Resumen Intro A La Filosofia 2021-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

RESUMEN INTRO A LA FILOSOFIA 2021-2023

PROGRAMA

UNIDAD 1: INTRODUCCION E HISTORIA DE LA FILOSOFIA

1. Etimología de la palabra “Filosofía”. Origen histórico y evolución del concepto “filosofo”: de amante a poseedor
de la Sabiduría.
2. Orígenes de la Filosofía. Modos del Saber: Vulgar, mítico y científico o religioso
3. Disciplinas filosóficas. Paradigma de la línea: Edad Antigua, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
4. ¿Por qué filosofar? Los inicios. Antes de Sócrates. Apogeo en Atenas.
5. Helenismo y antigüedad tardía. Una ojeada a la India y China.
6. De Agustín a Bernardo de Claraval. Filosofía islámica y judía. De Alberto Magno a Marsilio de Padua.
7. Renacimiento y humanismo. Racionalismo y empirismo. La época de la Ilustración. Inmanuel Kant. El idealismo
alemán. De Schopenhauer a Marx.
8. Filosofías de la vida. De Nietzsche a Dewey y Bergson. Fenomenología, existencialismo y hermenéutica. Filosofía
analítica. De Frege a Wittgenstein. Filosofía teórica contemporánea. La filosofía practica contemporánea.
9. Una visión en conjunto. Filosofía de un mundo único

UNIDAD 2: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

1. ¿Qué es el hombre? La crisis en el conocimiento del hombre. Una clave de la naturaleza del H: el símbolo. De las
reacciones animales a las respuestas humanas. El mundo humano del espacio y tiempo. Hechos e ideales.
2. El problema del H. El H: para los griegos, en el pensamiento cristiano, en la edad media, en la edad moderna.
3. El giro antropológico: materialismo y evolucionismo, personalismo y existencialismo.
4. Las ideas psicológicas en el pensamiento filosófico - Antiguo, Medio, Moderno y Contemporáneo.

UNIDAD 3: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

1. El problema del conocimiento. Descripción fenomenológica del conocimiento. Los problemas del conocimiento
y sus respuestas. Elementos del conocimiento: Sujeto y objeto. Posibilidad: Dogmatismo, escepticismo y
criticismo. Origen: Racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo. Esencia: Realismo, idealismo,
fenomenalismo. Formas del conocimiento: Intuición fenomenológica, intelectual, emotiva, volitiva. Criterios de
verdad: Concepto de verdad.
2. ¿Por qué la Filosofia de la Psicología? Influencia de la filosofía de la Psicología. Filosofías de la mente. Las
hipótesis de la identidad. Presupuestos filosóficos de la investigación científica. filosofía de la Psicología.

UNIDAD 4: LA CUESTION ETICA

La Axiología: Teoría de los valores, escala de valores, Meta ética, ética y moral. Constitución moral del individuo. Ética e
historia. Las grandes respuestas teóricas a los interrogantes éticos: la ética griega: los sofistas, Sócrates, Platón,
Aristóteles, Estoicos y Epicúreos. La ética cristiana y medieval: la ética religiosa: Santo Tomas de Aquino. La ética
moderna: Kant. La ética contemporánea: de Kierkegaard al existencialismo, el pragmatismo, el psicoanálisis, marxismo,
Nietzsche. Ética y ciencia actual. Ética aplicada.

1
UNIDAD 1: INTRODUCCION E HISTORIA DE LA FILOSOFIA

FILOSOFIA: Comienza en Grecia en el s. VII a.C.


Los primeros filósofos fueron:
• PITAGORAS (569 a.C.-475 a.C.)
• TALES DE MILETO
• ANAXIMANDRO
• ANAXIMENES
Los SABIOS ya poseían el conocimiento en cambio los FILOSOFOS buscaban la sabiduría, la verdad de todo para
explicar y dar sentido.
CONCEPTO:
Etimológicamente está formada por las palabras griegas “PHILO” y “SOPHIA”, que significan AMOR A LA
SABIDURIA. Esto se debe al interés x buscar el conocimiento y sabiduría solo x amor a ella. Analiza, reflexiona y
comprende la realidad de todas las cosas materiales e inmateriales para explicarla. MORENTE redacta q en la historia
de los presocráticos este significado pasa a tener otro: “la filosofía es la sabiduría misma”, siendo este el “sentido de
la voz filosofía”

ORIGEN Y COMIENZO. (Texto de Jaspers)


COMIENZO: Hace 2500 años. Es histórico y acarrea supuestos sentados para el trabajo mental ya efectuado (pensar
místico y pensar metódico)
ORIGEN: Es la fuente de la q emana en todo tiempo el impulso de filosofar. Gracias a él, resulta esencial la filosofía
actual en cada momento y es comprendida la filosofía anterior. El filosofar tiene un origen múltiple, puede ser del
asombro, de la duda, de una situación límite, etc.
La filosofía se origina en el ASOMBRO, q impulsa al H a investigar y nos lleva a plantear preguntas, y al resolverlas
con el conocimiento que existe a través de los sentidos y el intelecto, DUDAMOS de estas verdades y surge cierta
critica hacia ellas, de ahí se derivan las SITUACIONES LIMITES, las cuales no se pueden evitar y provocan angustia xq
recae en preguntas q exceden el conocimiento humano y marca un limite en la capacidad de conocer.
1) ASOMBRO Y ADMIRACION: Platón decía q el asombro es el origen de la filo ya q este impulsa al H a
investigar lo “extraño” o desconocido. Para Aristóteles la admiración es lo q impulsa a los H a filosofar. Platón
y Aristóteles partieron de la admiración/asombro en busca de la esencia del ser. En la admiración cobro
conciencia de no saber.
2) DUDA: Luego del asombro y admiración se anuncia la duda. Filosofando se la intenta hacer radical, así la
duda se vuelve metódica y la fuente del examen critico de todo conocimiento. La duda como vía a la certeza.
Descartes buscaba en medio de la duda la certeza imperiosa. La duda es una actitud intelectual.
3) SITUACIONES LIMITES/CONMOCION DEL H: El estoicismo menciona q “el origen de la filo es el percatarse
de la propia debilidad e impotencia”, es decir, cuando el H se da cuenta de sí mismo en su situación. Estas
situaciones fundamentales de nuestra existencia se denominan “situaciones límites” y son situaciones de
las q no podemos salir ni alterar.
4) X ultimo termino, el origen de la filo está en la voluntad de la COMUNICACIÓN propiamente tal, debido a q
únicamente en la comunicación se alcanza el fin de la filosofía ya que su esencia radica en la expresión y en
el querer ser oída.

DISCIPLINAS FILOSOFICAS
1) LOGICA → Objeto de estudio: EL PENSAMIENTO/RAZONAMIENTO
Estudia el razonamiento y el pensamiento humano como formas y demostraciones q comprueben y validen
afirmaciones. Establece sus contenidos x vía racional y obtiene resultados universales.

2
2) GNOSEOLOGIA → Objeto de estudio: EL CONOCIMIENTO
Estudia la relación de conocimiento entre sujeto cognoscente y objeto cognitivo (Reconocido y
caracterizado x el mismo)
3) METAFISICA → Objeto de estudio: LA TOTALIDAD DEL SER
Estudia al ser en cuanto a ser o sustancia física, de la realidad. Realiza una averiguación del ser en tanto ser,
mediante un examen genera, racional y lógico, o mediante una especial intuición intelectual no racional (a
veces religiosa)
4) ÉTICA → Objeto de estudio: LA MORAL, EL VALOR BIEN
Estudia la moral, juicios morales y la corrección de acciones humanas; normas, valores y costumbres
consideradas como buenas en la sociedad. Investiga la vida moral, la conducta humana y en especial la
relación de cada hombre con sus semejantes.
5) ESTETICA → Objeto de estudio: EL VALOR BELLEZA, ARTE
Estudia los valores que contiene el arte y la belleza desde la creación, contemplación y goce de ésta.
6) AXIOLOGIA → Objeto de estudio: VALORES
Estudia la naturaleza de los valores o dignidad de las cosas, clasifica los valores y qué tipo de cosas tienen
valor. Los mismos aparecen en los actos del H y sus creaciones, estos actos determinaran su realidad como
“buena” o “mala”
7) ANTROPOLOGIA FILOSOFICA → Objeto de estudio: ORIGEN, ESENCIA Y DESTINO DEL HOMBRE
Estudia la comprensión del H, su origen, esencia, destino, relaciones, cultura, etc.- A su vez su aparición,
comportamientos y naturalidad.
8) FILOSOFIA POLITICA → Objeto de estudio: EL ESTADO
Averigua el origen, valor y la esencia del Estado, analizando formas concretas de organización y la unificación
entre el Estado y el Derecho en relación al valor “justicia”.
9) FILOSOFIA DE LA HISTORIA → Objeto de estudio: EL DESARROLLO HISTÓRICO
Estudia el sentido y la finalidad del desarrollo histórico, en base al progreso de las concepciones teológicas,
metafísicas, positivas y su impacto en la sublimación del H.
10) HISTORIA DE FILOSOFIA → Objeto de estudio: EL PENSAMIENTO FILOSOFICO EN BASE AL PROGRESO
HISTÓRICO
La historia de la filosofía es preocupación constante y estudia el afán, de continuo somete a las figuras y las
ideas del pasado a nuevas profundizaciones y reelaboraciones. Comprende las grandes épocas de la F.
Antigua, F. Medieval, F. Moderna y F. Contemporánea.
La historia de la filo occidental comprende cuatro épocas: EDAD ANTIGUA, EDAD MEDIEVAL, EDAD
MODERNA Y EDAD CONTEMPORANEA.
➢ FILOSOFIA ANTIGUA: Se escalona en 3 periodos: PRESOCRATICO (en el que prepondera el
problema del ser de las cosas); ATICO (que se inicia con SOCRATES y en el cual figuran los grandes
sistemas de PLATON y ARISTOTELES) cimas del pensamiento antiguo y helenistico-romano que va
desde el S. IV a.C. hasta el S. VI d.C.
➢ FILOSOFIA MEDIEVAL: La cual se divide en dos periodos: el de la PATRISTICA (la filosofía de los
llamados Padres de la iglesia) y el de la ESCOLASTICA (sistema medieval propiamente dicho); en ésta
se distingue la temprana y alta escolástica, la primera desde el s. IX hasta fines del s. XII y la segunda
desde el s XIII hasta la terminación de la edad media.
➢ FILOSOFIA MODERNA: abarca 3 periodos: RENACIMIENTO, siglo XVII (Barroco) y s. XVIII
(Ilustracion). Es el tiempo de la gestación y preparacion del pensamiento moderno; el s. XVII es el de
los grandes sistemas en que encarna el espíritu de los tiempos nuevos (sistemas de DESCARTES,
HOBBES, SPINOZA, LEIBNIZ) y en el s XVII el sistemas de las ideas se afianza y se extiende, se
convierte en común concepción de la realidad.
3
➢ FILOSOFIA CONTEMPORANEA: Comprende desde principios del S XIX hasta nuestra fecha.
→ “Muchas áreas del saber q hoy consideramos parte de las ciencias fueron en algún momento ramas de la filo
natural. Es x esta razón q se considera a la filo como la madre de todas las ciencias.”
Existe una rama de la filo para cada una de las diversas cuestiones trascendentales q rara vez tienen una respuesta
sencilla.

FILOSOFIA ANTIGUA (S.VI – IV a.C.)


La F. Antigua o presocrática busca respuestas convincentes a ciertas preguntas básicas q apenas podemos evitar.
Su formación es un proceso largo, en el cual no es posible trazar una frontera precisa. La filo en sentido estricto
comienza en Jonia, la parte culturalmente abierta de Grecia, donde aparecen los grandes filósofos o tamb llamados
naturalistas, ya q su objeto principal es la naturaleza como un todo y su orden y compostura, el kosmos; luego el
mundo religioso → Así es como la filo comienza como filo natural y como critica de la religión, en este proceso se
forman corrientes filosóficas diversas.
Los presocráticos descubren q debemos considerar un mundo presente como un todo (physis) dotado de un orden
(kosmos) reconocible (logos) pero q se halla en la superficie (arché) y cuyo conocimiento está expuesto a la
amenaza del error.
Principales conceptos de los presocráticos importantes para la historia universal:
➢ Physis: naturaleza
➢ Kosmos: el mundo ordenado y reconocible en su orden
➢ Logos: concepto y argumento, orden, razón y lengua
➢ Arché: Principio, origen y comienzo
1° PERIODO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA (S. VI a.C.)
PERIODO PRESOCRATICO O COSMOLOGICO
Características:
➢ Tiene su origen en las colonias Griegas de Jonia
➢ Predominio del problema cosmológico: se busca el origen de todas las cosas
➢ Incluye una nueva forma de pensamiento, el racional, q sobre pasó las formas míticas.
La filo presocrática se caracteriza en q sus pensadores se interesaron x desarrollar reflexiones sobre cual era el
principio (arjé) de las cosas a través de la naturaleza.
MITO: comprende el mundo según un origen mitológico, religioso y extranatural. Comprender el mundo según el
mito y las religiones, supone de una cosmovisión en la q los seres extra naturales, eran las causas de todo lo existente
en la Tierra y el Universo.
LOGOS: Comprende el mundo de forma racional, investiga el origen y la transformación “natural” de las cosas en su
materia o estructura.

MITO → LOGOS

Origen mitológico extranatural (DESPERTAR) Cosmología racional


Tratar de comprender el mundo según el MITO nos da explicaciones tradicionales, arbitrarias y sobrenaturales. En
cambio, el LOGOS nos proporciona explicaciones cosmológicas, lógicas y racionales. Éste fue el “DESPERTAR”.
4
ELEMENTOS
ARJÉ (arché) origen del que todo procede y del que todo está compuesto → PRINCIPIO PRIMORDIAL=ORIGEN

• TALES DE MILETO (624-546 a.C.)


El elemento primordial era el AGUA. Inaugura una explicación natural del origen del kosmos→AGUA= en la
cual nacía todo y retornaba todo.
• ANAXIMANDRO (610-547 a.C.) discípulo de Tales.
El elemento primordial era el APEIRÓN. El arjé era el APEIRON, el cual ordenaba el kosmos, era un torbellino
que ponía cada cosa en su lugar, poseía una fuerza capaz de generar el ser y todo lo existente. Era lo ilimitado,
lo indeterminado (abstracto, fuerza mayor)
• ANAXIMENES (615-525 a.C.) discípulo de Anaximandro
El elemento primordial era el AIRE. Arjé= Aire, el cual era principio vital de la totalidad del kosmos. Infinito e
invisible: con el frio y el calor se hace invisible ante los ojos.
La preocupación principal de Tales y los otros presocráticos era hallar el principio primordial del cual derivaba el
kosmos.
→ Con la filosofía milesia y el pitagorismo, comenzamos esta nueva forma de pensamiento q denominamos filosofía,
una actitud nueva ante la realidad, que consiste en investigar el origen y la transformación “natural” de las cosas en
el seno de las cosas mismas, en su materia o en su estructura. El problema del conocimiento, planteado x Heráclito
y Parménides, será otra de las cuestiones q pretende resolver la filosofía. A través de los sentidos experimentamos
el cambio, el movimiento, la pluralidad y diversidad de lo real, de la razón x su parte, mediante un proceso de
abstracción capta la raíz de todo.
DIFERENCIA ENTRE HERÁCLITO Y PARMÉNIDES

• HERACLITO (540-484 a.C.): Se pregunta x la regularidad general del mundo y da a esa ley basica el nombre
de LOGOS, el cual se aplica a la naturaleza no humana y a los H en su vida personal y social. Abre la cosmología
a ética y a la filo política. Desarrolla la regularidad general desde 4 puntos de vista:
1. Existe una materia original pero no es el agua (TALES) ni el aire (ANAXIMENES) sino un <<FUEGO
ETERNAMENTE VIVO>> o dicho de una manera moderna, la ENERGIA.
2. El continuo encenderse y apagarse del fuego produce el dinamismo del mundo.
3. Heráclito menciona pareja de opuestos que se caracterizan x dos rasgos comunes. En el DIA Y LA
NOCHE, INVIERNO Y VERANO, GUERRA Y PAZ, VIDA Y MUERTE, VIGILIA Y SUEÑO, HUMEDO Y
SECO, ARRIBA Y ABAJO, BASURA Y ORO, los elementos no aparecen de manera independiente,
sino que mantienen una relación mutua como polos opuestos. Y su acción reciproca es un proceso
natural que mantiene unidas las parejas de contrarios.
4. Heráclito ve en el rio un símbolo del cambio continuo en el conjunto de la realidad y una imagen de
como podemos pensar y reconocer algo que permanece idéntico incluso en lo cambiante. Según
Heráclito todo está sujeto a una regularidad del cambio.
[Defendía la PLURALIDAD MÓVIL y la unidad del cambio. Afirma q todo cambia constantemente a razón de
un devenir perpetuo, x esto toma como arché al FUEGO, el cual produce el dinamismo del mundo. También
toma como metáfora del devenir a un rio, de la famosa frase “Nadie se baña 2 veces en el mismo río”]
• PARMÉNIDES (530-470 a.C.): En filosofía establece la doctrina de <<lo que es>>, la enseñanza del ser u
ontología. La forma provocativa que da a la ontología influye en toda la filosofía posterior. Sostiene también
a examen la posibilidad del conocimiento humano, distinguiendo rigurosamente entre la experiencia
5
transmitida x los sentidos y el saber, accesible al logos. Solo el LOGOS permite un verdadero conocimiento,
referido exclusivamente al ser imperecedero. Parménides ve el mundo compuesto por dos elementos LUZ
Y NOCHE, explica el origen de las cosas por una mezcla de ambos y atribuye además cierta validez a esa
<<explicación>>
[Sostiene la unidad inmóvil del ser. Para él, el cambio es imposible, supone el paso del ser al no ser, pero el
no ser no es nada x lo tanto considera al ser y la realidad como sustancias permanentes y al devenir como
inexistente. Toma como arché a 2 elementos: LUZ y NOCHE, las cosas se originan x una mezcla de ambos.
Todo lo q permanece es ser y lo q no, es devenir=no ser.]

HERACLITO PARMENIDES

• Existe un devenir perpetuo. El mundo es • No existe el devenir. El mundo es


cambiante y dinámico. estático. Sostiene la “unidad inmóvil del
• No existe una sola verdad. El rio ser”
representa un cambio continuo en la • Existe una sola verdad, y todo lo
realidad. cambiante es NO SER. Solo existe el SER q
• Los elementos opuestos no aparecen de permanece y esa es la única verdad, la
manera independiente, mantienen una contiene el ser.
relación mutua entre polos opuestos. • Expresa su pensamiento de forma
abstracta en un poema didáctico: la
verdad y el ser.

2° PERIODO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA (S. V y IV a.C.) (PERIODO ATICO)


SOFISTAS
Pensadores y educadores expertos en retorica q vendían su sabiduría en Atenas en el siglo V y IV a.C.
Enseñaban a los hijos de clases altas y en las plazas a ser “sabios” para defenderse en asambleas para
participar en asuntos de la polis. Eran considerados farsantes x cobrar x sabiduría falsa ya q consideraban
al conocimiento como relativo, es decir q cada uno tiene su propia verdad. Protágoras fue el más
importante.
Produjeron 5 innovaciones en el campo del conocimiento:
1) CAMBIOS ESTRUCTURALES, SOCIALES Y POLITICOS: el centro del interés dejó de ser el kosmos y
fue reemplazado x el ser humano.
2) RETORICA Y ARGUMENTACION: Desarrollan una relación con el lenguaje y descubren el carácter
combativo del discurso desarrollando el arte de la retórica y la argumentación.
3) Despliegan un amplio interés hacia la ESTRUCTURA Y ESENCIA DEL LENGUAJE. Practican una
filosofía del lenguaje preguntándose si las palabras adquieren su significado x naturaleza o x
convención
4) Formulan la alternativa decisiva para la reflexión moral: MORAL Y DERECHO. La moral y el derecho
protegen el bien común y la unidad del Estado; y los debates sobre puntos de vista morales y
políticos y la circunstancia de que las democracias cambien sus leyes tradicionales y los distintos
pueblos tengan costumbres diferentes.
5) Plantean el RETO de cómo hacer AFIRMACIONES UNIVERSALMENTE VÁLIDAS A PESAR DE LAS
OBJECIONES DE LOS SOFISTAS.

6
PERIODO ATICO: Tras dos siglos de pensamiento presocrático, la filosofía experimenta en Atenas un
florecimiento que no le seria concedido ni antes ni después.

SOCRATES (470-399 a.C.)


Fue un filosofo y maestro revolucionario de la filosofía antigua, como un servicio para el hombre
guiándolo y enseñándole a vivir. Promovía a sus oyentes el desarrollo de ideas propias a través del dialogo
buscando preguntas y respuestas en base a su frase “yo solo sé que no sé nada” que hace referencia a
buscar el saber, no poseerlo. No dejó ningún escrito, su pensamiento fue revolucionario. Su método fue
la MAYEUTICA, la cual se caracterizó x ayudar a sus discípulos a “dar a luz” las ideas y tiene como fin
llegar a la verdad a través del dialogo.
El método de Sócrates consiste en dirigir las conversaciones con una fascinante habilidad: un <<arte de
partera>> que ayuda a los interlocutores a alumbrar una verdad sobre la que no tenían noticia expresa
pero que llevaban en su interior de manera inconsciente. Para ello, Sócrates se comporta como un pez
torpedo y un <<encantador>> que provoca la confusión en quien conversa con él enredándolo en
contradicciones sobre su propia opinión acerca de lo bueno y lo justo. La conversación socrática consiste
en un examen de la vida cuya meta es cambiarla de arriba abajo, el trastorno de las ideas mantenidas
hasta entonces acerca de los valores deberá generar nuevas concepciones que hagan de la vida algo
realmente digno de ser vivido.
Contaba con 2 pasos o recursos:

• La IRONIA: fingir ignorancia sobre un tema para escuchar ideas de otras personas.
• La REFUTACION: demostración de contradicciones en el pensamiento para anular ideas falsas.
PLATON (427-347 a.C.)
Discípulo de Sócrates, plantea una filosofía idealista al dividir al hombre en CUERPO y ALMA; y al mundo
en SENSIBLE e INTELIGIBLE, y constituir éste ultimo en el q el hombre debe aspirar. Para Platón el hombre
conoce a través de la ABSTRACCION de las ideas del mundo intelelegible (aislar una propiedad), pero el
ALMA re-conoce a través del mundo sensible, ya las conoce, al reencarnar las recuerda.
Platón va a creer en el H como un compuesto de alma y cuerpo, consideraba q el cuerpo es la cárcel del
alma, el alma se unía al cuerpo de forma accidental, el alma es eterna incorruptible cuando el cuerpo es
todo lo contrario, material finito y sometido al cambio. Entonces el hombre no va a conocer las cosas,
sino que las va a reconocer, las almas ya conocen las ideas, pero al nacer olvida todo lo q sabe y necesitará
de las cosas sensibles para reconocer.
EL CONOCIMIENTO PARA PLATÓN
Platón va a plantear un saber q se alcanza x medio de los sentidos, el conocimiento sensible, q en realidad
no es conocimiento sino meramente opinión ya q es confuso y contradictorio. A partir de esto considera
q el verdadero conocimiento debería ser constante, riguroso y permanente.
El objeto de la ciencia debe ser lo uniforme y permanente. Platón busca lo inmutable y absoluto, lo cual
es verdaderamente real. Y para él lo verdaderamente real son las IDEAS, que se encuentran en el mundo
INTELIGIBLE y se caracterizan por ser INMATERIALES, ETERNAS E INMUTABLES. El mundo INTELIGIBLE
es el modelo a seguir del MUNDO SENSIBLE, el cual se constituye x las “cosas” que se caracterizan x ser
MATERIALES, FINITAS Y MUTABLES. LAS COSAS SON COPIAS DE LAS IDEAS.
7
CONOCIMIENTO= Mundo INTELIGIBLE DUDA= Mundo SENSIBLE.
La teoría de las ideas es el núcleo central de la filosofía de Platón, el cual divide la realidad en dos, por un
lado, la realidad INTELIGIBLE→ el MUNDO DE LAS IDEAS; y x otro lado la realidad SENSIBLE→ el MUNDO
DE LAS COSAS.

• La REALIDAD INTELIGIBLE es INMATERIAL, UNICA, ETERNA E INMUTABLE.


• La REALIDAD SENSIBLE es MATERIAL, MULTIPLE, PERECEDERA Y MUTABLE. Está constituida x
“cosas”, las cuales se inspiran, imitan o son copias de las ideas.
→Para PLATON la realidad inteligible es el verdadero ser mientras q la realidad sensible no, ya q las
cosas cambian y cambiar significa dejar de ser, x lo tanto las cosas no son verdaderamente. Solo las
ideas podrán alcanzar el verdadero conocimiento (episteme) en cambio las cosas solo pueden
alcanzarse x la opinión(doxa). Las ideas son “trascendentes” respecto al mundo sensible, constituyen
una realidad q está más allá de este. El H va a conocer x medio de los sentidos, y x medio de la razón
conoce las ideas.
Se puede decir que en el mito de la caverna nos encontramos dentro de la DOXA, en el paradigma de la
LINEA, ya q podemos encontrar imágenes como entes o seres y su facultad de conocimiento de EIKASIA,
éste es casi el nivel más bajo, cuando uno de los hombres del mito sale de la caverna adquiere la PISTIS
al conocer y las cosas sensibles como ser.
Platón adopta la alegoría de la caverna al paradigma de la línea, utilizando como referencia al esclavo que
luego de vivir en base de imágenes y creencias supera ese bajo nivel de conocimiento dentro de la doxa
y alcanza entender el mundo al escapar de la cueva entrando así en el mundo inteligible y la episteme.
También se utiliza como idea del bien al sol ya que es la fuente de luz de todo.
(CONTINUA EN CUADROS HECHOS A MANO)
ARISTOTELES (384-322 a.C.)
Fue discípulo de Platón, sin embargo, sus filosofías se van a diferenciar x completo. Aristóteles va a
criticar la división entre los dos mundos que plantea Platón describiendo conceptos nuevos:
CAUSAS METOLODOLOGICAS
Aristóteles propone 4 causas metodológicas:
1) CAUSA MATERIAL: lo q compone una cosa, es aquello de lo q está hecho una entidad. Ej. La silla
está hecha de madera.
2) CAUSA FORMAL: Tipo, clase, especie, determinación esencial de la cosa. Es la pregunta x el ¿Qué
es una entidad? Habla de la forma en tanto lo q hace al sentido, no la silueta sino la forma de la
esencia de algo. Ej. Una silla es un mueble.
3) CAUSA EFICIENTE: fuente y origen. Explica el porqué de las cosas, es aquello q ha producido esa
entidad.
4) CAUSA FINAL: es el objetivo o desarrollo o fin de una entidad. Explica el para qué de las cosas. Ej.
La silla sirve para sentarse.

Para Aristóteles la SUSTANCIA u OUSIA es “aquello q es en tanto q es”, es decir ayuda q la cosa sea lo q
es, refiriéndose a la esencia. La sustancia a su vez es un compuesto de MATERIA Y FORMA, la materia es
aquello de lo q la cosa está hecha y la forma es la determinación esencial de una cosa, lo q hace q la silla
sea una silla y no una mesa. Y distingue 2 tipos:
8
• SUSTANCIA PRIMERA: sujetos individuales y concretos compuestos x materia y forma.
• SUSTANCIA SEGUNDA: géneros y especies universales (abarcan multitud de sustancias primeras)
La sustancia va a tener accidentes los cuales no la van a cambiar sustancialmente, es decir q se pueden
cambiar las características q determinan, pero sigue habiendo algo sustancial en la misma q no cambia.

Los accidentes de la sustancia son:


CUALIDAD: color de piel LUGAR: la cocina POSESION: tiene una flor
CANTIDAD: dos pies TIEMPO: hoy, ayer ACCION: mirar
RELACION: es mayor que… POSICION: parado, sentado PASION: mirado
Potencia y acto son otros dos conceptos q utiliza para explicar el cambio, la potencia se refiere a la
materia considerada dinámicamente, es decir q presenta las posibilidades posibles q tiene la materia y el
acto, la forma consumada q se puede cambiar y actualizar si hay una potencia. Por ej. El árbol es la silla
en potencia, puede ser una silla en un futuro, pero en acto es árbol. Su teoría es denominada realista, las
cosas tienen una existencia propia independientemente del acto de conocimiento del H.
¿COMO SE ALCANZA LA FELICIDAD?
Según Aristóteles la felicidad del ser compete en mayor medida a una vida guiada x las virtudes morales
y la inteligencia, es decir, una vida guiada a la creencia en servicio a la filosofía y la ciencia. La felicidad no
se va a tratar de algo interior y privado sino del NOSOTROS, no podemos quedarnos con sólo el YO.
Siempre se debe pensar la ética desde el nosotros, solo se alcanza la virtud en el dialogo comunitario.
Creía q todo tiene una finalidad y todos tendemos a algo. (TELEOLOGIA=causa final) Los seres humanos
tienen como objetivo final ser felices a través de la realización de su esencia.
“ANIMAL POLITICO”
El ser humano posee la capacidad de relacionarse políticamente, desarrolla sus intenciones, dotes y
oportunidades en una POLIS, es decir, en una comunidad de personas libres e iguales determinada por la
idea de la justicia, sin embargo, mujeres y esclavos están excluidos de esta.
Consideraba al H como animal político xq es el único animal con la capacidad de crear relaciones sociales,
vivir en sociedad y ser éstas organizadas en ciudades→ esto es parte de la naturaleza del ser humano.
LA METAFISICA
Tiene una filosofía ontológica apoyada en la metafísica (más allá de la física) en el estudio del SER. La
metafísica va a hablar del SER EN TANTO SER, siempre va a priorizar lo q cualquier entidad tiene en el ser.
Es la q mejor expresa la naturaleza de la filosofía, llega a ser considerada la filosofía primera o
fundamental. Esta filosofía resulta una doctrina del ser en cuanto ontológica ya q investiga las estructuras
y principios comunes de todo cuanto es, tanto para el mundo cotidiano como para las ciencias.
ESCUELAS HELENISTICAS: EPICÚREOS Y ESTOICOS (S. IV-V a.C.)
Este último periodo de la Filosofia antigua suele ser conocido como el periodo ético o helenista. La
filosofía griega se difunde x todo el imperio Romano. Las escuelas de Aristóteles se dedicarán más a las
9
ciencias particulares, eso sitúa en primer plano a dos escuelas ampliamente difundidas: el ESTOICISMO Y
EL EPICUREISMO. Las cuales proponían una filosofía centrada en la ética, el quehacer del H y su vinculo
con el universo, influidas x pensadores anteriores, Parménides, Demócrito y Sócrates.
EPICÚREOS
Los epicúreos explicaban en el camino hacia la vida plena del H q la felicidad estaba compuesta
principalmente x dos factores: la ATARAXIA (ausencia de preocupaciones) y HEDONE (el placer).

Características de la filosofía de Epicuro

• Epicuro define al objetivo de la vida como “ataraxia” (imperturbabilidad).


• Indica que el H debe entregarse al placer para hallar la felicidad, el cual consiste en estar libre de
dolor corporal y de las agitaciones del ánimo (o ánima).
• Considera a las percepciones sensoriales subjetivas el fundamento último de todo conocimiento.
La sensación es la base del conocimiento a través de las percepciones. Ante cada sensación el H
reacciona con placer o dolor.
• Para él la sensación es la base del conocimiento y a través de ella el H siente placer o dolor. Para
q éste alcance la felicidad debe entregarse al placer: consiste en estar libre de dolor corporal y
emocional. Distingue 2 tipos de placer, MOVIL y ESTABLE, y estos en otros 3 tipos de deseos,
Necesarios naturales(comida); No necesarios naturales (autos) e Innecesarios no naturales (fama,
poder, riqueza).
• Solo existe en esencia la SENSATEZ, la virtud es condición de una vida placentera.
→Para Epicuro, las pasiones y vicios son enfermedades para el alma debido a la afección q generan
ya q no cuentan con un limite natural y es difícil o casi imposible manejar los deseos para el H. Epicuro
aconseja el sereno manejo de los deseos.
LA NATURALEZA PARA LOS ESTOICOS
Los estoicos contemplan la totalidad de la naturaleza concibiéndola como el criterio último. Para ellos
la naturaleza es un todo material vivo y racional y sus partes están en constante movimiento (fuego,
aire, agua, tierra) y creían que el fuego crea y destruye a ésta cíclicamente. Distinguen a su vez 2
principios: el de la materia pasiva y el del logos activo (el fuego) q configura la materia haciendo de
ella un cosmos.
Ideal de vida p/ los ESTOICOS

El ideal de vida es el DETERMINISMO, es decir, q creían en la predestinación y “vivir de acuerdo con


la naturaleza” a través de la apatía y reprimiendo las pasiones para lograr aceptar con tranquilidad y
control interno las condiciones del destino.
Liberarse de las pasiones a través de la razón
Hay q deshacerse de las pasiones ya q tener pasión significa estar pasivamente sujeto a
acontecimientos externos. Cuando aparecen las penas de la vida, se reacciona de forma emocional y
se sufre. El estoico va a visualizar la desgracia y tratará de vivir con esa sensación. Haciéndolo
repetidamente, si llega a pasar, está emocionalmente preparado. Otra técnica de los estoicos
consiste en ir más allá de la visualización y contemplación de la desgracia y vivir como si hubiera
pasado. En cuanto a la muerte y el dolor hay una tranquila aceptación de esas cosas. Usar la razón

10
para los estoicos no significa entender los procesos naturales. Vivir de acuerdo con la RAZÓN y la
VIRTUD, es vivir en armonía con el orden divino del Universo.

FILOSOFIA MEDIEVAL (S.II a.C.–X V d.C.)


Una de las influencias q tuvo esta época fue la invasión de Roma a Grecia provocando una fusión de
culturas. Pero la principal y fundamental influencia fue el nacimiento de Cristo, marcando la historia de la
filosofía para siempre. Junto al cristianismo se va a plantear una nueva visión del mundo influyendo
directamente a la filo medieval.
La FE Y RAZON, su relación o su contradicción va a ser el objetivo primordial.
La filosofía medieval se caracteriza x la preocupación de los filósofos x integrar el conocimiento de la
razón y la fe cristiana sin contradecir a ésta última. También se intentaba explicar la revelación cristiana
a través de la filosofía. La razón deberá indagar a lo q la fe cristiana reconoce ya q esta es el fundamento
último del conocimiento. La razón se ve obligada a limitarse al enfrentarse a la “revelación divina”, lo
cual, redujo notablemente su importancia.
Esta época se a dividir en 2 periodos, la PATRISTICA y la ESCOLASTICA, donde la filosofía griega se integra
como instrumento de la teología para explicar las cuestiones de la fe y del ser humano, también será
rechazada por la doctrina religiosa.
PATRISTICA (S. II a.C. – V d.C.)
Movimiento cristiano q sentó las bases de la filosofía media a cargo de los Padres de la Iglesia, quienes
van a intentar exponer una síntesis entre filosofía y religión. Influenciado x Platón. Durante este periodo
el cristianismo es masivamente difundido x los profetas. Sus principales representantes son Orígenes
(185-254) y SAN AGUSTIN DE HIPONA (354-430).
SAN AGUSTIN DE HIPONA (354-430)
Va a desarrollar una filosofía propiamente religiosa incluyendo ciertas ideas fundamentales de la filosofía
antigua.
Teoría del conocimiento
San Agustín se adelanto a una idea fundamental de Descartes, donde defiende una concepción innegable
de la propia existencia: “Aunque me equivoque, soy”. Tomando de referencia a Platón, consideraba 2
grados de realidad: una realidad era DIOS, inmutable, eterno e incorruptible; y otra realidad creada x
Dios, cambiante y finita. Donde ve el fundamento del verdadero conocimiento en el mundo espiritual de
las ideas. Pero a diferencia de las ideas platónicas, las ideas van a ser los pensamientos de DIOS.
Uno de sus aportes filosóficos más relevantes fue su perspectiva de la historicidad del H en relación a su
evolución y devenir.
San Agustín habla de 2 tendencias en el origen del estado: sociabilidad e insociabilidad. Considera la
naturaleza del H esencialmente social y el estado es un despliegue de esa esencia social humana.
Define al tiempo como una cuestión internamente subjetiva y lo reduce a tres modos del presente:

• El presente del pasado existente en el alma (recuerdo)


• El presente del presente (percepción actual)
• El presente del futuro (expectativa)
11
ESCOLASTICA (S. XI-XV d.C.)
Intentaba comprender y fundamentar la revelación divina a través de la razón humana de forma
complementaria con la filosofía y la razón. Su preocupación fue encontrar una armonía entre la filosofía
griega y la revelación cristiana desplegando una curiosidad intelectual ajena a la utilidad práctica. La
filosofía escolástica tendrá 2 funciones: un instrumento auxiliar de la fe y la teología ligada a la revelación,
y a la vez para tratar sus propios asuntos. El pensamiento escolástico reposa sobre 2 pilares: la RAZON
(metódicamente) y la AUTORIDAD SOBRENATURAL. Las tensiones q surgen entre la RAZON NATURAL,
y la AUTORIDAD SOBRENATURAL liberan fuerzas intelectuales q producen una multiplicidad de
opiniones. Pensamiento q se enseñaba en las escuelas. Influenciado x Aristóteles. Algunos de sus
representantes fueron SAN ANSELMO (1033-1109), SAN TOMAS DE AQUINO (1225-1274) y JUAN DUNS
SCOTO (1266-1308)
SANTO TOMAS (1225-1274)
La filosofía aristotélica será una gran influencia para él, coincidiendo en la importancia q les dan a los
sentidos y al conocimiento sensible de la experiencia.
Teoría del conocimiento
En su teoría del conocimiento y en toda su antropología, propone la teoría en la cual van a ser los
SENTIDOS los q nos ayudan a conocer y adquieren forma mental x el INTELECTO. Exponiendo dos
ámbitos de conocimiento: ELÁMBITO DE LA FE con las verdades reveladas x Dios como la verdad de la
trinidad, y el AMBITO DE LA RAZON, con verdades naturales como el conocimiento de la química. En caso
de contradecirse, el error provendrá siempre de la razón y nunca de la fe. Para Santo Tomas, Dios es el
único ser necesario, el fin del H se identifica x la felicidad de la unión eterna de su alma con Dios, siguiendo
la Ley natural, donde llega al conocimiento de Dios gracias a la razón y fe.
Pruebas de la existencia de Dios
Va argumentar la existencia de Dios a través de cinco vías orientadas hacia esa meta demostrativa con
las q resume la correspondiente tradición partiendo del conocimiento de los sentidos en armonía con su
teoría del conocimiento.
Las cinco vías son:
1) Vía del MOVIMIENTO: la realidad del cambio o del movimiento (en sentido aristotélico) exige
necesariamente la existencia de un primer motor inmóvil, porque no es posible fundarse en una
serie infinita de iniciadores del movimiento.
2) Vía de la CAUSA EFICIENTE: puesto que las causas eficientes forman una sucesión y nada es causa
eficiente de sí mismo, hay que afirmar la existencia de una primera causa.
3) Vía de la CONTINGENCIA Y LA NECESIDAD: como es un hecho que hay seres que existen y que
podrían no existir, esto es, que son contingentes, es forzoso que exista un ser necesario, ya que,
de otra forma, lo posible no sería más que posible.
4) Vía de los GRADOS DE PERFECCIÓN: puesto que todas las cosas existen según grados (de bondad,
verdad, etc.), debe también existir el ser que posee toda perfección en grado sumo, respecto del
cual las demás se comparan y del cual participan.
5) Vía TELEOLÓGICA O DEL ORDEN Y LA FINALIDAD: existe un diseño o un fin en el mundo, por lo
que ha de existir un ser inteligente que haya pretendido la finalidad que se observa en todo el
universo.

12
De las 5 vías se afirma la existencia de un único superlativo absoluto, DIOS, demostrando su existencia y
unicidad. Y como la filosofía ha abierto camino a la fe y a la teología, entre ambas deberá existir una
concordancia en la q una y otra cumplan con sus receptivas funciones.
En filosofía política, cree q el H es un ser vivo social, ve en el Estado la figura perfecta de la comunidad e
impone en las leyes estatales la obligación de procurar el BIEN COMUN.

PATRISTICA ESCOLASTICA
La FILOSOFIA Como parte interna de la Como metodología, utilizada
religión como instrumento de la fe.
Objetivo Defender las creencias Armonizar los fundamentos de
religiosas ante los dogmas los filósofos griegos con las
paganos. revelaciones cristianas.
Teoría del conocimiento Mediante la Iluminación divina Mediante los sentidos conoce y
de la razón llegar a la salvación con el intelecto alcanza la
del alma, a Dios. mente, tanto en el ámbito de la
fe (Dios) y en el ámbito de la
razón (naturaleza)
Filosofia del Estado La justicia es personal, Diferencia la justicia general y
dependerá solo de la acción la justicia particular e impone
moral del individuo procurar el bien común.

Ambas tenían en común la síntesis q realizaban entre fe y razón, aunque a su vez, contaban con notables
diferencias:
➢ En la PATRISTICA, la relación q se da entre FE ➢ En la ESCOLASTICA, se intentará
Y RAZON es de subordinación, ya q la fe está fundamentar racionalmente sus dogmas, x lo
x encima de la razón siendo la iglesia la base tanto, la relación q se da entre FE Y RAZÓN no
de su conocimiento. Sus representantes eran es de subordinación sino de
los padres de la Iglesia, entre ellos SAN complementación; con su uso mutuo se
AGUSTIN. llegará a la “revelación divina”. Estaba
representada x Santo Tomas, entre otros.

FILOSOFIA MODERNA (S. XV- XIX)


Los filósofos buscarán un suelo firme, esa búsqueda toma la forma de un conflicto entre el
RACIONALISMO (q da preferencia a la razón) y el EMPIRISMO (q prefiere a la experiencia). Los
racionalistas muestran mayor interés x el rigor metodológico y las pruebas y confían mas en el
entendimiento claro q en os sentidos confusos y engañosos. Los empiristas se interesan mas x el
descubrimiento del mundo y apuestan x la experiencia. Los enfrentamientos llegan hasta la época de la
Ilustración y hallarán una solución reconocida recién en la reflexión creativa de Immanuel Kant.

13
RACIONALISMO → RENE DESCARTES (1596-1650)
Filósofo francés, matemático, físico y metafísico. Su objetivo fue hacer de la filosofía una disciplina lo mas
parecida a la matemática. Su método era “el poder de la DUDA”, para alcanzar un conocimiento válido
hay q ir a todos los saberes q se nos presentan con el poder de la duda, todo lo q pueda ser cuestionado
no va a ser un conocimiento seguro. Su propuesta es hacer de la filosofía una herramienta de
cuestionamiento, no va en busca de demoler las verdades, y si un saber resiste, entonces encontró la
verdad. Descartes dará inicio a la Filosofia Moderna con su invocación a cuestionarlo todo, convirtiéndolo
en el primer gran metafísico de esta época postulando una idea diferente acerca del sentido de las cosas,
y considerado fundador de la filosofía del sujeto y la razón. Descartes plantea al ser humano como un ser
pensante pero imperfecto, y con sus pensamientos imperfectos, Pero en su interior hay una idea
perfecta, la idea de Dios, xq Dios es perfecto. Pero resulta es una idea q no puede crear el ser humano ya
q es imperfecto, a lo q Descartes responde q esa idea es introducida en el H, dando x hecho q Dios existe.

Primeramente, el racionalismo de Descartes se manifiesta en la transformación del individuo, el cual


ahora prioriza su propia racionalidad, es decir, su actividad de pensamiento. Descartes también trata de
fundar nuevamente el saber, alcanzando un conocimiento seguro. Para esto empieza su rigurosa
metodología de la duda, la cual consistía en poner en duda todo conocimiento existente y el q logre
“sobrevivir” a la misma, seria considerado como certeza. Llegando así a su primera certeza indubitable:
el ser pensante; “pienso por lo tanto existo”

TEORIA DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento se adquiere a través de la razón y la experiencia es


engañosa. Pone en duda todas las verdades.
DUALISMO CARTESIANO: creó 2 clases de sustancias q constituyen la realidad pensante y extensa y a
estos se puede acceder al conocimiento a través de conocimiento científico o la introspección filosófica.
EMPIRISMO → DAVID HUME (1700-1776)
Filosofo empirista, historiador y periodista escoses, va a defender q todas las ciencias incluida la filosofía
menos las formales deben atenerse según su plan, a una metodología experimental basada en la
observación y la experiencia. El conocimiento nace de la experiencia, Hume va a partir de analizar la
experiencia misma. A los hechos de la experiencia los llama percepciones del espíritu o estados de
conciencia. Definirá a las percepciones q se reciben de modo directo, IMPRESIONES SENSIBLES
(producto de los sentidos, el gusto, olfato) de las cuales conocemos las cosas del mundo exterior. Las
IMPRESIONES DE REFLEXION provienen del interior del H, van a ser el producto de aquellas reflexiones
sobre las impresiones sensibles, el estado de interioridad como la alegría o tristeza. Todo nuestro
pensamiento se deriva de nuestras sensaciones tanto externas como internas. Las PERCEPCIONES
DERIVADAS, son ideas q derivan de impresiones y deben concordar con ellas para su validez, una copia
exacta de la impresión. Tanto las ideas como las impresiones pueden ser SIMPLES o COMPLEJAS. X ej.
Una idea simple puede ser el concepto de rojo y fruta y una compleja se refiere al conjunto de todo eso
como una manzana. Las verdades complejas son producidas x la imaginación y x sus operaciones
mentales, las ASOCIACIONES.
El espíritu humano se guía x 3 leyes de asociación:
1) Asociación x semejanza: al comparar una cosa con otra
2) Asociación x continuidad en el tiempo: se tiene un concepto del cual se imagina, como al hablar
de una silla, ya sabemos como es, se la puede imaginar.

14
3) Asociación x causa y efecto: una caída en un determinado lugar hace q cuando pase otra vez por
allí sentir q se va a caer.

Hume postula q todo conocimiento nace de los hechos de la experiencia, los cuales denomina como
impresiones sensibles (provenientes del mundo exterior). A su vez, conceptúa a las ideas q son parecidas
a las impresiones, pero varían en intensidad. Distingue en ellas las simples y complejas y fundamenta q
las ideas complejas nace de asociaciones q realiza el pensamiento de las ideas simples. Concluyendo así
q nuestro saber deriva de nuestras sensaciones experimentales tanto externas como internas.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento se adquiere a través de las percepciones y a estas las
divide en impresiones e ideas. Ésta ultima se divide en simple y complejas y estas ideas se ordenan
mediante leyes de asociación, ya sea x semejanza, continuidad o causa y efecto. Todo pensamiento
deriva de las sensaciones internas y externas.
CARÁCTER MEDIADOR ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO → INMANUEL KANT (1724-1804)
Kant desarrolla un método nuevo, la critica trascendental de la razón. Para resolver el conflicto
definitivamente entre el racionalismo y el empirismo acerca de la posibilidad o imposibilidad de un
conocimiento derivado puramente de la razón, determinará una solución q responda a unas leyes,
proponiendo una crítica a la razón pura para lograr establecer sus fuentes, el alcance y sus límites.
Sentará las bases de las condiciones q hacen posible todo conocimiento, ya sea el conocimiento científico
o filosófico. Va a realizar una síntesis respecto a la filosofía anterior, coincidirá con el racionalismo en q la
razón tiene autonomía sobre la percepción sensible, y comparte con el empirismo q la experiencia limita
el alcance del conocimiento de las cosas. Kant va a poner el interés en el SUJETO, el hombre capaz de
conocer. El sujeto va a CONSTRUIR AL OBJETO estructuralmente, así como también construirá su
realidad. Siempre se conoce según como se organiza nuestra razón.
Kant explicará q los conocimientos de NUESTRA MENTE provienen de dos fuentes principales, la
capacidad de recibir las IMPRESIONES SENSIBLES y del ENTENDIMIENTO sobre ellas. El entendimiento
comenzará desde el exterior, donde el NOUMENO (cosa en sí, sin estructurar) mediante las impresiones
sensibles interrumpirán en nuestro intelecto de forma desordenada, será nuestra mente la q las ordenará
en primer lugar en ESPACIO y TIEMPO, construyendo así el FENOMENO y finalmente con las categorías
se termina de estructurar el objeto.

15
Kant trata de alcanzar el conocimiento congeniando la razón y la experiencia. Fundamenta q conocemos
según la organización categórica q produce la razón de nuestras impresiones sensibles provenientes del
exterior, es decir, q formulamos los conceptos empíricos a través de conceptos racionales. Construyendo
así, los objetos o fenómenos de nuestra realidad y nuestra realidad misma.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento es una combinación de la percepción (sensibilidad) y la


razón (entendimiento). Lo captado x la percepción es categorizada x la razón. El sujeto cognoscente es
el q crea y construye su objeto de conocimiento y toda su realidad.

FILOSOFIA CONTEMPORANEA (Finales S. XIX- comienzo S. XX)


FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)
La Gaya ciencia es un compendio de todo el Nietzsche libre pensador. Su filosofía critica la cultura
occidental ya q la considera decadente y dogmática. Esto se debe a q antes de Sócrates el mundo
constaba de 2 valores: APOLINEO (razón) y DIONISIACO (vida en sí) y luego de Sócrates, el valor de la
vida culmina siendo opacado por la razón y el cristianismo. A partir de esto todas las manifestaciones y
aspectos culturales quedaron contaminados con ellas y su filosofía se caracteriza x intentar “desmantelar
a martillazos” estas ideas. Considera q por esto el H está enfermo de NIHILISMO (sin sentido), x esto
anuncia q “Dios ha muerto” representando la negación de los valores occidentales. A raíz del nihilismo
se producen dos “caras”: una negativa es el nacimiento del ultimo H, el más decadente y dogmático. Al
superar la muerte de Dios se crea la cara positiva y es donde nace el SUPERHOMBRE, y es el mas libre y
asume plenamente la vida, es el más real de todos los H y no necesita valores falsos. Para llegar al SH es
necesaria una VOLUNTAD DE PODER. 1) Camello: lleva la carga de la moral invertida. 2) León: H crítico,
destruye esos valores, lucha. 3) Niño: el creador de su propio juego, es el SH. Propone una moral
VITALISTA diferenciando la MORAL DE LOS ESCLAVOS: apolíneos, obediencia y razón; y la MORAL DE LOS
SEÑORES: dionisios, voluntad propia, libertad y valor vital. Siendo ésta ultima la indicada- Cree en el
eterno retorno.
HOFFE
Nietzsche es un ilustrador radical, su voluntad de liberar al H de su inmadurez culposa no sigue el modelo
judicativo de Kant. Indaga con actitud implacable las causas ocultas que hasta entonces habían
enmascarado la inmoralidad de la moral dominante y despeja con ello el camino para una mejor forma
de vida. Se dirige contra la grandiosa necedad imperante supuestamente desde Platon, que busca el
sentido de la vida en valores y verdades ultraterrenas. Rechaza asimismo la moral judeocristiana de la
compasión y es consciente de coincidir en ese desprecio con Platon, Spinoza. Rechaza el budismo
europeo, el nihilismo, que niega cualquier obligación. Propone un nuevo principio moral que constituye
al mismo tiempo una alternativa a la filosofía pesimista de la vida expuesta por Schopenhauer, alternativa
consistente en la autoafirmación e intensificación de la vida en la voluntad de poder. La voluntad de
poder significa un deseo insatisfecho de mostrar el poder o utilizarlo, emplearlo. Un impulso creativo que
se convierte en un estallido de fuerza y voluntad de autodeterminacion en el espíritu libre y que se
contrapone a la dolencia del H moderno. Basandose en la voluntad de poder, Nietzsche emprende una
triple inversión de todos los valores: 1) Los valores mas estimados hasta entonces se devalúan, sobre
todo porque han perdido su fuerza configuradora. La moral del amor al projimo queda desacreditada en
cuanto moral de los fracasados, disgustados y maltratados, como una moral de rebaño y de esclavos
surgida del resentimiento de los débiles y al mismo tiempo del deseo de poder de los predicadores de la
moral, los sacerdotes. 2) Los valores tradicionales como la justicia x ej deben basar su valuación en un

16
nuevo fundamento, si la objetividad elevada, clara y de mirada tan profunda como indulgente del ojo
justo que juzga no se enturbia por las acometidas de la ofensa, el menosprecio y la sospecha personal se
habrá logrado en la Tierra un fragmento de perfeccion y dominio supremo. 3) Los valores poco estimados
hasta entonces adquieren un rango superior: lo sensible se convierte en el mundo verdadero, y lo
suprasensible en el falso mediante una inversión del Platonismo.
Nietzsche contrapone a la mediocridad dominante el gran individuo que crea valores por si mismo, tras
la muerte de Dios se lo denomina individuo soberano y también super hombre. Se alude a un tipo fuerte
y máximamente logrado, el ser que dice sí por sus propias fuerzas e ignora cualquier mundo
suprasensible, un ser existente x si mismo. No piensa en una selección biológica, sino en una evolución
cultural en función de una autoeducación que libere impulsos de creatividad y autonomía. Para que los
seres humanos lleguen a la realidad plena necesitan una gran promesa: la capacidad de prometerse
fidelidad mutua, asignarse una tarea exigente o constituir una comunidad en la que poder vivir
protegidos a salvo en paz y en confianza. Para que el ser humano tenga capacidad de realizar promesas
tan exigentes y pueda responsabilizarse efectivamente con el futuro como poseedor de una voluntad
duradera e inquebrantable deberá ser previsible la ayuda de una camisa de fuerza social. Al final del
proceso se halla el individuo soberano, que se ha vuelto a desprender la camisa de fuerza. Gracias a su
libre autodeterminacion no volverá a verse oprimido por una mala conciencia. Liberado del miedo al mal,
seguirá aquella moral de una vida intensificada y no debilitada en la que lo contrario del bien es el mal.
EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO – JEAN PAUL SARTRE (1905-1980)
Nacimiento/origen del Existencialismo
El existencialismo es un movimiento filosófico q surge en el S. XX posteriormente a los trágicos sucesos
de la 1° y 2° guerra mundial y del nazismo. Por esto, sus ideas no son únicamente conceptos elaborados,
sino también son la expresión de la desesperación del H de aquellos tiempos.
Existencialismo CRISTIANO y existencialismo ATEO

• El existencialismo CRISTIANO representado x Marcel afirmaba entre otras cosas, q “la esencia
precede a la existencia” en el H, debido a la vivencia de un Dios creador, el cual primeramente
nos provee una esencia y x consiguiente nos otorga la existencia.
• El existencialismo ATEO representado x Jean Paul Sartre se oponía a esto. Para él, la “existencia
precede a la esencia” ya q el H existe antes de ser definido x algún concepto, y dicha definición la
construye él mismo desde su libertad y sin seguir guías morales, religiosas o sociales.
Juicio crítico al existencialismo
En el ensayo de Sartre “El Existencialismo es un Humanismo” se halla muy resaltante q “el H no es otra
cosa que lo que él se hace”. Pues analizando esta expresión podemos pensar lo contrario, x ejemplo en
una familia “tipo” de Jujuy, en la crianza de los niños se va inculcando la cultura de la provincia o guías
religiosas (o ambas) en el niño (Pachamama, carnaval, o llevarlo obligadamente a clases de catequesis).
En este caso, x influencias familiares y culturales, se puede concluir en q “el H es lo q hicieron de él”.
“La existencia precede a la esencia”
Esta frase alude a q el H existe antes de ser definido x algún concepto; puesto q luego de su existencia
se define esencialmente x lo q él mismo se proyecta ser en su total libertad.
“Cuando elijo, no elijo x mí, sino por todos”
17
En esta frase se entiende q las elecciones/decisiones del H abarcan una significativa responsabilidad,
puesto q las mismas no cuentan únicamente con un impacto individual sino también un impacto
colectivo. Causando una transformación interna como externa al H. Cada acto de cada persona
repercute en toda la humanidad, x eso se siente responsable.
¿Por qué el H siente angustia?
La vivencia de la responsabilidad directa frente a uno mismo y otros H q la comprometen, conlleva a un
estado de angustia x el hecho de q el H solo cuenta con la inquietud de su comprometedora acción. El H
siente angustia xq se siente responsable de la elección de sus actos
La moral
Respecto a la moral, Sartre alude a una “moral de la libertad” en la q no se debe decir a priori lo q hay q
hacer, debido a q el H se hace al elegir su propia moral. La moral de raíz ontológica define al H como “el
ser condenado a ser libre” ya q es un ser para otros y el juicio del otro lo devora constantemente.
EXISTENCIALISMO DE SARTRE (HOFFE)
Se convierte en moda universal el existencialismo gracias a Sartre (1905-1980), uno de los intelectuales
mas influyentes del S. XX. Sartre representa un existencialismo expresamente ateo en oposición al
existencialismo cristiano. En las cosas, la esencia precede a la existencia; pero en el ser humano ocurre lo
contrario, LA EXISTENCIA PRECEDE A LA ESENCIA, pues el H esta condenado a ser libre. Existe antes de
poder ser definido x algún concepto. La liberta rompe con el mundo de las cosas: entra en escena el
sujeto que se define a si mismo y recuerda la autenticidad de Heidegger. Privado de la guía de la moral,
la religión o los roles sociales, tienen que escogerse a sí mismo mediante una elección originaria que
precede a cualquier voluntad consciente. Sartre estudia dos modalidades del ser: el apático e
impenetrable <<en si>> y el espontaneo, libre y consciente <<para si>>. En el análisis del otro hace
hincapié en la dialectica del señor y el siervo, aquel conflicto en la relación con el otro que llega hasta una
lucha de vida o muerte. Entre las modalidades en las que el <<para sí>> entra en relación con la libertad
de los demás se incluyen no solo el lenguaje el amor y el deseo sino también la indiferencia y el odio
además del masoquismo y sadismo como arrecifes en los que naufraga el deseo.

18
RESUMEN INTRODUCCION A LA FILOSOFIA 2DA PARTE
UNIDAD 2: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
1) ¿Qué es el hombre? La crisis en el conocimiento del hombre. [CASSIER]
2) El problema del hombre. El hombre para los griegos, pensamiento cristiano en la Edad Media y
en la Edad Moderna [VASCONI Y CORETH]
3) Giro antropológico: materialismo y evolucionismo; personalismo y existencialismo [CORETH]
1. ¿Qué es el hombre? La crisis en el conocimiento del hombre. CASSIER (NO VA AL PARCIAL, PERO SI AL
FINAL)
La filosofía moderna comenzó con el principio de que la evidencia de nuestro propio ser es invencible e
invulnerable. La tendencia general del pensamiento se dirige actualmente hacia el polo opuesto del
método introspectivo (poco recomendado x psicólogos). Pero no se puede suprimir el método
introspectivo ya que, sin introspección, sin una percepción inmediata de los sentimientos, emociones,
percepciones, pensamientos no podríamos ni definir el campo de la psicología humana, aunque esta vía
no nos permite llegar a una visión abarcadora de la naturaleza del hombre. Aristóteles dice que todo
conocimiento tiene su origen en una básica tendencia de la naturaleza humana que se manifiesta en las
acciones y reacciones más elementales del hombre. En Platón la vida de los sentidos se halla separada de
la vida del intelecto x un insuperable abismo. El conocimiento y la verdad pertenecen a un orden
trascendental, el reino de las ideas puras y eternas. Según Aristóteles encontramos en ambos reinos la
misma continuidad ininterrumpida. En la naturaleza, lo mismo que en el conocimiento humano, las
formas superiores se desarrollan a partir de las inferiores. Percepción sensible, memoria, experiencia,
imaginación y razón se hallan ligadas entre sí x un vínculo común; son etapas y expresiones diferentes de
la misma actividad fundamental que alcanza su perfección suprema en el hombre, pero en la que de algún
modo participan animales y todas las formas de la vida orgánica.
La cuestión del origen del mundo se halla entrelazada con la cuestión del origen del hombre. El
conocimiento de sí mismo se reconoce como la obligación fundamental del hombre.
Evolución general del pensamiento filosófico
FILOSOFIA GRIEGA: En sus etapas primitivas parece interesarse exclusivamente x el universo físico; la
cosmología predomina sobre todas las otras ramas de la investigación filosófica, pero caracteriza la
profundidad y la amplitud del espíritu griego el hecho de que casi todo nuevo pensador representa al

19
mismo tiempo un nuevo tipo general de pensamiento: Filosofía física (Mileto); Filosofía matemática
(Pitagóricos); Filosofía lógica (Eleatas). Heráclito se halla en la frontera entre el pensamiento
cosmológico y el antropológico. Esta nueva tendencia del pensamiento llegó a su madurez en la época
de Sócrates, ya que el problema del hombre separa el pensamiento socrático del presocrático. Sócrates
nunca ataca o critica las teorías de sus predecesores, no pretende introducir una nueva doctrina
filosófica. Sólo hay una cuestión ¿Qué es el hombre? Sócrates sostiene y defiende siempre el ideal de una
verdad objetiva, absoluta, universal, pero el único universo que conoce y al cual se refieren todas sus
indagaciones es el universo del hombre. Su filosofía es estrictamente antropológica. Se puede resumir el
pensamiento de Sócrates diciendo que define al hombre como aquel ser que, si se le hace una pregunta
racional, puede dar una respuesta racional. Tanto su conocimiento como su moralidad están incluidos en
este círculo. Mediante esta facultad fundamental de dar una “respuesta” a sí mismo y a los demás el
hombre resulta un ser “responsable”, un sujeto moral. Sócrates y Marco Aurelio coinciden en que para
encontrar la verdadera naturaleza o esencial del hombre, exigen la remoción previa de todos los rasgos
externos y accidentales de su ser. Lo que al hombre le viene de afuera es nulo y vano; su esencia no
depende de las circunstancias externas; depende, exclusivamente del valor que se presta a sí mismo. Lo
único que importa es la tendencia, la actitud interna del alma; y este principio no puede ser perturbado.
La exigencia de la auto interrogación se presenta en el Estoicismo como el privilegio del hombre y su
deber fundamental. Este deber tiene un trasfondo moral, universal y metafísico. La vida es en sí misma
algo cambiante y fluyente pero su verdadero valor hay que buscarlo en un orden eterno que no admite
cambios. No se halla el mundo de nuestros sentidos, pues solo podemos captarlo con el poder de nuestro
juicio, que es el poder central del hombre, la fuente común de la verdad y de la moral. Esta concepción
estoica del hombre le proporciona un profundo sentimiento de su armonía con la naturaleza y al mismo
tiempo, de su independencia moral de ella. El hombre se encuentra a sí mismo en perfecto equilibrio con
el universo y sabe que este equilibrio no debe ser perturbado x ninguna fuerza exterior. Es el carácter
dual de la impasibilidad estoica uno de los poderes formadores más fuertes de la cultura antigua hasta
que se encuentra con una nueva fuerza desconocida y entran en un conflicto que conmovió el ideal
clásico del hombre. La teoría estoica y la cristiana del hombre no son necesariamente hostiles. La
independencia absoluta del hombre, que en la teoría estoica es considerada como su virtud fundamental,
se convierte en la teoría cristiana en su vicio fundamental y en su error máximo. Mientras el hombre
persevere en este error no hay posibilidad de salvación para él. La lucha entre las dos concepciones
antagónicas ha durado varios siglos y a comienzos de la época moderna, en los días del Renacimiento y
en el siglo XVII, la seguimos teniendo en toda la fuerza.
La historia de la filosofía antropológica se enfrenta a una pugna entre poderes espirituales en conflicto.
Se halla cargada con las pasiones y emociones humanas más profundas. No se ocupa de un problema
teórico singular x muy general que sea su alcance, sino que se halla en cuestión con el destino entero del
hombre y reclama una decisión última.
FILOSOFIA MEDIEVAL: Este carácter del problema antropológico encontró su expresión más clara en la
obra de San Agustín, el cual es el fundador de la filosofía medieval y de la dogmática cristiana. Según San
Agustín toda la filosofía anterior a la aparición de Cristo padece un error fundamental y está infestada de
una misma herejía. Se había exaltado el poder de la razón como el supremo poder del hombre; pero lo
que el hombre no pudo conocer jamás hasta que fue esclarecido x una especial revelación divina es que
la razón constituye una de las cosas más dudosas y equívocas del mundo. No puede mostrarnos el camino
de la luz, la verdad y la sabiduría. Ella misma es oscura en su sentido y sus orígenes se hallan envueltos en
el misterio, que se resuelve únicamente con la revelación cristiana. Esta es la nueva antropología según
la entiende San Agustín y es ella la que se mantiene en todos los grandes sistemas del pensamiento
20
medieval. Santo Tomas de Aquino concede a la razón humana un poder mucho más grande que Agustín;
pero está convencido de que no hará uso justo de estos poderes si no está guiada e iluminada x la gracia
de Dios llegando así a una subversión completa de todos los valores mantenidos x la filosofía griega. Para
Pascal el hombre no posee naturaleza, un ser simple u homogéneo; es una extraña mezcla de ser y no
ser. Su lugar se halla entre estos dos polos opuestos. Por lo tanto, el modo de acercarse al secreto de la
naturaleza humana es la religión. Ella nos muestra que existe un hombre doble, el hombre antes y
después de la caída.
FILOSOFIA MODERNA: Después de la aparición del Discurso del método el espíritu moderno seguía
luchando con las mismas dificultades. Comienza un lento desarrollo intelectual en cuya virtud la cuestión
¿qué es el hombre? Se transforma y eleva a un nivel superior. Lo decisivo en este punto es que es la
primera vez en que el espíritu científico, en el sentido moderno de la palabra, entra en filas. Se busca
ahora una teoría general del hombre basada en observaciones empíricas y en principios lógicos
generales. El postulado primero de este espíritu nuevo y científico consistió en la remoción de las
barreras que separaban el mundo humano del resto de la naturaleza. Para entender el orden de las cosas
humanas tenemos que comenzar con un estudio del orden cósmico y este orden cósmico aparece ahora
a una luz completamente nueva. La cosmología, el sistema heliocéntrico introducido x la obra de
Copérnico, representa la única base sana y científica para una nueva antropología. El sistema copernicano
se convirtió en uno de los instrumentos más fuertes de ese agnosticismo y escepticismo filosófico que se
desarrolló en el siglo XVI.

FILOSOFIA GRIEGA FILOSOFIA MEDIEVAL FILOSOFIA MODERNA (COSMOLOGIA)

-Conciben el universo como un orden jerárquico en el -La pretensión del hombre de constituir el
que el hombre ocupa un lugar supremo. centro del universo ha perdido todo su
fundamento
-Ambas doctrinas están convencidas de que existe una
providencia general que gobierna el mundo y el -El hombre se encuentra colocado en un
destino del hombre. espacio infinito en el cual su ser parece un
punto singular y evanescente.
-Se halla rodeado por un universo mudo, por
un mundo hermético para su sentimiento
religioso y para sus más profundas exigencias
morales.

La filosofía y las ciencias modernas tienen que probar que la nueva cosmología, lejos de debilitar u
obstruir el poder de la razón humana, establece y confirma ese poder. Esa fue la tarea de los esfuerzos
combinados de los sistemas metafísicos de los siglos XVI y XVII que marcharon x diferentes vías, pero
hacia la misma meta. BRUNO fue el primer pensador que se adentró en la ruta que se convirtió en la de
toda la metafísica moderna. En la doctrina de Bruno, lo infinito ya no significa una mera negación o
limitación (como en la filosofía griega), sino que significa la inmensurable e inagotable abundancia de la
realidad y el poder ilimitado del intelecto humano. Según él esta doctrina representa el primer paso
21
decisivo hacia la auto liberación del hombre, que ya no vive en el mundo como un prisionero encerrado
entre las estrechas murallas de un universo físico finito. El universo infinito no pone límites a la razón
humana; por el contrario, es el gran incentivo para ella. El intelecto humano se da cuenta de su propia
infinitud midiendo sus poderes con el universo infinito. Para superar la crisis intelectual producida x el
sistema copernicano fueron necesarios los esfuerzos combinados de todos los metafísicos y científicos
del siglo XVII (Galileo, Descartes, Leibniz, Spinoza). En 1754 Diderot (uno de los grandes representantes
de la filosofía de la Ilustración) público un ensayo y más allá de representar todos los ideales de la
Ilustración, comenzó a dudar del derecho absoluto de estos ideales. Espera el surgimiento de una nueva
forma de ciencia, de un carácter más concreto, basada en la observación de los hechos. La predicción de
Diderot contiene un elemento de verdad, pues la innovación de la estructura intelectual del siglo XIX
radica en el lugar que el pensamiento matemático ocupa en la jerarquía científica. Comienza a aparecer
una nueva fuerza. El pensamiento biológico toma la delantera al matemático. En el siglo XIX con la
publicación de la obra de Darwin El origen de las especies, parece que el verdadero carácter de la filosofía
antropológica se ha fijado para siempre. Ahora solo nuestro problema consiste, sencillamente, en
compilar las pruebas empíricas que la teoría general de la evolución ha puesto a nuestra disposición de
forma rica y abundante -> Esta era la convicción que compartían los científicos y los filósofos del siglo
XIX, pero para la historia general de las ideas y para el desenvolvimiento del pensamiento filosófico, más
importante que los hechos empíricos de la evolución fue la interpretación teórica de los mismos. Uno
de los principales propósitos de la obra de Darwin consistía en liberar al pensamiento moderno de la
ilusión de las causas finales. Se trata de comprender la estructura de la naturaleza orgánica apelando
exclusivamente a causas materiales, o de lo contrario, no podremos comprenderla. Hay un paso más a
dar y es el más importante antes de que pueda desarrollarse una verdadera filosofía antropológica. La
teoría de la evolución ha destruido los limites arbitrarios entre las diversas formas de la vida orgánica.
¿Pero podemos aplicar el mismo principio a la vida y a la cultura humana? ¿es el mundo cultural lo mismo
que el orgánico, está hecho de cambios accidentales? Con esto se presenta un nuevo problema ante los
filósofos y el punto de partida era la teoría general de la evolución. Tenían que demostrar que el mundo
cultural, de la civilización humana era reducible a un pequeño número de causas generales. Éste era el
tenor del nuevo tipo de filosofía de la cultura.
El propósito principal de todas estas teorías consistía en probar la unidad y homogeneidad de la
naturaleza del hombre. Cada filosofo cree haber encontrado la facultad maestra y principal, pero todas
las explicaciones difieren enormemente en lo que concierne al carácter de esta facultad principal y se
contradicen. Cada pensador nos proporciona su cuadro especial de la naturaleza humana. Todos estos
filósofos son decididos empiristas pues pretenden mostrarnos hechos y solo hechos; pero su
interpretación de las pruebas empíricas alberga desde un principio una suposición arbitraria que se hace
más patente a medida que la teoría se desenvuelve y cobra un aspecto más elaborado y complicado.
Debido a este desarrollo nuestra teoría moderna del hombre pierde su centro intelectual; en su lugar nos
encontramos con una completa anarquía de pensamiento.
La metafísica, la teología, la matemática y la biología asumieron sucesivamente la guía del pensamiento
en cuanto al problema del hombre y determinaron la línea de investigación. La crisis verdadera del
problema se hizo patente cuando dejó de existir semejante poder central capaz de dirigir todos los
esfuerzos individuales. Los teólogos, científicos, políticos, sociólogos, biólogos, psicólogos, gnoseologos
y economistas abordaban cada uno el problema desde su particular punto de vista. Era imposible
combinar o unificar todos estos aspectos y perspectivas particulares. Fue prevaleciendo el factor
personal y comenzó a jugar un papel decisivo el temperamento de cada autor. Este antagonismo de ideas
representa un grave problema teórico y supone al mismo tiempo una amenaza inminente a todo el
22
campo de nuestra vida moral y humana. Scheler dice que disponemos de una antropología científica,
filosófica y teológica que se ignorar entre sí. No poseemos una idea clara y consistente del hombre. La
multiplicidad siempre creciente de ciencias particulares ocupadas en el estudio del hombre ha
contribuido más a enturbiar y oscurecer nuestro concepto del hombre que a esclarecerlo.
Esta es la extraña situación en que se encuentra la filosofía moderna. Ninguna edad anterior se halló en
una situación tan favorable en lo que respecta a las fuentes de nuestro conocimiento de la naturaleza
humana. Se han mejorado los instrumentos técnicos para la observación y la experimentación y los
análisis se han hecho más agudos y penetrantes. Sin embargo, no parece que se haya encontrado el
método para dominar y organizar este material.
2.El problema del hombre. El hombre para los griegos, pensamiento cristiano en la Edad Media y en la
Edad Moderna [VASCONI Y CORETH]

EL HOMBRE

PENSAMIENTO VASCONI CORETH

CLASICO/GRIEGO -El hombre formado de la misma -El hombre como centro que unifica, es
sustancia que el cosmos, goza de una un <<microcosmos>>, en él se reúnen
connaturalidad que le da acceso a todo todos los grados del ser y de la vida para
lo real. formar una unidad superior que refleja
la del universo.
-Para Platón y Aristóteles el hombre es
un microcosmos, pequeño universo -SOCRATES: El hombre entendido como
que contiene en sí todos los modos de ser racional ligado a la verdad eterna e
la realidad, al mismo tiempo que inmutable y siempre vinculante, por
ocupa un punto fijo y definido en el encima de todos los cambios del mundo
cosmos. sensible.
-PLATON: lo real está constituido x dos -PLATON: el hombre está ordenado x su
mundos que se superponen; el mundo espíritu al mundo inteligible. Su alma es
MATERIAL accesible a nuestros esencialmente inmortal, pertenece al
sentidos y un mundo INMATERIAL que mundo inmutable de las ideas y esta x
solo nuestra inteligencia nos permite encima del mundo cambiante. Dualismo
alcanzar. El hombre se encuentra a entre espíritu y materia, entre el alma
mitad de camino entre los 2 mundos, espiritual y el cuerpo material del
por el ALMA se vincula al mundo hombre; cuerpo que se presenta como
espiritual, divino y eterno. Por el cárcel y cadena del alma. La perfección
CUERPO se inserta en el mundo del hombre consiste en la mayor
material, imperfecto y caduco. desmaterialización y espiritualización
posible de la vida.
-ARISTOTELES: sustituye el dualismo x
la idea de jerarquía. Hay en el mundo -ARISTOTELES: El hombre está x encima
diferentes niveles de realidad: de todas las demás cosas x su razón.
minerales, vegetales, animales, lo Concibe al hombre en el sistema
divino inmóvil y perfecto (estos 3 más general del orden ontológico como el
allá de este mundo visible). Estos centro que une todos los grados del ser.
niveles se dan en el hombre que tiene El ser espiritual del hombre se define
23
los elementos minerales y la vida principalmente por el elemento
racional vegetativa y sensitivas cognoscitivo. El espíritu es razón, la
propias de plantas y animales, pero facultad del conocimiento intelectual.
además está Queda en segundo plano la facultad de
la libertad, de la decisión y
dotado de vida racional que x el
responsabilidad, del amor y comunión
intelecto agente lo emparenta con lo
personales.
divino.
-El hombre se sabe bajo un destino
-IMPLICACIONES PRACTICAS: Cuando
absoluto, ciego e impersonal.
el hombre se piensa como parte del
mundo, acentúa su fraternidad con el
cosmos, su compromiso con lo real y
su misión de servicio en este mundo al
que pertenece. “Vivir conforme a la
naturaleza” y la actitud en que esta
conformidad alcanza su más alto nivel
es la quietud de la vida contemplativa.

MEDIEVAL/CRISTIANO -Concepto de PERSONA, como -El hombre se sabe bajo a un Dios vivo y
distinto de NATURALEZA. personal que, según el cristianismo, se
revela en la historia como Dios del amor
-PERSONA es una sustancia individual
y de la salvación.
de naturaleza racional. Significa
aquello que es perfectísimo en toda su -Se acentúan el valor y dignidad de lo
naturaleza. Es capaz de reflexión total particular, su singularidad individual, su
sobre sí misma. vocación divina y su libre decisión
frente al destino eterno.
-El hombre como sustancia individual
de naturaleza racional -Se acuña en el ámbito cristiano el
concepto de persona que tiene un
-Mas que individuo es alguien único,
origen teológico.
irrepetible, dotado de un valor
absoluto en relación personal con -El alma concebida como creación libre x
Dios. Dios. Es imagen y semejanza de Dios. Es
pura razón y al mismo tiempo voluntad
-Doble naturaleza en Cristo
y facultad de libertad y amor.
-El hombre hecho a imagen y
-AGUSTIN: Facultad suprema del
semejanza de Dios
hombre en el LIBRE ALBEDRIO que se
-Perfectísimo en su existir perfecciona en el amor; mientras que el
conocimiento solo tiene una función de
-El hombre adquiere una dignidad
mediación o de servicio.
especial. No es simplemente parte del
cosmos, sino que el cosmos fue hecho -TOMAS DE AQUINO: Lo que le
para él, que trasciende todo lo natural. caracteriza a la facultad suprema del
hombre es la INTELIGENCIA, en tanto

24
que la libertad y el amor son sus
secuencias naturales.

MODERNO -El hombre comienza a afirmarse -El hombre como SUJETO.


como SUBJETIVIDAD LIBRE Y
-Mentalidad subjetiva para establecer
PODEROSA frente a un mundo
un conocimiento seguro.
concebido como mero objeto.
-X la revolución copernicana se ve
-El hombre como SUJETO, los entes
afectado la posición del hombre en el
del mundo como OBJETOS.
universo. El hombre ya no tiene un lugar
-El hombre como asegurado por la Iglesia en la creación.
SUBIECTUM=SUBSTANCIA con alma,
-La realidad objetiva ha dejado de
espíritu y pensamiento. (Hombre
garantizarle el sentido y posición de su
como substancia pensante)
existencia.
-IMPLICANCIAS PRACTICAS: El
-El hombre aparece primordialmente
hombre es sujeto, es en sí algo real. El
como un ser puro racional. Y la razón
mundo es objeto, solo es en su
finita del hombre queda absorbida en un
relación con el hombre. Como mero
proceso racional infinito en el que la
objeto pasa a ser algo dependiente y
individualidad del sujeto finito acaba x
derivado. El hombre moderno se
sucumbir.
autoafirma como sujeto seguro de sí y
al mismo tiempo establece una
distancia respecto al mundo. La nueva
actitud será de hostilidad y
explotación de la naturaleza.
-El poder de la razón. El hombre
moderno hace la experiencia de su
poder. El mundo deja de ser el Hogar o
la venerada Madre Tierra para
convertirse en una materia prima
sobre cuya base mediante la técnica,
crea un mundo más conforme a sus
deseos.
-En lugar de estar sometido al mundo,
somete el mundo a su voluntad.
-Este sujeto es un yo quiero, acción
transformadora. La realidad aparece
como su propia obra.
-Hombre moderno como un SUJETO
LIBRE, PODEROSO, DISTANTE Y
SOLITARIO.

3. Giro antropológico: materialismo y evolucionismo; personalismo y existencialismo [CORETH]


25
El hombre concebido en su experiencia vital concreta en sus aspectos:
● CARNAL (Nietzsche)
● VITAL (Nietzsche y Bergson)
● MATERIAL (Marx) Y EVOLUCIONISMO (Darwin)
● INDIVIDUAL(Kierkegaard)
● EXISTENCIAL(Sartre)
Esto irrumpe en el siglo XIX como una reacción contra el estrechamiento racionalista e idealista de la
imagen del H.
NOTA IMPORTANTE: En muchas ocasiones en el apunte se abrevió la palabra HOMBRE con la letra “H”.

MATERIALISMO Y EVOLUCIONISMO PERSONALISMO Y EXISTENCIALISMO

-MATERIALISMO (Siglo XVIII y XIX): El H -EXISTENCIALISMO (Existo, luego soy): KIERKEGAARD


es una realidad material como todas las (Siglo XIX); el hombre como ser individual y concreto en la
otras cosas. Está constituido x los mismos totalidad de su experiencia personal, de su singularidad y
elementos y está sujeto a las mismas autonomía, de su libertad y responsabilidad. El H cobra
leyes que el resto del mundo. MARX conciencia de sí mismo en la impotencia y en el quebranto,
entiende al hombre solo como un en la culpa y en la angustia. Pero en la fe se sabe abierto a
<<conjunto de relaciones sociales>>. Dios y liberado x Dios, único en el que puede encontrar el
sentido de su existencia. La existencia humana significa
-EVOLUCIONISMO: DARWIN; Lo material
una <<existencia delante de Dios>>.
define al pensamiento. Se pretende
superar definitivamente la dualidad entre La existencia humana se explica desde la inmediatez de la
materia y espíritu, estableciendo un experiencia personal, desde la comprensión que el H tiene
<<monismo>> materialista. El H como un de sí mismo.
animal más. Diferencia en grado no en
HEIDEGGER; su filosofía como una <<ontología>> no
esencia. NIEZTSCHE; el H como producto
como antropología. Solo importa el ser, no el H. Como
de una evolución que todavía no ha
sólo el H posee la inteligencia del ser, el sentido de ese ser
logrado su objetivo, la cual ha de llevar al
solo se puede exponer a través de un análisis de la
H hasta el <<superhombre>>. No es un
existencia. La existencia humana es esencialmente
producto mecánico de la naturaleza, solo
temporal e histórica. SARTRE; su filosofía existencialista
puede ser producto de la libertad
mantiene su forma mas radical de un nihilismo ateísta.
humana.
-PERSONALISMO: MARCEL; existencialismo cristiano que
otorga todo su valor a la experiencia esencial de la
comunicación y participación personal y que se funda en
el ser personal y absoluto de Dios. El H se encuentra en el
todo de comunidad y sociedad, se experimenta en un
<<tú>> y también en un <<nosotros>>. El H se siente y
entiende a sí mismo desde su mundo histórico.

Principales representantes: Principales representantes:

26
-MARX -KIERKEGAARD
-DARWIN -HEIDEGGER
-NIETZSCHE -SARTRE
-MARCEL

UNIDAD 3: TEORIA DEL CONOCIMIENTO


1) El problema del conocimiento. Descripción fenomenológica del conocimiento. Los problemas del
conocimiento y sus respuestas. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: sujeto y objeto. POSIBILIDAD
DEL CONOCIMIENTO: Dogmatismo, Escepticismo y Criticismo. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:
Racionalismo, Empirismo, Intelectualismo, Apriorismo. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO: Realismo,
Idealismo, Fenomenalismo. FORMAS DEL CONOCIMIENTO: Intuición fenomenológica,
Intelectual, Emotiva, Volitiva. CRITERIOS DE VERDAD DEL CONOCIMIENTO: concepto de verdad.
[HESSEN]

TEORIA DEL CONOCIMIENTO


1.El problema del conocimiento. Descripción fenomenológica del conocimiento. Los problemas del
conocimiento y sus respuestas. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: sujeto y objeto. POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO: Dogmatismo, Escepticismo y Criticismo. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Racionalismo,
Empirismo, Intelectualismo, Apriorismo. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO: Realismo, Idealismo,
Fenomenalismo. FORMAS DEL CONOCIMIENTO: Intuición fenomenológica, Intelectual, Emotiva, Volitiva.
CRITERIOS DE VERDAD DEL CONOCIMIENTO: concepto de verdad.
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Es una determinación del sujeto por el objeto, donde el sujeto se conduce receptivamente frente al
objeto. Pero lo determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él.
Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se
halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia
cognoscente aprehende su objeto. Al determinar al sujeto, el objeto se muestra independiente de él,
trascendente a él. En el conocimiento se presentan frente a frente un sujeto y un objeto, la relación del
conocimiento es una relación dual.
¿QUÉ ELEMENTOS PRESENTA?
El conocimiento presenta tres elementos principales:

• el sujeto: la función del sujeto consiste en aprehender las propiedades del Objeto.

• el objeto: su función es la de ser aprehendido por el sujeto.

• la "imagen": En la aprehensión de las propiedades del objeto, el sujeto adquiere una ‘imagen’ del
objeto que lo determina. Lo que se determina en el Sujeto es la imagen ‘objetiva’ que se forma en
27
él. Es a estas imágenes objetivas a las que podremos atribuir la noción de verdad o falsedad.
Verdadera será la imagen que se adecúa al Objeto, falsa la que no.
¿CÓMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ?
La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido
por el sujeto. La imagen se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto, es objetiva en cuanto que lleva
en sí los rasgos del objeto. La imagen es el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente
aprehende su objeto.
Por el sujeto, el fenómeno del conocimiento toca con la esfera psicológica; por la "imagen", con la lógica;
por el objeto, con la ontológica.

¿QUÉ ESTUDIA LA GNOSEOLOGÍA?


La Gnoseología es una de las ramas de la Filosofía dedicada al estudio del conocimiento (en general). La
palabra Gnoseología etimológicamente significa Teoría del Conocimiento. Sus principales representantes
surgieron en la Modernidad.
¿EN QUÉ SE DISTINGUE DE LA EPISTEMOLOGÍA?
La Gnoseología se distingue de la Epistemología en que ésta última se dedica a la reflexión y el estudio
de la ciencia desde una perspectiva filosófica.
Tanto la gnoseología como la epistemología se ocupan de reflexionar filosóficamente sobre el
conocimiento y la ciencia, respectivamente. La gnoseología se ocupa del conocimiento en general y, por
ende, de cualquier tipo de saber. La epistemología se ocupa de un tipo peculiar del conocimiento: el
científico.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO? CARACTERÍCELOS.


La descripción de fenomenológica puede y debe descubrir los problemas que se presentan en el
fenómeno del conocimiento. Son 5 problemas principales los que implican los datos fenomenológicos.
28
El conocimiento significa una relación entre un sujeto y un objeto que entran en contacto mutuo; el sujeto
aprehende el objeto.

• La Posibilidad del Conocimiento ¿Es posible conocer?


Esta es la cuestión de la posibilidad del conocimiento humano. ¿Puede el sujeto aprehender realmente al
objeto? Cabe preguntarnos si esta concepción de la conciencia natural es justa, si tiene lugar realmente
este contacto entre sujeto y objeto.

• El origen del Conocimiento ¿Cuál es el origen del conocimiento?


¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Entra en juego aquí la estructura
dualista del sujeto cognoscente. Esta es la cuestión del origen del conocimiento. El H es un ser espiritual
y sensible, distinguimos un conocimiento espiritual y un conocimiento sensible. La fuente del primero es
la razón; la del último la experiencia. Se pregunta de qué fuente saca principalmente sus contenidos la
conciencia cognoscente.

• La esencia del Conocimiento ¿Es el objeto el que determina al sujeto? ¿O es al revés?


La cuestión es la relación del sujeto y objeto. Caracterizamos esta relación como una determinación del
sujeto por el objeto, pero también cabe preguntar si esta concepción de la conciencia natural es la justa.
Numerosos filósofos definieron que la verdadera situación es que el sujeto determina al objeto y no es el
objeto el que determina al sujeto. Podemos designar brevemente este problema como la cuestión de la
esencia del conocimiento humano.

• Las especies del Conocimiento ¿Existen distintas maneras de conocer? (NO VA AL PARCIAL)
Cabe preguntar si además de este conocimiento racional hay un conocimiento de otra especie, como de
tipo intuitivo, en oposición al discurso racional. Esta es la cuestión de las formas del conocimiento humano.

• Criterio de Verdad ¿Qué se entiende por verdad? ¿Bajo qué criterio se sostiene?
La cuestión del criterio de verdad. Si hay un conocimiento verdadero, ¿en qué podemos conocer esta su
verdad? ¿Cuál es el criterio que nos dice, en el caso concreto, si un conocimiento es o no verdadero?
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.
¿ES POSIBLE CONOCER?
Cada uno de los problemas del conocimiento mencionados en la Descripción Fenomenológica del
Conocimiento que propone Hessen, como vimos en el Módulo anterior, ha dado origen a posturas
filosóficas diversas. Así, el problema de la posibilidad del conocimiento, la pregunta planteada acerca de
si es posible o no para el hombre conocer, generó las siguientes respuestas:
DOGMATISMO: Supone la posibilidad y la realidad de la relación sujeto-objeto; da por hecho que el sujeto
aprehende al objeto y no tiene ninguna duda al respecto. Por consiguiente, para el dogmatismo, no
existe el problema del conocimiento. Son representantes de esta doctrina los filósofos eleáticos,
Heráclito, Pitágoras, entre los antiguos griegos. Según su concepción, los objetos de la percepción y los
objetos del pensamiento nos son dados directamente en su corporeidad. El dogmático pasa por alto el
sujeto y su función. Puede hablarse de dogmatismo teórico (se refiere al conocimiento teórico), ético
(conocimiento moral) y religioso (conocimiento religioso) [ambos referidos al conocimiento de los
valores]

29
ESCEPTICISMO: Según esta doctrina, el sujeto no puede aprehender al objeto. Por tanto, el
conocimiento es imposible. Éste no ve el objeto, su atención se dirige exclusivamente en el sujeto, en la
función del conocimiento, e ignora por completo la significación del objeto. Existen diferentes clases de
escepticismo: escepticismo lógico, si se refiere a la posibilidad del conocimiento en
general; escepticismo metafísico (solo se refiere al conocimiento metafísico), escepticismo ético (es
imposible un conocimiento moral), escepticismo religioso (es imposible un conocimiento religioso);
escepticismo metódico (designa un método) y escepticismo sistemático (posición de principio) si se
refiere en particular a uno de estos aspectos concretos. Su representante fue Pirrón de Elis.
Dentro del escepticismo podemos ver formas moderadas que se plantean el alcance de la noción de
verdad.
Para el subjetivismo y el relativismo hay una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay
ninguna verdad universal valida. Ambos en el fondo son escepticismo, pues niegan la verdad
indirectamente atacando su validez universal.

• SUBJETIVISMO: Limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Éste puede ser tanto
el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto general o el género humano. En el
primer caso, se habla de un subjetivismo individual (Un juicio es válido únicamente para el sujeto
individual que lo formula), en el otro, de un subjetivismo general (hay verdades supraindividuales,
pero no verdades universalmente validas. Ningún juicio es válido más que para el género
humano). El subjetivismo afirma que el conocimiento depende de factores que residen en el
sujeto que conoce. Representan a esta corriente los sofistas y Protágoras.

• RELATIVISMO: Como la anterior, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad
universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una validez limitada. Está relacionado
con el subjetivismo, pero enfatiza en factores externos al sujeto cognoscente: la pertenencia a un
determinado círculo cultural, el tiempo histórico, la influencia del medio ambiente. O. Spengler
representa esta posición.

• PRAGMATISMO (NO VA AL PARCIAL): Para esta corriente de pensamiento, la verdad significa lo


que es útil, valioso, fomentador de la vida. Según el pragmatismo el hombre es ante todo un ser
práctico, un ser de voluntad y de acción. Su intelecto está íntegramente al servicio de su voluntad
y de su acción, le es dado al H para orientarse en la realidad. El conocimiento humano es válido en
cuanto tenga una realización, se convierta en práctico. Deja de lado el concepto de verdad en lo
referente a la concordancia entre el pensamiento y el ser. Se pueden considerar pragmáticos a
William James y Friedrich Nietzsche, entre otros.
Y finalmente la postura mediadora:
CRITICISMO (NO VA AL PARCIAL): Como corriente filosófica, adopta una posición intermedia entre el
dogmatismo y el escepticismo. Está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una
verdad. Asevera la posibilidad del conocimiento y confía en la razón humana, pero al mismo tiempo,
examina detenidamente toda producción de ella. La posición del criticismo es reflexiva y crítica.
Indudablemente, su mayor exponente es Inmanuel Kant. Une a la confianza en el conocimiento humano
en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. Examina todas las afirmaciones de la
razón humana y no acepta nada despreocupadamente. En la cuestión de la posibilidad del conocimiento,
el criticismo es la única posición justa.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
30
¿Cuál es la verdadera fuente del conocimiento? ¿La razón? ¿O la experiencia?
EL RACIONALISMO: Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la
razón. Afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez
universal. Esto es, cuando nuestra razón estima que una cosa es como es y que no puede ser de otro
modo; y cuando juzga que, por ser como es, debe ser así siempre y en todas partes. Todo verdadero
conocimiento se funda en el pensamiento, es por ende la verdadera fuente y base del conocimiento
humano. El pensamiento impera con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo solo sus
propias leyes. Todos los juicios que forma se distinguen además por las notas de la necesidad lógica y la
validez universal.
EL EMPIRISMO: Según el empirismo la única causa del conocimiento humano es la experiencia. No existe
un patrimonio a priori de la razón, la conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino
exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo
conocimiento; es una tabula rasa, una hoja en blanco en la que escribe la experiencia. Todos nuestros
conceptos, incluso los mas generales y abstractos, proceden de la experiencia. El empirismo parte de los
hechos concretos. La experiencia es la única fuente del conocimiento. Su fundador fue John Locke, David
Hume y Mill. La significación del empirismo para la historia del problema del conocimiento consiste en
haber señalado con energía la importancia de la experiencia frente al desdén del racionalismo x este
factor del conocimiento. Pero el empirismo reemplaza un extremo x otro, haciendo de la experiencia la
única fuente del conocimiento.
EL INTELECTUALISMO: Es un intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. Con el
racionalismo, el intelectualismo admite que existen juicios lógicamente necesarios y universalmente
válidos, que se establecen no sólo sobre objetos ideales. Pero mientras que el racionalismo estima que
los elementos de tales juicios, los conceptos, son un patrimonio a priori de nuestra razón, el
intelectualismo opina que proceden de la experiencia. El Intelectualismo estima que la conciencia lee en
la experiencia, extrae sus conceptos de la experiencia, y de ahí su nombre (intelligere-intus legere: leer
en el interior). Aristóteles fue un importante representante del Intelectualismo. La experiencia y el
pensamiento forman juntamente la base del conocimiento humano.
EL APRIORISMO: Es un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo.
También considera que la razón(pensamiento) y la experiencia son las causas del conocimiento. Pero se
diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón(pensamiento) y la
experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de este. En el apriorismo se sostiene que
nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia.
Estos factores a priori son de naturaleza formal, no son contenidos sino formas del conocimiento. Estas
formas reciben su contenido de la experiencia, y en esto el apriorismo se separa del racionalismo y se
acerca al empirismo. Los factores a priori semejan en cierto sentido recipientes vacíos, que la experiencia
llena con contenidos concretos. Fue Kant su representante más destacado. El factor a priori procede del
pensamiento, de la razón. El pensamiento se conduce espontánea y activamente.
El intelectualismo se acerca al empirismo; el apriorismo al racionalismo. El intelectualismo deriva de los
conceptos de la experiencia, mientras que el apriorismo rechaza esta derivación y refiere el factor
racional, no a la experiencia, sino a la razón.
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

31
El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del
conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto. Para esto hay tres intentos de
solución: Premetafísica, Metafísica y Teológica.
SOLUCIONES PREMETAFÍSICAS (NO VA AL PARCIAL)
Aquí aún no se debate la cuestión de la existencia del objeto. No se dice nada sobre el carácter ontológico
del sujeto y el objeto. Esta solución puede resultar tanto favorable al objeto (objetivismo) como al sujeto
(subjetivismo).
1. El Objetivismo: El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades
del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Los objetos son algo dado, algo que presenta una
estructura totalmente definida, la cual es reconstruida x la conciencia cognoscente. Está en Platón
y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl. El objeto es el que
impone sus propiedades al sujeto.
2. El Subjetivismo: Trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Coloca el mundo de las
ideas, el conjunto de los principios del conocimiento en un sujeto. No existen objetos
independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del
pensamiento. Aquí el sujeto hace un aporte fundamental que convierte al objeto en lo
efectivamente es. Representantes: San Agustín y filosofía moderna.
SOLUCIONES METAFÍSICAS
Aquí se debate si el objeto realmente existe o no. Si se hace intervenir en la cuestión el carácter ontológico
del objeto es posible una doble decisión. O se admite que todos los objetos poseen un ser ideal, mental
(idealismo) o se afirma que además de los objetos ideales hay objetos reales independientes del
pensamiento (realismo).
1. REALISMO: Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen
cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo,
Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. Aquí se sostiene que hay, existe un mundo real por
fuera de nosotros, independiente a nosotros, que ha existido previamente a nuestro aparecer en
el mundo como especie y que subsistirá a nuestra ausencia.

• Realismo ingenuo: Hay una convicción de que existe un objeto, pero también hay una convicción
de que esos objetos tienen características y cualidades que vemos en ellos. El problema del sujeto
y el objeto no existe aún para él. No distingue en absoluto entre la percepción, que es un
contenido de la conciencia, y el objeto percibido. Las cosas son, exactamente como las
percibimos.

• Realismo natural: Hay un reconocimiento de la presencia del sujeto, frente a la acción del objeto.
Sin embargo, se considera que el sujeto percibe y adquiere las propiedades del objeto de tal y
como éste es. Esta influido x reflexiones críticas sobre el conocimiento. Sostiene que los objetos
responden exactamente a los contenidos de la percepción.

• Realismo critico: Hay una distinción entre lo que proviene del mundo de los objetos y aquello que
el sujeto propone y pone al momento de percibir y conocer. Se hace una distinción entre las
cualidades primarias y secundarias de los objetos y se reconoce que mientras hay cualidades que
son propias del objeto, que provienen de ellos, habrá cualidades que son producto o fruto de
nuestra percepción. Estas cualidades tienen un carácter subjetivo, no objetivo. Acude a una
32
diferencia elemental entre las percepciones y las representaciones; consiste en que en las
percepciones se trata de objetos que pueden ser percibidos x varios sujetos, mientras los
contenidos de las representaciones sólo son perceptibles para el sujeto que los posee. Hay una
independencia de las percepciones respecto de la voluntad; mientras que podemos evocar,
modificar y hasta desaparecer a voluntad las representaciones, esto no es posible en las
percepciones puesto que su llegada y marcha, su contenido y viveza son independientes de
nuestra voluntad. Hay una independencia de los objetos de la percepción respecto de nuestras
percepciones; los objetos de la percepción siguen existiendo, aunque hayamos sustraído
nuestros sentidos a sus influjos y como consecuencia ya no los percibamos. El realismo critico
infiere de aquí que en la percepción nos encontramos con objetos que existen fuera de nosotros,
que poseen un ser real. Trata de asegurar la realidad x un camino racional. La realidad no puede
ser probada, solo experimentada y vivida. Las experiencias de la voluntad son las que nos dan
certeza de la existencia de los objetos exteriores a la conciencia.
2. IDEALISMO: No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las
cosas equivale a “ser percibidas”. Para Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación
(empiriocriticismo). Sostiene que no existen cosas reales por fuera de la conciencia; no hay noción
del mundo que podamos tener que no sea una sensación o una idea acerca del mundo. Que lo que
el mundo sea afuera de lo que somos nosotros mismos, no tiene realidad. El ser de las cosas son
esencialmente percepciones.
3. FENOMENALISMO: Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta
teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El
mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en
sí mismas (“conceptos supremos” o categorías). No dice que no existan los objetos en sí mismos,
en todo caso existen objetos, pero el único problema es que no los podemos conocer. Lo que
vamos a conocer es un cierto aspecto de las cosas y los fenómenos tal y como se nos aparecen a
nosotros, pero no al objeto en sí mismo. Para Kant, hay cosas reales, pero no podemos conocer
su esencia. Solo podemos saber “que” las cosas son, pero no “lo que” son. El espacio y el tiempo
para Kant son únicamente formas de nuestra intuición, funciones de nuestra sensibilidad. Cuando
concebimos el mundo como compuesto de cosas que están dotadas de propiedades, o sea
cuando aplicamos a los fenómenos el concepto de sustancia, se funda en opinión de
fenomenalismo, en ciertas funciones a priori del entendimiento las cuales excitadas por las
sensaciones entran en acción independiente de nuestra voluntad. Los conceptos que aplicamos
a los fenómenos son formas lógicas de la subjetividad de nuestro entendimiento, el mundo en
que vivimos es un mundo formado por nuestra conciencia. Nunca podemos conocer como está
constituido el mundo en sí, tan pronto como tratamos de conocer las cosas las introducimos en
la conciencia, ya no tenemos ante nosotros la cosa en sí, sino la cosa como se nos aparece, o sea,
el fenómeno. El contenido esencial de la teoría del fenomenalismo puede resumirse en 3
proposiciones: 1) La cosa en sí es incognoscible. 2) Nuestro conocimiento permanece limitado al
mundo fenoménico. 3) Éste surge en nuestra conciencia porque ordenamos y elaboramos el
material sensible con arreglo a las formas a priori de la intuición y del entendimiento.
SOLUCIONES TEOLÓGICAS (NO VA AL PARCIAL)
Por un lado, trata de eliminar el problema unificando al sujeto y objeto; y por otro lado trata de plantear
o llevar esa discrepancia y posible determinación de sujeto y objeto a una cierta organización que establece

33
Dios. Se puede resolver el problema del sujeto y el objeto remontándose al último principio de las cosas,
a lo absoluto y definiendo desde él la relación del pensamiento y el ser.
1. La solución Monista y Panteísta: Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el
pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la
encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling. Monismo significa UNO; Panteísmo significa
una noción del campo de lo religioso que sostiene que todo lo existente es Dios. Solo existe una
aparente dualidad entre el sujeto y objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas; en
realidad se trata de una unidad. Para el panteísmo todo es Dios, no es expresión de lo divino sino
todo es Dios. Si el pensamiento y la materia, le pertenecen por igual a Dios, no hay dualidad
posible. Sujeto y objeto coinciden porque son una expresión de lo mismo. Hay una unidad que
elimina directamente el problema de la concordación, de la determinación del sujeto por el objeto
porque hay una identidad propia entre sujeto y objeto.
2. La solución Dualista y Teísta: Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan
en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibniz, por ejemplo, nos
habla de la armonía preestablecida. Lo que explica la concordancia entre el sujeto y el objeto, la
posible determinación del uno por el otro, tiene que ver con la presencia de Dios que, mediante
un recurso propio divino, ha organizado el mundo de tal forma que el conocimiento se adecue.
Hay una adecuación previa establecida por Dios, entre el sujeto y el objeto por ende esa
concordancia no genera problemas, disputas ni necesidad de aclarar cuál será la relación o el
vínculo entre el sujeto y el objeto, sino que es Dios quien garantiza esa unión.
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO (NO VA AL PARCIAL)
La intuición como método de la filosofía
¿Existen en realidad intuiciones? Existen.
El conocimiento intuitivo consiste en conocer viendo. Su peculiar índole consiste en que en él se
aprehende inmediatamente el objeto, como ocurre sobre todo en la visión. Nadie podrá negar que hay
un conocimiento semejante. Aprehendemos inmediatamente, en efecto, todo lo dado en la experiencia
externa o interna.

• Intuición sensible: es inmediata, es una comunicación directa entre mí y el objeto. Pero esta
intuición sensible no puede ser la intuición de que se vale el filósofo para hacer su sistema
filosófico. Y no puede serlo por dos razones fundamentales: La primera es que la intuición sensible
no se aplica más que a objetos que se dan para los sentidos, y, por consiguiente, sólo es aplicable
y válida para aquellos casos que por medio de las sensaciones nos son inmediatamente dados. La
segunda, es que ésta, en rigor, no nos proporciona conocimiento, porque como no se dirige más
que a un objeto singular, a éste que está delante de mí, al que efectivamente está ahí, la intuición
sensible tiene el carácter de la individualidad, no es válida más que para ese particular objeto que
está delante de mí. PERCEPCION DE LOS OBJETOS.

• Intuición espiritual: se diferencia de la intuición sensible en que su objeto no es objeto sensible.


Esta intuición tampoco se hace por medio de los sentidos, sino que se hace por medio del espíritu.
Por medio de la intuición espiritual, percibimos directamente, intuimos directamente formas de
los objetos: el ser mayor o el ser menor; el ser grande o el ser pequeño con relación a un módulo;
el poder ser o no ser al mismo tiempo. Pero todas éstas son formalidades. DIFERENCIACION DE
LOS OBJETOS.
34
Pero hay en la vida del filósofo otra intuición que no es puramente formal. Hay otra intuición que por
contraponerla a la intuición formal llamaremos “intuición real”. Hay otra intuición que penetra al fondo
mismo de la cosa, que llega a captar su esencia, su existencia, su consistencia. Y esta intuición de carácter
real, esta salida del espíritu que va a ponerse en contacto con la íntima realidad esencial y existencial de
los objetos, esta intuición real, la podemos a su vez dividir en tres clases, según que, en ella, al verificarla,
predomine por parte del filósofo la actitud intelectual, o la actitud emotiva, o la actitud volitiva.

• INTUICIÓN INTELECTUAL/FENOMENOLOGICA: nos permite captar el “Eidos” de las cosas, como


se dice en griego, la esencia o la consistencia, como suelo decirlo yo en un lenguaje más propio
mío, la consistencia del objeto. El objeto de la intuición inmediata es la esencia, su mirada se
dirige al modo de ser, a la esencia, al Eidos de las cosas. La intuición, la conciencia intuitiva,
llega hasta donde llegue la posibilidad de la ideación o intuición esencial correspondiente.
CAPTA LA ESENCIA DE LA COSA.

• INTUICIÓN EMOTIVA: lo que captamos no es lo que el objeto es, sino lo que el objeto vale, es
decir, si el objeto es bueno o malo, agradable o desagradable, bello o feo, magnífico o mísero.
Todos estos valores que están en el objeto son captados por una intuición
predominantemente emotiva. CAPTA LO QUE LA COSA VALE.

• INTUICIÓN VOLITIVA: los motivos que chocan son derivados de la voluntad, derivados del
querer, tiene también su correlato en el objeto. No se refiere ni a la esencia, como la intuición
intelectual, ni al valor, como la intuición emotiva. Refiérese a la existencia, a la realidad
existencial del objeto. CAPTA LA EXISTENCIA DE LA COSA.
Por medio de la intuición intelectual propende el pensador filosófico a desentrañar lo que el objeto es.
Por medio de la intuición emotiva propende a desentrañar lo que el objeto vale, el valor del objeto. Por
medio de la intuición volitiva, desentraña, no lo que es, sino que es, que existe, que está ahí, que es algo
distinto de mí. La existencia del ser se descubre al hombre mediante un tipo de intuición
predominantemente volitiva.
CRITERIO DE VERDAD
DEFINICION DE LA VERDAD “TRASCENDENTE”
Para la conciencia natural, la verdad del conocimiento consiste en la concordancia del contenido del
pensamiento con el objeto. Aquella donde el sujeto sale de su esfera, se trasciende. Se acerca a la esfera
del objeto, capta su imagen y vuelve a si mismo modificado.
DEFINICION DE LA VERDAD “INMANENTE”
La esencia de la verdad no radica en la relación del contenido del pensamiento con algo que se halla
frente a nuestro pensamiento, algo trascendente al pensamiento, sino con algo que reside dentro del
pensamiento mismo. Es la concordancia del pensamiento consigo mismo. Es lo q se opone a lo
trascendente.
¿QUÉ ES EL CRITERIO DE VERDAD?
Norma o regla que rige esta noción de verdad que vamos a utilizar que nos permite distinguir lo verdadero
y lo falso.

35
El criterio de la verdad es la norma para fijar la veracidad, la certeza de nuestro conocimiento; el
testimonio que confirma y atestigua la justeza de nuestras ideas; el grado de concordancia entre nuestras
sensaciones y conceptos y la realidad objetiva.
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION COMO CRITERIO DE VERDAD PARA LA VERDAD ‘INMANENTE’
El pensamiento se encuentra con objetos mentales e ideales, y permanece dentro de su misma esfera. Es
válido el concepto inmanente de la verdad y el criterio de la misma, dado con él. El juicio del autor en este
caso es verdadero cuando está formado con arreglo a las leyes y normas del pensamiento. Y conocemos
que es así en la ausencia de no contradicción.
¿ES POSIBLE LA EVIDENCIA COMO CRITERIO DE VERDAD PARA LA VERDAD ‘TRASCENDENTE’?
Para Kant solo todo aquello que pase la evidencia será aceptado como nuevo conocimiento, lo dudoso
queda fuera. Solo lo evidente será aceptado en este nuevo plan de conocimiento. Evidencia es aquello
que se muestra con completa claridad y distinción. La evidencia es una noción clave para distinguir lo
verdadero de lo falso en el plano de las verdades trascendentes. Pero sin embargo la idea de evidencia
en si misma no se sostiene, no hay tal cosa como verdades evidentes, la evidencia ha sido más que nada
una expresión de una sensación, de creer que algo es verdadero. El autor no termina de afirmar si es o
no la evidencia un criterio para la verdad trascendente.
UNIDAD 4: LA CUESTION ETICA
1) La AXIOLOGIA: Teoría de los valores, escala de valores, Meta Ética, Ética y Moral. Constitución
moral del individuo. Ética e historia. Las grandes respuestas teóricas a los interrogantes éticos: La
Ética Griega: los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, Estoicos y Epicúreos. La Ética Cristiana y
Medieval: la ética religiosa. Santo Tomas de Aquino. La Ética Moderna: Kant. La Ética
Contemporánea: de Kierkegaard al Existencialismo, el Pragmatismo, el Psicoanálisis, Marxismo,
Nietzsche.

TEXTO U1 [MORENTE]
AXIOLOGIA: Los valores son las instancias de pura validez o dignidad que aparecen en los modos del ser,
en los actos del hombre y sus creaciones, lo que determina que tal realidad sea o no valiosa, tal acto
bueno o malo.
Teoría de los valores, escala de valores:
Los valores para Scheler se distribuyen en valores de lo agradable y de lo desagradable, vitales,
espirituales (estéticos, jurídicos y cognoscitivos) y religiosos; los valores éticos componen un orden
especial en cuanto articulan a la persona con los otros valores.
TEXTO U4: Lecciones preliminares de filosofía. ONTOLOGIA DE LOS VALORES [GARCIA MORENTE]
JERARQUIA Y CLASIFICACION DE LOS VALORES
La jerarquía es la última categoría estructural ontológica de la esfera de los valores.

36
En la clasificación de Scheler en su libro El Formalismo en la ética y la ética material de los valores, los
valores se podrían agrupar en los siguientes grupos o clases:
1. VALORES RELIGIOSOS: santo, profano.
2. VALORES ÉTICOS: justo, injusto, misericordioso, despiadado.
3. VALORES ESTETICOS: como bello, feo, sublime, ridículo.
4. VALORES LOGICOS: x ejemplo verdad, falsedad.
5. VALORES VITALES: x ejemplo, fuerte, débil.
6. VALORES UTILES: por ejemplo, adecuado, inadecuado, conveniente, inconveniente.
Entre estas clases o grupos de valores, existe una jerarquía, lo cual quiere decir que los valores religiosos
se afirman como superiores a los valores estéticos; que los valores éticos se afirman como superiores a
los valores estéticos; que los valores estéticos se afirman superiores a los vitales y éstos superiores a los
útiles. Todo esto quiere decir que, puestos a elegir entre sacrificar un valor útil o sacrificar un valor vital,
sacrificaremos mas gustosos el valor útil que el valor vital, porque la separación del punto de indiferencia
en que se hallan los valores útiles está más próximo a la indiferencia.
(EJEMPLO: Si tenemos que optar entre salvar la vida de un niño, que es una persona y por lo tanto
contiene valores morales supremos, o dejar que se queme un cuadro, preferiremos que se queme el
cuadro. Esto es lo que quiere decir la jerarquía de los valores)
En la cúspide de las jerarquías coloca Scheler los valores religiosos, esto quiere decir que para quien no
sea ciego a los valores religiosos (cosa que puede ocurrir) para quien tenga la intuición de los valores
religiosos, estos tienen jerarquía superior a todas las demás. Habrá quien no tenga la intuición de los
valores estéticos y entonces preferirá salvar un libro de una biblioteca antes que un cuadro.
DEFINICION DE VALORES: Son cualidades necesariamente de cosas, y están adheridas a las cosas.
Representan lo que en la realidad hay de valer. Los valores no son entes, sino cualidades de entes, su
homogénea unión con la unidad total del ser no puede ser puesta en duda x nadie. Los valores no son,
sino que representan simples cualidades valiosas, cualidades valentes de las cosas mismas. Ahí está la
fusión completa, la unión perfecta con todo el resto de la realidad.
Ética
Se llama ética o filosofía de la moral a una de las ramas más antiguas de la filosofía, dedicada al estudio
de la conducta humana, expresada en conceptos como lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la
virtud, la felicidad y el deber, así como en los sistemas de valores que dichas categorías sostienen. A pesar
de lo que su nombre puede sugerir, no debe confundirse la ética con la moral.
La ética contemporánea lleva a cabo sus reflexiones en tres niveles distintos:

• La metaética: Interesada en la naturaleza, origen y significado de los conceptos éticos básicos, o


sea, a la ética en sí misma. Se ocupa el lenguaje con el que se transmite la ética.

• La ética normativa: Cuyo estudio se enfoca en la búsqueda y la interpretación de sistemas


normativos con los que conducir al ser humano hacia la mejor vida posible.

• La ética aplicada: Que consiste en la interpretación de casos y controversias éticas específicas,


generalmente de la vida real.
37
El campo de acción de la ética no se limita al ejercicio filosófico. También participa en el campo
profesional de otras ciencias y disciplinas, como la medicina, la economía, la política o la psicología, a las
que brinda, justamente, una perspectiva moral.

ETHOS ➜ MORAL ➜ NORMA ➜ LEY (Cuando va en contra del ETHOS es injusto x más que sea legal)
[DEFINICIONES SEGÚN LA PROF. FEGLIA]
VALOR: Esta ahí y quien lo mira lo descubre. Tiene un carácter de absoluto. Es un tipo de cualidad irreal
que podemos descubrir en la cosa. Es la atribución de una suerte de calificación sobre la cosa misma, no
una cualidad mental o real. El valor de la cosa es irreal, no pertenece al plano de la realidad. Lo
bueno/malo va a depender del contexto socio/cultural en el que estemos y hayamos crecido.
Características de los valores (Hay dos más, objetividad y cualidad, pero la profe resalta los siguientes):

• CARÁCTER POLAR: A todo valor positivo, le corresponde uno negativo. Ejemplo: bueno/malo,
bello/feo, verdadero/falso.

• ORDEN JERARQUICO DE LOS MISMOS: No mantienen el mismo nivel de importancia. Se


organizan en cierta jerarquía
[ETICA SEGÚN SANCHEZ VAZQUEZ CAP 1]

• DEFINICION DE ETICA [SANCHEZ VAZQUEZ]:


Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es la ciencia de una
forma específica de conducta humana. Es un modo de conducta que no responde a una disposición
natural, sino que es adquirido o conquistado por hábito. Marca el deber ser. Es la ciencia de la moral, de
una esfera de la conducta humana. Las proposiciones de la ética deben tener el mismo rigor, coherencia
y fundamentación que las proposiciones científicas. Su objeto de estudio lo construye un tipo de actos
humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados
grupos sociales o a la sociedad en su conjunto. Su misión es explicar la moral efectiva y puede influir en
la moral misma.

• DEFINICION DE MORAL [SANCHEZ VAZQUEZ]:


Es un objeto de la ciencia, estudiada e investigada x ella. Es un conjunto de normas o reglas adquiridas
por habito. Tiene que ver con el comportamiento adquirido o modo de ser conquistado x el hombre. Es
el hacer practico. No es científica pero sus orígenes, fundamentos y evolución pueden ser investigados
racional y objetivamente desde el punto de la ciencia.

• ACTO MORAL: El acto moral consiste en una acción que puede ser evaluada o calificada, en
primer lugar, como buena o mala moralmente, y en segundo, éticamente, lo cual ya es más
propiamente filosófico.

• VALORES MORALES: Los valores morales son aquellos valores que va adquiriendo una
persona sobre la base de su experiencia. Esas normas o modos de comportamiento son
heredados y transmitidos por la sociedad a los ciudadanos. Además, determinan el modo de
comportarse de forma correcta o incorrecta.

• DILEMA MORAL: Situación en la cual una persona debe optar entre posibilidades que de
cualquier forma pueden producir una situación censurable desde el punto de vista ético.

38
• MORALINA: Moral como conjunto de costumbres y normas para juzgar el comportamiento
humano que es mezquina, superficial o falsa.

• JUICIO ETICO: Es la facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más
adecuada, de entre un conjunto de alternativas, en función del sistema de valores que
compartimos con la sociedad donde vivimos.

• DEBER: Aquello a lo que está obligado el H, ya sea impuesto por una norma moral, legal,
religiosa o por costumbre, y de no cumplirla puede ser sancionado respectivamente.

ÉTICA E HISTORIA. LAS GRANDES RESPUESTAS TEÓRICAS A LOS INTERROGANTES ÉTICOS

• La Ética Griega: los sofistas, Sócrates, Platón, ARISTÓTELES, ESTOICOS Y EPICÚREOS. (NO VA AL
PARCIAL SOFISTAS, SOCRATES, PLATON)

• La Ética Cristiana y Medieval: LA ÉTICA RELIGIOSA. Santo Tomas de Aquino. (NO VA SANTO
TOMAS DE AQUINO AL PARCIAL)

• La Ética Moderna: KANT.

• La Ética Contemporánea: de Kierkegaard al EXISTENCIALISMO DE SARTRE, el Pragmatismo, el


PSICOANÁLISIS, MARXISMO, Nietzsche. (NO VA EXISTENCIALISMO DE KIERKEGAARD, SOLO
ENTRA EL DE SARTRE, NO VA PRAGMATISMO, NI NIETSZCHE)
ETICA E HISTORIA
En toda moral efectiva se plasman ciertos principios, valores o normas. Al cambiar radicalmente la vida
social, cambia también la vida moral. Los principios, valores o normas encarnados en ella entran en crisis
y exigen su esclarecimiento o sustitución por otros. Surge la necesidad de nuevas reflexiones éticas o de
una nueva teoría moral, ya que los conceptos, valores y normas vigentes se han vuelto problemáticos.

CUADRO INTEGRADOR CON LAS DOCTRINAS FUNDAMENTALES PARA LA PROF FEGLIA, DESDE LOS
AUTORES SANCHEZ VAZQUEZ; Y FRASINETTI DE GALLO.

DOCTRINA
ETICA FILOSOFIA/PEN
SANCHEZ VAZQUEZ FRASSINETI DE GALLO
FUNDAME SADOR
NTAL

Aristóteles se opone al dualismo Para Aristóteles toda actividad tiende


ontológico de Platón. El cambio a un fin que es a la vez un bien. Todos
universal es paso incesante de la los fines deben converger en un fin
ETICA potencia al acto. Solo hay un ser que
ARISTOTELES último, el bien supremo o Sumo Bien.
GRIEGA es el acto puro sin potencia: Dios. El
hombre es actividad, paso de la El sumo bien está en la felicidad. Este
potencia al acto. El fin último al que Bien Supremo debe permitir al H
tiende el hombre es la FELICIDAD gobernarse a sí mismo. Hay 3 géneros
39
(eudainomía). El fin o bien absoluto es de vida en los que los seres humanos
la vida teórica o contemplación como han creído encontrar la felicidad: 1) el
actividad humana guiada por la razón. placer 2) los honores 3) la riqueza. El
No es el placer ni la riqueza. Esta vida Sumo Bien es el ejercicio perfecto de
se da mediante las VIRTUDES, las la función propia del H.
cuales son modos de ser que se Excelencia=virtud. La excelencia es
adquieren o conquistan x el ejercicio. un tipo de habito relacionado a la
El H al ser a la vez racional e irracional repetición de acciones virtuosas. 2
permite distinguir 2 tipo de virtudes: tipo de virtudes: a) VIRTUDES
INTELECTUALES o dianoeticas (que DIANOÉTICAS O INTELECTUALES
operan sobre la razón del H); y (tienden a lograr un conocimiento)
PRACTICAS o éticas (que operan Son por orden creciente de
sobre sus pasiones y apetitos importancia, el arte, la ciencia, la
encauzándolos racionalmente). La sabiduría practica o prudencia, la
VIRTUD consiste a su vez, en el razón intuitiva y lo más elevado la
término medio entre dos extremos sabiduría teórica; b) VIRTUDES
(un exceso y un defecto). La MORALES, ETICAS O DE CARÁCTER
FELICIDAD se alcanza mediante la (hábitos de elección) dentro de ésta
virtud. La ética de Aristóteles se halla se encuentran VIRTUDES MORALES
unida a su filosofía política, ya que como el valor, la templanza y la
para él la comunidad social o política dulzura; VIRTUDES ETICAS como la
es el medio necesario de la moral. generosidad, veracidad y amabilidad.
Solo en ella puede realizarse el ideal
La vida dedicada a la búsqueda de la
de la vida teórica en que estriba la
sabiduría es la mas alta virtud y en eso
felicidad. El H como tal únicamente
consiste la vida feliz para Aristóteles.
puede vivir en la ciudad o polis; es x
naturaleza un animal político, social.
No puede llevar una vida aislado sino
como miembro de la comunidad. Esta
vida que presupone la vida en común
es accesible a una minoría e implica
una estructura social en la que la
mayor parte de la población queda
excluida tanto de la vida teórica como
de la vida política. La verdadera vida
moral es propia de una elite que
puede llevarla en el marco de una
sociedad basada en la esclavitud. El H
bueno (el sabio) ha de ser a la vez un
buen ciudadano.

El mundo o cosmos es un gran ser Para lograr la felicidad el H debe


ESTOICOS único que tiene como principio, alma aceptar su destino con
o razón a Dios. En el mundo solo imperturbabilidad y resignación.
sucede lo que Dios quiere y por ello Cada H tiene un destino inexorable, y
40
reina en él una fatalidad absoluta; no solo será feliz cuando desista de todo
hay libertad ni azar. El H como parte intento de modificarlo y finalmente
de este mundo tiene en él su destino lo acepte. Se proponía un sistema
y lo único que le queda es admitir su panteísta donde Dios es él mismo una
destino y obrar con conciencia de él, ley natural racional y perfecta. Frente
tal es la actitud del sabio. El bien aquellas cosas que no dependen de
supremo es vivir conforme a la nosotros debemos mantenernos
naturaleza, de acuerdo a la razón, con imperturbables. Nada debe alterar
conciencia de nuestro destino y papel nuestra tranquilidad de ánimo. El
en el universo, sin dejarse llevar x tema central de esta filosofía es la
pasiones o afectos interiores o x las muerte, el H debe obrar frente a su
cosas externas. Practicando para ello propio fin pensando siempre en la
la apatía y la imperturbabilidad, el H muerte para no tenerle miedo.
(el sabio) se afirma frente a sus
pasiones o frente a los golpes del
mundo exterior y conquista su
libertad interior, así como su
autosuficiencia. El estoico vive
moralmente como ciudadano del
cosmos, no de la polis

Para los Epicuro, la felicidad estaba


Todo lo que existe, incluyendo el dada por la ausencia de
alma está formado de átomos preocupaciones (ataraxia) y el placer
materiales que tienen un cierto grado (hedoné). Las preocupaciones que se
de libertad en cuanto que pueden debían evitar son tres: 1) temor a los
desviarse ligeramente en su caída. No dioses 2) temor a la muerte 3) temor
hay ninguna intervención divina en al futuro.
los fenómenos físicos ni en la vida del
H. Liberado así del temor religioso, el Respecto al placer, se distinguen 3
H puede buscar el bien en este tipos de deseos: a) naturales y
mundo (el placer). Pero hay q necesarios (satisfacer nuestro
escoger los buenos placeres, apetito); b) naturales y no necesarios
EPICUREOS (disfrutar de una comida sabrosa); c)
encontrar los más duraderos y
estables que no son los corporales no naturales ni necesarios (asistir a
(fugaces e inmediatos) sino los un gran banquete). La ética
espirituales; es decir, los que hedonista es una ética naturalista, en
contribuyen a la paz del alma. El tanto identifica lo natural con lo
epicúreo alcanza el bien, retirado de bueno. Todo placer es un bien en la
la vida social sin caer en el temor a lo medida en que tiene por compañera
sobrenatural, encontrando en sí a la naturaleza.
mismo o rodeado de un pequeño Una vida en privacía, rodeada de
círculo de amigos, la tranquilidad de amistades y de placeres moderados,
ánimo y la autosuficiencia. con el mínimo de dolores posibles y
tranquilidad en el alma, es lo que nos

41
brindará la felicidad, y a eso debe
encaminarse el hombre.

La ética cristiana parte de un conjunto de verdades reveladas acerca de Dios,


las relaciones del H con su creador y el modo de vida práctico que aquel ha de
seguir para salvarse en el otro mundo. Dios creador del mundo es concebido
como un ser personal, bueno, omnisciente y todopoderoso. El H como
criatura divina tiene su fin último en Dios, que es para él el bien más alto y el
valor supremo. Dios reclama su obediencia y la sujeción a sus mandamientos
que tienen en este mundo humano terreno el carácter de imperativos
supremos. Lo que el H es y lo que debe hacer se definen esencialmente en
ETICA relación con Dios. La esencia de la felicidad es la contemplación de Dios, el
RELIGIOSA amor humano queda subordinado al divino, el orden sobrenatural tiene la
ETICA
CRISTIANA (solo desde el primacía sobre el orden natural, humano. Introduce una idea de enorme
MEDIEVAL texto de riqueza moral: la de la igualdad de los hombres. Todos los H sin distinción son
SANCHEZ iguales ante Dios y están llamados a alcanzar la perfección y la justicia en el
VAZQUEZ) mundo sobrenatural. La ética cristiana medieval no condena la desigualdad
social, incluso llega a justificarla. La igualdad y la justicia son transferidas a un
mundo ideal, mientras que aquí se mantiene y sanciona la desigualdad social.
Tiende a regular la conducta de los H con vistas al otro mundo (de un orden
sobrenatural) y teniendo su objeto o valor supremo fuera del H, en Dios. La
vida moral solo alcanza su plena realización al elevarse el H a ese orden sobre
natural y de ahí también a los mandamientos supremos que rigen su
comportamiento y de los cuales derivan todas sus reglas de conducta,
procedan de Dios y apunten a él como objetivo último.

En el conocimiento no es el sujeto el Las obras principales de Kant fueron:


que gira en torno al objeto, sino al Critica de la Razón Pura, Critica de la
revés. Lo que el sujeto conoce es el Razón Practica y Fundamentación de
producto de su conciencia. Y lo la Metafísica de las costumbres.
mismo sucede en la moral: el sujeto
se da a sí mismo su propia ley. El H La buena voluntad no es buena por lo
como sujeto cognoscente o moral es que se efectúe o realice, no es buena
activo, creador, y se halla en el centro por su adecuación para alcanzar
tanto del conocimiento como de la algún fin que nos hayamos
moral. Toma como punto de partida propuesto; es buena solo por el
ETICA
KANT de su ética el factum (hecho) de la querer, es buena en sí misma. No
MODERNA
moralidad. Se admite la existencia de puede decirse que una persona no
un mundo de la libertad al que obró bien si tuvo la intención de
pertenece el H como ser moral. Lo realizar una buena acción, pero x
único bueno en sí mismo, sin motivos que le eran ajenos no logro
restricción, es una buena voluntad. La llevarla a cabo. Tampoco puede
bondad de una acción no hay q decirse que sí obró bien alguien que,
buscarla en ella misma, sino en la x casualidad, realizó una buena
voluntad con la que se ha hecho. La acción. Para Kant el H esta
buena voluntad es la que actúa x puro constituido x la razón y por
respeto al deber sin razones distintas inclinaciones. Cuando sabemos lo
42
de las del cumplimiento del deber. Lo que está bien, pero nuestras
q manda la buena voluntad es inclinaciones quieren arrastrarnos en
universal x su forma y no tiene un sentido contrario, la buena voluntad
contenido concreto: se refiere a se convierte en deber. El DEBER tiene
todos los H, en todo tiempo y en siempre un carácter coercitivo, en
todas las circunstancias y tanto surge para oponerse y reprimir
condiciones. Kant llama imperativo la inclinación. Clasificación propuesta
categórico a ese mandato y lo x Kant de los actos en relación con el
formula así: “Obra de manera que deber:
puedas querer que el motivo que te ha
1) CONTRARIOS AL DEBER: x
llevado a obrar sea una ley universal”.
ejemplo que un compañero
La ética kantiana es una ética formal nos pida ayuda para entender
y autónoma. Por ser puramente un tema y teniendo el tiempo
formal, tiene que postular un deber y conocimiento le decimos
para todos los hombres, que no xq preferimos ver una
independientemente de su situación serie.
social y cualquiera que sea su
2) DE ACUERDO CON EL DEBER:
contenido concreto. Por ser
autónoma se consuma en ella la -Por inclinación mediata: obrar en
tendencia antropocéntrica que se función de nuestra conveniencia,
inicia en el Renacimiento. Finalmente, solo como un medio para lograr lo
por concebir el comportamiento que deseamos (te paso un apunte de
moral como propio de un sujeto “X” materia, pero vos me pasas de
autónomo y libre, activo y creador, otra materia)
Kant es el punto de partida de una
-Por inclinación inmediata: solo
filosofía y una ética en la que el
obramos bien por que hay cierta
hombre se define ante todo como
inclinación. (nuestro mejor amigo nos
ser activo, productor o creador.
pide un apunte, pero solo por ser él le
pasamos sin pedir nada a cambio)
*ESTOS DOS CASOS SON
CALIFICADOS COMO MORALMENTE
NEUTROS,
3) POR DEBER: Obrar sin vanidad
ni provecho propio, actuar
conforme al deber con
regocijo.
Kant dice que debemos cumplir con
lo que el deber manda, mas allá de
que ello proporcione o no un
beneficio personal. Se debe obrar
bien, y para diferenciar las acciones
buenas de las malas, existe una regla
objetiva formulada en los

43
IMPERATIVOS CATEGORICOS. Un
imperativo es el lenguaje en el que se
expresan los mandatos éticos. Son
categóricos porque mandan en forma
absoluta, siempre más allá de las
circunstancias particulares en las que
se encuentre la persona o de los
beneficios que esa acción le pueda
brindar. Una máxima designa el
principio x el cual yo obro, aquellos x
lo cual realizo una acción, es un
principio subjetivo. El imperativo
categórico es objetivo.
IMPERATIVO CATEGORICO:
“Obra según una máxima tal que
puedas querer al mismo tiempo que
se torne ley universal”
En otros términos, que nunca hagas
algo que no aceptarías que pudiera
ser hecho por todos, y que nunca te
consideres a ti mismo como una
excepción.
La presencia en el H de una
conciencia moral y la existencia del
deber y la ley moral, supone que en el
ser humano hay libertad. Existen dos
tipos de leyes que corresponden a
dos órdenes de realidades y a dos
aspectos en el hombre: 1) la ley
natural, que corresponde al mundo
fenoménico, esto es al orden de la
naturaleza, dentro del cual están los
aspectos físico y psíquico
(inclinaciones) del hombre; 2) la ley
moral que rige en el orden nouménico
(mundo noumenico) y que tiene que
ver con el hombre en su aspecto
racional (razón practica).
Para Kant la felicidad no puede ser el
objetivo del actuar ético del hombre.
Piensa que si la naturaleza hubiera
querido hacernos felices (y x felicidad
entiende “satisfacción y contento del

44
propio estado”) nos habría dotado
solamente de instintos; si nos dotó de
razón fue para que pudiéramos ser
moralmente buenos, lo que es mucho
mas importante para Kant que la
felicidad en cualquiera de sus
formas.

Para Sartre, Dios no existe y de esta verdad hay q sacar todas las
consecuencias. Al desaparecer el fundamento último de los valores, ya no
puede hablarse de valores, principios o normas que tengan objetividad y
universalidad. Queda solo el H como fundamento sin fundamento (sin razón
de ser) de los valores. El H es libertad. Cada uno de nosotros es libre y muestra
su libertad siendo lo que ha elegido ser. La libertad es la única fuente de valor.
Cada individuo escoge libremente y al hacerlo crea su valor. Cada uno debe
EXISTENCIALIS crear o inventar valores y normas que guíen su conducta. Cada acto o cada
MO DE SARTRE individuo vale moralmente x el uso que hace de su propia libertad. Si la libertad
(solo está es el valor supremo, lo valioso es elegir y actuar libremente. Al elegir me
desde el texto comprometo yo y a toda la humanidad. Al no existir valores morales
de SANCHEZ trascendentes y universales, y admitirse solo la libertad del H como valor
VAZQUEZ) supremo, la vida es un compromiso constante, un constante escoger x parte
del individuo, tanto más valioso moralmente cuanto más libre es. Su ética
mantiene su cuño libertario e individualista ya que el H se define con ella: a)
por su absoluta libertad de elección (nadie es víctima de las circunstancias); b)
por el carácter radicalmente singular de esta elección (se toma en cuenta a los
ETICA otros y su correspondiente libertad, pero yo elijo x ellos y trazo el camino a
CONTEMP seguir x mí mismo pues de otro modo abdicaría de mi propia libertad)
ORANEA

El supuesto básico del psicoanálisis es la afirmación de que existe una zona


de la personalidad, de la que el sujeto no tiene conciencia, y que es el
inconsciente, el cual es activo y dinámico e influye en la conducta real del
sujeto. Para Freud, la energía que se manifiesta en esta actividad inconsciente
es de carácter sexual y se llama libido, la cual cuando no puede ser adaptada,
se reprime creando las condiciones para perturbaciones psíquicas como la
PSICOANALISIS
neurosis.
(solo está
Freud distingue 3 tipos de personalidad: el ello (conjunto de fuerzas, impulsos
desde el texto
o tendencias inconscientes); el yo (propiamente la conciencia); y el SuperYó
de SANCHEZ
(del que forman parte los valores y normas morales adquiridos a lo largo de
VAZQUEZ)
la educación, es una consciencia moral inconsciente).
Al subrayar que el comportamiento moral del H, que se presenta como
consciente, obedece a fuerzas o impulsos que escapan al control de su
conciencia, Freud contribuye a la Ética concluyendo que, si el acto
propiamente moral es aquel en el que el individuo actúa consciente y
libremente, los actos que tienen una motivación inconsciente deben ser

45
descartados del campo de la moral. La ética no puede ignorar esa motivación,
y por ello ha de mostrar que es inmoral tratar como un acto moral el de
obedecer a fuerzas inconscientes irresistibles. El psicoanálisis ayuda a poner
en su verdadero lugar a aquellas normas que se imponen al sujeto
autoritariamente.

Aporta una explicación y critica de las morales del pasado al mismo tiempo
que señala las bases teóricas y prácticas de la nueva moral. El hombre para
Marx, es en unidad indisoluble, un ser espiritual y sensible, natural y
propiamente humano, teórico y práctico, objetivo y subjetivo. El H es praxis,
ser productor; mediante su trabajo transforma la naturaleza exterior, se
plasma en ella y crea un mundo a medida de su naturaleza humana. El H es un
ser social y un ser histórico. Son los hombres los que hacen su propia historia,
cualquiera sea el grado de conciencia con que la realicen y de su participación
consciente en ella.
TESIS FUNDAMENTALES PARA LA ETICA: 1) La moral como toda forma de la
superestructura ideológica, cumple una función social; en su caso, sancionar
las relaciones y condiciones de existencia de acuerdo con los intereses de la
MARXISMO
clase dominante. 2)Mientras no se den las condiciones reales de una moral
(solo desde el universal, válida para toda la sociedad; no puede existir un sistema de moral
texto de válido para todos los tiempos y todas las sociedades. 3)La moral de cada
SANCHEZ sociedad o de cada clase, tiene un carácter relativo. 4) La historia se halla
VAZQUEZ) sujeta a una necesidad objetiva y las morales surgen en ese proceso histórico
necesario que determina su aparición. 5) Una nueva moral se hace necesaria
para regular las relaciones de los individuos tanto con vistas a la
transformación de la vieja sociedad como con vistas a asegurar la unidad y la
armonía entre los miembros de la nueva sociedad, socialista. 6) La necesidad
de la moral en la trasformación radical de la sociedad no significa caer en un
moralismo que aspira a esa transformación x una vía moral, apelando a
principios de justicia o a sentimientos morales.7) El H debe intervenir en la
transformación de la sociedad porque sin su intervención practica y
consciente, puede cumplirse la posibilidad de una vuelta a la barbarie o de
que el H no subsista como tal. Todo intento de reducir esa participación al
cumplimiento de un imperativo moral o de un ideal solo harían de la moral
la <<impotencia en acción>>

[LAS SIGUIENTES ETICAS NO ENTRAN AL SEGUNDO PARCIAL, PERO SE LAS DEJA DESARROLLADAS PARA
QUIENES DEBAN RENDIR EL FINAL]
ETICA GRIEGA [SANCHEZ VASQUEZ]

• ETICA DE LOS SOFISTAS: Constituyen un movimiento intelectual en la Grecia del siglo V a.C. El
sofista reacciona contra el saber acerca del mundo x considerarlo estéril, y se siente atraído x un
saber acerca del H, particularmente político y jurídico. Persigue un conocimiento practico,
tendiente a influir en la vida pública. Se convierten en maestros que enseñan el arte de convencer
o retorica que lo desarrollan y transmiten desconfiando de la tradición, de la existencia de
46
verdades y normas universalmente validas. No hay verdad ni error, y las normas x ser humanas
son transitorias.

• ETICA DE SOCRATES: Nace en Atenas en 470 a.C. El saber fundamental p/ Sócrates es el saber
acerca del H, que se caracteriza x ser un conocimiento universalmente valido, moral y practico. La
ética socrática es racionalista. En ella encontramos una concepción del bien (como felicidad del
alma) y de lo bueno (como lo útil a la felicidad); la tesis de la virtud (capacidad última del H) como
conocimiento y del vicio como ignorancia (el que obra mal es xq ignora el bien, nadie hace el mal
voluntariamente); y la tesis de origen sofista de que la virtud puede ser transmitida o enseñada.
Para Sócrates bondad, conocimiento y felicidad se enlazan estrechamente. El H obra rectamente
cuando conoce el bien y al conocerlo no puede dejar de practicarlo; x otro lado, al perseguir el
bien, se siente dueño de sí mismo y es feliz.

• ETICA DE PLATON: La ética de Platón se halla vinculada estrechamente a su filosofía política ya que
para él la polis es el terreno propio de la vida moral. Su ética depende estrechamente de: su
concepción metafísica (dualismo del mundo sensible y del mundo de las ideas permanentes
eternas, perfectas e inmutables, que constituyen la verdadera realidad y tienen como cima la Idea
del Bien, divinidad del mundo); de su doctrina del alma (principio que anima o mueve al H y consta
de 3 partes: razón, voluntad o ánimo y apetito; la razón que contempla y quiere racionalmente es
la parte superior y el apetito ligado a las necesidades corporales es la inferior. Por la razón el alma
se eleva al mundo de las ideas. Su fin último es purificar o liberarse de la materia para contemplar
lo que realmente es, y sobre todo, la Idea del Bien. Para alcanzar esta purificación, hay q practicar
diferentes virtudes, que corresponden a cada una de las partes del alma y consisten en su
funcionamiento perfecto: la virtud de la RAZÓN es la PRUDENCIA; la de la VOLUNTAD la
FORTALEZA y la del APETITO la TEMPLANZA. Estas virtudes guían o refrenan una parte del alma.
El H bueno lo es como buen ciudadano. La Idea del H solo se realiza en la comunidad. La ética
desemboca necesariamente en la teoría política. En la ética de Platón encontramos la estrecha
unidad de la moral y la política, para él, el H solo se forma espiritualmente en el Estado, y mediante
la subordinación del individuo a la comunidad.

ETICA CRISTIANA MEDIEVAL [SANCHEZ VASQUEZ Y DE GALLO]

• ETICA DE SANTO TOMAS DE AQUINO [DE GALLO]: Santo Tomas sostiene que todos los H obran
x un fin y que los diversos fines pueden ser, a su vez, medios para la obtención de otro fin,
formando una cadena o serie de cadenas que se unen en una cúspide constituida x el fin
último, que es, para todos los H, el sumo Bien. Partiendo de la revelación cristiana afirma q
todo el Universo incluido el H, ha sido creado por un ser perfecto, eterno, infinitamente
poderoso e inteligente, que da razón de ser al orden natural del cosmos, de los seres animados
y del H. Dios es la causa primera de todas las criaturas y estas son orientadas a su perfección,
es decir a Dios. Solo hay un bien FINITO E INCREADO y este es Dios. El conocimiento de Dios
brinda la única felicidad total para el H. El medio para encaminarnos a Dios en esta vida es
obrar bien siempre, y al obrar bien repetidamente adquiriremos las virtudes que son
disposiciones estables para obrar bien, son refuerzos que reciben nuestras facultades y que
les facilitan obrar rectamente. Clasifica las virtudes en dos grupos: virtudes INTELECTUALES y
virtudes MORALES. Las virtudes MORALES constituyen un termino medio entre un exceso y
un defecto y son 3: -LA JUSTICIA (lleva a obrar bien dando a cada uno lo suyo); -la FORTALEZA

47
(modera el temor y la audacia); y – la TEMPLANZA (modera apetitos de la parte concupiscible).
La virtud intelectual principal es la PRUDENCIA que nos permite determinar en cada situación
concreta donde está el termino medio. Esta virtud rige a las otras de manera que cuando se
obra rectamente los apetitos sensibles se encuentran guiados x la razón y x ende estaremos
obrando conforme a la ley natural que orienta nuestros actos hacia el fin último, Dios.
ETICA MODERNA [SANCHEZ VASQUEZ]
*DESARROLLADA EN EL CUADRO
ETICA CONTEMPORANEA [SANCHEZ VASQUEZ]
Se presenta en sus orígenes como una reacción contra el formalismo y racionalismo abstracto kantiano,
y sobre todo contra el carácter absoluto que esto último adquiere en Hegel. La reacción ética contra el
formalismo kantiano y el racionalismo absoluto de Hegel es un intento de salvar lo concreto frente a lo
formal, o también al H real frente a su conversión en una abstracción, o en un simple predicado de lo
abstracto o lo universal.

• ETICA DE KIERKEGAARD: Es considerado hoy como el padre del existencialismo. Al racionalismo


absoluto hegeliano contrapone Kierkegaard su irracionalismo absoluto y su individualismo radical,
que es a su vez, un subjetivismo total ya que el individuo solo existe únicamente en su
comportamiento plenamente subjetivo. De acuerdo con el grado de autenticidad de la existencia
individual, Kierkegaard distingue 3 estadios de ella: estético, ético y religioso. El estadio superior
es el religioso, porque la fe que lo sustenta es una relación personal, puramente subjetiva con
Dios. Lo ético ocupa un escalón inferior, aunque superior al estético, en ese estadio ético el
individuo en su comportamiento debe adecuarse a normas generales, con lo cual pierde en
subjetividad, o sea en autenticidad.

• ETICA DE SARTRE: *DESARROLLADA EN EL CUADRO

• PRAGMATISMO: Como filosofía y doctrina ética surge y se difunde particularmente en EEUU en el


último cuarto del siglo pasado y primeras décadas del presente. En el terreno de la ética decir que
algo es bueno equivale a decir que conduce eficazmente al logro de un fin, que lleva al éxito. Los
valores, principios y normas carecen de contenido objetivo y el valor de lo bueno varia con cada
situación. Se distingue x su identificación de la verdad con lo útil, como aquello que ayuda mejor
a vivir y a convivir.

• NEOPOSITIVISMO Y FILOSOFIA ANALITICA: Al reducir la tarea de investigaciones éticas a un análisis


de las proposiciones morales o del lenguaje de la conducta moral(metaética), estos filósofos se
declaran neutrales en el terreno de la moral, y se niegan a tomar partido en las grandes cuestiones
morales que han preocupado tradicionalmente a la ética.

48

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy