FINAL Teología
FINAL Teología
FINAL Teología
Principios: Las verdades que Dios reveló de manera sobrenatural (contenidos en el depósito de la fe).
3° Método: Como toda ciencia depende de su objeto. Dos formas: Teologia positiva: determina y analiza las fuentes de la fe (oral y
escrita). Teología especulativa: investiga, sistematiza y relaciona datos aportados por la teología positiva.
El método es deductivo, porque parte de los principios revelados. No es una demostración.
Doctrina contraria al dato revelado es una erigía.
4° función de la teología: Contribuye a profundizar la fe recibida. También: defensa ante errores internos o externos a la iglesia y de
la aplicación de lo revelado a la vida litúrgica, espiritual y moral.
Modelo de comunicación
Contexto mensaje lenguaje transmisor destinatario. Hay retroalimentación.
Dios habla por canales, autores, mensaje (la palabra de Dios) que es escrita u oral y es enviada a un receptor (el hombre) y el
hombre tiene que responder. Y esas respuestas pueden ser positivas (fe) o puede no responder (ateísmo o agnosticismo).
El hombre capaz de Dios.
1- El deseo de Dios: Inscrito en el corazón del hombree, por naturaleza es un ser religioso.
Consenso universal: Búsqueda de lo absoluto.
Historia de las religiones: Todos los pueblos en todas las épocas han aceptado la existencia de un ser superior que denominaban de
distinta manera (para nosotros Dios).
Esta unión puede ser olvidada, desconocida o rechazada por el hombre. Diversos motivos:
Rebelión contra el mal en el mundo, la ignorancia o la indiferencia religiosas, los afanes del mundo y de las riquezas, el mal ejemplo
de los creyentes, las corrientes de pensamiento hostiles a la religión, y finalmente el hombre, por miedo, se oculta de Dios.
2- Las vías de acceso al conocimiento de Dios: Vías o pruebas de la existencia de Dios. Punto de partida: la creación: mundo material
y persona humana. (Solo desde la razón)
El mundo: A partir del movimiento y del devenir, de la contingencia, del orden y de la belleza humana.
El hombre: Por su apertura a la verdad y a la belleza, por su sentido del bien moral, por su libertad y su conciencia, por su aspiración
al infinito.
Hay signos en su alma espiritual: semillas de eternidad.
El mundo y el hombre no tienen en ellos mismos ni su primer principio ni su fin último, sino que participan de aquel que es el ser en
sí, sin origen y sin fin.
Las pruebas de la existencia de Dios pueden disponer a la fe y ayudar a ver que la fe no se opone a la razón humana.
Pruebas de la existencia de Dios: 1-Pruebas físicas (cosmológicas o simplemente cósmicas). 2-Prueba sacada de las aspiraciones del
alma humana (o de la conciencia humana).
*Pruebas físicas:
Se basa en el principio lógico de razón suficiente y en el principio ontológico de causalidad eficiente.
Lógicos: los que dan origen al mundo cognoscitivo.
Ontológicos: Los que dan origen a la realidad circundante (macrocosmos).
Razón suficiente: Todo ser (causado) exige una causa proporcionada que lo justifique o explique.
Causa eficiente: Es aquella que realmente produce al ser, o el causado depende de esa causa en lo que respecta a su ser.
A- Por la existencia del mundo: El mundo exige una causa de sí. Principio de causalidad “no hay causado sin causa”; o bien “todo ser
que comienza a existir tiene una causa de sí”.
No se demuestra, es evidente: un traje necesita ser hecho por alguien. Y el mundo es algo más complicado.
II- Prueba sacada de las aspiraciones del alma humana (o de la conciencia íntima)
El hombre tiende hacia la verdad, hacia el bien y hacia la belleza.
Esto porque posee tres facultades básicas: inteligencia, voluntad y sensibilidad.
Estas tendencias existen, pero no es más que un anhelo, ya que todo conocimiento y toda vivencia son limitados.
Ningún “bien” satisface plenamente.
Existe una verdad absoluta, un bien infinito y de una belleza ilimitada. Existe la verdad, el bien, y la belleza supremos, de los que
participamos todo los demás seres.
-Ateísmo negativo:
Consiste en negar no solo el mensaje de Cristo sino toda filosifa del hombre.
Su origen es la negación del ser.
Parte de afirmar a la realidad como una nada escuálida y mudanietzsche.
Nihilismo: negación o muerte de Dios.
Ateísmo negativo
Consiste en negar no solo el mensaje de Cristo sino toda filosofía del hombre.
Su origen es la negación del ser.
Parte de afirmar a la realidad como una nada escuálida y muda Nietzsche.
Nihilismo = negación o muerte de Dios.
Ateísmo práctico
Intenta demostrar que Dios no existe o no puede existir.
Ateísmo positivista
Las pruebas de la existencia de Dios no tiene rigor científico: Comte.
Reacciona contra la edad media: análisis de las esencias y de las causas ultimas y descuidada las causas inmediatas: objeto de las
ciencias.
¿Qué es la ciencia? Es verdadera si es experimentable.
Afirma que la inteligencia humana recorrió tres etapas (como las etapas evolutivas):
1. Teológico: atribuye las causas que originan los fenómenos cósmicos a dioses.
Existen tantos dioses como misterios existen: dios de la guerra, de la fecundidad, etc.
Prevalece la imaginación a la razón.
2. Metafísica: El hombre comienza a reflexionar. Pero busca las causas últimas de todos los fenómenos. Progreso de la inteligencia
sobre la imaginación.
3. Positivista: Etapa científica. Se busca las causas inmediatas. Para que haya ciencia debe haber experimentación.
Implica: Dios escapa a toda experimentación, por lo tanto Dios no existe.
Ateísmo materialista
Representante, Marx.
Existe solo el mundo de lo visible.
También el hombre pertenece al mundo material, mas evolucionado, pero sin distinguirse de los demás seres materiales existentes.
El alma no existe, su ciclo vital desaparece con la muerte.
Es materialista pero también evolucionista.
Toda realidad está en un proceso de evolución perfectiva, que se da con la dialéctica.
La perfección se logra por contraposición de dos tendencias opuestas.
Una es la tesis, la otra es la antítesis. De allí se logra una síntesis.
La perfección humana es sin clases sociales.
Por contraposición de ricos y pobres deberá surgir como síntesis una tercera forma.
El hombre lo único que puede hacer es acelerar o retrasar este proceso dialéctico.
Por medio de revoluciones, revueltas, conflictos laborales, etc.
Dos son las clases sociales: El capitalismo: Que posee trabajo acumulado. Y el proletariado: cuyo único capital es el trabajo. No es
acumulado sino potencial.
El hombre inventó tres superestructuras:
1-Metafisica: como positivista a Marx, le interesan las causas inmediatas.
2- Ética: Da normas para la mejor convivencia. Pero deben cumplir clases explotadas, por imposición de los opresores.
3-Dios o la religión: Dique de contención. Impone virtudes: que despiertan esperanzas futuras, paciencia, resignación, etc. Según
Marx el capitalista usa a Dios.
Ateísmo existencialista
El desorden del universo y en el hombre, demuestran que no es posible que Dios exista.
Representante: Sartre.
Surge de la observación de los que al hombre le pasa, de la vida humana.
Sartre afirma: existe Dios o existe el absurdo.
Si existe Dios: El universo deberá ser expresion de la bondad, perfección, justicia o santidad de Dios.
Si existe el absurdo: todo será desorden y caos.
Mirando la realidad se ven:
Individuo: Egoísmos, odios, mezquindad.
Sociedad: injusticias, atropellos.
Relaciones internacionales: guerras, secuestros, robos, imperialismo.
Por lo tanto-existe el absurdo. Luego Dios no existe.
U2
El hombre puede conocer a Dios por la razón.
Sino que Dios mismo se le ha manifestado, se ha dado a conocer. Punto pleno: Jesus.
Pero Dios sigue siendo un misterio.
1-Dios se revela
Hubo personas que lo conocieron y lo transmitieron.
Hay un conocimiento de El Inmediato, siendo miembro de la iglesia.
Lo conozco porque ha hablado, pero más bien porque “me ha hablado”.
Eso se llama revelación sobrenatural.
Significado de revelación: Manifestación inesperada de una verdad, cosa o persona. La acción cae sobre la persona, cosa o verdad
que se revela.
Porque es ella la que se muestra, se abre, se desvela, para ser conocida.
En las religiones significa la manifestación de Dios o la divinidad en el mundo.
Dios se manifiesta para ser conocido.
En el cristianismo la revelación es la comunicación de Dios al hombre, en la historia, hecha mediante palabras, hechos y sucesos
(liberación de Egipto, monarquía), que alcanza su plenitud en Jesucristo.
Jesús es el revelador y la revelación.
Esta comunicación se hace presente y actual por el espíritu santo, en la iglesia, cuando el hombre la acepta con fe.
2. Misterio revelado
Dios en su vida intima es el misterio mas profundo de nuestra fe.
El misterio de la Trinidad sobrepasa el entendimiento humano.
No puede ser comprendido y menos demostrado.
Aun después de revelado sobrepasa el entendimiento creado.
Se puede elaborar una teoría, pero no dejas de ser una proposición como las demás.
La revelación es, revelación de Dios oculto como tal.
En la sagrada escritura vemos continuamente una doble dimensión de manifestación y ocultamiento de Dios.
El ejemplo: Moises entra dentro de la nube de la gloria de Dios, habla con el cara a cara y, sin embargo, ve solo las espaldas del
Señor, pues su rostro no se puede ver.
En el nuevo testamento: ¿ha desaparecido el velo para los cristianos?
Cuando el hombre conoce algo, conoce también que hay mucho mas que no conoce.
Asi ocurre en la revelación divina.
Dios se manifiesta cierta, verdaderamente.
Pero, al mismo tiempo manifiesta su riqueza inagotable.
a. La tradición apostólica
Mandato de Jesús: que los apóstoles predicaran el evangelio a todos los hombres.
Ellos lo hicieron de dos maneras:
-oralmente: predicando y también con su vida.
-Por escrito: tanto los apóstoles como otros.
Los obispos, son los sucesores de los apóstoles, nombrados por ellos.
Misión: transmisión continua.
TRADICION es la transmisión viva, llevada a cabo en el espíritu santo, que es distinta de la Sagrada escritura, aunque estrechamente
ligada a ella.
La relación entre la tradición y la sagrada escritura.
Ambas tienen una fuente común y tienden a un mismo fin.
Fin hacer presente a cristo siempre.
Diferencias
Sagrada escritura, palabra de Dios, escrita por inspiración del espíritu santo.
Tradición recibe la palabra de Dios y la transmite integra a los sucesores para que ellos, la conserven, la expongan y la difundan
fielmente en su predicación.
b. Tradición apostólica y tradiciones eclesiales
Los primeros cristianos no tenían Nuevo testamento> conocieron a Jesús por tradición apostólica.
Pero después, con el correr del tiempo se fueron incorporando tradiciones teologicas, disciplinares, litúrgicas o devocionales.
Pero que todas responden a la gran tradición.
Es decir, el magisterio no inventa caprichosamente, porque no esta por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio.
Ense; a solamente lo transmitido, lo explica o lo explicita adaptándolo a las diversas circunstancias.
El que a vosotros escucha a mi me escucha.
Dogmas de la fe
Es una verdad contenida en el depósito de la fe
O una verdad definida por el magisterio, pero que están contenidas en la revelación.
Estas formas propuestas obligan al creyente a una adhesion de fe, de la misma manera que lo revelado.
El objetivo del dogma es aclarar para que facilite al creyente su vida de fe.
U3
Sagrada Escritura
1.Es una condensación de un momento de vida.
Y esto se hizo texto. Interesa la vida que contienen.
Y mas todavía, muchas cosas se comprenden luego: Ej: nosotros mismos a lo largo de nuestra existencia, vamos aprendiendo lo que
somos.
Hay acontecimientos cuyo sentido se ira revelando progresivamente.
Israel también, va descubriendo cada vez mejor todo aquello que tenia sentido.
Entendamos:
Historico: se ve, se tcoa.
Real: lo que le sucede a alguien, lo transfroma.
Ej: Un abrazo, signo histórico, pero puede tamb ien abrazarse dos personas que no se quieren.
Por otro lado, aunque yo no conozca las dos personas que se abrazan puedeo hacer un estudio general de este gesto.
Pero no entrare en verdadero significiado, mas que cuando entre en la intimidad de los dos seres.
Características
biblia, del griego, es un plural masuclino, e.d. los libros.
Pasado al latin se convierte en femenino singular.
Por lo tanto no decimos que es un libro, sino una biblioteca.
Es decir se trata de un conjunto de obras agrupadas en grandes bloquies: antiguo y nuevo testamento.
Esta palabra es una traducción latina del hebreo, que significa alianza.
Por lo tanto, la biblia es un conjunto de libros que nos hablan de una antigua y una nueva alianza.
Orden
-Nuevo testamento igual para todas las biblias cristianas.
-Evangelios sinópticos (Mateo, Lucas, Marcos)
-Evangelio de Juan.
-Hechos de los Apostoles
-Cartas paulinas: escritos de pablo o discípulos.
-Cartas católicas (Santiago, Pedro, Juan, etc).
-El apocalipsis.
El antiguo testamento
Da testimonio de toda la pedagogía del amor salvífico de Dios.
El nuevo testamento
Su objeto central es Jesucristo, el hijo de Dios encarnado, sus obras, sus enseñanzas, su pasión y su glorificación.
Comienzos de su iglesia bajo la acción del Espiritu Santo.
Los Evangelios son el corazón de todas las Escrituras. Se pueden distinguir tres etapas:
1. La vida y la enseñanza de Jesús.
2. La tradición oral. Los apóstoles después de la ascensión predicaron a sus oyentes lo que el había dicho y obrado.
3. Los evangelios escritos.
Textos
El A.T. fue escrito en hebreo con algunos pasajes en arameo y algunos en griego.
La traducción al griego fue realizada recién a partir del siglo IV ac. En Alejandría: llamada de los LXX, traducción de 70 sabios.
El N.T. fue escrito totalmente en griego, llamado Koiné (comun), que es distinto del griego clásico.
Las traducciones latinas, datan de distintas épocas: la “vulgata” y las obras de San Jeronimo que datan del siglo IV y V dc.
Para poder entenderla, es necesario mirarla de acuerdo a su punto de vista especifico: comunicar la verdad salvífica.
De hecho encontramos un sinfín de errores filosóficos, históricos, etc.
Por eso es necesario descubrir que es lo que los autores humanos quisieron decir, o lo que verdaderamente Dios quiso revelarnos
con sus palabras.
Interesa desentrañar la verdad contenida en cada texto.
Tres criterios:
1. Contemplar el contenido y la unidad de toda la Sagrada escritura.
Si bien son diferentes libros, la escritura es una sola y el centro es Cristo.
2. Leer la escritura en “latradicion viva de toda la Iglesia” de estos 2mil años.
3. Estar atento a “la analogía de la fe”. Por analogía de la fe, entendemos la cohesion de las verdades de la fe entre si y en el
proyecto total de la revelación.
El sentido de la Escritura
Según una antigua tradicion, se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: el sentido literal y el sentido espiritual.
Sentido literal: es la exegesis, es el sentido significado por las plabras de la escritura.
No es lo mismo que la visión literalista:
-Dios dictó una serie de verdades abstractas y universales.
-La biblia sería como un recetario de afirmaciones y negaciones.
-Sería como un código de Normas y prohibiciones.
El sentido espiritual:
1. El sentido alegórico. Darle a cada texto una epxlicacion en Cristo.
2. El sentido moral. Los acontecimientos narrados en la escritura pueden conducirnos a un obrar justo.
3. El sentido anagógico. Cada texto u acontecimientos nos conducen hacia la vida eterna.
Forma de gobierno:
Siendo sedentario copia de los países vecinos la monarquia: pero diferente:
-Dificulto establecer el principio de sucesión real.
-Nunca se admitió el carácter divino del rey
-Siempre estuvo sometida a la ley y a la palabra de Dios.
Sin embargo tienen la misma importancia que el culto y que el templo.
Jerusalén: Conquistada por David: capital del reino. Situada en el monte Sion. Será la ciudad santa: porque David llevó allí el arca de
la alianza.
David propone la construcción de un templo. Ya es salomon el que lo construye. En el siglo 6 los babilonios lo destruyen.
Cuando retornan (50 años después) lo reconstruyen. Año 63 las tropas de Pompeyo lo destruyen. Herodes el grande lo reconstruye:
es el templo que conocio a Jesus.
Sacerdotes:
Pertenecen a la tribu leví. Era hereditario y estaba dividido en dos clases:
Los descendientes de Aaron: son los únicos que pueden ofrecer sacrificios.
Los levitas: tenían tareas sacerdotales inferiores.
Al frente de ellos estaba el sumo sacerdote.
Historia de la salvación
1. Creación
Objetivo: Dios creador de todas las cosas.
Adán: Primer hombre.
Eva: Madre de todos los vivientes.
Hombre hecho a imagen y semejanza: administrador en la creación: amando todo lo que existe (sin destruir).
Solo el hombre puede conocer y amar a Dios.
Tiene la dignidad de persona: es alguien.
Es llamado a vivir una alianza con su creador: puede responder con fe.
Hombre-mujer: misma dignidad, misma naturaleza: el uno para el otro (no porque alguno haya sido creado incompleto).
Árbol de la ciencia: sabiduría propia de Dios: no querer ser como Dios. Libertad: Responsabilidad.
Pecado: desobediencia: por orgullo: ser Dios.
Formas: personal con Dios; personal con el prójimo (cain y Abel); sociedad con Dios (torre de babel).
Noé: Alianza: pacto bilateral: expresa el plan de salvación con las naciones.
3. Moises
Vocacion: liberal al pueblo esclavo en Egipto.
Mar rojo: Pascua: paso: del angel exterminador (plaga) y por el mar rojo.
Desierto: 40 años: Sinaí: alianza (10 mandamientos).
U5
1. Creo
Obediencial al Dios que se revela. Ob en virtud de, audire escuchar. “Saber escuchar” Entender la consigna sería.
I "Mira, Señor, la fe de tu Iglesia"
168 La Iglesia es la primera que cree, y así conduce, alimenta y sostiene mi fe. La Iglesia es la primera que, en todas partes, confiesa
al Señor (Te per orbem terrarum sancta confitetur Ecclesia, —A Ti te confiesa la Santa Iglesia por toda la tierra— cantamos en el
himno Te Deum), y con ella y en ella somos impulsados y llevados a confesar también : "creo", "creemos". Por medio de la Iglesia
recibimos la fe y la vida nueva en Cristo por el bautismo. En el Ritual Romano, el ministro del bautismo pregunta al catecúmeno:
"¿Qué pides a la Iglesia de Dios?" Y la respuesta es: "La fe". "¿Qué te da la fe?" "La vida eterna".
169 La salvación viene solo de Dios; pero puesto que recibimos la vida de la fe a través de la Iglesia, ésta es nuestra madre: "Creemos
en la Iglesia como la madre de nuestro nuevo nacimiento, y no en la Iglesia como si ella fuese el autor de nuestra salvación" (Fausto
de Riez, De Spiritu Sancto, 1,2: CSEL 21, 104). Porque es nuestra madre, es también la educadora de nuestra fe.
Modelos de fe
1- Abraham: Dios le pide que salga de su tierra y el lo hac e sin saber a donde específicamente tiene que ir.
Su esposa Sara por la fe concibe en la vejez.
Por la fe Abraham ofrece a su hijo.
Hb 11,1: La fe es garantía de los que se espera.
Creer solo en Dios: La fe es ante todo una dhesion personal del hombre a Dios, es al mismo tiempo e inseparablemnete el
asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado.
No es fe en una persona humana, en una criatura.
Creer en Jesucristo: Porque es el enviado. Invitación especifica: escúchenlo. Porque ha visto al padre, el es único en conocerlo y en
poderlo revelar.
Creer en el espíritu Santo: Es el espiiritu santo quien revela a los hombres quien es Jesus.
Porque nadie puede decir jesus es señor, sino bajo la acción del espíritu santo.
Características de la fe:
1. Es una Gracia: es un don: una virtud sobrenatural infundida.
La gracia se adelanta y nos ayuda: el ES nos impulsa.
Pedro: TÚ eres el Cristo, el hijo de Dios vivo. Esto no le ha venido de la carne.. sino del Padre que te lo ha revelado.
Fe e inteligencia
El hecho de creer no implica que las verdades reveladas aparezcan como inteligibles a la luz de nuestra razón.
Creemos a causa de la autoridad de Dios mismo que revela.
Sin embargo, para la fe fuese conforme a la razón, Dios ha querido que los auxilios interiores del espíritu Santo vayan acompañados
de las pruebas exteriores de su revelación. Los milagros de Cristo y de los santos, etc.
La fe es cierta: ha verdades que parecen oscursos, pero poseen la certeza de la revelacionL: la palabra de Dios no puede mentir.
La fe trata de comprender: conocimiento mayor.
A mayor conocimiento, mayor fe.
fe y ciencia: la investigación metódica en todas las disciplinas, no se opone a la fe si se entiende que ambas tienen su origen en Dios.
La libertad de la fe: el hombre al creer debe responder voluntariamente. Nadie debe ser obligado contra su voluntad a abrazar la fe.
Necesidad de la fe: sin fe no hay salvación. Es imposible agradar a Dios y llegar a partiricipar en la condición de sus hijos.
2. Creemos: la fe es un acto personal. Pero no es un acto aislado. No se puede creer solo, ni nadie se ha dado a si mismo la fe.
Recibimos la fe de otro.
Lenguaje de la fe:
No creemos en las formulas, sino en las realidades que expresa.
Las formulaciones nos dan lso elementos.
Transmiten de generación en generación la fe de los primeros.
170 No creemos en las fórmulas, sino en las realidades que estas expresan y que la fe nos permite "tocar". "El acto [de fe] del
creyente no se detiene en el enunciado, sino en la realidad [enunciada]" (Santo Tomás de Aquino, S.Th., 2-2, q.1, a. 2, ad 2). Sin
embargo, nos acercamos a estas realidades con la ayuda de las formulaciones de la fe. Estas permiten expresar y transmitir la fe,
celebrarla en comunidad, asimilarla y vivir de ella cada vez más.
171 La Iglesia, que es "columna y fundamento de la verdad" (1 Tm 3,15), guarda fielmente "la fe transmitida a los santos de una vez
para siempre" (cf. Judas 3). Ella es la que guarda la memoria de las palabras de Cristo, la que transmite de generación en generación
la confesión de fe de los apóstoles. Como una madre que enseña a sus hijos a hablar y con ello a comprender y a comunicar, la
Iglesia, nuestra Madre, nos enseña el lenguaje de la fe para introducirnos en la inteligencia y la vida de la fe
176 La fe es una adhesión personal del hombre entero a Dios que se revela. Comprende una adhesión de la inteligencia y de la
voluntad a la Revelación que Dios ha hecho de sí mismo mediante sus obras y sus palabras.
177 "Creer" entraña, pues, una doble referencia: a la persona y a la verdad; a la verdad por confianza en la persona que la atestigua.
178 No debemos creer en ningún otro que no sea Dios, Padre, Hijo, y Espíritu Santo.
179 La fe es un don sobrenatural de Dios. Para creer, el hombre necesita los auxilios interiores del Espíritu Santo.
180 "Creer" es un acto humano, consciente y libre, que corresponde a la dignidad de la persona humana.
181 "Creer" es un acto eclesial. La fe de la Iglesia precede, engendra, conduce y alimenta nuestra fe. La Iglesia es la Madre de todos
los creyentes. "Nadie puede tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por Madre" (San Cipriano de Cartago, De Ecclesiae
catholicae unitate, 6: PL 4,503A).
182 "Creemos todas aquellas cosas que se contienen en la Palabra de Dios escrita o transmitida y son propuestas por la
Iglesia [...] para ser creídas como divinamente reveladas" (Pablo VI, Credo del Pueblo de Dios, 20).
183 La fe es necesaria para la salvación. El Señor mismo lo afirma: "El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se
condenará" (Mc 16,16).
184 "La fe [...] es un gusto anticipado del conocimiento que nos hará bienaventurados en la vida futura" (S. Tomás de
A., Compendium theologiae, 1,2).
185 Quien dice "Yo creo", dice "Yo me adhiero a lo que nosotros creemos". La comunión en la fe necesita un lenguaje común de la
fe, normativo para todos y que nos una en la misma confesión de fe.
186 Desde su origen, la Iglesia apostólica expresó y transmitió su propia fe en fórmulas breves y normativas para todos
(cf. Rm 10,9; 1 Co 15,3-5; etc.). Pero muy pronto, la Iglesia quiso también recoger lo esencial de su fe en resúmenes orgánicos y
articulados destinados sobre todo a los candidatos al bautismo:
«Esta síntesis de la fe no ha sido hecha según las opiniones humanas, sino que de toda la Escritura ha sido recogido lo que hay en
ella de más importante, para dar en su integridad la única enseñanza de la fe. Y como el grano de mostaza contiene en un grano muy
pequeño gran número de ramas, de igual modo este resumen de la fe encierra en pocas palabras todo el conocimiento de la
verdadera piedad contenida en el Antiguo y el Nuevo Testamento» (San Cirilo de Jerusalén, Catecheses illuminadorum, 5,12; PG 33).
187 Se llama a estas síntesis de la fe "profesiones de fe" porque resumen la fe que profesan los cristianos. Se les llama "Credo" por
razón de que en ellas la primera palabra es normalmente : "Creo". Se les denomina igualmente "símbolos de la fe".
188 La palabra griego symbolon significaba la mitad de un objeto partido (por ejemplo, un sello) que se presentaba como una señal
para darse a conocer. Las partes rotas se ponían juntas para verificar la identidad del portador. El "símbolo de la fe" es, pues, un
signo de identificación y de comunión entre los creyentes. Symbolon significa también recopilación, colección o sumario. El "símbolo
de la fe" es la recopilación de las principales verdades de la fe. De ahí el hecho de que sirva de punto de referencia primero y
fundamental de la catequesis.
189 La primera "Profesión de fe" se hace en el Bautismo. El "Símbolo de la fe" es ante todo el símbolo bautismal. Puesto que el
Bautismo es dado "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" (Mt 28,19), las verdades de fe profesadas en el Bautismo
son articuladas según su referencia a las tres personas de la Santísima Trinidad.
190 El Símbolo se divide, por tanto, en tres partes: "primero habla de la primera Persona divina y de la obra admirable de la
creación; a continuación, de la segunda Persona divina y del Misterio de la Redención de los hombres; finalmente, de la tercera
Persona divina, fuente y principio de nuestra santificación" (Catecismo Romano, 1,1,3). Son "los tres capítulos de nuestro sello
(bautismal)" (San Ireneo de Lyon, Demonstratio apostolicae praedicationis, 100).
191 Cada una de estas tres partes se subdividen en una serie de fórmulas variadas y exactas. Utilizando una comparación
frecuentemente repetida en las obras de los Santos Padres, llamamos artículos a cada una de las fórmulas del Símbolo que clara y
distintamente hemos de creer, lo mismo que llamamos artículos (articulaciones) a las distintas partes en que se divide cada una de
las partes del organismo humano (Catecismo Romano, 1,1,4). Según una antigua tradición, atestiguada ya por san Ambrosio, se
acostumbra a enumerar doce artículos del Credo, simbolizando con el número de los doce apóstoles el conjunto de la fe apostólica
(cf. San Ambrosio, Explanatio Symboli, 8: PL 17, 1158D).
192 A lo largo de los siglos, en respuesta a las necesidades de diferentes épocas, han sido numerosas las profesiones o símbolos de
la fe: los símbolos de las diferentes Iglesias apostólicas y antiguas (cf. DS 1-64), el Símbolo Quicumque, llamado de san Atanasio
(cf.Ibíd., 75-76), las profesiones de fe de varios Concilios (de Toledo XI: DS 525-541; de Letrán IV: ibíd., 800-802; de Lyon II: ibíd., 851-
861; de Trento: ibíd.,1862-1870) o de algunos Papas, como la fides Damasi (cf. DS 71-72) o el "Credo del Pueblo de Dios" de Pablo VI
(1968).
193 Ninguno de los símbolos de las diferentes etapas de la vida de la Iglesia puede ser considerado como superado e inútil. Nos
ayudan a captar y profundizar hoy la fe de siempre a través de los diversos resúmenes que de ella se han hecho.
Entre todos los símbolos de la fe, dos ocupan un lugar muy particular en la vida de la Iglesia:
194 El Símbolo de los Apóstoles, llamado así porque es considerado con justicia como el resumen fiel de la fe de los Apóstoles. Es el
antiguo símbolo bautismal de la Iglesia de Roma. Su gran autoridad le viene de este hecho: "Es el símbolo que guarda la Iglesia
romana, la que fue sede de Pedro, el primero de los apóstoles, y a la cual él llevó la doctrina común" (San Ambrosio, Explanatio
Symboli, 7: PL 17, 1158D).
195 El Símbolo llamado de Nicea-Constantinopla debe su gran autoridad al hecho de que es fruto de los dos primeros Concilios
ecuménicos (325 y 381). Sigue siendo todavía hoy el símbolo común a todas las grandes Iglesias de Oriente y Occidente.
196 Nuestra exposición de la fe seguirá el Símbolo de los Apóstoles, que constituye, por así decirlo, "el más antiguo catecismo
romano". No obstante, la exposición será completada con referencias constantes al Símbolo Niceno-Constantinopolitano, que con
frecuencia es más explícito y más detallado.
197 Como en el día de nuestro Bautismo, cuando toda nuestra vida fue confiada "a la regla de doctrina" (Rm 6,17), acogemos el
símbolo de esta fe nuestra que da la vida. Recitar con fe el Credo es entrar en comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, es
entrar también en comunión con toda la Iglesia que nos transmite la fe y en el seno de la cual creemos:
«Este símbolo es el sello espiritual [...] es la meditación de nuestro corazón y el guardián siempre presente, es, con toda certeza, el
tesoro de nuestra alma (San Ambrosio, Explanatio Symboli, 1: PL 17, 1155C).
En la lectura de la sagreada escritura, el nombre revelado es sustituido por el titulo divino “señor” (adonai, en griego Kyrios). Con
este titulo será aclamada la divinidad de Jesús: Jesus es señor.
Solo Dios es
La revelación del nombre “yo soy el que soy” contiene la verdad que solo Dios Es.
c) Es verdad y amor
Dios es la verdad: porque es luz: no hay tinieblas.
Imágenes:
-Amor de un padre a su hijo.
-Amor mas fuerte que el amopr de una madre a sus hijos.
-Amor de un esposo a su amada, que vencerá incluso las peores infidelidades.
El DON más grande: tanto amó Dios al mundo que dio a su hijo único. Dios es eterno. “Dios es amor” Juan.
2) El padre
a)En el nombre del padre y del hijo y del espíritu santo
Bautismo en el nombre del padre del hijo y del espíritu santo.
Relatos bíblicos:
Bautismo de Cristo, habla el padre, desciende el espíritu santo.
Vayan bautizando en el nombre…
Errores:
Para asegurar la unidad divina, negaron la trinidad de personas (sabelio). Modalismo: las tres personas serian modos de ser.
Arrio: Negó la divinidad de Cristo. Concilio de Nicea. La iglesia confesó que el hijo es consubstancial al padre, es decir, un solo Dios.
Macedonoio: negó la divinidad del espíritu santo.
Conservó esta expresión definiendo al hijo único de Dios, engendrado del padre antes de todos los siglos, luz de luz, Dios verdadero
de Dios verdadero, engendrado no creado, consubstancial al padre.
2- Se distinguen:
-Por su origen:
El padre no proviene de ninguna persona
El hijo es engendrado por el padre
El espíritu santo, procede a la vez del padre y del hijo.
Actividades
Interna: referida a las personas divinas, propia de cada una de ellas, porque se basa en las relaciones de origen:
-paternidad
-filiacion
-Espiracion.
Externa: Se refiere a las criaturas y es comun a las tres personas, lo que hace una lo hacen las otras.
3- El todopoderoso
Omnipotencia: único atributo nombrado en el Credo.
Omnipotencia universal, porque Dios, ha creado todo, rige todo y lo puede todo;
fundamentada en el amor porque Dios es padre.
Es misteriosa, se la descubre por la fe.
4- El creador
Comienzo de la biblia “en el principio, Dios creó el cielo y la tierra”.
El credo recoge esta idea y agrega “de todo lo visible y lo invisible”.
La creación: es el comienzo de la historia de la salvación.
Cristo revela el sentido y el fin (el para que) de la creación;
En el principio existía el verbo.. y el verbo era dios.. Todo fue hecho por el y sin el nada ha sido hecho.
d) el misterio de la creación
Dios creó el mundo según su sabiduría.
Este no es producto de una necesidad cualquiera, de una destino ciego al azar.
Dios crea “de la nada”: No necesita nada preexistente ni ninguna ayuda para crear. Haberlo sacado de una materia preexistente lo
equipararía a un artífice humano.
Dios crea un mundo ordenado y bueno: porque lo crea con sabiduría, la creación esta ordenada, la creación esta destinada, dirigda
al hombre, imagen de Dios, llamado a una relación personal con Dios.
Dios trasciende la creación y está presente en ella: Mas grande que todas sus obras. Causa primera de todo lo que existe, está
presente en lo mas intimo de sus criaturas.
La providencia y las causas segundas: Dios es el señor soberano. Pero se sirve también del concurso de las criaturas.
No les da solamente la existencia, sino también la dignidad de actuar por si mismas, de ser causas y principios unas de otras y de
cooperar a la realización de su designio.
Los hombres pueden participar libremente en su providencia confiándoles la responsabilidad de someter la tierra y dominarla.
Los hombres son causas inteligentes y libres para completar la obra de la creación.
Los hombre, llegan a ser plenamente “colaboradores de Dios”.
Es una verdad de la fe en Dios creador: Dios actua en las obras de sus criaturas.
Es la causa primera que opera en y por las causas segundas: no pueden estar separada de su origen.