Aguas Subterraneas Tex
Aguas Subterraneas Tex
Aguas Subterraneas Tex
Es uno de los recursos más valiosos y una de las principales fuentes de abastecimiento para casi
la mitad de la población. Hablamos de las aguas subterráneas que se recogen en acuíferos a lo
largo y ancho del planeta y que contienen más del 95% del agua dulce del planeta.
El agua se encuentra siempre presente, en sus diferentes formas, en toda la corteza terrestre.
Las aguas subterráneas son un recurso natural de agua dulce que se sitúan a nivel superficial en la
corteza terrestre. Suelen encontrarse en formaciones geológicas impermeables llamadas acuíferos.
El agua subterránea tiene un papel fundamental en la actividad humana y en el mantenimiento de
los ecosistemas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define a este
tipo de aguas como aquellas que se localizan bajo la superficie terrestre y ocupan los poros y las
fisuras de las rocas.
Definición:
Las aguas subterráneas se alojan en unos emplazamientos donde el agua se mantiene a una
temperatura constante y similar al de la zona donde se encuentra. Estos lugares se denominan
acuíferos y son formaciones geológicas constituida por diferentes capas porosas e impermeables
que permiten el almacenamiento de agua dulce bajo tierra.
En determinadas regiones frías es frecuente encontrar este tipo de agua en estado congelado.
Mientras que, por el contrario, en regiones áridas o semiáridas constituyen la única fuente de agua
dulce de la zona.
Otro de los puntos clave de las aguas subterráneas es el papel fundamental que tienen en el ciclo
hidrológico. Por un lado, el agua de la lluvia se filtra en los ríos y lagos, y puede alcanzar la
superficie en forma de manantiales. Por otro lado, otra parte de este recurso se filtra en la
superficie terrestre y llega a los acuíferos en donde pueden permanecer durante años. Además,
parte de esta agua subterránea fluye a través del suelo y llega a los océanos manteniendo así un
equilibrio en el ciclo del agua.
Las aguas subterráneas surgen debido al filtrado de las precipitaciones de agua a través de los
poros del terreno. Estas precipitaciones pueden ser de lluvia o nieve.
Lo que ocurre para la formación del agua subterránea es que, cuando la lluvia cae al suelo, una
parte de esta agua fluye a través de las corrientes por la superficie terrestre hasta llegar a ríos y
lagos. Sin embargo, otra parte de esta precipitación humedece el suelo filtrándose a través de este.
Esta agua filtrada se recoge en los conocidos como acuíferos.
Aguas subterráneas: qué son y cómo se forman
Este tipo de aguas pueden mantenerse ocultas durante millones de años y según su profundidad
es más o menos sencillo localizarlas y acceder a ellas. Además, son útiles para la industria y la
agricultura, y tienen capacidad para poder albergar numerosas formas de vida.
De estos 1.386 millones de km3 de agua, un 96,5% es agua salada. La cantidad de agua dulce que
hay en la Tierra representa tan solo el 3.5% del total. Un 90% de estos recursos se encuentran en la
Antártida en estado congelado. Del restante, solo el 0.5% de agua dulce se encuentra en depósitos
subterráneos y el otro restante (0.01%) en ríos y lagos. Por tanto, la cantidad de agua subterránea
en la Tierra es bastante escasa, si la comparamos con la cantidad de agua que se encuentra en la
Antártida.
Las consecuencias son notables, puesto que la reducción de este escaso recurso produce un
encarecimiento de la producción o problemas en los cursos de agua. De la misma manera, la
calidad del agua de estas fuentes subterráneas se ve afectada. Si la situación continuara,
podríamos llegar al punto de tener que ver cómo estos preciados acuíferos se agotan.
Las aguas subterráneas son una de las fuentes principales de agua apta para el consumo humano
para casi la mitad de la población mundial. Así lo afirman desde el Centro Internacional de
Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas (IGRAC). Pero, no solo esto, este tipo de aguas
también son fundamentales para la sostenibilidad de una amplia variedad de ecosistemas del
planeta.
Además de para el consumo, las aguas subterráneas son un valioso recurso para la agricultura y la
alimentación. Y es que una persona puede sobrevivir con dos litros de agua al día, pero olvidamos
que los alimentos que consumismos también necesitan de este recurso para su producción.
Otro punto importante que hemos comentado anteriormente es el importante papel del agua
subterránea para el medio ambiente, en especial para el ciclo del agua. En los meses más secos, el
agua subterránea permite mantener el flujo de ríos, lagos y humedales.
Sin embargo, la actividad humana y el cambio climático están afectando notablemente a los
recursos de aguas subterráneas en el mundo. La extracción en exceso de este recurso o los
cambios en el uso de la tierra explican la tendencia decreciente de estas fuentes de agua.
Igualmente, cabe destacar la expansión urbana y su impacto en los acuíferos.
Desde la FAO advierten de la necesidad de mejorar la forma en la que utilizamos este recurso,
principalmente en la agricultura, uno de los sectores que más demanda este recurso para su
desarrollo y producción.
Estas y otras muchas razones son las que han llevado a que las aguas subterráneas sean las
protagonistas el próximo 22 de marzo, Día Mundial del Agua. Así lo ha establecido Naciones Unidas
con el objetivo de reivindicar su importancia para hacer frente a la escasez hídrica y al cambio
climático. Los acuíferos se presentan como nuestros aliados frente a los nocivos efectos de la crisis
climática y, por esta razón, ahora más que nunca es necesario protegerlos.
Con respecto al agua subterránea, México tiene definidos 653 acuíferos y el 38.7% del agua
utilizada en el país proviene de estas fuentes.
Las aguas subterráneas son todas las aguas de lluvia que caen sobre una tierra que puede ser
penetrada por algún líquido, que luego descienden lentamente, bajo la acción de la gravedad,
hasta encontrar un terreno o asiento impermeable. La acumulación de este recurso conforma una
capa de agua debajo de la superficie del terreno.
Una de sus características es que esta agua se renueva constantemente en forma natural, debido a
un proceso llamado “recarga”. Esta recarga procede de la infiltración de la lluvia, pero también
puede producirse a partir de la infiltración de otros cuerpos de agua superficial, de estratos del
subsuelo cercanos o de excedentes de agua en ciertos usos, por ejemplo, del riego en zonas
agrícolas.
Estos depósitos o estanques naturales de agua ubicados debajo de la superficie terrestre pueden
ocupar extensiones que van desde unos pocos kilómetros cuadrados hasta de muchos miles de
kilómetros cuadrados, donde el agua se encuentra en un movimiento lento y continuo.
El agua subterránea existe en los llamados “acuíferos”. que son formaciones geológicas
hidráulicamente conectadas entre sí, por las que circula o se almacenan las aguas subterráneas,
que luego pueden ser extraídas para su utilización.
En los acuíferos el agua se renueva muy lentamente en comparación con la de los cuerpos de agua
superficial, tales como ríos y lagos. El periodo necesario para renovar por completo un depósito es
muy largo. Sin embargo, otros no son renovables porque están a gran profundidad y, si se explotan
sin control, pueden agotarse definitivamente.
El agua de los acuíferos guarda una importante relación con el agua de los cuerpos superficiales.
Por un lado, puede descargar en manantiales, cursos de agua superficiales, humedales y zonas
costeras, y por el otro, puede depender de los aportes de ríos o arroyos para su recarga. De hecho,
existen ríos que dependen de la descarga de un acuífero para mantener su flujo.
La definición de aguas subterráneas puede resumirse como el conjunto de agua que queda
almacenada en profundidad o por debajo de la superficie del terreno, saturando completamente
los poros del subsuelo.
En función de la distribución del agua subterránea en el terreno o, dicho de otro modo, según
dónde se encuentra el agua subterránea, encontramos:
Aguas edáficas: es el agua subterránea que se localiza en la zona de aireación o zona no saturada
del subsuelo.
Aguas suspendidas: se forman cuando entre la superficie y la zona real de saturación, queda una
franja, de poco espesor, saturada de agua retenida por una capa impermeable.
Aguas freáticas: las aguas del nivel freático son las que conforman la zona de saturación.
Aguas confinadas: localizadas entre dos capas impermeables.
Aguas artesianas: sometidas a grandes presiones, quedan almacenadas entre capas impermeables,
y fluyen verticalmente hacia la superficie.
Entre la desconocida y valiosa fauna que habita las aguas subterráneas o stigofauna, abundan los
invertebrados (entre los cuales destacan los artrópodos) que, junto con las bacterias, desempeñan
un papel clave en la purificación del agua.
La geohidrología considera a las aguas subterráneas aptas para el consumo como un mineral útil,
pero a diferencia de otros minerales (sólidos, petróleo y gas natural), el agua subterránea es el
único mineral que en su proceso de explotación tiene lugar su agotamiento.
Para extraer agua del subsuelo, en la mayoría de los casos, es necesario bombearla y a veces por
gravedad, transportarla, o bien sacarla del pozo en forma manual, en las regiones más primitivas.
Cuando la extracción del agua se efectúa por medio de bombas se originan siempre dificultades,
porque la permeabilidad de las rocas circundantes no es suficientemente grande como para que el
agua fluya hacia el pozo con la suficiente velocidad a fin de mantener siempre el mismo nivel.
El agua subterránea tiene movimiento laminar y esto se verifica a velocidades reducidas; a este
escurrimiento laminar del agua subterránea a través de las rocas se le llama percolación.
La magnitud del descenso del nivel freático se relaciona con la permeabilidad y con la velocidad de
extracción, utilizándose métodos para medir la permeabilidad de las rocas que se localizan cerca o
alrededor de un pozo. El método determina la elevación del nivel freático con diferentes
velocidades de extracción.
En algunas zonas, no se necesita excavar pozos debido a que el agua surge hasta la superficie
terrestre lo cual es provocado por su presión interna. Este tipo de manantiales son conocidos como
pozos artesianos.
Para las regiones costeras, la extracción del agua por bombeo se dificulta, ya que el agua dulce
puede provocar que los sedimentos costeros se combinen con las aguas saladas.
El agua dulce normalmente se encuentra por encima del agua salada debido a su menor densidad
y al disminuir el agua dulce se provoca la ascensión del contacto, aunque el flujo adicional de agua
dulce que proviene de las zonas más elevadas del interior hará descender al contacto.
La mayor parte del agua que se necesita se toma de los abastecimientos superficiales, pero
aproximadamente el volumen extraído de los abastecimientos del subsuelo es de 15 a 25 por
ciento.
Cuando se excede el ritmo de extracción del agua subterránea por medio del bombeo, se provoca
que las reservas de agua subterránea se agoten debido a que la extracción se realiza más rápido
que la recarga o reposición natural del agua.
Por medio de la petrografía se determina el tipo de roca, ya que existen diferentes porosidades y
permeabilidades particulares, lo que limita la prospección a las zonas que, desde el punto de vista
de estas propiedades, sean más prometedoras.
La estratigrafía nos permite determinar el tipo de región (por ejemplo, regiones de rocas
sedimentarias o volcánicas) y su edad.
La geología estructural nos permite localizar horizontes acuíferos que hayan sido desplazados por
movimientos tectónicos y además se utiliza para determinar zonas de fracturación en rocas
compactas pero frágiles.
¿QUÉ ES LA RADIESTESIA?
La Radiestesia Es La Capacidad De “Sentir, Percibir Radiaciones” Que Emite Toda La Creación. Del
Latín Radius, En Su Acepción De “Radiación”, Y Del Griego Aisthesis, Sensibilidad.
El Termino Radiestesia Fue Introducido En 1930 Por El Sacerdote Francés Abete Alexis Bouly, Para
Sustituir El Termino De Etimología Griega Rabdomancia (Rhabdos=Varilla Y Manteia=Adivinación O
Profecía). La Radiestesia Tiene Más Afinidad Con El Nombre De Una Ciencia Practica Y Racional, En
Tanto Que Rabdomancia Sugeriría Más Una Relación Con Los Procedimientos Mágicos.
Como Ciencia Práctica, Esta Técnica Es Capaz De Detectar, Cualificar Y Medir Todo El Espectro De
Las Radiaciones Correspondientes Al Cosmos: Minerales, Vegetales, Animales Y Seres Humanos.
En Realidad, Alexis Bouly Acuñó El Término Referido Al Péndulo. Quizá Con El Tiempo Se Acuñen
Otras Palabras Para Referirse A Las Detecciones Con El Péndulo Y Radiestesia Sea Reemplazada Por
La Expresión “Detección De Campos Sutiles”.
Este metodo es muy utilizado para la búsqueda de agua subterranea somera, esto es enre 1 a 10 m
de profundidad y por su bajo costo por lo general es utilzado por la gente del campo o en lugares
donde la red de agua potable no llega y el consumo de agua es bajo, por decir para una o dos
familias medianas.
El intrumeto a utilizar son dos varillas de cobre de 1 m aprox., en cuyo extremos se encuentran
doblados en angulo de 90° a 15 cm de longitud, a manera de manubleo, en los otros lados a 5 cm
de los extremos se tiene otro dobles uno en el mismo sentido del manublio y el ortro en sentido
contrario.
1.- se busca los posos sercanos, si existe, para poder estimar la profundidad del nivel freatico.
2.- se realiza una revicion visual del terreno, en busqueda de señales de lugares donde la
vejetacion permanese verde aun en epoca de sequia, ya que esto nos indica la presencia de
umedad constante.
3.-en esos lugares, se realiza una busqueda más detallada, en busqueda de musgos y liquenes en
las rocas o a nivel del suelo.
4.- la presencia de nuves de insecto como moscas y mosquitos, sin razon aparente.
5.- en el lugar señalado se utizan las varillas de cobre una en cada mano y se empiesa a caminar
hasta el lugar donde las varillas se crucen por si solas, en ese punto se encuentra el punto mas
sercano del acuifero a la superficie.
Para la busqueda de agua a mayores profundidades
Si se llama a un hidrogeólogo para que determine un lugar de perforación adecuado, empezará por
examinar un mapa geológico. Estos mapas muestran los tipos de rocas que existen bajo la
propiedad del propietario y su dirección de buzamiento. También proporcionan información sobre
los distintos tipos de unidades rocosas que existen en la zona. Se sabe que algunos tipos de rocas
son buenos productores de agua, mientras que otros no retienen ni producen agua útil.
El buzamiento de las unidades de roca y la topografía de la zona pueden estudiarse para identificar
la dirección del flujo de agua subterránea, las posibles zonas de recarga de agua, los manantiales y
los puntos de descarga. A veces puede determinarse la profundidad de las unidades rocosas
impermeables, que pueden servir de límite inferior para la perforación. Toda esta información
permite al hidrogeólogo desarrollar un modelo tridimensional de la propiedad que puede definir
los lugares que son prometedores o los que deben evitarse.
El hidrogeólogo también buscará información sobre los pozos anteriores perforados en la zona. La
mayoría de los perforadores mantienen un archivo de los tipos de rocas penetradas y la cantidad
de agua producida en cada pozo que han perforado. Esta información es muy útil para determinar
la probabilidad de éxito de la perforación en una propiedad cercana.
Los hidrogeólogos suelen examinar las fotos aéreas cuando se trata de ubicar un pozo en una zona
difícil. Las fotos aéreas suelen revelar rasgos lineales que podrían indicar la presencia de zonas de
fractura en el lecho rocoso. Estas zonas suelen proporcionar abundante agua a los pozos.
Utilizando la información descrita en los estudios anteriores, los hidrogeólogos basan sus
recomendaciones en 1) las características del terreno; 2) las características de las rocas que se
encuentran debajo del lugar; 3) los resultados de perforaciones anteriores; y, 4) los principios
conocidos del movimiento de las aguas subterráneas. Consideran que este tipo de información es
más útil para ubicar un pozo que la forma en que un palo, un cable o un péndulo responden a una
fuerza desconocida.
Echo esto, y para comprobar sus postulados se utilisa el Sondeo Electrico Vertical (SEV).
De acuerdo con Telford et al (1990), un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) es un método geofísico que
consiste en colocar 4 electrodos que se ubican sobre el terreno de manera lineal. En este proceso,
donde dos de ellos inyectan corriente al terreno en los extremos (A y B), y los otros dos (M y N)
permiten medir la diferencia de potencial que dicha corriente genera en el subsuelo. Todo esto se
lleva a cabo con un arreglo electródico tipo Schlumberger, a lo largo de un perfil levantado en el
campo.
Un objetivo para realizar un SEV es determinar la ubicación del nivel freático. Para esto se toma en
cuenta la información hidrogeológica.
La interpretación de un Sondeo Eléctrico Vertical consiste en determinar el espesor de los
diferentes estratos geo eléctricos y su resistividad verdadera. Una segunda etapa de la
interpretación consiste en asociar, de acuerdo con la estratigrafía del lugar, una litología a los
valores de resistividad obtenidos. La esencia de una buena interpretación geoeléctrica se basa en
el conocimiento de la geología y estratigrafía de la zona. Incluso otra información adicional de tipo
geomorfológica, hidrológica, hidrogeológica y geotécnica, pueden ser valiosas para la plena
concepción geoeléctrica del sitio en estudio.
Análisis geológico: se lleva a cabo mediante una descripción bibliográfica de las unidades
geológicas descritas en estudios, así como de la descripción de la geología y el subsuelo, basándose
en los diferentes afloramientos observados en la propiedad y sus alrededores.
El Sondeo Eléctrico Vertical es una prueba que se usa para conocer la distribución de resistividad
del suelo. Dadas las propiedades eléctricas de los materiales que constituyen del subsuelo, éste
manifiesta un determinado comportamiento ante el paso de corriente eléctrica. Dicho
comportamiento se manifiesta en líneas de campo o flujo eléctrico constante para materiales
homogéneos, por ello cuando los valores y características de estos campos varían, indican un
cambio de materiales o una discontinuidad dentro de un mismo depósito. Así, los suelos gruesos o
rocosos se caracterizan por presentar una alta resistividad, mientras que las zonas arcillosas o con
altos contenidos de humedad y sales corresponden con anomalías de baja resistividad.
A partir de lo anterior, el cálculo de la resistividad para el arreglo Schlumberger (Figura 1), está
dado por la expresión determinada por la norma Norma NRF 011 CFE 2004:
dónde:
Los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) son, probablemente, el método eléctrico original del que
derivan todos los demás. Los SEV son un método de resistividad eléctrica de corriente continua
que se lleva a cabo generalmente con un conjunto de cuatro electrodos. Incrementando
progresivamente el espaciado entre los electrodos de corriente y/o los electrodos de potencial se
alcanzan mayores profundidades de investigación. Los espaciados más cortos entre los electrodos
miden la distribución de la resistividad en el subsuelo a poca profundidad, mientras que los
espaciados más largos proporcionan información a niveles más profundos. Al tomar medidas con
una distancia creciente entre los electrodos alrededor de un punto central fijo se generan lecturas
unidireccionales en profundidad de la resistividad eléctrica del terreno.
Solo se debe aplicar cuando las formaciones geológicas presentan una distribución subhorizontal.
Por lo tanto, no debe aplicarse en zonas muy tectonizadas.
El método considera que cada capa del subsuelo tiene una resistividad eléctrica constante. Por lo
tanto, no debe emplearse allí donde se esperen cambios laterales en una misma capa.
Debido a estas limitaciones, actualmente su uso se restringe a estudios hidrogeológicos en los que
solo se necesita caracterizar de manera aproximada niveles freáticos profundos.
Por el contrario, es una técnica muy económica que no requiere mucho personal ni equipos
sofisticados, lo cual la ha convertido en un método muy extendido y demandado en todo el
mundo.
Procesado de Daros;
Para dicernir el modelo real se realiza la toma de datos del Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), y se
obtiene al final la hoja de inversion de datos de campo;
Como se nota, en la hoja faltan datos, esto es porque esas sondeos no se an calculado aun.
Para dicho proceso existen varios paquetes comerciales, como el; ZondRes2D, InterpeX1D SEV´S,
Res2dinv, etc.
se despliega la hoja de calculo en exel que contiene los datos de campo del RSV y se crea la hoja
que contendra los resultados de la invercion:
en la hoja de datos de campo, se selecciona los datos del registro a procesar:
en este caso el registro N.- 8, que es el uno de los que falta en la hoja de resultados de la invercion.
el paquete va pidiendo paso a paso los datos a utilizar, como el tipo de arrego utilizado en la
adquisicion del SEV.
y el tipo de datos en el ejemplo la resistividad aparente.
al dar OK, se genera una nueva ventana donde le daremos el nombre al resultado del proceso de
dichos datos, en nuestro caso como seran los datos del registro N.- 8, lo llamaremos SEV N.-8
el primer dato a introducir es la elevacion, el cual se puede tomar de la hoja de campo si cuenta
con ese dato o del plano de cota con el que se inicio el proyecto.
donde podemos lee que el registro N.-8 se encuetra en la curva de nivel 730 m.
los datos de azimut y unidades de medidas se dejan igual ya que no contamos con el azimut y la
unidades por defaul son metros.el siguiete dato a introducir es la distancia media, la cual se toma
de la hoja de campo directamente.
el siguiente dato es MN,
Cuando se cuenta con un modelo previo, como es el caso presente, se puede modificar las capas y
las curvas, picando el boton editar modelo. y
se despliega la ventana de edicion.
de la hoja de resultados de la invercion obtenemos los datos del modelo que se esta manejando.
al desplegar dicha hoja, observamos que el modelo que se esta manejando es de solo 5 capas, por
lo que tendremos que hacer los ajustes necesarios, en la ventana de edicion, colocando los datos
del registro 7 que es el punto mas cercano, el primer dato sera la columna de Resistividad(Rho)
2.- la capa 4 tiene una drastica caida de resistividad por lo que podemos suponer que el nivel
friatico se encuentra en dicha capa.