(4 De) RESPIRA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

(4 de)

RESPIRA

Extraccin de Paramitas con la palabra RESPIRA


Libro Cultura Fsica y Judo en edicin aprobada por el Gur de la JANA Autor Sat Gur de la JANA Dr. S. R. de la Ferrire Traduccin por el Apstol de la JANA Dr. David Ferriz

PRIMERA SERIE MIXTA


PRIMER EJERCICIO
Los ejercicios sealados con el ( ) indican los que fueron practicados por el S. MAESTRE. Todos los ejercicios de esta primera serie si fueron practicados por el Sublime Maestre.

Posicin inicial:
De pie: talones juntos, brazos rectos extendidos a lo largo del cuerpo con las palmas de las manos juntas (no necesariamente), adelante.

Movimiento:
Simultneamente al elevar los talones, separar los brazos lateralmente hasta que lleguen a la posicin horizontal. En seguida girar las palmas de las manos hacia

A U M

arriba e impulsar los brazos hacia atrs mientras retiene la respiracin; luego las palmas de las manos giran nuevamente hacia abajo, continuando el movimiento de los brazos hasta llegar a la posicin inicial. Puede terminar el ejercicio en el momento en que termina de inhalar y tiene las palmas de las manos hacia arriba y empalmar con el siguiente ejercicio. Al dirigir en un Instituto de Yoga a los principiantes, se termina el ejercicio con los brazos recto a lo largo del cuerpo para enseguida dar la voz de asumir la posicin inicial del siguiente ejercicio. As mismo indicar cmo va a ser el movimiento y la respiracin, indicaciones estas que se debern mencionar nuevamente durante la ejecucin del ejercicio junto a la mencin de los beneficios psicofsicos de cada ejercicio. Tener esto muy en cuenta por favor. Recordar el NO hacer ms de tres repeticiones de cada uno de los ejercicios de las tres series la primera semana e ir aumentando a 6, 9, 12 y en algunos casos (no conviene en los horarios de clase dentro de un Instituto de Yoga hacer ms de 12 repeticiones, 10 son suficientes), consultando primero al Gur, hasta 24.

Respiracin:
Inhalar profunda y lentamente por la nariz al elevar los talones y los brazos; al girar las palmas de las manos hacia arriba, retener el aire; bajar el diafragma y subir el trax (es decir, bajar el aire al estomago, sacarlo hacia delante), es el instante en que se llevan los brazos hacia atrs; expulsar por la nariz al descender los brazos y los talones. Contraer el abdomen cuando las palmas de las manos se tocan frente al cuerpo.

Efectos:
En este ejercicio se da preferencia a la respiracin, es beneficioso para ella y permite adoptar poco a poco, la respiracin yoghi completa. Oxigena, purifica y aumenta la irrigacin de la circulacin pulmonar, con el consecuente mejoramiento de la hematosis (intercambio de O2 y CO2 a nivel del alveolo pulmonar). Al producir la expansin torcica, da mayor posibilidad de renovar la calidad del aire remanente pulmonar normal. El diafragma, msculo respiratorio esencial, por causa de la respiracin profunda, se mueve con gran energa y al hacerlo masajea los rganos ubicados inmediatamente abajo (en el hemiabdomen superior) mejorando la irrigacin y, por lo tanto, el funcionamiento especfico de ellos, principalmente del estmago, del hgado y del bazo. Debido al giro de las manos beneficia la articulaciones de los hombros y muecas evitando las artrosis y manteniendo su constitucin, suave e ntegra. No se deben hacer ejercicios de calentamiento antes de la Gimnasia, este ejercicio va activando, junto con los siguientes, de modo paulatino, la circulacin de la sangre y dems funciones psicofisiolgicas necesarias para la prctica sin riesgos, recordando detener al menor dolor o enrojecimiento. Detener la prctica

A U M

cuando se sienta alguna molestia. El mejor calentamiento (circunstancias de clima por ejemplo) sera caminar (o subir escaleras) unos minutos, primero suavemente y al final algo ms rpido respirando profundamente. Los adultos mayores vern magnficos resultados si practican sin interrupcin sus ejercicios diariamente con 6 y en algunos casos 10 repeticiones mximo. Consultar con el Gur para la prctica de ms repeticiones.

SEGUNDO EJERCICIO Posicin Inicial:


De pie: talones juntos, brazos sueltos a lo largo del cuerpo. Si termin el ejercicio anterior en el momento de completar la inhalacin, cuando voltea las manos hacia arriba, entonces, doble los dedos de las manos hasta que ellos apunten al cenit y eleve los brazos hasta que los dedos se junten por los dorsos. Continuar.

Movimiento:
Flexionar los brazos hacia arriba; las manos pasan por delante de la cara y se extienden los brazos hasta la posicin en V encima de la cabeza. En ese instante la mirada puede estar algo ms arriba que al frente o al frente. Las manos descienden por el centro del cuerpo, al mismo tiempo que se flexiona el tronco hacia delante sin flexionar las rodillas (poner atencin a esto ya que una rutina de ejercicios flexionando una rodilla ms que otra, desva la columna), hasta tocar tres veces el suelo, primero con las palmas de las manos quedando las puntas de los dedos enfrentados, luego con los dorsos y otra vez con las palmas, para finalmente volver a la posicin inicial, levantando el tronco con lentitud, elevando los brazos siempre juntas las manos por sus dorsos. Para continuar con el ejercicio siguiente, al llegar a la distensin de los brazos en V, flexionar lentamente los brazos y tomar cada brazo con la mano contraria quedando cruzados por encima de la frente, de donde bajan hasta apoyarse a la altura del pecho, quedando as preparados para el tercer ejercicio.

A U M

Respiracin:
Inhalar suave y profundamente al elevar los brazos hacia arriba, exhalar totalmente el aire en tres impulsos, coordinando estos con los movimientos de las manos al tocar alternadamente el suelo con los dorsos y las palmas en la flexin del tronco hacia delante. El Japika Satya Gur de la JANA recomienda un instante de retencin casi sin (dice textualmente el S. Maestre: Enderezarse con lentitud aspirando ligeramente para detener los brazos a lo largo del cuerpo en un instante de retencin y reanudar el movimiento de elevacin de los brazos) aire que va desde la posicin de las manos en el suelo al terminar de exhalar y entonces inhalar ligeramente hasta el instante en que se juntan las palmas de las manos por los dorsos frente al cuerpo (instante de retencin), para entonces reanudar la inhalacin.

Efectos:
Otorga flexibilidad, en especial a la columna vertebral. Tonifica los msculos de la cara posterior del muslo y de la pierna, de la regin lumbar y de los glteos, mantenindolos prestos a manifestar su ptima potencia. Pone en juego la extensin mxima de la articulacin de las rodillas y de la flexin de la regin lumbar. Agiliza y mantiene en forma la sinergia de extensin mxima de los msculos posteriores de los miembros inferiores. Activa las secreciones y movilidad intestinal que permite mejor evacuacin de los residuos alimenticios. La sangre con menos circulacin en la cavidad abdominal agiliza su curso, se irriga mayormente la cabeza y los pulmones entrando aun ms en calentamiento el organismo para los siguientes ejercicios. No forzar el descenso pues se resentira el nervio citico incomodando la marcha natural despus de la prctica. Si se es constante (prctica diaria de 6 das a la semana) y se evitan las harinas, azcar y fritos, se facilitar el descenso del cuerpo preparndolo a la prctica de la Paschimottana. (Es la primera posicin por practicar. Grandes Mensajes / 480: "Paschimottana: Es la primera posicin por practicar. Sentado en el suelo con las piernas juntas y extendidas, colocando el dedo gordo del pie entre el ndice y el dedo medio de las manos, tocando las rodillas con la nariz, mantenga las piernas firmes, pegadas al suelo. Retenga el aliento mientras coge los dedos. En caso de que las personas corpulentas experimenten dificultad al efectuar el ejercicio, podrn comenzar con un brazo y una sola pierna. Este ejercicio beneficia extensamente el abdomen, elimina los residuos gstricos, es muy bueno para el hgado y para la regin esplnica; fortalece las glndulas endocrinas, remueve los intestinos, evita la constipacin, la dispepsia, la gastritis, etc. Gracias sean dadas a los Rishis Paschimottan, Sirch y Sarvanga, quienes introdujeron este procedimiento en la Hatha-Yoga."

A U M

"Janusirasana: es tan importante como el anterior, porque ayuda a la abstinencia sexual, tan necesaria en la disciplina yoga."

TERCER EJERCICIO Posicin inicial:


De pie: pies juntos, brazos flexionados (cruzados) sobre el pecho, las manos toman los brazos de acuerdo a la polaridad del da. En este ejercicio el Sublime Maestre siempre tena el brazo derecho por encima. Dice l en la pgina 325 del Libro Yug Yoga Yoghismo: "Bajar dulcemente, lenta y suavemente, el cuerpo sin levantar los talones del suelo hasta llegar a alcanzar los talones con los glteos y manteniendo los brazos cruzados sobre el cuerpo"

Movimiento:
Elevar los brazos cruzados a la altura del mentn, momento de la inhalacin. Ahora, bajar dulcemente, lenta y suavemente el cuerpo sin levantar los talones del suelo hasta llegar a alcanzar los talones con los glteos reteniendo el aire; ya de pie, los brazos descienden cruzados sobre el pecho, momento de la exhalacin.

Respiracin:
Inhalar al elevar los brazos cruzados, retener el aire mientras se efecta el ejercicio y exhalar al descender los brazos sobre el pecho.

Efectos:
Equilibrio y resistencia. Adapta a la respiracin yoghi completa. Agiliza y mantiene el tono ptimo y la sinergia equilibrada y precisa de los msculos de la cara anterior del muslo y de la pierna. Proporciona mayor resistencia a los ligamentos del metatarso, del tarso y de los tendones con ellos relacionados. Durante la retencin del aire se aumenta la presin de este dentro de la cavidad abdominal con grandes beneficios.

A U M

Ms detalles de la respiracin y de los efectos de cada ejercicio los da el Gur personalmente a los discpulos ms avanzados. Ver efectos del ejercicio siguiente.

CUARTO EJERCICIO Posicin inicial:


De pie: punta de los pies separados, talones juntos, manos a la cintura, los dedos pulgares unidos en la columna vertebral, codos hacia atrs. Se menciona que el Sublime Maestre realizaba el ejercicio con los pies casi juntos. En las pginas 324 y 325 del YYY el Sublime Maestre menciona para este (y el Sexto de esta serie) ejercicio manos en las caderas. En Nuestra prctica d i a r i a ponemos los dedos pulgares cerca de la columna.

Movimiento:
Los talones se elevan un poco y permanecen unidos para que el cuerpo descienda lentamente a fin de tocarlos con los glteos; las manos en este ejercicio se encuentran colocadas sobre las caderas. Dice l en la pgina 325 del Libro Yug Yoga Yoghismo: "Los talones se elevan un poco y permanecen unidos para que el cuerpo descienda lentamente a fin de tocarlos con los glteos; las manos en este ejercicio se encuentran colocadas sobre las caderas."

Respiracin:
Inhalar lentamente al elevar los talones, retener durante la flexin completa (bajar y subir) y exhalar al bajar los talones al piso.

Efectos:
Proporciona equilibrio y serenidad, mejora las condiciones del sistema nervioso central. Otorga resistencia y elasticidad a los muslos y piernas, fortalece las rodillas, los tobillos y tambin las articulaciones tarsianas, metatarsianas y

A U M

tarsofalngicas. Ya el cuerpo ha entrado completamente en calor, la oxigenacin y pranificacin del organismo es mejor. Este y el anterior ejercicio tienen efectos reflejos sobre el chakra Muladhara y son tiles al brahmachary. Aqu comienza un primer efecto de movimiento del kundaln. Ver Lminas VII, X, XI L y principalmente LXX del Yug Yoga Yoghismo. En Nuestras pginas WEB pueden descargar Las 84 Asanas de la Tradicin Yoghi.

QUINTO EJERCICIO Posicin inicial:


De pie: pies juntos, manos en la cintura, codos hacia atrs, los dedos pulgares unidos en la columna vertebral.

Movimiento:
Permanecer bien recto sobre una pierna mientras que la otra ejecuta una rotacin completa, teniendo cuidado de mover la pierna bien tirante y recta hacia delante del cuerpo y dando la vuelta lo ms lejos posible del cuerpo; cuando la pierna vuelve a su posicin inicial se levanta ligeramente el pie para hacerlo pasar a ras del suelo. Luego efectuar el ejercicio con la otra pierna, tomando en cuenta la polaridad del da. Dice l en la pgina 325 del Libro Yug Yoga Yoghismo: "Ejercicio que consiste en permanecer bien recto sobre una pierna mientras que la otra ejecuta una rotacin completa, teniendo cuidado de mover la pierna bien tirante y recta hacia adelante del cuerpo y dando la vuelta lo ms lejos posible del cuerpo intentando trazar una media circunferencia a un lado del cuerpo; cuando la pierna vuelva a su posicin inicial se levanta ligeramente el pie para hacerlo pasar a ras del suelo, ya que este medio crculo a un lado del cuerpo se ejecuta tres a seis veces antes de proceder a hacerlo con la otra pierna."

Respiracin:
Se inhala cuando la pierna inicia el semicrculo y se exhala cuando la pierna traza la recta hacia delante, es decir, una respiracin completa en cada

A U M

semicrculo. Tomar conciencia de inhalar y exhalar profundamente pues, como dice l en Su Libro Yug Yoga Yoghismo pgina 34: "De ah los ejercicios especiales de las respiraciones (toma del elemento AIRE) tan caros al yoghi."

Efectos:
Proporciona equilibrio y estabilidad. Es un automasaje a las glndulas suprarrenales, irriga las races de los nervios lumbares. Por efectos reflejos da equilibrio temperamental, emocional y psquico. Prepara a la prctica de Garuda Lmina XV y de Vriksha Lmina LXXXII. Morigera la energa (ver Lmina XIII del Yug Yoga Yoghismo, por favor, solo en la versin que autorice el Gur de la JANA.)

SEXTO EJERCICIO Posicin inicial:


De pie: pies separados aproximadamente 50 cm., codos a los lados, manos en la cintura, dedos pulgares unidos en la columna vertebral, mirada al frente durante todo el ejercicio.

Movimiento:
Manteniendo la mirada fija al frente, inclinar el tronco hacia delante y ejecutar rotaciones del cuerpo teniendo cuidado de mantener las piernas bien rectas y separadas haciendo mover nicamente la parte superior del cuerpo, pues se debe permanecer inmvil de la cintura para abajo. Con las manos apoyadas en las caderas, el cuerpo ha de girar, por ejemplo, tres veces hacia la izquierda y tres veces hacia la derecha, tratando de llegar lo ms lejos posible tanto hacia los lados como hacia atrs, arqueando la zona renal ligeramente. Dice l en la pgina 324 del Libro Yug Yoga Yoghismo: "En lo concerniente a la cultura fsica preparatoria para las asanas, se podrn ejecutar, por ejemplo, rotaciones del cuerpo teniendo cuidado de mantener las piernas bien rectas y separadas y haciendo mover nicamente la parte superior del

A U M

cuerpo, pues se debe permanecer inmvil de la cintura para abajo (figura IV de las tablas de ejercicios). Con las manos apoyadas en las caderas, el cuerpo ha de girar, por ejemplo, tres veces hacia la izquierda y tres veces hacia la derecha, tratando de llegar lo ms lejos posible tanto hacia los lados como hacia atrs, arqueando la zona renal ligeramente." Al cambiar a la rotacin opuesta se efectan tres flexiones hacia delante, una entre las piernas y tocando con la frente cada rodilla.

Respiracin:
Inhalar al llevar el tronco hacia atrs en extensin, exhalar en la flexin del tronco hacia delante. Es decir, una respiracin completa en cada circunduccin del tronco.

Efectos:
Mejora la accin del sistema cerebro-espinal. Armoniza las funciones suprarrenales, flexibiliza la zona de las vrtebras dorsales y lumbares y permite el desengrasamiento de la columna vertebral. Reduce el exceso de tejido adiposo en la cintura. Vitaliza el sistema nervioso por el estmulo circulatorio. Es vital para la compresin del calcio que constantemente se renueva en las vrtebras previniendo la osteoporosis por: la mejora de las funciones glandulares que se ven armonizadas al realizar durante toda la gimnasia respiraciones profundas y rtmicas; la presin realizada sobre cada vrtebra ajusta su estructura compactndola. Se deben tomar baos de Sol (siempre con la cabeza cubierta) para obtener la vitamina D antirraqutica indispensable para la fijacin del calcio, junto con la vitamina A (que preside la formacin de buenos dientes). Consumir Chlorella diariamente. Evitar vestirse con color negro. El Yoghurt elaborado con base en leche descremada y bacterias seleccionadas, no pasteurizado, y debidamente escurrido el suero, para lo cual se deposita en un colador, al cual previamente se ha puesto un pao limpio. Se deja escurrir de 3 a 6 horas y el quesito que queda es un alimento perfecto que cura numerosas enfermedades mentales y da longevidad. El suero se puede usar para quitar el oxido a metales, herramientas, etc. y no se debe consumir. Prepara entre otras a la Trikonasana Lmina LXVIII del Libro Yug Yoga Yoghismo

SPTIMO EJERCICIO Posicin inicial:


De pie: piernas cmodamente separadas, algo ms que en el ejercicio anterior, codos hacia atrs, manos en la cintura, dedos pulgares unidos en la columna vertebral. El Sublime Maestre indicaba este ejercicio despus del siguiente, es decir, este seria el 8 y el siguiente el 7.

A U M

Dice l en la pgina 324 del Libro Yug Yoga Yoghismo: "Tambin da buenos resultados hacer las rotaciones del cuerpo flexionando la cintura para tocar con la mano izquierda el pie derecho y enseguida tocar con la mano derecha el pie izquierdo alternadamente (ver figura V de la tabla de ejercicios). Despus se podra con las manos en las caderas tocar con la nariz la rodilla izquierda, despus levantarse y girando todo el cuerpo hacia el lado opuesto, repetir la flexin profunda del tronco hasta tocar la rodilla derecha con la frente."

Movimiento:
Se gira el pie derecho hacia el lado derecho y se efecta simultneamente la torsin del tronco hacia ese mismo lado. Se extiende el tronco hacia atrs reteniendo el aire, para luego flexionarlo hacia delante exhalando, procurando tocar con la nariz la rodilla sin flexionar las piernas, evitando sentir dolor. En seguida elevar el tronco y girando todo el cuerpo hacia el lado opuesto, repetir la flexin profunda del tronco hasta tocar la rodilla con la frente.

Respiracin:
Inhalar al extender el tronco hacia atrs, exhalar durante la flexin del tronco adelante. Al reiniciar el ejercicio, inhalar al elevar el tronco, retener al girar y extender el tronco hacia atrs y exhalar al flexionar el tronco adelante.

Efectos:
Flexibiliza la cintura. Tonifica los nervios espinales. Regula en general el funcionamiento digestivo, permitiendo una mejor absorcin de las sustancias alimenticias y mejorando el peristaltismo intestinal. Masajea los rganos de la cavidad abdominal mejorando la circulacin y pranificando el hgado, el bazo, el pncreas, los riones, el estmago (el hemiabdomen superior) y las suprarrenales. La cisterna de quilo es igualmente estimulada as como los linfonodos de la regin abdominal, los ms numerosos del organismo. Fortalece los msculos abdominales. Prepara a la ejecucin de la Paschimottan-asana presentada en la Lmina XLIX (b) del libro sobre Yoghismo.

10

A U M

Descargue en Nuestras pginas WEB el artculo EJERCICIOS PSICOFSICOS y LAS 84 ASANAS DE LA TRADICIN YOGHI. Igualmente puede descargar artculos acerca del PRANAYAMA y de todos los temas relacionados con la correcta prctica del YOGHISMO.

OCTAVO EJERCICIO Posicin inicial:


De pie: Piernas cmodamente separadas, brazos extendidos horizontalmente con la palmas de las manos hacia arriba.

Movimiento:
Hacer rotaciones del cuerpo flexionando la cintura para tocar con la mano izquierda el pie derecho al exhalar; volver a la posicin inicial inhalando y en seguida tocar con la mano derecha el pie izquierdo. El brazo que no toca el tobillo se eleva extendido verticalmente. Hacer el mismo movimiento hacia el lado izquierdo y continuar alternadamente. Se vera, con la prctica de todos los das, aumentar la flexibilidad hasta poder poner cmodamente la frente en la rodilla sujetando igualmente el tobillo.

Respiracin:
Inhalar mientras se consigue tener los brazos extendidos lateralmente, retener durante la torsin y exhalar durante la flexin del tronco. Nota del Gur de la JANA: En seguida que el tobillo es tomado por una mano y, sin soltarlo, acerca la frente a la rodilla, junta en medio de las piernas las manos por los dorsos con el cuerpo bien inclinado, hace una ligera inhalacin en tanto endereza el cuerpo y lo pone erecto con las palmas de las manos a los lados de los muslos. Retencin ligera y ahora, levantando los brazos bien rectos a la altura de los hombros donde las palmas de las manos harn un giro y quedan entonces mirando hacia arriba, inhalacin completa, pranificacin total (total en cuanto a la capacidad de inhalar del practicante). Ya con las palmas de las manos hacia arriba,

11

A U M

gira el tronco y, exhalando, baja a tomar el tobillo, es el momento de, sujetando el tobillo, acercar la frente a la rodilla y exhalar. Estos movimientos del cuerpo y esta forma de respirar estn perfectamente en acuerdo con la enseanza del Sublime Maestre Avatar tal cual se la transmiti a su Discpulo Modelo, El Apstol de la JANA, Nuestro Amoroso Preceptor.

Efectos:
Los mismos efectos producidos por el ejercicio anterior. Una mayor irrigacin de sangre pranificada beneficia el sistema cerebroespinal. Al extender el tronco, la sangre y la linfa se movilizan con ms fluidez mejorando la irrigacin del sistema nervioso central, tambin de los rganos y tejidos de la cabeza, cuello y mitad superior del tronco. Esta pranificacin del sistema nervioso mejora nuestro entendimiento.

NOVENO EJERCICIO Posicin inicial:


Piernas separadas (lo mismo que el ejercicio anterior), manos ligadas por los pulgares, derecho cruzado sobre el izquierdo por encima de las manos, punta de ndices unida, dedos juntos.

A)

B)

12

A U M

C)

D)

Movimiento:
A) Elevar los brazos al inhalar extendidos por delante del cuerpo hasta arquear cmodamente (evitar que duela la cintura) hacia atrs todo el cuerpo proyectando las caderas hacia adelante, con las piernas extendidas, sin insistir, reteniendo el aire un instante; flexionar inmediatamente el tronco hacia delante, columpiando tres veces los brazos entre las piernas (exhalando un poco de aire cada vez hasta vaciar por completo los pulmones), con las manos siempre unidas, en un movimiento de balanceo, tratando de pasar las manos hacia atrs por debajo del cuerpo. Repetir el mismo nmero de veces que los dems ejercicios, es decir, tres o seis o nueve. Piernas rectas, no doblar las rodillas. B) Continuando con el tronco flexionado, las piernas separadas y extendidas, aplicar masaje verticalmente a la parte interior de las piernas, acentuando de abajo hacia arriba, con la palma de las manos bien apoyada. Inhalar libremente al subir las manos, exhalar al bajarlas. C) Sujetar las piernas procurando tomar los tobillos a fin de ejercer mayor traccin y llevar alternadamente la frente hacia una y otra rodilla inhalando al centro y exhalando en la rodilla. D) Luego, centrar la cabeza dentro de las piernas, hacia el suelo, tratar de separar un poco ms las piernas, mantener un instante la posicin. Elevar el tronco, llevar las manos a la cintura, juntar un poco las piernas y saltar sobre la punta de los pies (nunca sobre los talones para evitar repercusiones en el cerebro).

Respiracin:
En la flexin completa dirigiendo la cabeza hacia el suelo (D), respire profundo, libremente.

13

A U M

Efectos:
Al flexibilizar la columna vertebral hace efectiva la accin mental y la rapidez de los reflejos. Produce un benfico estiramiento de los msculos abdominales y torcicos de la cara anterior del tronco, tambin de los msculos de la cara anterior de los muslos, generando una sensacin de descanso. Al masajear los miembros inferiores con las manos, siempre acentuando de abajo hacia arriba, permite un mejor drenaje linftico y retorno venoso que retarda o evita el progreso de las vrices leves y moderadas y el edema de tobillos y pies, especialmente para aquellas personas que precisan estar muchas horas del da de pie, o sentado sin moverse. La parte del ejercicio en que se lleva la frente a las rodillas respirando por la nariz, en especial por su ritmo respiratorio, es excelente como drenaje de la sinusitis crnica facial, frontal y hasta esfenoidal. Tambin aumenta la irrigacin de la parte superior y del tronco alto, cuello y cabeza, vitaliza las funciones mentales. Quienes conocen el funcionamiento de los meridianos de energa (ver Propsito Psicolgico VIII) y estn al tanto de los mecanismos biolgicos, entendern mejor las explicaciones que el Gur pueda dar como complemento de documentacin, a esta exposicin de los ejercicios psicofsicos dejados para Todos los pueblos, -sin excepcin-, por el Sat Gur de la JANA Dr. S. R. de la Ferrire a travs de Su Discpulo Modelo, el Apstol de la JANA Dr. D. Ferriz Olivares.

DCIMO EJERCICIO Posicin inicial:


De pie: Pies juntos, brazos bien extendidos, palmas de las manos juntas delante del cuerpo.

Movimiento:
Levantarse sobre la punta de los pies, simultneamente brazos lateralmente hasta la altura de los hombros, con las palmas hacia abajo; bajar tambin simultneamente los talones y brazos llegando a la posicin inicial.

14

A U M

Respiracin:
Inhalar suave y profundamente al elevar los brazos y exhalar al descenderlos.

Efectos:
Saturacin de prana y control de la palpitacin cardiaca (fijar la atencin en los latidos del corazn). Este ejercicio permite armonizar la respiracin con el ritmo del corazn. Ejercicio con efecto de relajamiento para concluir la primera serie. FIN DE LA PRIMERA SERIE DE LA GIMNASIA PSICO-FSICA Para la presentacin de esta serie de ejercicios psicofsicos se consultaron, tanto la primera edicin del Libro CULTURA FSICA Y JUDO, como la segunda edicin, as mismo el Libro Yug Yoga Yoghismo. Hay adems el precioso aporte de las indicaciones recibidas de Nuestro Amado Preceptor, el Apstol de la JANA. Estamos laborando un documento muy completo con la Gimnasia Psicofsica, la cual se va exponer para TODOS los pueblos en diferentes formatos, y como siempre Hemos venido hacindolo, sin costos. CORINTIOS 1)-9 18 Cul es, pues, mi recompensa? Que predicando el evangelio, pueda yo presentarlo gratuitamente, para no abusar de mi derecho en el evangelio.

A U M

Consultar si la Obra del S. MAESTRE que se piensa adquirir est limpia de palimpsesto

15

A U M

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy