Teologia I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Teología 1

Unidad 1: existencia de Dios y conocimiento natural de Dios.


→ No hay filósofo que no se haya remitido a Dios. Compromete mi manera de actuar y
mirar la vida. Lo que creo influye en mi forma de vivir la vida.
→ “Todopoderoso”. Visión distinta del poder. Es capacidad, una potencia.

Teología y la fe:
Etimología →THEOS=Dios y logos=estudio

Definición→ TEOLOGÍA: ciencia que estudia acerca de Dios y lo que Él nos reveló, por
medio de la inteligencia, iluminada por la luz de la fe.

Historia → La cultura oriental utilizaba 2 términos; teología (para estudiar cómo es Dios) y
economía (para estudiar la salvación).
- En el mundo occidental no se usaba antes el término “teología”, sino más de estudiar a
Dios, hasta que en el siglo XIII, aparece Tomás de Aquino y la llama “doctrina cristiana”,
diferenciándose de la teodicea.
→ Es muy importante la dimensión espiritual para ser capaces de recibir y contemplar el
mundo. Somos más que la simple inteligencia

Comparación con la filosofía:


→ teología: conocer a partir de la verdad revelada por Dios, apoyándose en la fe.
→ Filosofía: aprender a partir de la realidad, apoyándose en la inteligencia.

¿Qué estudia la Teología?


- Objeto material: Dios y todo lo creado o Muchas ciencias pueden tener el mismo, pero de
distintos aspectos (objeto formal)
- Objeto formal: desde el punto de vista de Dios. Dios como se ha revelado a sí mismo, a la
luz de la fe
→ El interés de la teología se centra en Dios y en su actividad salvadora en Jesucristo
→ La ciencia teológica estudia el ser de Dios, en la medida en que puede alcanzarlo. No
olvide que Dios es un misterio, no es un objeto del que se pueda dar información como de
otros seres.
→ Cuando me pregunto por el origen, me estoy preguntando también por mi finalidad (el
sentido de mi vida)
Como estudia la teología:
- Teología natural o teodicea: (el método de encontrar evidencia de Dios sin recurrir a
ninguna revelación sobrenatural) trabajo de la razón a partir de la realidad natural. Esto es
lo que hacen los filósofos. No hay filósofo que no se pregunte por cuál es la causa de todo
lo que vemos y por la existencia de un ser divino. Es puramente racional.
- Teología sobrenatural: verdades naturales y sobrenaturales acerca de Dios a partir de la
revelación (darse a conocer). Estudia lo que Dios ha dicho de sí mismo. igualmente,
también es una ciencia práctica

Fuentes de la teología:
● Sagradas escrituras
● Tradición
● Magisterio de la iglesia

El hombre, ser religioso:


- Los hombres siempre han buscado un Ser superior.
- La experiencia extendida del hecho religioso, afirma que el hombre es naturalmente
religioso.
El hombre es un ser naturalmente religioso, que posee un deseo natural a un Dios, y es
invitado a una relación con Él desde su nacimiento.
Deseo natural de Dios:
- “La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la
comunión con Dios, el hombre es invitado al diálogo con Dios desde su nacimiento”
documento; Gaudium et spes.

Búsqueda de Dios:
- San agustin; “nos hiciste señor para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que
descanse en ti”

¿Por qué existen tantas religiones?


- Todos los hombres buscan la verdad y luego del pecado original la capacidad de
encontrarla se disminuye.
- En esa “búsqueda” pueden influir circunstancias personales, familiares y/o sociales
que hacen que poseas una creencia distinta a otras.
- La base de la convivencia es el respeto de la opinión ajena, podemos pensar distinto
e igual pensar que nuestro pensamiento es el cierto, no quita que el otro pueda ser
asi igual, asi que respeto!

superstición:
- Una creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón, creer en algo sin tener
fundamento racional.(“pasar por debajo de la escalera te da mala suerte”)

Una secta es un grupo autónomo (no cristiano) fanaticamente proselitista, que esperan un
cambio maravilloso (colectivo o individual). Las personas que pertenecen a ellas son
manipuladas psicológicamente y controladas por una persona carismática que les limita su
libertad de pensamiento y acción.

¿Existe Dios?
Afirmaciones sobre la cuestión de Dios
- problema teórico y existencial
- cuestión que implica a toda la realidad
- origen y fin de nuestro ser en el mundo
- la no evidencia de dios

Concepto de Dios
Es un ser trascendente y es la causa de las demás realidades. Es la causa incausada.

Vías de acceso a Dios: (no es el hombre quien busca a dios sino El que busca a el
hombre)
- Natural: a través de la razón. Puede ser de lo material a Dios (sus creaciones que
me hacen razonar), o del espíritu humano a Dios (a través de las capacidades
naturales del hombre, como la inteligencia).
- revelación o manifestación de Él, al hombre.

Para tomar estas vías se necesita de→ libertad, disposiciones morales, pensamiento
metafísico, sentido común.

Principio de Causalidad: “todo efecto tiene una causa que lo produjo”


Las 5 vias de santo tomás de aquino:
1. El primer motor inmovil: todo lo que se mueve fue movido, es necesario un 1er motor
que mueve sin ser movido→ Dios
2. La causa incausada: tiene que haber 1 causa que dé origen a las demás (principio
de causalidad).
3. La contingencia: lo que existe puede no haber existido, implica una imperfección.
4. El orden y los grados de la perfección: tiene que haber una perfección en grado
perfecto y sumó, fuente de todos los demás seres (que tienen esta perfección
participada/recibida).
5. El orden y el finalismo de las cosas creadas: Aquino argumenta que todo orden
observable (ej. el ciclo de los planetas), y el hecho de que todos los seres tengamos
una finalidad/propósito, no puede ser meramente aleatorio, y que debe haber una
inteligencia ordenadora responsable de todo.

El concepto de Dios en la historia


1- Politeísmo: muchos dioses. Para los griegos los dioses son inmortales que los ayudan a
solucionar problemas.
2- Monoteísmo: un solo dios
Teísmo: admite la existencia de un dios personal, es decir, dios crea y conserva en el ser la
creación (interfiere en la vida de sus creaciones).
Deísmo: admite la existencia de un dios, pero a diferencia del Teísmo, únicamente crea su
obra pero no interviene en la vida de esa creación. El mundo es un gran mecanismo, que
después de ser creado podría funcionar por sí mismo.
Panteísmo: todo es dios, no hay sentido de trascendencia porque todo es dios en tierra, es
una postura inmanente.

Argumento moral: Si Dios no existe, los valores y deberes morales objetivos no existen.
Pero los valores y deberes morales si existen, entonces Dios existe.

El deseo de felicidad: Todo deseo humano tiene un objeto que lo satisface, en esta vida no
podes encontrar ese objeto, por lo que se encuentra después de esta vida, y ese objeto es
Dios.
UNIDAD 2; judaísmo monoteísta.
- Es una religión revelada, como el cristianismo.
- Dios monoteista, revelado.

El término judaísmo proviene de Yehuda, nombre de una de las doce tribus de Israel, y la
única que sobrevivió como un estado independiente, dando origen a una religión basada en
la creencia de un Dios revelado al cual llamaban “Yahweh”.
Una religión celeste es aquella que desconoce su fundador. Israel es la excepción de esta
ley general, ya que conocemos el origen del yahvismo (nombre dado a la religión de los
antiguos reinos de Judá e Israel, que luego evoluciona al judaísmo moderno, religión
monoteísta): Abraham y su principal impulsor: Moisés.
Historia del Judaísmo:

“La época patriarcal” Es la época en la que los patriarcas: Abraham, Isaac (hijo de
Abraham), y Jacob (hijo de Isaac) comienzan la historia judía. Los patriarcas fueron los
primeros “padres fundadores” del judaísmo, y fueron de los primeros en seguir
obedientemente la voluntad de Dios. Los 12 hijos de Jacob y sus familias llegaron a
conformar doce tribus, formando finalmente la nación de Israel.

Moisés fue el siguiente profeta elegido por dios (teofania: Dios le habla a Moisés desde una
zarza y se revela) para liberar al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto. Además, los
judios aun lo llaman el “Legislador de Israel” porque murió mientras guiaba al pueblo a la
tierra prometida.
Moisés recibe los Diez Mandamientos directamente de Dios, y lleva la ley (instrucciones que
el pueblo Israel debía seguir para mantener una alianza entre Dios y el pueblo) al pueblo de
Israel.

“El periodo de los Jueces”: muere Moisés, y durante unos 300 años el pueblo de Israel vivió
confederaciones familiares separadas, cada una comandada por un juez. En una de estas
tribus surgen los primeros profetas (10 a.C).
En esta época, David (rey del momento) interpone una teocracia (:su autoridad estaba
vinculada a su obediencia a Dios). Siguiendo su teocracia, su hijo (y tercer rey) Salomón,
construyó el primer templo de Jerusalén (10-7 a.C), que se convirtió en el centro religioso
del judaísmo.
Destierro: Nabucodonosor (rey de babilonia) invadió Israel, y destruyó el templo de
Jerusalén. Durante el exilio de los Israelitas, los rabinos (líderes religiosos) asumieron un
papel crucial de preservación de la religión judía en Babilonia mediante sagradas escrituras
y la enseñanza.

Etapa persa y etapa herodiana: se termina babilonia porque crece el templo persa. Los
judios vuelven a su tierra natal y reconstruyen el templo de Jerusalén. Posteriormente, se
construye un nuevo templo (más grande que el de Salomón), del cual parte un problema del
sacerdocio (ambiente de rivalidad y corrupción), como consecuencia se conforman los
grupos Esenios, en contra del templo.
Alejando Magno venció a los persas y ocupó Israel con los Seléucidas.
Comienza la acción de unos guerrilleros llamados Macabeos contra los Seléucidas, que se
escondían de los Seléucidas en Alejandría bajo la protección de los Tolomeos.

Modelos de mesianismos: la concepción mesiánica se comenzó a desarrollar durante el


periodo de destierro (había una esperanza de un salvador divino).
Mesianismo: Experiencia Babilonia, nuevo rey. (Tras el exilio de los judios por el destierro,
se esperaba que aparezca un nuevo rey que sea el mesías, enviado para liberar al pueblo
judio)
Mesianismo: reconstrucción del templo y del sacerdocio. (Durante el exilio babilónico, los
judios esperaban la reconstrucción del templo y de la función del sacerdocio como parte de
la llegada del mesías)
Mesianismo: profetas y la vuelta de la profecía. Maestro helenista. (Los profetas eran figuras
inspiradas por Dios que transmitían mensajes divinos al pueblo judio, entonces se creía que
con la llegada del mesías se reanudaría la profecía)
Mesianismo: Escatología. Problema del sufrimiento del justo. (En el judaísmo, la escatología
mesiánica se centra en la creencia en la llegada del Mesías quien cumplirá las profecías
bíblicas y eliminará el sufrimiento en el mundo.)

Judaísmo post iamnia: Refundan el judaísmo, teniendo como centro al cumplimiento de la


ley. Tienen un enfrentamiento con el cristianismo. La sabiduría es el centro de este judaísmo
post iamnia, también crean una tradición (usando el libro Talmud).
Sagrada escritura:
- 3 volúmenes centrados en la ley: código de vida (código ético y social)
Elementos de las diferentes sagradas escrituras:
- Explicaciones de las enseñanzas del fundador
- Código legal- religioso ético
- Historia sagrada
- Revelaciones e indicaciones divinas
- Contenido mágico

Comparación Biblia Hebrea y AT: por idioma, orden e interpretación:


Unidad 3:
Religiones politeístas:
Adoran a varios Dioses. En cada religión se desarrolla diferente según su contexto histórico.
Los dioses en el politeísmo son considerados como seres divinos que tienen poderes y
características específicas. Se les rinde culto a través de rituales, oraciones y ofrendas.
La diferencia que tiene con el monoteísmo es que ellos se centran en la adoración de un
solo Dios.
Ejemplos de religiones politeístas: mitología griega y romana, la religión egipcia, el
hinduismo, el shintoísmo japonés.
En general estas religiones tienen una visión con los dioses que mantienen una relación de
diferentes maneras con los humanos.
El panteísmo ve a Dios como la totalidad de la existencia, y no como una deidad separada
con voluntad propia, en cambio el politeísmo dice que Dios no está separado del universo,
sino que Dios es la totalidad de las cosas.

Consecuencias sociales de una cultura politeísta:


1. Diversidad de deidades: Gran variedad de dioses en una determinada cultura. Cada
deidad puede tener sus propios atributos, cultos y rituales asociados, lo que puede llevar a
una mayor riqueza y diversidad cultural.
2. Sincretismo: Diferentes tradiciones religiosas en una sola. Esto se debe a que cuando
dos culturas diferentes pueden intentar encontrar puntos en común entre sus dioses,
creando así nuevas deidades que incorporan elementos de ambas religiones.
3. Mitología: El politeísmo a menudo lleva a la creación de una rica mitología que explica la
creación del mundo, la naturaleza de los dioses, y cómo interactúan con los humanos. Estas
pueden ser una parte importante de la literatura y el arte de una cultura.
4. Política y poder: Los líderes políticos pueden utilizar la religión como una herramienta
para mantener el poder y controlar a la población. Esto puede llevar a la creación de una
jerarquía religiosa.
5. Culto y rituales: El politeísmo puede llevar a la creación de una gran variedad de cultos y
rituales, ya que cada deidad puede tener sus propias prácticas religiosas asociadas.
6. Relaciones sociales: El politeísmo puede tener un impacto en las relaciones sociales y la
vida diaria de las personas. Por ejemplo, algunas culturas politeístas pueden tener tabúes
alimentarios basados en la naturaleza de las deidades, o pueden establecer ciertas
restricciones sociales basadas en la religión.

Religiones telúricas:
Rinden culto a elementos de la naturaleza, como la tierra y sus ciclos. Son religiones muy
antiguas. Estas en general comparten la creencia de la importancia de la vida y como fuerza
espiritual. Las más conocidas son: paganismo, el chamanismo y el animismo.
-El paganismo: Varias religiones politeístas (celtas, germánicas, griegas y romanas) Estas
religiones adoran a dioses, a la naturaleza y los elementos. Celebran sus ritos en los
bosques, ríos, montañas, etc.
-El chamanismo: Religión con la cual mantienen una conexión espiritual con la naturaleza.
Están los chamanes quienes tienen la capacidad de conseguir esa conexión espiritual, y
estos tienen un papel fundamental en las sociedades indígenas.
-El animismo: Creen que todas las cosas tienen espíritu(animales, ríos, montañas y las
plantas). Se centran en el respeto a la naturaleza y la conexión espiritual con lo que nos
rodea.

Panteísmo y consecuencias sociales en su cultura:


Pan(todo) y theos(Dios),sostiene que Dios se encuentra en todas las partes del universo.
Consecuencias:
1- Divinización de la naturaleza: Toda la naturaleza es sagrada y divina. Prácticas que
promueven la conservación y protección de la naturaleza.
2- Conexión con la naturaleza: Prácticas que promueven la meditación y contemplación de
la naturaleza.
3- Énfasis en la experiencia individual: Al considerar que Dios está en todo, la experiencia
individual de cada persona pueden fomentar a prácticas que fomenten la exploración
personal.
4- Sincretismo religioso: Su religión es propensa a mezclarse con otras, consideran que
todas las religiones tienen una parte cierta. Tienen mayor respeto hacia diferentes
religiones.
5- Arte y creatividad: Fomentan la creatividad y la expresión artística. Lleva a valorar más la
creatividad individual para conectar con Dios.

Religiones comparadas:
● Politeísmo: Creencia de varios Dioses. En la mayoría de las religiones que aceptan
el politeísmo, los diferentes dioses son representaciones de fuerzas de la
naturaleza(origen telúrico: Dios del sol, del agua, etc)
● Panteísmo: es una creencia filosófica que sostiene que Dios o los dioses son
idénticos al universo y todo lo que lo compone, y que el universo es una
manifestación divina.
Religiones telúricas más desarrolladas. Surge la magia, brujería, adivinos, con la
finalidad de llegar hacia dios(la necesidad de encontrar a Dios).
Para ellos Dios es una fuerza, entonces no hay templos porque no existe un dios
personal. Tienen un énfasis en la experiencia individual, y una visión de indiferencia
con los demás, buscando la belleza, la verdad y el bien.
● Hinduismo: es una religión politeísta originaria de la India. Se basa en un conjunto
de textos sagrados conocidos como los Vedas y se caracteriza por la creencia en la
reencarnación y el karma.
Creen en varios dioses, principales: Brahma(creador del universo), Vishnu(el
conservador) y Shiva(destructor).
Enseñan la ley del Karma, dice que cada acción tiene una consecuencia, ya sea en
esta vida o en la próxima. Para tener un Karma positivo ellos siguen una ley que se
llama Dharma, que es lo que toda persona debe seguir.
Creen en la reencarnación, y según la ley del Karma reencarna en una vida mejor o
peor.
Dicen que toda persona tiene un propósito específico en la vida.
Practican yoga, les sirve para alcanzar la iluminación.
Vedas, es uno de sus textos sagrados, el cual contiene enseñanzas religiosas y
filosóficas
● Taoísmo: Originaria de China que se basa en las enseñanzas del Tao Te Ching, un
texto antiguo atribuido a Lao Tse. El taoísmo enfatiza la importancia de vivir en
armonía con el Tao, el principio fundamental del universo.
Establece la existencia de tres fuerzas: una pasiva, otra activa y una conciliadora.
Las dos primeras se oponen y complementan entre sí, son el yin (pasiva) y el yang
(activa). La tercera fuerza es el Tao, la fuerza superior que las contiene .
● Confucianismo: es un sistema ético y filosófico originario de China basado en las
enseñanzas de Confucio. El confucianismo se centra en los valores humanos como
la armonía familiar y social, la piedad filial y el respeto a los mayores.
Deberes:
- Amar al pueblo y darles los medios necesarios para la vida cotidiana.
- Tener como objeto final La Paz universal y la armonía general.
- Para conseguir una vida noble, hay que conseguir las buenas relaciones
interpersonales a través de ritos, contratos sociales.
- Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.
● Budismo: Origen indio, no propone la existencia de ningún Dios. Se fundamenta en
las enseñanzas dhármicas tradicionales indias y, especialmente, en los métodos de
búsqueda de la iluminación propuestos por “Buda”.
El eje de su predicación está constituido por 4 nobles verdades:
1-Sufrimiento: Siempre vamos tener una etapa en nuestra vida de sufrimiento.
2- La causa del sufrimiento: Según el samsara vivimos en un ciclo interminable de
sufrimiento y renacimiento, impulsado por el karma.
3- El término del sufrimiento: Es algo temporal, Más allá de las penosas
fluctuaciones del samsara, existe una condición existencial liberadora.
4- El camino: Al vivir éticamente, practicar meditación y desarrollar sabiduría,
podemos emprender exactamente el mismo trayecto hacia la iluminación y hacia la
liberación del sufrimiento que los budas tomaron.
Unidad 4:
La sagrada escritura
La biblia (creación literaria, es decir no cayó del cielo sino que es fruto de un laburo de los
judios y cristianos) → biblioteca (en griego biblia quiere decir libros). La biblia es un conjunto
de libros creados por el pueblo judio y la iglesia cristiana, son sagrados y normativos para
su fe.
La biblia está compuesta por distintos géneros literarios como; jurídico, profético, poético,
sapiencial, apocalíptico, epistolar y tiene diferentes partes; la palabra legal, profética,
sapiencial, encarnada, apostólica. También tuvo diferentes procesos de formación, como
acontecimientos históricos, reflexión, tradición oral, tradición escrita y los libros que forman
la biblia.
La biblia es el libro más leído por la humanidad, más editado, traducido en más de 2k de
lenguas, y todos los años se publican casi 20000 libros o artículos que versan sobre ella. Es
una revelación.
La revelación está compuesta por: (Dios es quien lo transmite)
1. ANTIGUO TESTAMENTO → Dios da una ley (muestra el sentido de la vida), pero de a
poco. Prepara al pueblo de Israel para la venida de Cristo para la salvación. En ese ir de a
poco prepara al pueblo, pero quedan cuestiones por cerrar, y eso se termina de cerrar y
entender con Jesús:
2. NUEVO TESTAMENTO → La nueva ley es Jesús, quien es la continuación llevada a su
término/plenitud de sentido - Después de Jesús, no hay nada más que revelar, nosotros
necesitamos tiempo para comprender todo lo que Dios ha dicho, es decir, seguimos
profundizando en el mensaje. (Los judíos comparten con los católicos el antiguo testamento,
sólo que ellos tienen menos libros)

Tradición: La transmisión plena del mensaje de cristo. Los sacramentos que nos dan las
instrucciones son medios no fines. No hay escritores propiamente dichos, sino es lo que se
transmite boca en boca y hace que no se pierda el mensaje y que se siga poniendo en
práctica con el tiempo.
Fuentes de la tradición:
- símbolos de la fe
- la liturgia y la vida de la iglesia (oraciones y ceremonias)
- los escritos de los padres de la iglesia
- concilios, catecismos, datos arqueológicos.
Relación biblia + tradición:
- Íntimamente unidas y compenetradas, y son igual de importantes.
- Tienen ventajas como; SSEE: inspiración divina por lo que no tienen errores y son
más claras y concretas. TRADICIÓN: Garantiza la autoridad de la escritura porque
da testimonio del hecho de la inspiración y posee el espíritu vivo de la revelación y el
sentido de la iglesia (se deja llevar por los corazones de los fieles.

Transmisión de la revelación:
Revelación: La manifestación que Dios hace a los hombres acerca de su existencia y de
otras verdades que se refiere a él. Esa realidad trascendente se comunica conmigo. Y
implica una respuesta de la otra parte → FE
Es necesaria la revelación ya que así podemos conocer las verdades sobrenaturales que
no podríamos conocer solamente con la razón. y así reafirmar las verdades naturales con la
palabra de Dios
Dios se revela con palabras y obras (están ligadas). El modo de transmisión es humano (no
dice Él las palabras, inspira a otros que lo hagan) y lo hace de forma progresiva.

Tradición apostólica: Comenzó principalmente por los apóstoles de forma oral, y así se
formó una tradición en base a ellos y se lleva a cabo principalmente en las iglesias locales.
La tradición se adapta a los distintos lugares y épocas. Se transmitía la sagrada escritura.

Padres de la iglesia:
- Padres apostólicos
- padres apologistas
- padres occidentales
- padres orientales

Sagrada escritura → los apóstoles y sus discípulos la llevaron a cabo.

Magisterio: Es la parte de la iglesia que se dedica a cuidar y transmitir la palabra de Dios ya


sea oral o escrita. Tienen que SI O SI interpretarla al pie de la letra (auténticamente)
Lo componen; El Papa y los obispos que son guiados por el ES
Son un conjunto de verdades reveladas por Dios.
depósito de fe→ biblia + tradición.

Unidad 5:
Definición de FE → una virtud sobrenatural por la que con la gracia de Dios , creemos que
son verdaderas las cosas reveladas por El.
- Creo por la autoridad de quien lo dice.
- Es una respuesta: respondemos a Dios no a la huella que el dejo, le creo a El no a
un conocimiento indirecto de El.

Propiedades de la fe
● Sobrenatural: trasciende todo lo natural o humano (todo es de El)
● Libre: Libertad para creer
● Personal: intimidad con Dios
● Claro-Oscura: Creemos algo que no vimos.
● Cierta: por la autoridad infalible de Dios
● Teologal: acto religioso del hombre a Dios.

Acto de fe
Es la respuesta del hombre que le da libremente a Dios, asintiendo todo lo que Él dice.

Inteligencia y voluntad en el acto de fe (actuan simultaneamente)


- Inteligencia: Es el juicio del hombre que afirma la verdad de lo revelado. Interviene
en 3 momentos; → para entender la palabra
→ para juzgar verdad y credibilidad
→ acto de fe
- Voluntad: nadie obliga a nadie a creer, uno lo hace porque quiere. Es la voluntad
consciente a lo que la inteligencia conoce. Para creer se necesita la gracia de Dios
(es un don) pero para tener la gracia uno tiene que previamente querer creer.

Libertad en la fe
Creer afirma la verdad divina gracias a la libre voluntad que está movida por la gracia. Y es
personal.

Certeza
¿Qué es? La seguridad con la que nuestra inteligencia se pliega a la verdad, si tienes
certeza de algo tengo seguridad de eso mismo.
PARA QUE HAYA CERTEZA NO ES NECESARIA LA EVIDENCIA INTRÍNSECA DE LA
VERDAD:
Puedo tener certeza por distintas vías que no incluyan la evidencia intrínseca de la verdad:
- evidencia de un objeto: certeza inmediata (lo veo)
- demostración: certeza mediata (las verdades que tengo las uso para demostrar algo
que en realidad no tengo evidencias)
- autoridad de un testimonio (creencia) : sin buscar pruebas creo.

CREENCIA Y CERTEZA
- Lo evidente no es el objeto, sino su credibilidad. Las verdades a las que se accede por la
fe no son evidentes, ni se llega a ellas por demostración, pero se deposita seguridad en
ellas, porque hay un testigo que las garantiza, y una confianza en la persona de ese testigo.
La credibilidad de la fe depende de la credibilidad del testigo
- El creyente cree que la fe es una verdad, y el no creyente, cree que para el creyente la fe
es una certeza, no una verdad.

Fe y razón (se complementan) La fe ilumina a la razón.


→ con la razón sola puedo descubrir que es coherente la existencia de un Dios.
→ sumando la manifestación de Dios con palabras y obras me está dando seguridad.
todos tenemos fe? si.
- fe humana o natural: la cotidiana, continuamente creemos en el día a día.
- Fe sobrenatural: no es opuesto a natural, sino distinto. creemos en algo que es más
grande. Fe.
¿Cuál es la razón?
una luz que nos ayuda a captar la realidad con intelecto y poder razonarla.
¿Qué es la fe?
- una luz que potencia la luz de la razón para entender más.
- Un saber auténtico de Dios
- Nos hace solidarios
- Camino moral
- Y su encuentro con el hombre entre Dios y el hombre es salvia y liberador,
aspiraciones más profundas del hombre, responde y da paz, fraternidad y amor.
Razonabilidad de la fe:
- Dios misterio NO absurdo
- La fe ilumina a la razón
- fe y razón no se oponen
- da confianza a la razón

Ciencia y Fe
→ Ciencia: Lleva al conocimiento de verdades nuevas sobre el hombre. Es una aliada de la
fe para comprender el plan de Dios. El hombre hace habitable la Creación.
→ Fe: Promueve el bien (en la ciencia) y que el progreso científico se lleve a cabo por el
bien y la verdad.
(La fe no entra en conflicto con la ciencia, le pide que renuncie a los intentos que pueda
producir efectos que se vuelvan contra el hombre) → ambas tienen origen en el mismo Dios
por eso no puede nunca haber desacuerdo entre ellas.
Argumentos que prueban el origen divino de la revelación:
1. Resurrección: hecho histórico, comprobado, verdadero.
2. Los milagros de cristo: manifestaciones de la omnipotencia de Dios (la multiplicación
de panes, las curaciones, etc)
3. El cumplimiento de las profecías.
4. Solidez de la doctrina Cristiana.
5. La propagación y la santidad de la iglesia.
6. Cristo mismo.

Fe y vida
La fe es el principio de vida sobrenatural y el principio de vida moral, y así se refleja en
nuestra vida en como actuamos y en cómo obramos.

Unidad 6: la santísima Trinidad.


Las teofanías trinitarias son manifestaciones o revelaciones de la Trinidad divina en la
Sagrada Escritura. Se refieren a eventos en los que se revela la presencia y acción de las
tres Personas de la Santísima Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

En el texto mencionado anteriormente, se citan dos teofanías trinitarias específicas: el


Bautismo de Jesús y la Transfiguración.

Bautismo de Jesús: En el momento del bautismo de Jesús en el río Jordán, se presenta una
manifestación trinitaria. Mientras Jesús es bautizado, el Espíritu Santo desciende sobre Él
en forma de paloma, y se oye la voz del Padre desde el cielo que proclama: "Este es mi Hijo
amado, en quien me complazco" (Mateo 3:17). En esta teofanía, se revela la presencia
simultánea del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Transfiguración: Durante la Transfiguración, Jesús se retira a una montaña junto con Pedro,
Santiago y Juan. Allí, su rostro brilla como el sol, y Moisés y Elías aparecen junto a Él.
Mientras esto sucede, una nube luminosa los cubre, y se escucha la voz del Padre diciendo:
"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a Él oíd" (Mateo 17:5). Nuevamente,
se revela la presencia del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo en esta teofanía trinitaria.
Unidad 7:
Texto de la creación:
- Dios creó libremente las cosas de la nada.
- Dios creó el mundo según su sabiduría → lo que hace que la creación esté
ordenada (no fue al azar) y también lo creo desde su bondad.
- Dios trasciende a todas sus obras y es la causa primera de todo lo que existe y está
presente en lo más íntimo de las criaturas.
- Dios nunca abandona su creación una vez realizada.
- Dios le pide al hombre que colabore con acciones y oraciones
- La respuesta del mal esa en la fe cristiana (Dios quiere vencer el mal moral) →
quiere hacer salir el bien del mal
- El mundo fue creado para gloria de Dios para ser imagen y semejanza de él.

Los ángeles son criaturas espirituales, incorpóreas, invisibles e inmortales. Seres


personales dotados de inteligencia y voluntad.

Genesis:
“En el principio Dios creó Cielo y Tierra”
- En la génesis no hay leyendas, mitos ni teorías científicas, es la realidad que él lo
explico. lo hizo con palabras y recursos que tenía en esa época.
- Creación evolutiva. Impulsa que lo creado puede autogestionarse, crea con
capacidad de que lo creado se pueda desarrollar y evolucionar.

En el principio → Donde hay principio hablamos de tiempo, dios es sin tiempo que da lugar
al tiempo. Lo eterno da lugar al comienzo.
- Tiempo: medida de cambio o movimiento. Potencia y acto. Dios es acto puro, no
tiene potencia.
- Dios es inteligente dio impulso y sentido a TODO.

Dios crea → Crea la capacidad de ser, de potencia y de ser en acto (algo que no existía
comienza a existir) Hacer poesía no es crearla de la nada ya que creamos algo en base a
una palabra, el único que puede crear de la nada es El.
Cielo y tierra → Dios creó un mundo material y uno espiritual. Y el ser humano es quien los
une a ambos.

Genesis → salto ontológico porque todo es bueno.


- Mundo espiritual: Dios es puro espíritu
- Mundo material: se da en un cuerpo materia;
Dónde está El da lugar a que algo exista.

2 maneras de ver a la creación:


→ activo: Algo comienza en el ser, le da al ser algo que antes no tenía.
→ pasivo: el efecto de la acción creadora.
Nada de lo creado es necesario ya que antes el mundo existía y esas creaciones no
estaban.

Crea simultaneamente la capacidad de recibir y aquello que se recibe


→ capacidad de recibir: potencia
→ aquello que se recibe: el acto del ser

Dependencia
La creación tiene una dependencia en el ser en cuanto al creador (todos dependemos de
Dios ya que el nos dio el ser)

Creación continua → por la relación de dependencia, Dios sostiene lo que crea. Nunca se
pierde el acto de ser.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy