DIVORCIO Carol Ferrer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CIUDADANO:

JUEZ DEL JUZGADO PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR


DE MEDIDAS DEL MUNICIPIO CARLOS ARVELO DE LA CIRCUNSCRIPCION
JUDICIAL DEL ESTADO CARABOBO.

SU DESPACHO;

Yo, CAROL MILDRED FERRER GUEVARA, venezolana, mayor de edad, soltera,


titular de la cédula de identidad N° V- 7.131.840 y domiciliada actualmente en: Urb.
Buenaventura 1, Vereda 17, casa 28-10, Parroquia Guigue, Municipio Carlos Arvelo del
estado carabobo, teléfono de contacto 0424-4401494, correo electrónico
carolferrer2511@gmail.com, debidamente asistido en este acto, por la Abogada en ejercicio
SOLEIDI VILLASANA, inscritA en el I.P.S.A abogado bajo el N° 185.329,Teléfono de
contacto 0414-1220685, correo Solevill@gmail.com, ante Usted, con el debido respeto
ocurro para exponer y solicitar: de conformidad con lo establecido en los Artículos 26, 49 y
51 de la Carta Magna, ante usted ocurro para exponer y solicitar: Para presentar solicitud
de DIVORCIO POR DESAFECTO, del vínculo matrimonial que me une con el
ciudadano AVILIO JOSE SILVA SALAZAR, venezolan, mayor de edad, soltero, titular
de la cédula de identidad N° V- 15.655.955, teléfono de contacto 0412-5807404, correo
electrónico savilio2803@gmail.com, fundamentándome en la Sentencia N° 1070, de fecha
9 de Diciembre de 2016 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que
instituyó el desafecto como causal o motivo de divorcio y en la Sentencia N° 136 del 30 de
Marzo de 2017 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, que versa
sobre el procedimiento a seguir en solicitudes de divorcio por desafecto; solicitud que hago
en la forma siguiente:

CAPITULO I

DE LOS HECHOS

Contraje Matrimonio Civil por ante el Jefe de la Oficina de Registro Civil de la Parroquia
Aguas Calientes, Municipio Diego Ibarra del Estado Carabobo, en fecha, Dieciocho (18) de
Julio del año 2.012, con l ciudadano AVILIO JOSE SILVA SALAZAR, arriba
identificado, según consta en Acta de Matrimonio, que acompaño marcada con la letra “A”,
Fijamos nuestro último domicilio conyugal, en la dirección siguiente:Urb. Buenaventura 1,
Vereda 17, casa 28-10, Parroquia Guigue, Municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo.
De esta unión matrimonial no procreamos hijos. Pero es el caso ciudadana Juez, que en
nuestra relación surgieron desavenencias que nos fueron distanciando como pareja,
haciendo imposible nuestra vida en común, ocurriendo en consecuencia la Separación de
hecho hasta la presente fecha, a tal punto que dejamos de tenernos afecto como pareja, solo
nos respetamos como persona, nos separamos de hecho en fecha 01 de Mayo del 2.008,
interrumpiendo definitivamente nuestra vida en común hace más de cinco (05) años,
viviendo a partir de esa fecha cada uno en residencias diferentes; destacando que jamás
hemos pretendido reconciliación; por lo que manifiesto, mi voluntad de poner fin a la
relación matrimonial por invocación expresa del desafecto, que de acuerdo a lo plasmado
en el contenido de la Sentencia N° 1070 del 9 de Diciembre de 2016 de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, y que aquí reproduzco: (…) al momento
en el cual perece el afecto y cariño ocurre el nacimiento del desafecto, el cual es definido
por la Real Academia Española como la falta de estima por algo o alguien a quien se
muestra desvío o indiferencia. Dicho desafecto consiste en la pérdida gradual del apego
sentimental, habiendo de una disminución del interés por el otro, que conlleva a una
sensación creciente de apatía, indiferencia y de alejamiento emocional, lo que con el tiempo
lleva a que los sentimientos positivos que existían hacia él o la cónyuge cambien a
sentimientos negativos o neutrales…Como consecuencia de los hechos narrados ciudadano
Juez respetuosamente solicito decrete el divorcio por desafecto, solicitud que hago ante
usted de acuerdo a su competencia como juez que ampara nuestros derechos.

CAPITULO II

DEL DERECHO

La Sentencia N° 1070 del nueve (9) de Diciembre del año dos mil dieciséis (2016) de la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, estableció dentro de su contenido el
desafecto como motivo o causal de divorcio y destacó que no precisa de un contradictorio
en la forma siguiente: (…) esta Sala estando en franca sintonía con el respeto a los derechos
constitucionales relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la personalidad,
desarrollados en la sentencia 693/2015, estableció la posibilidad de que la ruptura jurídica
del vínculo matrimonial se pueda generar por causas no previstas en la legislación patria, es
decir, que el desafecto y la incompatibilidad de caracteres, creadores de disfunciones en el
matrimonio y la familia, siendo esta la base fundamental para el desarrollo de la
sociedad, pueden ser alegados con el fin de obtener una sentencia que disuelva el vínculo
jurídico que une a los cónyuges, para así lograr el desenvolvimiento efectivo de los
principios, valores y derechos constitucionales que rigen la materia, así como la protección
familia y los hijos, si es el caso- habidos durante esa unión matrimonial en la cual se
produjo el desafecto o la incompatibilidad señalada. Por ello, a los fines de la protección
familiar debe entenderse el divorcio como una solución al conflicto marital surgido entre
los cónyuges, con el propósito de aligerar la carga emocional de la familia.(...Omissis...) En
consecuencia, considera esta Sala que con la manifestación de incompatibilidad o desafecto
para con el otro cónyuge apareja la posibilidad del divorcio en las demandas presentadas a
tenor de lo dispuesto en el artículo 185 y 185-A, que conforme al criterio vinculante de esta
Sala no precisa de un contradictorio, ya que se alega y demuestra el profundo deseo de no
seguir unido en matrimonio por parte del cónyuge-demandante, como manifestación de un
sentimiento intrínseco de la persona, que difiere de las demandas de divorcio contenciosas.
En efecto, la competencia de los Tribunales es producir como juez natural conforme lo
dispone el artículo 49 constitucional, una decisión que fije la ruptura jurídica del vínculo
con los efectos que dicho divorcio apareja, sin que pueda admitirse la posibilidad de que
manifestada la existencia de dicha ruptura matrimonial de hecho, se obligue a uno de los
cónyuges a mantener un vínculo matrimonial cuando éste ya no lo desea, pues de
considerarse así se verían lesionados derechos constitucionales como el libre
desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el de constituir
legalmente una familia, y otros derechos sociales que son intrínsecos a la persona.... Por su
parte la Sentencia N° 136 del treinta (30) de Marzo del año dos mil diecisiete (2017) de la
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, estableció dentro de su contenido
el procedimiento a seguir en solicitudes de divorcio por desafecto en la forma siguiente:
Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres o el desafecto
para con el esposo o la esposa, el procedimiento de divorcio no requiere de un
contradictorio, ya que es suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte del
cónyuge solicitante para que se decrete el divorcio, en armonía con los preceptos
constitucionales y las sentencias vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el
libre desarrollo de la personalidad como parte del derecho a la libertad, definen jurisdicción
voluntaria, establecido en los artículos del 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil,
ordenando la citación del otro cónyuge (quien deberá comparecer representado o
debidamente asistido de abogado) y del Fiscal del Ministerio Público, pues una vez
expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial“…debe
tener como efecto la disolución del vínculo…”. Así lo refleja la sentencia 1070/2016 supra
transcrita de la Sala Constitucional, procedimiento en el cual fue suprimida la articulación
probatoria, ya que tal manifestación no puede depender de la valoración subjetiva que haga
el Juez de la entidad de la razón del solicitante. Por último, ratifica esta Sala que el fin que
deben perseguir los tribunales, es producir como jueces naturales conforme lo dispone el
artículo 49 de la Carta Política, una decisión que entienda el divorcio como una solución
al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de la protección
familiar y de aligerar la carga emocional de la misma.

(...Omissis...)

Por ello, una vez expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la unión
matrimonial, “…debe tener como efecto la disolución del vínculo…” máxime si cualquier
posible discusión en cuanto a una eventual reconciliación estaría –como ocurre en el sub
iudice- fuera de contexto por ser ajena a las defensas que se plantearen, sin condicionantes
probatorios, pues no existe prueba del sentimiento de desafecto ya que ello no está
vinculada a condiciones ni a hechos comprobables; por el contrario, debe depender de la
libre manifestación de voluntad del cónyuge de disolver el vínculo por la terminación del
afecto, lo cual es más acorde con las exigencias constitucionales del libre consentimiento
que impone el derecho de libre desarrollo de la personalidad y sin que el procedimiento
pretenda invadir la esfera privada del cónyuge solicitante y sin cuestionar el libre desarrollo
de su personalidad, pues las relaciones conyugales se establecen para vivir manteniendo el
vínculo afectivo, por lo que a través del procedimiento de jurisdicción voluntaria el Juez
cuenta un amplio margen de discrecionalidad para acordar la demanda y sus pretensiones y
de conformidad al artículo 11 del Código ritual, pueda, en casos excepcionales de duda,
requerir alguna prueba que considere indispensable, sin permitírsele al Juez inmiscuirse en
el libre desarrollo de la personalidad del individuo al valorar los motivos por los cuales el
solicitante adoptó la decisión. El trámite es estrictamente objetivo y nada invasivo de la
esfera individual del o la solicitante…

CAPITULO III

DE LAS PRUEBAS

Ciudadano Juez consigno y acompaño a este escrito, marcado con la letra “A”, Copia
Certificada del Acta de matrimonio, la cual es el instrumento fundamental en solicitudes de
divorcio y es pertinente porque su objeto es demostrar que existe un vínculo matrimonial
entre nosotros. Copia de nuestras cedulas de identidad, marcados con la letra “B” y “C”
respectivamente, las cuales tienen pleno valor probatorio, siendo ambos instrumentos
pertinentes porque su objeto es demostrar la filiación legal que existe entre nosotros.
CAPÍTULO IV

HIJOS PROCREADOS

En dicho matrimonio no procreamos hijos. Reitero el criterio de la Sala de Constitucional


del Tribunal Supremo de Justicia y acogido por la Sala de Casación Civil del nuestro
máximo Tribunal, respecto a que el desafecto no está sujeto a pruebas para decretar el
divorcio, bastando solo con la libre manifestación de voluntad del cónyuge de disolver el
vínculo por la terminación del afecto.

CAPÍTULO V.

DE LOS BIENES

Obtuvimos vienes muebles e inmuebles objetos de partición, los cuales seran divididos en
su oportunidad procesal

CAPITULO VI

EL PETITORIO

Narrados los hechos, invocado el derecho y aportadas las documentales pertinentes


SOLICITO y lo cual es el de mi pretensión, que su competente autoridad DECRETE el
divorcio por desafecto con el ciudadano AVILIO JOSE SILVA SALAZAR, ya
identificado, por haber manifestado mi voluntad, sin ningún tipo de coacción, de querer
poner fin a la relación matrimonial por invocación expresa del desafecto.

CAPITULO VI.

DE LAS NOTIFICACIONES

Solicito que se le notifique a la ciudadana el ciudadano AVILIO JOSE SILVA


SALAZAR, antes identificado, a la siguiente direccion: Centro Comercial Marinessi, frente
a la antigua Bomba Milko, Local 1-2, Parroquia Guigue, Municipio Carlos Arvelo del
estado Carabobo, con telefono No. 0412-5807404; de conformidad con lo previsto en la
Resolución Nº 2020-0029, del 9 de diciembre de 2020, emitida por el Tribunal Supremo de
Justicia. Por todo lo antes expuesto, ocurro ante usted para SOLICITAR EL DIVORCIO
POR DESAFECTO, en base a la Sentencia N° 1070, de fecha 9 de diciembre de 2016 de
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y en la Sentencia N° 136 del 30 de
marzo de 2017 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo. Pido que esta Solicitud
sea admitida, tramitada conforme a derecho y declarada CON LUGAR. Es justicia en
Guigue, a la fecha de su presentación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy