Tutoria Vi
Tutoria Vi
Tutoria Vi
DE AYUDA A LA COMUNIDAD
TÍTULO:
PLAN DE INTERVENCIÓN COLECTIVA PARA MITIGAR EL
IMPACTO AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO
ORTIZ, CHICLAYO
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Edwin del Carmen Parra Cueva
CURSO:
Tutoría VI: Liderazgo Transformacional
CHICLAYO-PERÚ
2024 - I
ÍNDICE
III. DIAGNÓSTICO.................................................................................................6
3.1 Problema:........................................................................................................6
3.2. Causas:.................................................................................................................7
4.3 Actividades:.........................................................................................................8
I. INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO
Este proyecto de ayuda comunitaria tiene como objetivo abordar y mitigar los
problemas que enfrenta la comunidad de Chiclayo, específicamente en el distrito JLO
trabajando de la mano con sus residentes para mejorar su bienestar y perspectivas de
futuro.
II. INFORMACIÓN GENERAL
2.3. Beneficiarios:
2.3. Lugar:
2.5. Responsables:
3.1 Problema:
La problemática abordada suele ser común, es algo que se origina por la poca
conciencia ambiental de la sociedad, lo que buscamos es encontrar diversas alternativas
para un contexto local, específicamente es en el distrito de Jose Leonardo Ortiz, lo cual
dicho distrito se ha visto afectado por diferentes adversidades y el foco principal es el
factor de limpieza, donde las autoridades han tenido que enfrentar año tras año con la
poca educación ambiental de todos los habitantes. Se sabe que JLO es uno de los
distritos más contaminados a nivel del Perú, pero que es lo que se está haciendo para
poder contrarrestar, el ingreso de nuevas autoridades ha optado medidas severas, pero la
población es la que no contribuye del todo al mejoramiento.
Sin embargo, si las autoridades no se hacen cargo de este problema, los residentes
de esta localidad pueden promover el no arrojo de los residuos en las calles, patio y
otros lugares, los hábitos ambientales con respecto a los horarios del carro recolector de
basura, acompañado a ello el cuidado de las áreas verdes, entre otros factores que
motivan la realización del cuidado del medioambiente.
.
3.2. Causas:
● La mala gestión del manejo y residuos sólidos en el distrito de José Leonardo
Ortiz
● Falta de conciencia ambiental
● Falta de máquinas recolectoras para la basura
● Acumulación de la basura por todas partes del distrito, incluso en los mercados.
4.4. Estrategias:
Como grupo hemos decidido plantear cinco estrategias que nos
permitirán desarrollar un cambio para este problema:
● Implementar contenedores para residuos sólidos
● Invitar a la gente, principalmente a los comerciantes a unirse a las
distintas campañas a realizarse con el fin de concientizar sobre la
contaminación ambiental.
● Realizar un plan de acción de acción ambiental, con el objetivo de
reducir, controlar, disminuir el arrojo de basura en dicho mercado y
no traer graves consecuencias para la salud.
● Solicitar al alcalde que nos ayude con la maquinaria para botar la
basura en un lugar adecuado.
● Producción y distribución de afiches con contenido de la
contaminación ambiental sobre sus causas y consecuencias a corto,
mediano y largo plazo.
I. MARCO TEÓRICO
Según Guzmán (2023), señala que en nuestro país se generan 8,455,615 toneladas de
residuos sólidos al año, esto podría equivaler por día a unas 23,166 toneladas, de este
promedio por día tan solo el 61.75 % tiene como destino final los rellenos sanitarios y
las plantas de tratamiento, el resto termina en un botadero, pese a que en nuestro país ya
existe una Ley promulgada en diciembre del 2016.
Los botaderos se han convertido en un problema grave, tan solo en el interior del país se
cuenta con 1,813 áreas degradadas por residuos sólidos más conocidos como botaderos,
estos a su vez son clasificados como botaderos de residuos sólidos municipales, rellenos
de seguridad donde van los residuos peligrosos y los llamados rellenos mixtos (residuos
municipales y residuos peligrosos).
Debemos tener algo claro, la Planta de tratamiento de residuo sólido, es una
infraestructura en la cual se realiza una operación de tratamiento que puede ser algún
proceso, método o técnica, y que permite modificar características del desecho, puedan
ser estas físicas, químicas o biológicas, esta operación de tratamiento nos permite
valorizar o facilitar su disposición final en un relleno, habiéndose quitado un potencial
peligro de causar daño a la salud y al ambiente, mientras que la Planta de valorización
se llevan ya los residuos aptos que ingresarán a un proceso productivo nuevamente para
ser valorizados.
ACTIVIDADES
1era 2da 3era 4ta 1era 2da 3era 4ta 1era 2da 3era 4ta 1era 2da 3era 4ta
semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana
1. Acta de
conformación de
equipos del trabajo X
de informe
2. Título y pregunta x X X X
de problemática
ambiental X
identificada
3. Descripción y X X
presentación del
problema a tratar X
4. Redacción de los X
objetivos y
antecedentes X
5. Justificación de la X
problemática
ambiental X
6. Elaboración del X
cronograma de
actividades X
7. Presentación del X
Avance del
Informe Parcial. X
8. Marco Teórico del X
Informe X
9. Recojo x
de Evidencias de X
actividades
realizadas
10. Presentación de X X
marco teórico y X
evidencias de las
actividades
realizadas
programadas
11. Elaboración de X
conclusiones, X
recomendaciones y
referencias
12. Formato oficial del X
informe de X
Problemática
Ambiental.
(Sustentación)
13. Formato oficial del X
informe de X
Problemática
Ambiental.
(Sustentación)
14. Formato oficial del X
informe de X
Problemática
Ambiental.
(Sustentación)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Evaluar y proponer actividades para residuos sólidos, para la disminución de basura en el
Objetivo general
distrito de JLO, mediante diferentes estrategias en el año 2024.