Tutoria Vi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESQUEMA BÁSICO DE PROYECTO

DE AYUDA A LA COMUNIDAD
TÍTULO:
PLAN DE INTERVENCIÓN COLECTIVA PARA MITIGAR EL
IMPACTO AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO
ORTIZ, CHICLAYO

INTEGRANTES:

Chapoñan Cortez, Samantha Valeria


Chavesta Guzmán, Emerson Jhoau
Díaz Campos, Yoy Milagros
Gavidia Rimarachin, Homerlin Yarlin
Fuentes Guerrero Diego Eduardo

DOCENTE:
Edwin del Carmen Parra Cueva

CURSO:
Tutoría VI: Liderazgo Transformacional

CHICLAYO-PERÚ
2024 - I
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO.................................................................3

II. INFORMACIÓN GENERAL............................................................................5

III. DIAGNÓSTICO.................................................................................................6

3.1 Problema:........................................................................................................6

3.2. Causas:.................................................................................................................7

3.3. Consecuencias en la comunidad:.......................................................................7

IV. Diseño del proyecto:...........................................................................................7

4.1. Objetivo general:................................................................................................7

4.2. Objetivos específicos:..........................................................................................7

4.3 Actividades:.........................................................................................................8
I. INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO

En esta iniciativa, nos centraremos en la región de Lambayeque, donde, al igual


que en otras partes del mundo, se enfrenta a un serio problema de contaminación en
algunos sectores, lo que afecta negativamente la calidad de vida de los habitantes
locales y obstaculiza su desarrollo sostenible. La acumulación de basura en toda la
ciudad representa un riesgo sanitario para la población, ya que puede provocar
enfermedades infecciosas.
Por ejemplo, en áreas como la avenida 9 de octubre y la calle Los Naranjos, la
basura acumulada en la vía obstaculiza el tráfico vehicular. Una situación similar se
observa en otros lugares como entre las avenidas Elvira García y Arequipa, donde la
acumulación de basura se convierte en un foco de infección. La problemática se agrava
en tramos de las avenidas Augusto B. Leguía y Fernando Belaúnde.

Según el Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos


Municipales, elaborado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA) del Ministerio de Ambiente, la región Lambayeque es el departamento con
mayor extensión de áreas afectadas por botaderos con 438 hectáreas; seguida de las
regiones de Ica (276 has.) y Piura (201 has.)

Este mismo informe señala que en Lambayeque se ha reconocido 30 áreas


degradadas por residuos sólidos; es decir, lugares donde se acumulan o se acumularon
residuos sólidos municipales sin las consideraciones técnicas ni los permisos de las
autoridades correspondientes, lo que ha generado que el suelo se dañe.

La Organización Mundial de la Salud en su acuerdo realizado el día 6 de marzo


del 2017 en la ciudad Ginebra indica que la muerte de los niños menores de 5 años
asciende a de 1,7 millones anuales, que son causados por la contaminación ambiental,
tales como la contaminación del aire en espacios cerrados, contaminación en el exterior,
la exposición al humo de tabaco ajeno, la insalubridad del agua, la falta de saneamiento
e higiene inadecuada (Osseiran, 2017).
En la región Lambayeque uno de los problemas ambientales es el progresivo
aumento de la desertificación, por falta de medidas adecuadas de protección de suelos y
de control de actividades de desarrollo agropecuario, forestal, industrial y urbano sobre
suelos fértiles y productivos, así como la deforestación de bosques secos de algarrobos
en Lambayeque y en la costa Norte y en las lomas costeras; la creciente contaminación
de las aguas marinas , debido a las descargas de aguas residuales y desechos domésticos
e industriales; la contaminación del agua (ríos, y acequias) por las actividades mineras,
y descargas de aguas servidas sin tratamiento de los asentamientos poblacionales
ubicados en las márgenes de los ríos y drenes agrícolas, asimismo la acequia Cois en
Distrito Leonardo Ortiz, acequia Yortuque en Urb. Santa Victoria, es por ello que los
principales causantes de la contaminación ambiental en nuestra región son los desechos
sólidos domésticos e industriales, exceso de fertilizante y productos químicos, tala,
quema de basura, el monóxido de carbono de los vehículos, desagües de aguas negras o
contaminadas al mar o ríos. (Cubas, Ramos, Piscoya, Julca, y Carrasco, 2014).

Este proyecto de ayuda comunitaria tiene como objetivo abordar y mitigar los
problemas que enfrenta la comunidad de Chiclayo, específicamente en el distrito JLO
trabajando de la mano con sus residentes para mejorar su bienestar y perspectivas de
futuro.
II. INFORMACIÓN GENERAL

2.1. Nombre del proyecto:

"Plan de Intervención Colectiva para Mitigar el Impacto Ambiental en el Distrito de José


Leonardo Ortiz, Chiclayo"

2.3. Beneficiarios:

Como grupo emprendedor y estudiantes de la prestigiosa Universidad Cesar Vallejo nos


comprometemos con la preservación del medio ambiente. Por esta razón, estamos
emprendiendo este proyecto con el fin de generar conciencia entre los residentes sobre
esta problemática. En consecuencia, los destinatarios de nuestro proyecto son los
comerciantes que operan en el mercado Moshoqueque.

2.3. Lugar:

De acuerdo con la problemática presentada, el lugar en donde realizaremos este proyecto es


el mercado Moshoqueque, el cual se encuentra ubicado en el distrito de José Leonardo
Ortiz.

2.4. Duración: 3 meses


Inicio: Mayo
Término: Julio

2.5. Responsables:

Chapoñan Cortez, Samantha Valeria

Chavesta Guzmán, Emerson Jhoau

Díaz Campos Yoy Milagros

Gavidia Rimarachin Homerlin Yarlin

Fuentes Guerrero Diego Eduardo


III. DIAGNÓSTICO

3.1 Problema:

La problemática abordada suele ser común, es algo que se origina por la poca
conciencia ambiental de la sociedad, lo que buscamos es encontrar diversas alternativas
para un contexto local, específicamente es en el distrito de Jose Leonardo Ortiz, lo cual
dicho distrito se ha visto afectado por diferentes adversidades y el foco principal es el
factor de limpieza, donde las autoridades han tenido que enfrentar año tras año con la
poca educación ambiental de todos los habitantes. Se sabe que JLO es uno de los
distritos más contaminados a nivel del Perú, pero que es lo que se está haciendo para
poder contrarrestar, el ingreso de nuevas autoridades ha optado medidas severas, pero la
población es la que no contribuye del todo al mejoramiento.

El problema identificado es la contaminación que existe en el distrito JLO en la


ciudad de Chiclayo debido a la gran acumulación de basura en sus alrededores, si bien
este problema es causado por los mismos residentes de esa localidad, se pueden rescatar
personas conscientes entre esa comunidad que ya están hartos de presenciar cómo su
distrito se ve afectado por esta acumulación de residuos, asimismo reclaman que han
sido abandonados por las autoridades quienes no han hecho nada para mover estos
residuos o deshacerse de ellos.

Sin embargo, si las autoridades no se hacen cargo de este problema, los residentes
de esta localidad pueden promover el no arrojo de los residuos en las calles, patio y
otros lugares, los hábitos ambientales con respecto a los horarios del carro recolector de
basura, acompañado a ello el cuidado de las áreas verdes, entre otros factores que
motivan la realización del cuidado del medioambiente.

.
3.2. Causas:
● La mala gestión del manejo y residuos sólidos en el distrito de José Leonardo
Ortiz
● Falta de conciencia ambiental
● Falta de máquinas recolectoras para la basura
● Acumulación de la basura por todas partes del distrito, incluso en los mercados.

3.3. Consecuencias en la comunidad:


● Genera preocupación y malestar en los pobladores
● Presencia de virus, bacterias, etc que pueden afectar la salud tanto de los seres
humanos y animales
● Genera una mala imagen al distrito
● Los alimentos son expuestos a ser contaminados.

IV. Diseño del proyecto:

4.1. Objetivo general:


Evaluar y proponer actividades para residuos sólidos, para la disminución de
basura en el distrito de JLO, mediante diferentes estrategias en el año 2024.

4.2. Objetivos específicos:


1. Analizar el impacto ambiental de la gestión inadecuada para conocer las
consecuencias de la acumulación de basura en diferentes áreas públicas del
distrito, mediante visitas a las diferentes áreas de JLO.
2. Identificar las principales fuentes que generan residuos sólidos en el distrito de
JLO mediante encuestas.
3. Planear medidas concretas y viables para mejorar la gestión de residuos sólidos
en el distrito de JLO
4.3 Actividades:
Realizaremos un promedio de cinco actividades para poder generar
concientización sobre los residuos sólidos y cómo ello afecta a la salud
pública, entre otros sectores.
Por ello, difundimos a través de afiches información precisa y clara
para que las personas se informen sobre el tema, también planeamos dar
charlas sobre el impacto ambiental, así mismo lo aremos con personas
capacitadas.
Lo que nos hemos propuesto como estudiantes que desean generar un
cambio para el bienestar de los demás por medio de este proyecto que nos
permitirá confraternizar con los comerciantes o transeúntes que pasan o
viven en los alrededores de esta zona que si bien muchos de ellos causan de
alguna manera este daño al ambiente al no preocuparse por botar su basura
en los lugares establecidos o adecuados sin que afecte a los demás.

4.4. Estrategias:
Como grupo hemos decidido plantear cinco estrategias que nos
permitirán desarrollar un cambio para este problema:
● Implementar contenedores para residuos sólidos
● Invitar a la gente, principalmente a los comerciantes a unirse a las
distintas campañas a realizarse con el fin de concientizar sobre la
contaminación ambiental.
● Realizar un plan de acción de acción ambiental, con el objetivo de
reducir, controlar, disminuir el arrojo de basura en dicho mercado y
no traer graves consecuencias para la salud.
● Solicitar al alcalde que nos ayude con la maquinaria para botar la
basura en un lugar adecuado.
● Producción y distribución de afiches con contenido de la
contaminación ambiental sobre sus causas y consecuencias a corto,
mediano y largo plazo.
I. MARCO TEÓRICO

5.1. RESIDUOS SÓLIDOS


Desde que el hombre nace genera residuos, pero esto se convierte en un problema
ambiental cuando empieza a acumularse en el subsuelo generando la contaminación
atmosférica lo que conlleva al cambio climático. Los residuos son aquellos productos
que se encuentran en un estado sólido o semisólido o aquellos materiales que ya han
sido desechados por el hombre las cuales no tienen ningún valor (INEI, 2015).

5.2. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Según la organización Ecoembes (2020), existen tres tipos de clasificación para los
residuos:
1. Según su composición (envases, papel y cartón, vidrio, etc.).
2. Según su biodegradabilidad (orgánicos e inorgánicos).
3. Según su origen (domiciliarios, industriales, hospitalarios, de construcción).

5.3. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PERÚ

Según Guzmán (2023), señala que en nuestro país se generan 8,455,615 toneladas de
residuos sólidos al año, esto podría equivaler por día a unas 23,166 toneladas, de este
promedio por día tan solo el 61.75 % tiene como destino final los rellenos sanitarios y
las plantas de tratamiento, el resto termina en un botadero, pese a que en nuestro país ya
existe una Ley promulgada en diciembre del 2016.

Los botaderos se han convertido en un problema grave, tan solo en el interior del país se
cuenta con 1,813 áreas degradadas por residuos sólidos más conocidos como botaderos,
estos a su vez son clasificados como botaderos de residuos sólidos municipales, rellenos
de seguridad donde van los residuos peligrosos y los llamados rellenos mixtos (residuos
municipales y residuos peligrosos).
Debemos tener algo claro, la Planta de tratamiento de residuo sólido, es una
infraestructura en la cual se realiza una operación de tratamiento que puede ser algún
proceso, método o técnica, y que permite modificar características del desecho, puedan
ser estas físicas, químicas o biológicas, esta operación de tratamiento nos permite
valorizar o facilitar su disposición final en un relleno, habiéndose quitado un potencial
peligro de causar daño a la salud y al ambiente, mientras que la Planta de valorización
se llevan ya los residuos aptos que ingresarán a un proceso productivo nuevamente para
ser valorizados.

5.4. PLAN DE ACCIÓN


En nuestro país contamos con el Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos 2016 -
2024 que establece como objetivo prioritario la gestión integral de residuos sólidos a
nivel nacional. En este sentido, se focaliza en mejorar operativamente el manejo de
residuos sólidos a cargo de los gobiernos locales. Para alcanzar este propósito, se están
implementando diversas iniciativas y proyectos. Estas iniciativas buscan mejorar los
servicios de limpieza pública, construir infraestructura destinada al manejo de residuos
sólidos, aumentar las tasas de reciclaje de residuos sólidos municipales y fomentar la
educación ambiental orientada hacia el consumo responsable.

5.5. MARCO LEGAL


Mediante el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, fechado el 23 de mayo de 2009,
se ha promulgado la Política Nacional del Ambiente. Esta política abarca una serie de
directrices, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público.
Su objetivo principal es establecer las acciones estratégicas del país en relación con la
protección ambiental y la conservación de los recursos naturales. Además, busca
orientar a los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), al sector privado y a
la sociedad civil en general. El enfoque central es la mejora continua de la calidad de
vida de las personas, lograda a través de la protección y recuperación del entorno, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y la promoción de la
sostenibilidad de ecosistemas viables y funcionales a largo plazo.
II. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACTIVIDADES
1era 2da 3era 4ta 1era 2da 3era 4ta 1era 2da 3era 4ta 1era 2da 3era 4ta
semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana

1. Acta de
conformación de
equipos del trabajo X
de informe
2. Título y pregunta x X X X
de problemática
ambiental X
identificada
3. Descripción y X X
presentación del
problema a tratar X
4. Redacción de los X
objetivos y
antecedentes X
5. Justificación de la X
problemática
ambiental X
6. Elaboración del X
cronograma de
actividades X
7. Presentación del X
Avance del
Informe Parcial. X
8. Marco Teórico del X
Informe X
9. Recojo x
de Evidencias de X
actividades
realizadas
10. Presentación de X X
marco teórico y X
evidencias de las
actividades
realizadas
programadas
11. Elaboración de X
conclusiones, X
recomendaciones y
referencias
12. Formato oficial del X
informe de X
Problemática
Ambiental.
(Sustentación)
13. Formato oficial del X
informe de X
Problemática
Ambiental.
(Sustentación)
14. Formato oficial del X
informe de X
Problemática
Ambiental.
(Sustentación)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Evaluar y proponer actividades para residuos sólidos, para la disminución de basura en el
Objetivo general
distrito de JLO, mediante diferentes estrategias en el año 2024.

Problema Objetivos Cronogram Responsabl


Estrategias Actividades
ambiental específicos a es
Objetivo
específico 1
Analizar el impacto
La problemática
ambiental de la gestión
abordada suele ser
inadecuada para conocer - Elaborar la
común, es algo que se encuesta en
las consecuencias de la Realizar una Valeria y
origina por la poca Google Milagros
acumulación de basura en encuesta con el fin
form. e
de tener Semana 9
conciencia ambiental diferentes áreas públicas - Compartir l
información de las
enlace las
alternativas para un consecuencias que
de
genera el problema.
a personas
nuestro
- alrededor
Elaborar la
contexto local, Objetivo encuesta en
específicamente es en específico 2 Google
form. e
Identificar las - Compartir l
el distrito de Jose principales fuentes que enlace las
Realizar una de Emerson
Leonardo Ortiz, lo Semana 10
generan residuos sólidos convocatoria para a personas
cual dicho distrito se en el distrito de JLO hacer una limpieza nuestro
en los sectores alrededor
ha visto afectado por mediante encuestas.
diferentes

principal es el factor Elaborar


afiches publicitarios - Buscar imágenes
de limpieza, donde las Objetivo llamativos con el fin y frases
autoridades han específico 3 de difundir empatía llamativas.
con nuestro - Elaborar los
tenido que enfrentar ambiente, y afiches en
año tras año con la mantenerlo limpio. Canva.
Realizar una - Realizar collage
poca educación de imágenes que
Planear medidas convocatoria de Hormelin
ambiental de todos los inviten a la Semana 11
concretas y viables para voluntarios para reflexión
habitantes. - Pegar los afiches
mejorar la gestión de ayudar a recoger en lugares
residuos sólidos en el basura de los estratégicos.
distrito de JLO. - Repartir los
alrededores del afiches a los
mercado habitantes para
concientizarlos.
III. RESULTADOS:

7.1. CANTIDAD DE PARTICIPANTES EN EL EVENTO


Se contó con la participación de 25 comerciantes del mercado Moshoqueque
las cuales estuvieron dispuestos a colaborar con el equipo, asimismo se mostraron
interesados en escuchar de qué se trataba el proyecto a realizar.

7.2. NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL EVENTO


Tanto los participantes del proyecto como los comerciantes estaban muy
satisfechos y se comprometieron a aportar y cumplir con la ayuda que esté a su
alcance, como arrojar la basura en el lugar adecuado e incentivar a otras personas a
tomar conciencia sobre la contaminación y de cuán importante es cuidar el medio
ambiente.

7.3. APRECIACIÓN DE RESULTADOS:


Este va a ser evaluado en base a los objetivos planteados, lo cual se tuvo un
buen avance y se logró concientizar a los comerciantes del mercado Moshoqueque en
el distrito de José Leonardo Ortiz.
● FOTOS
LINK DE LA ENCUESTA: https://forms.gle/gUSUSdvf1r8WfCXu6

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy