Cuidado Postoperatorio Inmediato Mizeel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“REINA DE LAS AMÉRICAS”

PLAN DE CUIDADO POSTOPERATORIO INMEDIATO

Curso:

Docente:

Integrantes:

- Cachique Ushiñahua Mizeel Abihail

Iquitos-2023

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCION.....................................................................................................3

OBJETIVOS....................................................................................................................4

II. CUIDADO POSTOPERATORIO..........................................................................5

III. CUIDADOS POSTOPERATORIOS INMEDIATOS.......................................5

IV. VALORACIÓN...........................................................................................6

V. APLICACIÓN DEL PLAN DE ACOGIDA DEL PACIENTE.......................6

VI. RECEPCIÓN DEL PACIENTE...........................................................7

VII. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA...........................................7

VIII. CONCLUSION...........................................................................13

2
I. INTRODUCCION

La atención de enfermería en el período postoperatorio inmediato desempeña


un papel fundamental en la recuperación de los pacientes sometidos a cirugía.
Este período, que abarca desde el momento en que el paciente es transferido
de la sala de operaciones a la unidad de recuperación postanestésica o a su
habitación, hasta las primeras 24 horas posteriores a la intervención quirúrgica,
constituye una fase crítica en la atención de salud.

Durante el postoperatorio inmediato, los pacientes se encuentran en un estado


de vulnerabilidad significativa, ya que experimentan una serie de cambios
fisiológicos, emocionales y psicológicos que requieren una atención
especializada y continua por parte de los profesionales de enfermería. Es en
este momento en el que se busca prevenir complicaciones, aliviar el dolor,
facilitar la adaptación del paciente al nuevo estado postquirúrgico y promover
una recuperación exitosa.

Este período de atención enfermera exige un enfoque holístico, donde se


consideren las necesidades físicas, emocionales y sociales de cada paciente
de manera individualizada. Además, la enfermería desempeña un papel crucial
en la coordinación del cuidado interdisciplinario, trabajando en estrecha
colaboración con cirujanos, anestesiólogos y otros profesionales de la salud
para garantizar una atención integral y segura.

El postoperatorio inmediato representa un desafío, pero también una


oportunidad para brindar un cuidado compasivo y efectivo que contribuye de
manera significativa a la recuperación de los pacientes y a la promoción de su
bienestar. La enfermería desempeña un papel insustituible en este proceso, y
esta monografía proporcionará las pautas y los conocimientos necesarios para
cumplir con esta importante responsabilidad de manera competente y
dedicada.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL :
- Determinar el cuidado holístico de enfermería en pacientes post-operados
Inmediatos.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar el cuidado fisiológico que brinda la enfermera al paciente en la
unidad de recuperación

4
II. CUIDADO POSTOPERATORIO
Los cuidados postoperatorios se refieren a los cuidados necesarios que
se dan posterior a la cirugía, cuyo propósito es mantener al paciente
sano y libre de complicaciones. Estos cuidados se inician en el post-
operatorio inmediato, si se trata de un paciente hospitalizado, y se
siguen en casa con las recomendaciones que le ofrece el médico a su
paciente, de acuerdo con la cirugía realizada.

III. CUIDADOS POSTOPERATORIOS INMEDIATOS.


En esta etapa los cuidados de enfermería tienen como propósito
identificar la importancia de los signos que manifiesta el paciente,
anticiparse y prevenir complicaciones postoperatorias. Además de
cubrir sus necesidades y/o problemas hasta lograr su recuperación por
completo de la anestesia

Para el traslado a la sala de recuperación postanestésica, el paciente


debe ir acompañado por personal de anestesia y por la enfermera (o)
circulante, la enfermera (o) del servicio recibe al paciente del cual se
entrega información de los aspectos más importantes.

Objetivos

1. Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada.

2. Vigilar y prevenir la depresión respiratoria.

3. Mantener el estado hemodinámico del paciente.

4. Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente.

5. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.

IV. VALORACIÓN
Dado que la Unidad de Reanimación post- anestésica es un lugar
donde el enfermo pasa relativamente poco tiempo, nos vamos a centrar
en las necesidades más importantes en esta etapa de su evolución, lo

5
que no impide que si la enfermera detecta algún otro problema debe
ser incluido y tratado.

 Respiración/ oxigenación
 Eliminación
 Actividad
 Bienestar
 Piel y mucosas
 Comunicación/ relaciones
 Seguridad

V. APLICACIÓN DEL PLAN DE ACOGIDA DEL PACIENTE


Comprobación de equipos. Antes de la llegada del enfermo a la
unidad, habrán sido comprobados los equipos de: Reanimación
cardio-pulmonar, aspiración, monitorización de signos vitales,
administración de oxígeno y preparada medicación de urgencia.

VI. RECEPCIÓN DEL PACIENTE


Presentación al enfermo, Monitorización y valoración de signos
vitales: FC, TA, FR, SaO2 Administración de oxígeno, si procede,
Valoración nivel de conciencia, Valoración actividad motriz,
Valoración coloración de la piel, Valoración de la comunicación no

6
verbal, Comprobación vías venosas y sueroterapia, Comprobación y
revisión de drenaje, Comprobación de la sonda vesical y medición
de diuresis, Comprobación SNG (sujeción, permeabilidad...) y
Registro en gráfica

 Atención a la familia: Mediante hoja informativa del circuito


que seguirá el paciente y mediante comunicación telefónica
con la enfermera de la planta de hospitalización.

VII. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Disminución de la ansiedad del paciente y su familia

Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una


fuente no

identificada de peligro por adelantado

Actividades:

- Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles


sensaciones que se han de experimentar durante el
procedimiento
- Proporcionar información
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad

Manejo de la vía aérea y precauciones para evitar la


broncoaspiración

Asegurar la permeabilidad de la vía aérea

Actividades:

- Abrir la vía aérea mediante la técnica de elevación de barbilla


o empuje de mandíbula, si procede

7
- Colocar al paciente en posición que permita que el potencial
de ventilación sea el máximo
- Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante
sistema de aspiración
- Colocación de cánula oro faríngea
- Fomentar una respiración lenta y profunda
- Enseñar a toser de manera efectiva
- Administrar aerosol terapia prescrita

Manejo ambiental: Regulación de la temperatura, seguridad y


confort

Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios


terapéuticos

Actividades:

- Ajustar una temperatura ambiental adecuada a las


necesidades del paciente
- Proporcionar o retirar mantas para mantener la temperatura
adecuada
- Disponer medidas de seguridad mediante barandillas
laterales o el
- acolchamiento de barandillas, si procede
- Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes
mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa
de cama arrugada y factores ambientales irritantes.
- Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de
la persona (secar sudor, hidratar labios, enjuagar la boca...)
- Proporcionar una cama limpia y cómoda.

8
- Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad
( utilizando principios de alineación corporal, apoyo con
almohadas, apoyo de articulaciones durante el movimiento)
- Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales,
por si hubiera signos de presión o irritación
- Evitar exponer la piel o las membranas mucosas a factores
irritantes
- Ajustar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos,
evitando la luz
- directa a los ojos
- Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos

Prevención de caídas

Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de


lesiones por caída

Actividades:

- Identificar el déficit cognitivo o físico que puede aumentar la


posibilidad de caída
- Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuada
- Permitir que un familiar se quede con el paciente
- Orientación de la realidad
- Utilizar dispositivos físicos de sujeción que limiten la
posibilidad de movimientos inseguros

Manejo del dolor

Alivio o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea


aceptable para el paciente

Actividades.

9
- Realizar una valoración del dolor que incluya:
localización, características, intensidad.
- Observar claves no verbales de dolor, especialmente en
aquellas personas que no puedan comunicarse
eficazmente
- Administrar analgésicos prescritos
- Controlar los factores ambientales que pueden influir en el
paciente
- Proporcionar información acerca del dolor: causas, tiempo
que durará, recursos para aliviarlo
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor

Administración de analgésicos

Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el


dolor

Actividades:

- Determinar la ubicación, características, calidad y


gravedad del dolor.
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al
medicamento, dosis y frecuencia.
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos
- Controlar los signos vitales antes y después de la
administración de analgésicos narcóticos.
- Atender a las necesidades de comodidad que ayuden a la
relajación para facilitar la respuesta analgésica.
- Establecer expectativas positivas respecto la eficacia de
los analgésicos
- Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares

10
- Registrar la respuesta analgésica y cualquier efecto
adverso

Administración de medicación intravenosa

Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa

Actividades:

- Tomar nota del historial médico y del historial de alergias del


paciente.
- Comprobar fecha de caducidad de los fármacos y las
soluciones.
- Preparar correctamente el equipo para la administración de
la medicación
- Preparar la concentración adecuada de medicación
intravenosa
- Mantener la esterilidad del sistema intravenoso abierto
- Etiquetar el recipiente con la medicación
- Verificar la colocación del catéter en la vía venosa
- Administrar la medicación a la velocidad adecuada
- Valorar al paciente para determinar la respuesta a la
medicación
- Controlar el equipo, la velocidad de flujo y la solución a
intervalos regulares
- Verificar si se produce extravasación o flebitis
- Registrar según normas

Administración de productos sanguíneos

11
Administración de sangre y hemoderivados y monitorizar la
respuesta del paciente

Actividades:

- Verificar la orden médica


- Obtener o comprobar el consentimiento informado del
paciente
- Verificar que el producto sanguíneo ha sido preparado y
comprobado para el receptor
- Conjuntar el sistema de administración con el filtro adecuado
al producto
- sanguíneo y el estado inmunitario del receptor
- Evitar la transfusión de más de una unidad de sangre o
producto sanguíneo a la vez, a menos que sea necesario
para el estado del paciente
- Vigilar el sitio de punción para ver si hay signos de
extravasación o flebitis
- Controlar signos vitales
- Vigilar y regular el ritmo del flujo durante la transfusión
- No administrar medicamentos o líquidos por la misma vía
intravenosa que no sea solución salina isotónica
- Cambiar el filtro y el equipo de administración al menos cada
cuatro horas.
- Detener la transfusión si se producen reacciones adversas,
mantener la vía
- venosa permeable con solución salina isotónica y avisar al
laboratorio
- Administrar solución salina cuando la transfusión haya
acabado

12
- Registrar la duración de la transfusión y el volumen
transfundido

Control de infecciones

Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos

Actividades:

- Limpiar el ambiente adecuadamente


- Cambiar y limpiar el equipo de cuidados según protocolo
- Mantener técnicas de aislamiento si procede
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de
cuidados de pacientes
- Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción
de líneas centrales
- Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas
intravenosas
- Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada
- Utilizar cateterización vesical intermitente para reducir la
incidencia de infección de vejiga
- Poner en práctica precauciones universales

Cuidados de la herida y del sitio de incisión

Prevención de complicaciones de las heridas.

Actividades:

- Mantener los apósitos bien pegados y limpios


- Utilizar técnica estéril para cambio de apósito, inserción de
catéter, sondaje vesical.
- Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje

13
VIII. CONCLUSION

La atención de enfermería en el postoperatorio inmediato es un


proceso fundamental que desempeña un papel crítico en la
recuperación exitosa del paciente después de una cirugía. A través de
este plan de cuidado de enfermería, hemos identificado y abordado
varios diagnósticos de enfermería para garantizar un cuidado integral y
personalizado. Este plan se ha diseñado para responder a las
necesidades físicas, emocionales y fisiológicas del paciente en las
primeras horas posteriores a la cirugía.

En el proceso de implementación de este plan, el equipo de enfermería


ha trabaja de manera diligente para prevenir infecciones, controlar el
dolor, mantener una adecuada eliminación urinaria, prevenir la
trombosis venosa profunda y abordar las alteraciones sensoriales y del
sueño. Estas intervenciones son esenciales para minimizar
complicaciones, promover la comodidad del paciente y apoyar la
recuperación.

La evaluación continua de los diagnósticos de enfermería y de los


resultados del paciente es crucial para ajustar y modificar el plan de
cuidado según sea necesario. La comunicación efectiva con el paciente
y otros miembros del equipo de atención médica es esencial para
garantizar que se satisfagan las necesidades cambiantes del paciente.

14
IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. [citado el 23 de octubre de 2023]. Disponible en:


http://file:///C:/Users/user/Downloads/pdf-atencion-de-enfermeria-
durante-el-post-operatorio_compress.pdf

2. Plan de Cuidados Post Operatorio Inmediato [Internet]. Scribd.


[citado el 23 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/379362374/Plan-de-Cuidados-Post-
Operatorio-Inmediato

3. Redalyc.org. [citado el 23 de octubre de 2023]. Disponible en:


https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949004/html/

4. Dávila MFV, Ceh JGG, Balseca SLA, Rendón MMJ. Cuidado de


enfermería durante el postoperatorio inmediato. REVISTA EUGENIO
ESPEJO [Internet]. 2021 [citado el 23 de octubre de 2023];15(2):18–27.
Disponible en:
https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/234

5. Edu.pe. [citado el 23 de octubre de 2023]. Disponible en:


https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/11439/
Cuidado_GuerreroCobenas_Josselin.pdf?sequence=1

6. Studocu.com. [citado el 23 de octubre de 2023]. Disponible en:


https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-
evangelica/sexualidad-humana/plan-de-cuidado-en-el-post-operatorio-
inmediato/48359978

15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy