Futbol Avanzado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Futbol

Las bases del rendimiento en el futbol

El jugador y el juego:

El placer causado por el éxito estimula la actividad y el deseo de incrementar el rendimiento


personal.
Las cualidades más importantes del jugador de futbol en cuanto al rendimiento son:

• Variabilidad sensomotriz.

• Velocidad de reacción.

• Capacidad de contacto.

• Fortaleza nerviosa.

• Rapidez de decisión.

El buen juego exige de forma amplia y compleja la más alta capacidad de concentración y
adaptación para lograr una acción rápida.
El stress de una situación no debe afectar ni confundir a un buen jugador, mediante las
situaciones conflictivas el jugador encuentra el desafío y la experiencia de éxito o fracaso a
través de estas se vivencia a sí mismo y encuentra su realización.

Conciencia y voluntad de rendimiento:

Todo jugador debe saber apreciar su capacidad de rendimiento con un sentido autocritico para
poder mejorar.
La madurez táctica el comportamiento consiente en el juego en ataque y defensa son actuales
exigencias del rendimiento, importantes para juzgar la calidad de un jugador.

La condición:

Es el estado físico adquirido mediante un enfrentamiento en situación de competencia.


La condición es la combinación de velocidad, fuerza y resistencia dada en situación de juego.
Las formas de llevar a cabo el entrenamiento de condición tienen que adaptarse a los requisitos
del futbol y a la predisposición de los jugadores.

Velocidad:

En el juego la carrera es arrítmica, variable y “natural”.


La capacidad de aceleración (pique) y la rapidez para colocarse en posición se manifiestan
carreras libres, intercambio de posiciones ,búsqueda de la pelota, dejar atrás a un oponente,
penetrar en la línea del adversario, reacción de la defensa, cortas pases , perseguir a un
atacante etc.
Es de mayor importancia la táctica, el cambio sorpresivo de la velocidad. Por lo tanto es jugador
debe tener las dos velocidades incorporadas.
Resistencia:

Un partido d futbol implica grandes exigencias debido a su intensidad de movimiento.


Desde la táctica en muchas situaciones l juego requiere una gran resistencia en el pique y la
carrera.
Pueden cumplir con exigencias tácticas solo mediante fuerza orgánica y una resistencia bien
entrenada.
Para obtener un buen rendimiento en futbol no se puede basar en datos empíricos, el jugador
no necesita pistas de carreras, siente esa ocupación como una carga sin sentido que mata la
espontaneidad y los requisitos del juego.

Fuerza:

La fuerza siempre se combina con sensibilidad y habilidad. El jugador está obligado a adaptarse
a las situaciones más variadas con aptitudes técnicas muy diversas, la aplicación de la fuerza,
dirigida por la sensibilidad de su sistema nervioso.
La agilidad no es suficiente en la lucha cuerpo a cuerpo, únicamente si se apoya en la fuerza
necesaria llega a hacer un importante medio táctico.
Es importante la fuerza metódica desarrollada en temprana edad:
La carga es isotónica, basada en secuencias de movimientos variadas.
Posibilidades de carga:

• Vencer el propio peso.

• Vencer el propio peso contra la resistencia de un compañero.

• Vencer pesos ajenos de una tercera y hasta quinta parte del propio peso.

Forma:

Se refiere a los impulsos psíquicos, los sentimientos y estados de ánimo que influyen en la
capacidad de rendimiento.
La fuerza y la agilidad como también la voluntad sirve para alcanzar el éxito en el juego,
requieren estímulos de una orientación psíquica.
El juego exige en todo momento la mayor concentración y energía para un buen rendimiento.
La creación del entrenamiento ejerce una gran influencia sobre la forma.

Entrenamiento:

Es un proceso educativo tendiente a lograr el enfrentamiento espontaneo del jugador con las
más altas cargas de competición para lograr a través de la adaptación y el mejoramiento de la
función y estructura del organismo, la mayor capacidad personal del rendimiento.
El entrenador tiene que conducir a sus jugadores a un rendimiento activo en el entrenamiento.
Este comportamiento se puede desarrollar en el enfrentamiento independiente y activo con
formas de entrenamiento que s parezcan a la competición.
El entrenamiento se comprende no solo como preparación fisca sino también como un medio de
conseguir el mejoramiento y la consolidación de las bases psico-espirituales del rendimiento.

La medida del entrenamiento depende de:

• El estado del rendimiento.

• De la meta del rendimiento.


• De la carga previa de competición.

• De las cualidades biológicas básicas y diferenciadas de los jugadores, su predisposición


y edad.

Técnica:

La técnica comprende una serie de destrezas y habilidades que se requieren para dominarla
pelota, con el fin de asegurarse su posesión.
El jugador tiene que saber el dominio de la pelota bajo la carga de presiones.

Táctica:

Es la aplicación sistemática de todas las fuerzas y medios personales en la competición para


lograr la victoria sobre el adversario.
El comportamiento inteligente desde la táctica es que el jugador mediante las situaciones
cambiantes del juego debe ser capaz como atacante de defender y como defensor de atacar.

Juego limpio:

A pesar de toda búsqueda de éxito el rendimiento solo es completo si se juega limpio.


Dominar al adversario no significa lucha brutal por la victoria si no poner en juego ,con voluntad
controlada y perseverante los medios del arte: La habilidad en el juego, el comportamiento
táctico inteligente y honesto para lograr así el mejor rendimiento.

Características del entrenamiento juvenil

La vida en desarrollo necesita estímulos e impulsos de movimiento que se obtienen por medio
del juego libre.
El futbol ofrece al joven que se compromete en el juego, aventura, riesgo y experiencias de
éxito y fracaso en una serie inagotable de repeticiones.
Nunca estará de más señalar la importancia que tienen los campos de juego donde los jóvenes
pueden correr y saltar libremente desde temprana edad.
El objetivo principal del entrenamiento a todas las edades y en todos los niveles de
rendimiento es el perfeccionamiento del comportamiento competitivo.

La edad del acostumbramiento: (Hasta los 8 años):

-El niño se acerca con ciertas expectativas e ideas. Quiere jugar al futbol y emular a los ídolos.
-Se generar reuniones en pequeños grupos o equipos fáciles de controlar para que se
acostumbren al ambiente del juego.
-Se sabe que la pelota tiene que entrar en el arco adversario, tiene su juego y su experiencia
lúdica. No hay que quitarles el placer de jugar. -Objetivo claro: pelota adentro del arco.

La edad de los fundamentos (8 a 12 años):

-Es posible un aprendizaje y comportamiento mas consientes por entonces se deben ejercitar.
-El desarrollo biológico permite la comprensión de comportamientos tácticos generales y
habilidad en el juego. Los niños de esta edad necesitan una buena guía que los ayude a
consolidar los fundamentos de la técnica, la táctica y el fortalecimiento físico general.
-La iniciación metódica a través del juego es d enorme importancia en esa fase, el desarrollo
técnico no debe orientar hacia una ejercitación aislada del juego.
-La situación exige aprensión del entorno y adaptación sensomotriz.
-Deben existir las bases de la táctica general: saber desmarcarse, cubrir, driblear, proteger la
pelota.
El desarrollo de la fuerza tiene que ser parejo con la habilidad, al vencer el propio cuerpo la
pelota sirve de aparato. También son eficientes los ejercicios con otros compañeros.
Luego de esa fase evolutiva el joven controlar su propio peso al saltar, tiene que ser capaz de
amortiguar con las manos una caída así como defenderse en la lucha cuerpo a cuerpo.

Objetivo: Desarrollar en el juego las bases de una habilidad dinámica y vigorosa.

La edad del rendimiento (12 a 16 años).

Es la edad donde interesa la producción, los fundamentos y factores de la capacidad de


rendimiento ya fueron elaborados y esta capacidad se da en la competición.
En esta etapa encontramos grandes diferencias entre la edad y el desarrollo biológico.
Una generalización de un comportamiento típico deformaría la realidad.
El medico deportivo puede recomendar el traslado de un adolescente a un grupo de menor
desarrollo pero se debe permitir que un joven mejor dotado pueda jugar n un grupo de
rendidamente superior.
En el nivel de rendimiento superior encontramos adolecentes con diversas tallas.
Esta etapa no es peligrosa, después de las cargas de resistencia se deben dar intervalos de
descanso.
En la mayor parte de los adolescentes que presentan un desarrollo temprano y armonioso de
las características físicas se comprueba que la evolución psico-espiritual aún no está a la altura
de la corporal. La conducta más madura se logra por medio de competiciones.
A los 16 años ya deben existir todas las condiciones técnicas y tácticas del nivel suprior de
rendimiento. El rendimiento debe aspirar a un ritmo rápido y condiciones de stress teniendo en
cuenta la posible superioridad numérica.

Objetivos: No solo el arte y habilidad del juego si no la aplicación de fuerza, así como una
dureza controlada siempre dentro de un juego limpio.

La edad del rendimiento máximo (a partir de los 16 años):

Una carga de entrenamiento orientada hacia el sostenimiento y estimulo del desarrollo biológico
natural. El joven bien dotado debería aspirar a lograr ese objetivo entre los 16 y los 18 años.
Este joven debería entrenar todos los días, 3 veces por semana junto a su equipo y otros días
por si solo de acuerdo a un programa.
También encontramos entre los 16 y 18 gran disparidad en cuanto a su desarrollo por esto
requieren para su perfeccionamiento un entrenamiento enérgico y desafiante.
La capacidad de rendimiento y la carga de cada joven se deben vigilar entre el entrenador y un
medico deportivo.
El periodo de juego para los jóvenes de 16 a 18 debería ser de 90‘.
El rendimiento máximo se alcanza solo con un sistema de competiciones de gran exigencia, la
competición y el entrenamiento mantienen una relación eficiente y se da a medida d una carga
de entrenamiento adecuadamente alta y compleja.

Objetivos: El objetivo didáctico no es el análisis de movimiento sino el comportamiento


competitivo con un movimiento siempre renovado y adaptado a situaciones de stress en el
partido con una relación de fuerzas equilibradas.
Preparación física en el futbol

Entrenamiento de la resistencia por áreas funcionales

Áreas aeróbicas:

• Vo2 Max.

• Superaerobico.

• Subaerobico.

• Regenerativo.

Áreas Anaeróbicas:

• Resistencia a la velocidad.

• Potencia anaeróbica láctica.

• Tolerancia anaeróbica láctica.

• Resistencia anaeróbica láctica.

RESISTENCIA AEROBICA:

Es la cualidad física que permite persistir en esfuerzos moderados y prolongados.

1. Capacidad del sistema: Es la magnitud de disponibilidad energética para un trabajo


específico.

2. Potencia del sistema: Es la velocidad del mismo en disponibilidad energética para el


trabajo específico.

3. Eficiencia del sistema: Mejor aprovechamiento de la energía.

Existen 3 métodos para desarrollar la resistencia aeróbica:

• Continuos.

• Fraccionados.

• Mixtos.

Los más frecuentes son los métodos fraccionados que vamos a trabajar de acuerdo a las
áreas funcionales que estas dependen de la intensidad de los esfuerzos en base a niveles de
lactacidemia.

ODITRA Y VIFFD: Utilizaremos estas siglas nemotécnicas que el preparador físico tiene que
manejar a la perfección.

O: Objetivo.

D: Distancia de trabajo.

I: Intervalo.
T: Tiempo de cada ejecución.

R: Repeticiones (cantidad).

A: Acción en la pausa.

V: Volumen total de la serie.

I: Intensidad (expresada en %)

F: Frecuencia (semanal).

D: Densidad (trabajo más pausa)

D: Duración total del estímulo.

Objetivos:

❖ Activar el sistema aeróbico.

❖ Oxidar el lactato residual.

❖ Proteger las cargas de glucógeno.

❖ Re mocionar lactato infra y post –esfuerzo.

❖ Aumentar la velocidad enzimática del ciclo de Krebs.

❖ Reducir la grasa acumulada.

❖ Aumentar el VO2 Max.

❖ Aumentar la capacidad de persistir en esfuerzos moderados y prolongados.

❖ Reducir la F.C en reposo.

❖ Reducir la F.C en esfuerzo.

RESISTENCIA ANAEROBICA:

Es la cualidad física que permite realizar esfuerzos cortos e intensos con gran predominio del
metabolismo glagolítico y considerable producción de ácido láctico.

Objetivos:

❖ Aumentar la tolerancia a elevadas lactacidemias.

❖ Mejorar coordinación fibras ante lactatos elevados.

❖ Incrementar la velocidad de glucolisis anaeróbica.

❖ Provocar adaptación n el esfuerzo mismo.


❖ Combatir la condición paralizante de la acidosis.

❖ Preparación para soportas estados de fatiga muscular y neurológica.

❖ Incrementar la velocidad.

AREAS FUNCIONALES ANAEROBICAS:

El sistema de entrenamiento que desarrolla las áreas funcionales anaeróbicas que implican
glucolisis anaeróbica y por consiguiente alta producción de ácido láctico.
Tienen un denominador común: Tempo Training en estos se da una constante:

O: Anaerobicos.

D: Cortas

I: Largos

T: Submaximos.

R: Pocas.

A: Activas.

V: Bajos.

I: Muy altas.

F: Bajas. (C/78 o 72 HS).

D: Baja (intervalos largos).

D: Alta (Por pausas largas).

Variantes de tiempo:

❖ Tiempo largo: Distancias que constituyen de media a 3/4 partes de la prueba. Las Rep.
no son más de 2 o 3.

❖ Tiempo corto: Distancias cortas. entre mitad o cuarta parte de la distancia de la prueba
y sus intensidades son supra máximas (superan la velocidad de la competencia).

❖ Tiempo rítmico: Prioriza la secuencia de pases por sobre la duración de las pausas.

❖ Tiempo intervalado: Prioriza la estabilidad del intervalo aun sacrificio de las


intensidades.
❖ Tiempo veloz: Su característica es que los parciales son más veloces que los pases de la
carrera.

❖ Tiempo: Sprint: Se utilizan para ensayar la prueba, con ruptura de los tiempos
parciales, pero con micro pausas pequeñas que se van reduciendo en los microciclos.

❖ Win sprint: Concepto de velocidad asistida propio de las carreas lanzadas. Con succión
o tensores a favor o corridas en pendientes de descenso.

METODOS:

Para elevar las capacidades aeróbicas se utilizan los métodos: Intervalico y continuo.
El trabajo puede realizarse en régimen armónico como variable.

• Intervalico: Se basa en el fenómeno del aumento del volumen de la FC durante las


pausas después de un trabajo intenso.
Son necesarios estos principios:

➢ La duración de los ejercicios no debe superar 1-2 min.

➢ Las pausas para el descanso son de 45-90 seg.

➢ Al determinar la ejecución del ejercicio hay que considerar que la FC debe


estar en los límites de 1 70 – 1 80 Puls/min al terminar el trabajo y 1 20 – 1
30 al terminar la pausa.

Este entrenamiento busca elevar las capacidades funcionales del corazón.

• Continuo: Contribuye al perfeccionamiento de todas las propiedades principales del


organismo que asegura la entrada, el transporte y la utilización de oxígeno.
Este método permite un aumento más estable de las capacidades aeróbicas que el
intervalico, construyendo una buena base para aplicar otros métodos de entrenamiento.

Es necesario:

➢ La intensidad del trabajo debe superar altas magnitudes de FC y del nivel de


consumo de oxígeno.

➢ Corresponde un trabajo de una duración de 10 a 60- 90 min. En algunos casos


se planifica un trabajo más prolongado hasta 3 HS.

➢ La parte intensiva del trabajo debe aumentar la FC hasta 175-185 pul/min y su


reducción poco intensiva hasta 140-145 puls/min.

Cualquiera sea el método para aumentar las capacidades aeróbicas la intensidad del trabajo
debe ser planificada según la reacción del protagonismo de los deportistas respecto a los
ejercicios y a los conjuntos de estos.
El trabajo intervalico o continuo variable es extraordinariamente eficaz para aumentar la
capacidad y el despliegue rápido al máximo de las posibilidades del sistema respiratorio o
circulatorio.
Para el resultado final es importante la combinación de métodos en el macro ciclo.
Cuadro de: Áreas funcionales FOTOCOPIA SON 3.

CAMBIOS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIOS:

❖ El tamaño del corazón: El peso y el volumen del corazón aumenta generalmente con el
entrenamiento aeróbico a largo plazo.

❖ El volumen sanguíneo: El volumen plasmático y la hemoglobina total tienden a


aumentar con el entrenamiento de resistencia.

❖ La frecuencia cardiaca: La FC de reposo y submaxima disminuyen durante un


programa de entrenamiento.

❖ El volumen sistólico: El V sistólico del corazón aumenta significativamente en reposo y


durante el ejercicio como resultado del entrenamiento aeróbico.

❖ El gasto cardiaco: El cambio más significativo de la función cardiovascular con el


entrenamiento aeróbico es el aumento en el gasto cardiaco.

❖ La extracción del oxígeno: El entrenamiento produce aumentos significativos en la


cantidad de oxigeno de la sangre circulante.

Otros cambios:

❖ En el rendimiento: Un mejor rendimiento físico normalmente acompaña los ajustes


fisiológicos debidos al entrenamiento.

❖ La composición corporal: Para las personas obesas y casi obesas el ejercicio regular
de resistencia causa una reducción en el peso corporal acompañando de una
disminución en la grasa corporal.

❖ La transferencia del calor corporal: Los individuos bien hidratados y entrenados


realizan el ejercicio más cómodamente en ambientes calurosos a casusa de un
mecanismo termorregulador más sensible ósea disipan el calor más rápidamente y
más económicamente así refrescan el cuerpo más eficazmente.

Periodización y planificación del entrenamiento deportivo

Las etapas de la vida periodizables para entrenamiento son las de crecimiento y reproducción
que coinciden con la juventud y la adultez.

➢ Macrociclo:

Abarca entre 4/6 meses hasta un año, y se constituye por 4 estadios (característica
estructural): al ser el inicio, inciden los fenómenos de adaptación

1) Biológico:

a) fases de adquisición : corresponde el periodo preparatorio general y


especial
b) fase de mantenimiento: corresponde el periodo competitivo/
campeonato

2) Pedagógico:

a) período preparatorio

b) Periodo de competitivo

c) Periodo de transición.

➢ Mesociclo

Integra el macrociclo y está formada por microciclos terminando en uno de


supercompensación. Se traza en base a sus objetivos y la dinámica de las cargas se
plantea de forma ondulante donde se debe observar que ante un aumento de la
fisiológico-orgánica, haya una disminución de la exigencia técnico-coordinativa y
viceversa.

A partir de la sumatoria numérica de los estímulos, se podrá visualizar donde y cuando


se ubicaran las tareas especiales (puntos débiles y fuertes)

➢ Microciclo:

Entre 3-4 días hasta 10-15 días, pero recae siempre en la duración de una semana. Su
forma de intercalarlos en la meso estructura está condicionada por estos factores:
condiciones climáticas-calendario de competencias-fases de la forma deportiva-nivel de
formación general y especial-carácter continúo del proceso de entrenamiento –densidad
de los estímulos (relac. Carga y recu)-progresividad de las cargas-variación ondulante
de las cargas y el carácter cíclico y biorritmico del entrenamiento.

➢ La sesión

Dividida en:

• parte inicial: planteo de objetivos generales y particulares a todos y cada uno


de los integrantes del plantel. la movilidad y el calentamiento.

• principal : se ordena priorizando los contenidos motrices-coordinativos/


fisiológicos-orgánicos en dependencia de la programación e integración de los
microciclos

• final/conclusiva: debe garantizar los trabajos regenerativos, de estiramiento y


los medos de recuperación como: sauna, masaje, hidromasaje, etc.

Estrés: planificación y periodización

El atleta sometido a factores de estrés, será entrenado para dominar estos factores. El
entrenador deberá dosificarlos durante el macrociclo. La curva del estrés varia elevándose en la
fase preparatoria y es notoria en la fase competitiva, por lo que se debe alternar actividades
estresantes con otras de descomprensión. Ella es el resultado entre la intensidad y el
entrenamiento y la misma será ondulatoria al compensar microciclos competitivos y de
desarrollo. Luego de la competencia habrá días de regeneración y al estar recuperado volverá
a entrenar intensivo. Antes de la competencia hay 2/3 días de descarga dosificando la carga y
dando sesión de relajamiento para bajar el estrés.

La periodización del entrenamiento de la fuerza

1) La adaptación: adaptar al atleta al nuevo programa de fza con el objeto de


desarrollar la base general: todos los grupos musculares, tendones y ligamentos para
sobrellevar los esfuerzos que vendrán. La carga será de baja a media y de 2-4
semanas. Es la fase más larga para atletas Juniors.

2) Fase de fuerza máxima: los tipos de fza están determinados por el nivel de fza máx.
dura entra 1-3 meses. Fza x velocidad= potencia

3) Fase de conversión: según la necesidad del deporte, la fza Max se convertirá en


potencia o resistencia. Dura de 1-2 meses, manteniendo un cierto nivel de fza Max,
aunque al final la potencia decaerá sensiblemente.

Cuando la potencia o resistencia sean dominantes, el método más adecuado


será el específico. Si se necesita ambas, se debe proporcionar 50% c/u. la
conversión se sitúa al final de la etapa preparatoria y al comienzo de la
competitiva.

4) Fase de mantenimiento: el objetivo es mantener los estándares logrados en la etapa


previa. programa específico y las proporciones entre fza, potencia y fza Max deben
graduarse.

5) Fase de finalización: dura 6-7 días antes de la competencia más importante del año
se interrumpe el programa de fza para aumentar vigor.

Periodización de la resistencia

Se divide en 3 partes:

1) Resistencia general

2) Desarrollo de las bases de la resistencia especifica

3) Desarrollo de la resistencia competitiva


1) Se trabajara durante la fase de transición y comienzo de la preparatoria , con método
uniforme de intensidad moderada siendo más importante el volumen de entrenamiento

2) Dura 3-5 meses y su objetivo es mejorar la resistencia aeróbica y anaeróbica a los más
altos niveles. Se debe usar, un entrenamiento uniforme, alternativo y con intervalos
largos y medios hacia el final de esta fase. El volumen alcanza el nivel más elevado
durante la primera parte del plan anual.

3) Coincide con la fase competitiva. La elección el método depende de las características


del deporte y sus necesidades. En muchos, se buscar la intensidad, alternando
distintos tipos de intensidades entre sesiones y el punto máximo en la competencia
final.

Periodización de la velocidad:

Esta será diferente para deporte de conjunto y velocistas. Para el primero, el


plan anual monociclo y el otro un biciclo. Para ambos, el entrenamiento deberá
seguir sus fases:

1) Resistencia aeróbica

2) Resistencia anaeróbica

3) Principio del desarrollo de la base de velocidad

1) Es la base para la próxima, mediante un entrenamiento que mantenga un


equilibrio. se apoyara en la velocidad.

2) Transición de la resistencia aeróbica a un entrenamiento de velocidad especifica. Al


principio habrá juegos de velocidad, seguidos de diferentes tipos de intervalos y
entrenamientos repetitivos. Construyendo una base anaeróbica que se acerque a la
velocidad.

3) A medida que se acerque a la competencia, el entrenamiento es más intenso, más


refinado y más específico. Utilizando métodos y ejercicios específicos para la fase
competitiva:

• Resto del desarrollo de base de velocidad.

• Velocidad específica: se utiliza además para agilidad y tiempo de


reacción. Métodos generales (juegos, relajación, descanso), su
correcta proporción eliminara el estrés y lograra un buen
entrenamiento alternar métodos e intensidades representa lo más
correcto y también evita lesiones.

Fases del entrenamiento del plan anual y sus características

Aunque se repitan los bi o triciclos, los objetivos y características son siempre los mismos. Es
importante que la duración, la secuencia, la características y énfasis sugeridos para cada fase
sea cumplido garantizando un estado atlético alto.
1) Fase preparatoria

Gran importancia para todo el año. Trata de desarrollar una estructura general de
preparación física, técnica, táctica y psicológica para la fase competitiva. Un alto grado
de volumen en los ejercicios de correr, ayudaran a bajar el nivel de fatiga
incrementando la recuperación. En la parte inicial, es esencial un alto volumen para
crear una base adecuada de adaptación para el entrenamiento específico.

Ozolin: los objetivos serían:

• Adquirir y mejorar la preparación física general

• Mejorar la capacidad bimotora requerida para el deporte

• Cultivar las características psicológicas especificas

• Desarrollar y/o mejorar y/o perfeccionar la técnica

• Familiarizarse con las necesidades estratégicas básicas que se emplearan en las


siguientes fases

• Mejorar el conocimiento teórico y metodología del deporte

Puede durar de 3-6 meses. En deportes individuales, 1 0 2 veces más que la fase competitiva.
Los deportes de conjunto tendrán una fase más corta no menor de 2-3 meses.

Se dividirá en dos subclases:

a) Sub-fase de preparación general:

Objetivo: desarrollar la capacidad de esfuerzo del atleta, la preparación física general,


mejorar la técnica y la táctica básica. El más importante, es el desarrollo de in
alto nivel de acondicionamiento físico. La performance de ejercicios generales
debe ser sobre el desarrollo de aptitudes específicas del deporte. Alto volumen de
entrenamiento mediante ejercicios de esfuerzos extensivos (generales y específicos). En
el deporte que requiera de resistencia, aquí se obtiene una contribución importante.

En todos los deportes esta fase es determinante para la competitiva y las cualidades de
resultados que se logren.

Dura 1/3 del plan anual. La intensidad es de importancia secundaria y no deberá


exceder el 30-40% del entrenamiento total. No se aconseja participar en competencias
ya que afectaría al programa.

b) Sub-fase de preparación específica: es la segunda parte de la fase preparatoria y


la transición hacia la competitiva. Sus objetivos son similares a la anterior, pero el
entrenamiento se vuelve más específico. El volumen es alto y el esfuerzo entre 70-80%
dirigido a ejercicios específicos a la técnica del deporte e volumen disminuye
progresivamente hacia el final de la fase permitiendo elevar la intensidad. En deportes
donde es importante la intensidad, puede bajar entre 20-40% subiendo la otra hasta
más de 20-40%.

La mejora y perfeccionamiento de la técnica y de elementos tácticos debe ser


uno de los principales objetivos.
Hacia el final es conveniente hacer una competencia secundaria o juego de exhibición.

2) Fase competitiva: objetivos:

Prepara para el éxito de la competencia principal.

Ozolin principales objetivos:

• Mejoramiento continuo de las capacidades biomotoras y de las cuestiones


psicológicas de acuerdo con la especificidad del deporte

• Perfeccionamiento y consolidación de la técnica

• Armado y perfeccionamiento de las maniobras tácticas y de la experiencia de


juego competitivo

• Mantenimiento de la preparación física general

• Mejoramiento del propio nivel de conocimiento teórico

A través de esta fase, el nivel de preparación debe ser mantenido al nivel logrado hacia el fin de
la fase preparatoria como constante y continuo soporte para los otros factores de
entrenamiento. Del total de la preparación física, el 90% debe ser con acción directa, el 10%
destinado a acción indirecta (descanso y diversión)

El esfuerzo es más intenso mientras que el volumen disminuye. Deportes donde la velocidad,
potencia, fza Max son dominantes y determinantes, la intensidad aumenta dramáticamente
opuesta al volumen, el cual se reduce.

Si la capacidad dominante es la resistencia, el volumen del puede ser mantenido constante o


disminuir levemente respecto a la fase preparatoria. Si la performance decrece, significa que
tuvo un monto de trabajo excesivamente reducido a medida q la intensidad fue aumentando.

Duración 4-6 meses dependiendo el deporte y tipo de plan anual. Una larga requiere de una
fase preparatoria y de transición acortando la duración del próximo periodo preparatorio. Es
importante determinar la fecha donde comienza la fase.

Harre propone:

• Establecer 7-10 competencias ates de lograr altos resultados

• Duración de eventuales pruebas clasificatorias

• Tiempo necesario para la preparación especial del año

• Tiempo para recuperación y regeneración

La fase se divide en:

• Precompetitiva: objetivos: participar en varios torneos no oficiales para evaluar el


nivel de preparación del atleta. No debería significar alteraciones en el programa ya que
es un test para la prox fase para optimizar los progresos.

• Competencia principal: destinada a elevar los potenciales del atleta a lo óptimo


permitiendo una performance superior en la competencia principal. Volumen alto en
deporte donde la resistencia es dominante. En donde la coordinación, velocidad y
potencia volumen reducido entre 50-75% del nivel alcanzado en la preparatoria. Las
sesiones Max de intensidad, no más de 3-4 veces por microciclo

Las competencias deberían ser establecidas por orden de importancia sino


deberían intercalarlas. Uno es la cíclica, en deporte de quipo don un juego una vez
por semana una donde la curva de volumen, intensidad y estrés es ondulada, para
deporte individual cada dos semanas (método grupal) permitiendo un tiempo para
entrenamiento aquí hay curva esresada.

Para cualquier método conviene modelar según la competencia principal 6-8 microciclos

Luego de la competencia hay una fase de descarga seguida por una fase preparatoria
especial. Debería de durar 2 semanas para disminuir las tensiones sobre el atleta y
regenerar el SN:

• La 1er semana, disminuye la intensidad de entrenamiento, n° sesiones 2 al días y las


intensas no más de 2 por microciclo y el tiempo restante para la técnica de
recuperación.

El volumen puede ser como el microciclo anterior e incorporar métodos de media a baja
intensidad donde la capacidad aeróbica será la dominante.

Se produce la descarga reduciendo el volumen de trabajo. Un pico es necesario


durante esa semana, la intensidad es reducida 60-50% haciendo 2 sesiones.

• 2da semana/microciclo de la competencia principal: intensidad y los programas


pesados son eliminados. 2 sesiones diarias para mantener al atleta ocupado y no en la
competencia. En deportes donde la velocidad, potencia o coordinación es dominante
este método no se usa, sino un microciclo de 2 picos donde la intensidad tendrá largo
periodo de recuperación entre repeticiones. En tanto el nivel de estrés es disminuido.

La mayoría de los entrenamientos intensivos son dinámicos, de corta duración y


cargados. Las dos sesiones deben ser a máxima intensidad alternada con sesiones de
modera o baja intensidad. Formato de 3+1, ósea q cada 3 día y media de trabajo,
habrá 1 día y medio de descanso donde prioriza la relajación psicológica.

El volumen baja más que la intensidad, se puede planear u microciclo de 2 picos. El


primero de 30-40% del máximo y el otro 25-30%. Dos días antes de la competencia
principal, el entrenamiento debe ser corto y de baja intensidad.

Periodo de preparación espacial

-Puede ser organizado separado o junto a la fase de descarga. Actividades eventuales


facilitaran una participación exitosa en una competencia importante. Duración de
3-7días según necesidades específicas y caract de la competencia.

Aspecto crucial, la preparación psicológica, considerando la relajación, confianza y


motivación del atleta. Si están sobre motivados dará resultados negativos.
Todos los aspectos deberán ser aplicados a cada atleta.

Fase de transición

Cuanto más intensivo sea el entrenamiento más alto el número de competencias, mas
alto será la fatiga por lo que antes de comenzar nuevamente una temporada, se debe
descansar para que se refresque física y especialmente psicológicamente. Si la
transición es exitosa el atleta tendrá el deseo de volver a entrenar. Remover la fatiga es
para Hahn la mayor meta de la fase esta.

Se la llama, estación off, representa el encadenamiento de dos ciclos anuales.


Objetivos:

• Facilitar el descanso psicológico

• Relajación

• Regeneración biológica

• Mantener un nivel de preparación física general (40-50% de la fase de competencia


“Ozolin”)

Duración: 3-4 semanas y a veces más.

Entrenan 3-5 veces por semana según el nivel de desarrollo

Hay dos métodos:

1. Es incorrecto: descanso completo sin actividad física, al ser abrupto conduciría


a la disipación de los logros de entrenamiento de los 11 meses anteriores.
Dando insomnio y pérdida de apetito y alteraciones en el aparato digestivo y
daría incapacidad más alto. para iniciar el nuevo plan anual a un nivel.Es
requerido menos esfuerzo para mantener el nivel de preparación y ahorrarse el
primer macrociclo del nuevo plan trabajando en busca de alcanzar un nivel.

2. Actividades de distinta naturaleza a las regulares: aumentaría el descanso


activo, la relajación psicológica y el descanso con un nivel de act física
conmensurable manteniendo el buen nivel de acomodación.

Esta fase debe ser bien planeada entre el entrenador y el atleta y seguir las éticas atléticas:

• Indeseable aumento de peso de 3-4 kg

• Actividad de transición planeada al finalizar la competencia principal

• 1er semana el vol. e intensidad serán progresivamente reducidos y prevalecer ejercicios


de naturaleza diferente( flexibilidad, fuerza gral,)

• Podrían Interrumpir la actividad por completo durante la 2da semana.

• Luego del descanso total, la 2da o 3er semana: descanso activo y diversión
• Efecto positivo a nivel SNC y psicológico

• Utiliza para analizar programas pasados y recopilar el plan para el prox ciclo.

1er semana de transición: destinada al análisis de las actividades pasadas entre el atleta y
el entrenador con critica positiva. Se sugiere control médico. Creación del nuevo plan.

Test aeróbico:

Cooper: 12 minutos donde se hace la mayor distancia recorrida.

Formula: Tiempo del test x distancia

Distancia que alcanzaste

12 Minutos: 750 seg se multiplican por la distancia que se quiere trabajar. Y dividís lo que
hiciste en total y hay da el resultado.

METROS BUSCADOS: 200 0 300 MTS. ANTES NO

Magnoni: Velocidad determinada x disposición: Es contante se mide el lactato en sangre.

Test anaeróbico:

Matzudo: 40 segundos mayor distancia recorrida en este tiempo.


Arriba de los 300 mts a partir de los 300 se pone una marca cada 5 o 10 mts con línea y
marcas: 300 mts, 310mts, 320 y 330 mts.

Formula: 40seg x distancia recorrida

300

Test de fuerza:

-De celda
-De carga
-Velocidad de ejecución: excéntrica y concéntrica
-RM AL 100 para medir la mayor potencia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy