de trabajo manual, vida
religiosa judía sometida a la ley de Dios (cf. Ga 4, 4), vida en la comunidad. De todo este período se nos dice
que Jesús estaba "sometido" a sus padres y que "progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios
y los hombres"
54. Misterio de la Vida Pública. El comienzo (cf. Lc 3, 23) de la vida pública de Jesús es su bautismo por
Juan en el Jordán (cf. Hch 1, 22). Juan proclamaba "un bautismo de conversión para el perdón de los
pecados" (Lc 3, 3). Una multitud de pecadores, publicanos y soldados (cf. Lc 3, 10-14), fariseos y saduceos
(cf. Mt 3, 7) y prostitutas (cf. Mt 21, 32) viene a hacerse bautizar por él. "Entonces aparece Jesús". El
Bautista duda. Jesús insiste y recibe el bautismo. Entonces el Espíritu Santo, en forma de paloma, viene
sobre Jesús, y la voz del cielo proclama que él es "mi Hijo amado" (Mt 3, 13-17). Es la manifestación
("Epifanía") de Jesús como Mesías de Israel e Hijo de Dios.
55. Misterio de la Pasión Muerte y Resurrección. Los relatos sobre la vida, muerte y resurrección de Jesús
son la mejor noticia del mundo. Estos evangelios relatan a Jesús de Nazaret como el Hijo del Dios vivo hecho
hombre, y que fue enviado por Dios Padre para que todos se salven y lleguen a la verdad.
56. ¿Qué es el Reino que anunciaba Jesús? El Reino de Dios es un gobierno único celestial que regirá en
toda la tierra después de Armagedón, cuando todas las personas inicuas hayan sido destruidas. El rey de
este reino es Jesucristo, de acuerdo con el pacto que hizo Dios con David.
57. Explique aspectos objetivos y subjetivos de la Soteriología. Desde el aspecto objetivo de la
soteriología, la Eucaristía es un sacrificio de Jesús. Desde el aspecto subjetivo de la soteriología, es un
sacramento que reciben las personas para participar en la obra de salvación.
58. Sacramento de la Eucaristía: nombres que recibe, noción, signos, ministro, sujeto, efectos, fines,
partes de la misa. Jesucristo instauró el sacramento de la Eucaristía (junto con los sacramentos de la unción
y el del orden sagrado) en la última cena, el jueves santo, cuando fue entregado. En esa última cena, Jesús
siguió los pasos de la pascua judía, pero agregó: en el paso 4 (bendijo, partió y comió el pan sin fermentar)
dijo “esto es mi cuerpo”; en el paso 5 (bendiciendo y bebiendo una copa de vino mezclada con agua) dijo
“esta es mi sangre”. Asimismo, Jesús, al dar el cáliz a sus Apóstoles, les dijo: "hagan esto en
conmemoración mía". La materia de la Eucaristía está formada por: 1) el pan de trigo sin fermentar (en el
rito latino) y hecho sin recipiente (para no corromperlo); y 2) el vino de vid, no corrompido y con la
obligación de añadirle un poco de agua.