Equipo 2 (Grupo 7cv8)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y


Arquitectura, Unidad Zacatenco

PROCED. CONSTRUCTIVOS II
Grupo.7CV8

EQUIPO 2

Cruz Alonso Daniel


Godinez Gonzalez Cristian
Gonzalez Montes Azul Sofia
Gonzalez Sanchez Jose Manuel
Gutierrez Ordas Enrique Imanol

Prof: Berlanga Salas Rafael

TEMA 1.1.6 CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS (MANANTIALES, POZOS Y OTROS


SISTEMAS DE CAPTACIÓN)

MANANTIALES.-
Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce el
afloramiento natural de agua subterránea.
Por lo general el agua fluye a través de una formación de estratos con
grava, arena o roca fisurada.
En los lugares donde existen estratos impermeables, éstos bloquean el flujo subterráneo de agua y permiten que
aflore a la superficie.

Los manantiales se clasifican por su ubicación y su afloramiento.


Por su ubicación son de ladera o de fondo
Y por su afloramiento son de tipo concentrado o difuso.
En los manantiales de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras que en los de fondo el agua aflora en
forma ascendente hacia la superficie.
Para ambos casos, si el afloramiento es por un solo punto y sobre un área pequeña, es un manantial concentrado
y cuando aflora el agua por varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso.

Los manantiales son la fuente de aguas subterráneas con más fácil acceso, en cuanto a su captación y
aprovechamiento
Las aguas subterráneas se generan cuando una parte de las precipitaciones (lluvia) o del agua que discurre por
cursos superficiales (como ríos, lagos, etc.) penetra en la corteza terrestre, infiltrándose a través de las diferentes
capas del suelo, hasta llegar a saturarse de agua.

Se pueden identificar dos tipos básicos de manantiales: los perennes y los intermitentes.
Los perennes se producen cuando el agua del manantial viene de una profundidad por debajo del nivel freático,
es decir, de la zona saturada; el flujo de agua se produce entonces de manera continua.
Los manantiales intermitentes se producen cuando el agua proviene de un nivel cercano al freático, por lo que
solamente emanará durante la estación de lluvias, cuando la capa freática esté en su nivel más alto

1.1.7.- Definiciones de aguas freáticas, aguas artesianas,pozo freático, pozo artesiano, pozo surgente, pozo
somero y pendiente hidráulica.

AGUAS FREÁTICAS:

Los que están contenidos entre el nivel líquido superior de la zona de saturación y un estrato impermeable.
Fluyen libremente y están a la presión atmosférica

Estas aguas se caracterizan por.

- Estar a presión atmosférica


- no estar confinadas

Pues circulan a través de mantos porosos como.

-Arena
-Grava
-Tolvas poco coherentes
-Aluviones
-ETC.
Estas aguas se captan mediante pozos a cielo abierto mediante galerías filtrantes o mediante sistemas de
puyones o pozos ranney

AGUAS ARTESIANAS:

Las que están confinadas entre dos estratos impermeables. No fluyen libremente y están a una presión mayor
que la atmosférica

Estas aguas presentan la ventaja de que su remoto origen mantiene casi constante su nivel piezométrico que se
traduce en rendimiento constante y uniforme.

Estas aguas se captan mediante pozos profundos

Estas aguas son las de mayor profundidad.

Pozo artesiano:

Los pozos artesianos son pozos que captan agua de un acuífero confinado entre dos capas impermeables, donde
el agua está sometida a una fuerte presión hidrostática pudiendo salir libremente hasta alcanzar la superficie.

¿Cómo funciona un pozo artesiano?

El agua de un pozo artesiano comienza entrando en la parte expuesta de un acuífero que se encuentra a gran
altura. El agua se filtra y queda confinada en espacios con alta presión hidrostática que ejerce la gran elevación
de la que provenía el agua originalmente. Si, por otro lado, se perfora un pozo hasta la capa confinada, la
presión hidrostática que se estaba ejerciendo dentro del acuífero hará que el agua suba hasta la superficie del
pozo.

POZO FREÁTICAS: Los pozos freáticos se encargan de captar aguas freáticas y algunos ejemplos son los
pozos a cielo abiertos mediante galerías filtrantes o mediante sistemas de puyones o pozos Ranney.

Más adelante se explicarán algunos de estos pozos con más detalles.

POZO SOMERO:

El Pozo Somero es en todo similar al Pozo Profundo, pero difiere en tres aspectos importantes:

(Un pozo profundo permite obtener aguas que se encuentran en los acuíferos, estructuras hidráulicas
subterráneas ubicadas a distintas profundidades y estratos de la formación geológica en una zona geográfica
específica.)

1) Menor profundidad la que usualmente no supera los 10 metros en los


someros

2) El Pozo Somero es explotado bajo condiciones de presión menor que la


atmosférica y el pozo profundo es explotado bajo condiciones de presión
atmosférica normal.

3) No se requiere de máquinas perforadoras para construirlos y son más


económicos y funcionales que los pozos profundos
POZO SURGENTE:

Pozo artesiano surgente cuando el líquido confinado asciende por encima de la superficie del terreno de forma
natural hasta alcanzar un nivel casi equivalente al del punto de alimentación de la capa cautiva, quedando
minorado debido a la pérdida de carga.

1.1.8

Un manantial es un flujo de agua que emana de la superficie terrestre o de las rocas. Si atendemos a su
etimología, este vocablo viene del latín, concretamente de manans, que quiere decir que fluye, que brota o que
emana.

Pueden clasificarse en 4 grupos:

1. De afloramiento o vertedero.

2. De emergencia o de vaguada.

3. De grieta o de filón.

4. Intermitente

o Puro

o Intercalar

Manantial de afloramiento.

Suelen aparecer en el fondo de los valles, en las áreas de los valles o en los afloramientos de formaciones
impermeables, saliendo a través de sus discontinuidades.

Manantial de emergencia.

Proceden de la elevación del nivel freático hasta alcanzar la vaguada están los sujetos al caudal del manto y a las
variaciones estacionales del nivel del agua.
Manantial de grieta o de filón.

Surgen cuando hay veneros ascendentes que tiene carga suficiente para salir al exterior. Muchas de las fuentes
termales y medicinales son de este tipo.

Manantial intermitente.

Son aquellos donde la salida del agua cesa periódicamente por existir depósitos subterráneos con salidas en
sifón qué han de llenarse por aportaciones de filones o grietas hasta una cierta altura para que salga el agua de
modo continuo.

Manantial intermitente puro.

en este tipo el agua cesa de manar cuando la altura en el depósito subterráneo alimentador no llega al conducto
de salida.

Manantial intercalar.
Estos manantiales experimentan variaciones de caudal, debidos al depósito de intermitencia, pero tienen al
mismo tiempo, alimentación directa por otros veneros.

Caja de Captación de Manantial

Pozo Excavado Protegido

POZO A CIELO ABIERTO

Cuando se recurra a pozos a cielo abierto o someros se recomienda que tengan un diámetro mínimo de 1.50 m.,
si es circular y si es rectangular debe tener también 1.50 m., en el lado menor. Estos pozos tienen una
profundidad generalmente comprendida entre 10 y 20 m., y raras veces podrá ir más allá de los 25 m. Si la pared
del pozo es de concreto, la parte situada en el estrato permeable debe llevar perforaciones de acuerdo con un
previo estudio granulométrico, pero si no se dispone de estos datos, se recomienda que el diámetro de las
perforaciones sea de 2.5 a 5 cm. a una distancia de 15 a 25 cm. centro a centro. Para pozos con ademe de
mampostería de piedra o tabique, se dejarán espacios sin juntear en el estrato permeable, procurando apegarse a
la consideración anterior.

Para estos pozos excavados a cielo abierto existe el procedimiento tipo "Indio" por tener su origen en la India.
En estos pozos la cimbra se forma previamente en el exterior y en el sitio de la construcción, se arma el re
fuerzo y se va colando el ademe o pared, mismo que por su propio peso y con el auxilio de la excavación se va
hundiendo a medida que se profundiza el pozo. El ademe se forma en anillos de 1.00 m. a 1.50 m de altura, con
el diámetro requerido y espesor mínimo de 0.30 m. dependiendo este último del peso que debe tener el anillo
para vencer la fricción entre concreto y suelo. La parte que va frente al acuífero lleva orificios distribuidos en la
forma indicada. El primer anillo va provisto de una zapata biselada para concentrar la carga del peso o de! lastre
que se coloca encima, en casos necesarios, para lograr el hundimiento del citado ademe.

Esta clase de pozos está indicada cuando se trata de captar un acuífero freático somero, de fuerte espesor y
constituido por materiales fragmentarios no cementados o inconsistentes, como las capas de origen aluvial que
se encuentran en las márgenes de los ríos o en el fondo de los valles. Como estas aguas son superficiales, la
calidad bacteriológica es deficiente ya que no reciben una buena filtración, si a esto agregamos que por lo
general las corrientes subterráneas siguen la pendiente topográfica del terreno, para no empeorar su calidad
deben tomarse precauciones para que no entre agua que no se haya filtrado por lo menos a través de 4.00 m. de
tierra. El brocal del pozo debe tener como mínimo 50 cm sobre el nivel del terreno y la tapa debe ser de concreto
armado con una saliente perimetral de 50 cm. Si el pozo es de mampostería o tabique debe colocarse una capa
impermeable de concreto o de arcilla compactada de 15 a 20 cm de espesor en la periferia de la pared hasta una
profundidad de 4.00 m. Si se encuentra dentro o cerca de zona poblada, debe localizarse en un punto alto con
respecto a los de contaminación y alejado de ellos a una distancia mínima de 25.00 m.

Generalmente estos pozos son de bajo e incierto rendimiento por la alimentación de la fuente misma (por lo
general no más de 25 l.p.s. y cuando son hechos en los cauces de los ríos no más de 40 1.p.s., excediéndose en
raras ocasiones).
Pozo Tipo Ranney

Este pozo pertenece a los pozos radiales, siendo el más característico. consiste en un pozo central armado de un
diámetro interior mínimo de 4 m, con paredes de 0.45 M cuyo fondo está cerrado por una solera fuerte de
concreto armado.

a 1.20 m de fondo del pozo y en orificios previamente dejados en las paredes del mismo, se introducen
horizontalmente unos tubos perforados con longitud de 30 a 80 m cada tubo. Estos tubos se introducen con
ayuda de gatos. Los tubos llevan los siguientes accesorios.

Una punta patentada para la extremidad externa, Que facilitan su penetración en el terreno.

Unos anillos que sirven de guía al tubo y un cople o manguito impermeable.

La extremidad interior de cada tubo está provista de una compuerta plana que acciona desde la casa de
máquinas, emplazada sobre el pozo central.

Están fundados en los principios siguientes:

· Filtración de una gran superficie de capa acuífera.

· Extracción artificial de la arena de la misma capa acuífera.

· Control del gasto o caudal del pozo cerrado los tubos convenientes.

· Impermeabilidad de las paredes del pozo, pues actúa como cárcamo o recolector de las aguas.
Los tubos son de lámina de acero de 8 mm de espesor con diámetro exterior de 216 y sus ranuras de 9X37.5 mm
(15 a 20% de la superficie total). Su longitud es de 2.5 m cada tramo. La punta esta taladrada de ranuras más
grandes que permite el paso de arenas y gravas pequeñas.

la velocidad del paso del agua por los agujeros debe estar entre 6 y 12 mm por segundo y en el tubo mismo de
uno a 2 m/s.

la zona de captación que se forma alrededor de cada tubo en servicio tiene la anchura comprendida entre 1.5 y
2.5 m según la composición de la capa filtrante subálvea.

Capacidad de captación.

Galería filtrante.

Cuando la profundidad del agua subterránea es moderada este es el capta mediante galerías filtrantes.

Se proyectan de acuerdo con la posición y forma del acuífero, con el corte geológico y con las curvas de nivel
del terreno y de la superficie general del nivel freático, tiene el fin de orientar la Galería con la dirección de la
mayor pendiente de la superficie formada por el nivel de saturación.

Estas zona filtrante estará constituida por material pétreo lavado con una granulometría adecuada a la del terreno
natural del acuífero. la última capa estará formada por material menor de 30 cm y la zanja, de preferencia, de
sección trapecial la profundidad máxima de estas obras no debe exceder a los 6 m salvo casos especiales, como
cuando tubería tiene un diámetro de dolor de 2.5 m. el ancho del fondo se recomienda sea de 2 a 3 veces el
diámetro.

Su capacidad se puede medir teóricamente:

POZO TIPO INDIO


Las cimentaciones con cajones abiertos, o cajones indios, se definen como aquellas realizadas a base de cajones
abiertos por arriba y sin fondo, con su borde inferior biselado o con forma de cuchilla que se van hincando en el
terreno por su propio peso o mediante lastre, a medida que se excava en su interior, mientras se recrecen sus
paredes. Este proceso continúa hasta alcanzar la profundidad
deseada. El cajón se fabrica total o parcialmente en su altura
total a nivel del suelo. La sección de estos cajones es
rectangular o circular. Este procedimiento es factible en
terrenos blandos, debiendo tener precaución en el caso de
excavar bajo nivel freático, de que no se produzca
sifonamiento. En los casos en que sea necesario recurrir a
bombas de agotamiento, las alcachofas de las mangueras se
sitúan en pequeños pozos practicados en el fondo de la
excavación. En el caso de no poder realizarse el agotamiento
del agua, entonces se inyectan productos en el terreno para
disminuir su permeabilidad.

Para estos pozos excavados a cielo abierto existe el


procedimiento tipo "Indio" por tener su origen en la India. En
estos pozos la cimbra se forma previamente en el exterior y en
el sitio de la construcción, se arma el re fuerzo y se va colando
el ademe o pared, mismo que por su propio peso y con el
auxilio de la excavación se va hundiendo a medida que se
profundiza el pozo. El ademe se forma en anillos de 1.00 m. a
1.50 m de altura, con el diámetro requerido y espesor mínimo
de 0.30 m. dependiendo este último del peso que debe tener el
anillo para vencer la fricción entre concreto y suelo. La parte que va frente al acuífero lleva orificios distribuidos
en la forma indicada. El primer anillo va provisto de una zapata biselada para concentrar la carga del peso o de!
lastre que se coloca encima, en casos necesarios, para lograr el hundimiento del citado ademe.

POZOS PROFUNDOS
Ya hemos visto que el agua artesiana está a presión diferente de la atmosférica por estar confinada entre dos
capas de terreno impermeable. De las aguas subterráneas ésta es la fuente que más agua proporciona y a la que
se recurre cuando se abastece a poblaciones de fuerte concentración demográfica. Estas aguas presentan la
ventaja de que por su remoto origen mantienen casi constante su nivel piezométrico que se traduce en
rendimiento constante y uniforme. Estas aguas se captan mediante pozos profundos, que son de diámetro

insignificante comparado con la profundidad. El diámetro de perforación de estos pozos varía de 350 a 750 mm.
(14" a 30") y sus profundidades fluctúan entre 30 y 650 m. y a veces más. El diámetro de ademe, que es de tubo
de acero, varía desde 250 a 600 mm. (10" a 24"). Muchas veces el diámetro de además no es constante desde la
superficie de la tierra hasta la capa acuífera, sino que va disminuyendo a medida que se profundiza. Se hace el
diámetro de perforación de unos 100 o 150 mm. (4" a 6") más grande que el diámetro del tubo de ademe con el
objeto de colocar en el espacio entre los diámetros, una capa de grava. Se ranura el tubo de ademe en el tramo
que estará en contacto con el manto acuífero.

El sitio elegido para la perforación estará de acuerdo con los estudios geohidrológicos y/o geofísicos. El
proyecto de entubación dependerá del corte geológico del pozo ya perforado y del registro eléctrico que se hará
posterior a la perforación. Este registro eléctrico nos dará la profundidad del acuífero. El diámetro del ademe
estará en función del diámetro de los tazones del equipo de bombeo que asegura el gasto de explotación.
Terminada la construcción del pozo, se procede al desarrollo y limpieza, es decir, se pone a funcionar la bomba
de aforo para extraerle el barro y otros materiales caídos durante la construcción, y limpiar, por la succión de la
bomba, los caminos que ha de seguir el agua en su reconocimiento al pozo. Una vez hecho el desarrollo y
limpia, se efectuará el aforo mediante un bombeo continuado de por lo menos 72 h. Los resultados se registran y
tabularon y con ellos se formará una gráfica llamada de "gastos-abatimiento" con la que se determina el gasto de
explotación. Se llama de "gastos-abatimiento" por que en uno de los ejes (el horizontal) se indican los gastos, y
en el otro (el vertical) lo que baja el nivel del agua dentro del pozo a medida que se va aumentando el gasto de
extracción. El nivel que tiene el agua en el pozo cuando no se le extrae agua después de un tiempo se llama
"nivel estático": al nivel que tiene cuando la bomba está funcionando se le llama "nivel dinámico".
SISTEMAS DE PUYONES

También se puede captar el agua freática por un sistema llamado de puyones, cuando el medio permeable es
arenoso y superficial. Este sistema consiste en hincar en el terreno una serie de tubos de pequeño diámetro (1" a
2") y de 4 o 5 m de longitud. Estos tubos se perforan y se hincan a distancias que fluctúan entre 30 y 60 m. una
de otra y se conectan todas a un tubo múltiple, que a su vez está conectado a la succión de una bomba. Estos
tubos perforados se protegen en toda su longitud con una malla, que sirve de colador con el fin de evitar la
obturación de las perforaciones y de proteger la bomba de la acción abrasiva de la arena. Con este sistema se
captan pequeñas cantidades de agua, pues cada puyón en estas condiciones no capta más de 1 1.p.s.

Función de los puyones.

● Rebajamiento de aguas freáticas


● Recolección de agua

¿En qué consiste este sistema?

En tubos perforados hincados en el terreno natural, conectados entre ellos por medio de un tubo múltiple y éste a
su vez está conectada a la succión de una bomba.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy