Pae Epilepsia1
Pae Epilepsia1
Pae Epilepsia1
Fecha de entrega:
ÍNDICE
Introducción ........................................................................................................................................ 3
EPILEPSIA ......................................................................................................................................... 4
Fisiopatología ...................................................................................................................................... 4
Etiología .............................................................................................................................................. 4
Signos y síntomas ................................................................................................................................ 5
Clasificación........................................................................................................................................ 6
Epidemiología ..................................................................................................................................... 6
Diagnóstico ......................................................................................................................................... 7
Tratamiento ......................................................................................................................................... 8
Complicaciones ................................................................................................................................. 10
Caso clínico ....................................................................................................................................... 12
Valoración por dominios alterados ................................................................................................... 13
Jerarquización de diagnósticos .......................................................................................................... 15
PLANES DE CUIDADOS ................................................................................................................ 16
PLANES DE CUIDADOS ................................................................................................................ 17
PLANES DE CUIDADOS ................................................................................................................ 18
PLANES DE CUIDADOS ................................................................................................................ 19
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 20
2
Introducción
La epilepsia, es una patología del sistema nervioso central, en el que la actividad cerebral se
vuelve anormal, debido al envío de señales erróneas por parte de determinados grupos
neuronales. Esta actividad cerebral anómala provoca: comportamientos inusuales,
convulsiones e incluso pérdida de conciencia, lo cual se denomina crisis epiléptica, y que en
casos graves puede provocar incluso la muerte del enfermo.
Hoy en día está considerada como una de las patologías neurológicas más frecuentes, que
afecta tanto a hombres como mujeres, sin distinción de raza. Afecta a 50 millones de personas
en el mundo. Es la cuarta causa de déficit o discapacidad a nivel neurológico tras la migraña,
las demencias y la enfermedad cerebrovascular. En la infancia y adolescencia se da con más
frecuencia. Esta enfermedad tiene una elevada repercusión tanto a nivel social como
psicológico y afecta notablemente a la vida de las personas que lo padecen. Suele venir
asociado con problemas de ansiedad, depresión, insomnio, problemas para el aprendizaje,
memoria y riesgo de suicidio, por lo que es necesario un abordaje multidisciplinar por parte
del equipo sanitario.
3
EPILEPSIA
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica no transmisible que afecta a unos 50
millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son
episodios breves de movimiento involuntario que pueden involucrar una parte del cuerpo
(parcial) o todo el cuerpo (generalizado) y en ocasiones se acompañan de pérdida de
conciencia y control de la función intestinal o vesical.
Una convulsión no significa epilepsia (hasta el 10% de las personas de todo el mundo tiene
una convulsión a lo largo de la vida). La epilepsia se define por dos o más convulsiones no
provocadas. Esta enfermedad es una de las que se han reconocido desde más antiguo,
contándose con registros escritos que se remontan al 4000 a.C. El miedo, los malentendidos,
la discriminación y el estigma social han rodeado a la epilepsia por cientos de años. Este
estigma sigue hoy presente en muchos países y puede repercutir en la calidad de vida de las
personas que tienen la enfermedad y de sus familias.
Fisiopatología
La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta al cerebro y tiene causas
diversas. Se caracteriza por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva, paroxística,
de impulsos nerviosos por parte de grupos de neuronas cerebrales que se asocian con
manifestaciones clínicas objetivas y/o subjetivas. Es causada por la descarga de impulsos
eléctricos paroxísticos de un grupo de neuronas y su propagación puede deberse a un exceso
de mecanismos excitatorios mediados por el glutamato y sus receptores postsinápticos
(NMDA y AMPA) y/o un déficit de la inhibición por parte del GABA y su receptor
postsináptico (GABA-a).
Etiología
Las crisis epilépticas son consecuencia de un desequilibrio entre los procesos de excitación
e inhibición neuronal del SNC (exceso de excitación o un defecto de inhibición), que tiene
como consecuencia una descarga neuronal anómala, siendo muchos los factores que pueden
alterar dicho equilibrio. Es importante recordar, por un lado, que el cerebro normal, bajo
determinadas circunstancias, puede sufrir una crisis epiléptica, y existen diferencias entre los
individuos en cuanto a la susceptibilidad o umbral para sufrir una crisis epiléptica, lo que
sugiere la existencia de factores endógenos subyacentes, entre ellos factores genéticos y, por
otro lado, que determinados procesos o patologías tienen muchas probabilidades de producir
4
un trastorno epiléptico crónico. La frecuencia de las distintas causas de epilepsia varía con la
edad de aparición: en la infancia tardía y adolescencia las causas más frecuentes de crisis
comiciales son las idiopáticas y los traumatismos; en el adulto entre 18-50 años son los
traumatismos y los tumores, y en los mayores de 50 años, las enfermedades cerebrovascular
y neurodegenerativas.
Signos y síntomas
Los síntomas de la enfermedad corresponden a aquellas sensaciones que nota el paciente
cuando se activan los grupos neuronales responsables de sus crisis. Algunos pacientes notan
una sensación antes de perder el conocimiento denominada aura. El tipo de sensación o aura
depende de la función de esos grupos neuronales, y suele ser siempre el mismo en cada
paciente. Algunos de estos síntomas son:
Miedo. Que viene y se va de forma repentina. Se suele ver en epilepsia del lóbulo
temporal.
Sensación de haber vivido ya una situación (déjà vu). Frecuente en epilepsia del lóbulo
temporal.
Náusea o sensación de algo que sube desde el estómago (aura epigástrica).
Hormigueos en alguna parte del cuerpo. Se suelen asociar a epilepsias del lóbulo
parietal y también a algunas del lóbulo frontal.
Visión de luces, colores o figuras. En las epilepsias del cuadrante posterior cerebral
(lóbulos temporal posterior, parietal y occipital).
Olores anormales, en general desagradables. Se pueden encontrar en epilepsias
frontales y temporales mesiales.
Ruidos anormales y distorsión del sonido. En epilepsias temporales neocorticales,
operculares e insulares.
Los signos son las manifestaciones objetivas que se observan en el examen físico del
paciente:
5
generalizadas en brazos y piernas. La duración suele ser de 2-3 minutos y puede
acompañarse de mordedura de lengua e incontinencia urinaria.
Confusión. Típica después de una crisis con alteración del nivel de conciencia, y también
de una crisis generalizada tónico-clónica.
Problemas para hablar. Algunas crisis se caracterizan únicamente porque el paciente no
puede encontrar las palabras aunque lo intenta y está consciente (crisis afásicas). En otros
pacientes con crisis que se inician en el hemisferio cerebral donde está el lenguaje, la
afasia se ve después de las crisis durante unos minutos.
Clasificación
Las convulsiones se clasifican en dos grupos:
2. Las convulsiones focales se localizan en una sola área del cerebro. Estas convulsiones
también se conocen como convulsiones parciales.
Las convulsiones focales simples afectan una pequeña parte del cerebro. Estas
convulsiones pueden causar sacudidas o un cambio de sensación, como un sabor u olor
extraño.
Las convulsiones focales complejas pueden hacer que la persona con epilepsia se sienta
confundida o aturdida. La persona no podrá responder preguntas ni seguir instrucciones
por unos pocos minutos.
Las convulsiones generalizadas secundarias comienzan en una parte del cerebro, pero
luego se extienden a ambos lados del cerebro. En otras palabras, la persona primero tiene
una convulsión focal, seguida de una convulsión generalizada.
Epidemiología
La epilepsia afecta a un 0,5-1% de la población general, con dos picos, uno en la infancia y
otro en la vejez. Así, la incidencia de la epilepsia en el anciano es elevada, entendiéndose
como tal la que se inicia en personas mayores de 60-65 años, excluyéndose las que comienzan
en edades más tempranas y permanecen en este grupo etario. Además, presenta
6
peculiaridades clínicas, etiológicas, diagnósticas y terapéuticas que pueden hacer complejo
su manejo. Probablemente, la epilepsia en personas de edad avanzada se infradiagnostica o
es confundida con otros procesos, pero, aun así, su incidencia y prevalencia son mayores que
en otros grupos de edad, incluso tienden a aumentar según avanza la edad, con un pico
máximo a los 80 años. El 25% de nuevos casos de epilepsia se diagnostican en el anciano,
sien do más frecuente en el sexo masculino. Las cifras de incidencia (número de casos nuevos
por año) oscilan entre 127-134/100.000 en mayores de 60 años, en mayores de 80 años es de
140 por 100.000. La pre valencia (casos de enfermedad activa) en mayores de 75 años es de
1,5%
Diagnóstico
Para diagnosticar epilepsia, se revisarán los síntomas y antecedentes médicos. Pueden
hacerse varias pruebas para diagnosticar la epilepsia y detectar la causa de las convulsiones.
Por ejemplo:
7
Tomografía computarizada. Una tomografía computarizada utiliza rayos X para
obtener imágenes transversales del cerebro. La tomografía computarizada (TAC) puede
detectar tumores, sangrado o quistes en el cerebro que podrían estar causando la epilepsia.
Resonancia magnética. Una resonancia magnética usa imanes potentes y ondas de radio
para crear una vista detallada del cerebro. Al igual que la tomografía
computarizada (TAC), la resonancia magnética (IRM) examina la estructura del cerebro
para detectar lo que puede estar causando las convulsiones. No obstante, la resonancia
magnética ofrece una imagen más detallada del cerebro que la tomografía computarizada.
Resonancia magnética funcional. La resonancia magnética funcional mide los cambios
en el flujo sanguíneo que ocurren cuando determinadas partes del cerebro están en
actividad. Este examen se puede realizar antes de una cirugía para identificar la ubicación
exacta de las funciones críticas, como el habla y la movilidad. Esto les permite a los
cirujanos evitar aquellas áreas durante la operación.
Tomografía por emisión de positrones. En la tomografía por emisión de positrones, se
utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo en una dosis baja. El material se
inyecta por vena para ayudar a visualizar la actividad metabólica del cerebro y detectar
cambios. Las áreas del cerebro con un metabolismo bajo pueden indicar los lugares donde
ocurren las convulsiones.
Tomografía computarizada por emisión de fotón único. Este tipo de examen se usa
cuando la resonancia magnética y el electroencefalograma no precisaron la ubicación en
el cerebro donde se originan las convulsiones.
Pruebas neuropsicológicas. Estas pruebas evalúan las habilidades del pensamiento, de
la memoria y del habla. Los resultados de las pruebas ayudan a determinar qué áreas del
cerebro se ven afectadas por las convulsiones.
Tratamiento
Una vez confirmado el diagnóstico de epilepsia, se debe iniciar un tratamiento con un
fármaco antiepiléptico (FAE). La elección se realiza en base a la eficacia, la seguridad, las
características del fármaco y el tipo de epilepsia. Las circunstancias personales del paciente
(edad, trabajo, otras enfermedades, etc.) son también muy importantes a la hora de elegir un
medicamento.
Existen determinadas pautas y estilos de vida que un paciente debe seguir para ayudar a
controlar sus crisis:
8
También pueden provocar crisis la fiebre o determinados medicamentos. Antes de tomar
otras medicinas conviene comprobar que pueden utilizarse en pacientes con epilepsia y
que no afectan a los antiepilépticos que toma el paciente.
Algunos pacientes notan una sensación antes de perder el conocimiento en una crisis.
Esta sensación se llama aura. El paciente llega a reconocer sus auras y debe tomar
precauciones para evitar lesiones (por ejemplo sentarse).
Tratamiento farmacológico
Para mejorar el control de las crisis resulta esencial diagnosticar correctamente el tipo de
crisis (de inicio focal o generalizado) y seleccionar los tratamientos más indicados para cada
caso.
Con los fármacos antiepilépticos puede obtenerse una remisión a largo plazo en el 60-70%
de los pacientes, pero algunos necesitan un tratamiento combinado. Si el fracaso del primer
medicamento se debe a efectos secundarios intolerables, se suele elegir otro fármaco también
en monoterapia. Si el primer fármaco no es completamente eficaz, se suele asociar un
segundo fármaco.
Transcurridos entre dos y cinco años sin crisis, se puede intentar una retirada controlada de
la medicación siempre que no se considere que el riesgo de recurrencia es elevado y se tomen
las precauciones oportunas.
Tratamiento quirúrgico
La cirugía de la epilepsia se define como una intervención neuroquirúrgica que tiene como
objetivo aliviar una epilepsia resistente a fármacos.
9
Complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:
Problemas de aprendizaje
Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede
provocar neumonía por aspiración
Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar maquinaria
durante una convulsión
Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño)
Efectos secundarios de los medicamentos
10
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (EPILEPSIA)
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
MUERTE
Estado crónico: La epilepsia es un trastorno crónico del cerebro caracterizado por
convulsiones recurrentes. Las crisis tónico-clónicas generalizadas, también llamadas
AGENTE: epilepsia mayor o gran mal, son el tipo más grave e intenso de crisis epiléptica.
Herencia
Errores congénitos del Defecto o daño: Problemas de aprendizaje; bronco aspiración de alimento o saliva durante
desarrollo convulsión, lo que puede ocasionar neumonía por aspiración; lesión por caídas, golpes, mordidas
Anorexia cerebral auto infligidas; lesión cerebral permanente.
Traumatismo
craneoencefálico Signos y síntomas:
Toxicomanías Inespecíficos: Cambios repentinos de emociones, irritabilidad, cansancio excesivo, tics.
Trastornos metabólicos HORIZONTE Específicos: Contracciones pulmonares, dificultad para respirar, confusión y ausencia, movimientos
Tumores cerebrales CLÍNICO involuntarios en brazos y piernas.
HUÉSPED: MEDIO AMBIENTE: Cambios neuronales: Los cambios en el tejido cerebral hacen que el cerebro esté demasiado excitable o irritable.
Adultos mayores Estímulos luminosos Como consecuencia de esto, el cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e
Adultos Desapego al tratamiento impredecibles. Las crisis convulsivas son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede
Adolescentes Desvelo causar cambios en la atención o el comportamiento.
Niños Toxicomanías
Periodo de latencia: Se diagnostica epilepsia cuando una persona ha tenido dos o más convulsiones.
Exploración física
FC: 90lpm
FR: 20rpm
Temperatura: 36.5°C
SatO2: 99%
Peso: 42kg
Talla: 1.45m
Dominio 5: Percepción/cognición.
Clase 4: Cognición.
00148 Temor R/C situación desconocida al no saber sobre la enfermedad E/P aprensión,
sentimiento de pánico y disminución de la capacidad de solución de problemas, expresa
miedo ante la idea de continuar con su vida con esta nueva situación.
00306 Riesgo de caídas del niño E/P supervisión inadecuada del niño, falta de atención a la
seguridad del entorno y conocimiento inadecuado de los cambios en los estados de desarrollo.
13
S
P E
Análisis deductivo Signos y síntomas
Datos significativos Problema (Factor relacionado
Dominio y clase (características
(Etiqueta diagnostica) Riesgo)
definitorias)
Dominio 9:
Aprensión, sentimiento de
Afrontamiento/tolerancia al
Situación desconocida, no pánico y disminución de la
estrés. 00148 Temor. se tiene conocimiento capacidad de solución de
Clase 2: Respuestas de sobre la enfermedad. problemas.
afrontamiento.
Dominio 5:
Prurito ótico Información Conocimiento
Otorrea Percepción/cognición. 00126 Conocimientos inadecuada/insuficiente insuficiente, rendimiento
Tos Clase 4: Cognición. deficientes. sobre la nueva inadecuado en una prueba,
Odinofagia enfermedad. conducta inapropiada.
Dolor ótico
Disminución del nivel de
Irritación ótica
Dominio 11: consciencia y
Signos vitales:
TA: 110/70 mmHg Seguridad/Protección. 00039 Riesgo de conocimiento insuficiente N/A
FC: 90 lpm Clase 2: Lesión física. aspiración. de los factores
FR: 20 rpm modificables.
Temp: 36.5°C
SatO2: 99% Supervisión inadecuada del
niño, falta de atención a la
Dominio 11: seguridad del entorno y
Seguridad/Protección. 00306 Riesgo de caídas conocimiento inadecuado
N/A
Clase 2: Lesión física. del niño. de los cambios en los
estados de desarrollo.
Jerarquización de diagnósticos
la ingesta de 5. Siempre 16 20
medicamentos demostrado.
que aumentan el
riesgo de caídas.
Clase 2: Respuestas de afrontamiento. RESULTADO (S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE PUNTACION DIANA
MEDICION
MANTENER AUMENTAR
Diagnóstico de enfermería NANDA Refiere 1. Nunca 1 3
disminución
00148 Temor R/C situación desconocida al no saber de estrés.
demostrado.
1 3
sobre la enfermedad E/P aprensión, sentimiento de pánico 1302 Verbaliza 2. Raramente
Afrontamiento aceptación de demostrado.
y disminución de la capacidad de solución de problemas, 1 3
de problemas. la situación. 3. A veces
expresa miedo ante la idea de continuar con su vida con Se adapta a demostrado.
esta nueva situación. los cambios 4. Frecuentemente 1 3
en desarrollo.
Verbaliza la demostrado. ___________ ___________
necesidad de 5. Siempre 4 12
asistencia. demostrado.
Donaire Pedraza, A. J., Gil López, F., & Carreño Martínez, M. d. (22 de Mayo de 2018).
Clínic Barcelona. Obtenido de
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/epilepsia/signos-y-
sintomas
Donaire Pedraza, A. J., Gil López, F., & Carreño Martínez, M. d. (22 de Mayo de 2018).
Clínic Barcelona. Obtenido de
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/epilepsia/tratamiento