Computadora
Computadora
Computadora
menos, una unidad central de procesamiento (CPU), una unidad de 2. Placa base
3. Microprocesador o CPU
memoria y otra de entrada/salida (periférico). Los periféricos de
4. Puertos SATA
entrada permiten el ingreso de datos, la CPU se encarga de su
5. Memoria RAM
procesamiento (operaciones aritmético-lógicas) y los dispositivos de 6. Placas de expansión
salida los comunican a los medios externos. Es así, que la 7. Fuente de alimentación
computadora recibe datos, los procesa y emite la información 8. Unidad de estado sólido
resultante, la que luego puede ser interpretada, almacenada, 9. Unidad de disco duro
El hecho de que sea programable le permite realizar una gran variedad de tareas sobre la base de datos de
entrada ya que puede realizar operaciones y resolver problemas en diversas áreas de la actividad humana
(administración, ciencia, diseño, ingeniería, medicina, comunicaciones, música, etc).
Básicamente, la capacidad de una computadora depende de sus componentes hardware, en tanto que la
diversidad de tareas radica mayormente en el software que admita ejecutar y contenga instalado.
Si bien esta máquina puede ser de dos tipos, computadora analógica o sistema digital, el primer tipo es
usado para pocos y muy específicos propósitos; la más difundida, utilizada y conocida es la computadora
digital (de propósitos generales); de tal modo que en términos generales (incluso populares), cuando se
habla de «la computadora» se está refiriendo a una computadora digital. Las hay de arquitectura mixta,
llamadas computadoras híbridas, siendo también estas de propósitos especiales.
Computadoras simples son lo suficientemente pequeñas para residir en los dispositivos móviles. Las
computadoras portátiles, tales como tabletas, netbooks, notebooks, ultrabooks, pueden ser alimentadas por
pequeñas baterías. Las computadoras personales en sus diversas formas son iconos de la llamada era de la
información y son lo que la mayoría de la gente considera como «computadora». Sin embargo, los sistemas
embebidos también constituyen computadoras, y se encuentran en muchos dispositivos actuales, tales como
reproductores MP4, teléfonos inteligentes, aviones de combate, juguetes, robots industriales, etc.
Etimología
Computadora/Computador
En el español que se habla en América se utilizan términos
derivados del inglés computer y este a su vez del latín computare
'calcular'. A partir de la raíz latina, también surgieron computator
(lit., «computador»; c. 1600), ‘el que calcula’, y computist
(«computista»; finales del siglo xiv), ‘experto en cómputo
calendárico o cronológico’.6
El Oxford English Dictionary registra que, a finales del siglo xix, computer empezó a utilizarse con el
significado de «máquina calculadora».7 El uso moderno del término para «computador electrónico digital
programable» data de 1945, basándose en el concepto teórico de máquina de Turing publicado en 1937.
ENIAC (1946), sigla de «computador e integrador numérico electrónico» (Electronic Numerical Integrator
And Computer), generalmente se considera el primero de este tipo.6
Ordenador
En el español que se habla en España es predominante el uso del vocablo «ordenador», que proviene del
término francés ordinateur y este a su vez del término latino ordinator.11 La palabra «ordenador» fue
introducida por IBM Francia en 1955, después de que François Girard, entonces jefe del departamento de
publicidad de la empresa tuvo la idea de consultar a su antiguo profesor de literatura en París, Jacques
Perret. Junto con Christian de Waldner, entonces presidente de IBM Francia, pidieron al profesor Perret que
sugiriera un nombre en francés para su nueva máquina electrónica de tratamiento de la información (IBM
650), evitando la traducción literal de la palabra inglesa computer (‘calculadora’ o ‘calculatriz’12 ), que en
aquella época estaba reservada para las máquinas científicas.
En 1911, una descripción de la máquina analítica de Babbage utilizaba la palabra ordonnateur para
describir su fuerza motriz:
«Pour aller prendre et reporter les «Para tomar y transferir los números... y
nombres… et pour les soumettre à someterlos a la operación requerida, debe
l’opération demandée, il faut qu'il y ait dans haber un órgano especial y variable en la
la machine un organe spécial et variable : máquina: este es el ordenador. Este
c'est l'ordonnateur. Cet ordonnateur est ordenador se compone simplemente de
constitué simplement par des feuilles de láminas de cartón con agujeros, similares a
carton ajourées, analogues à celle des métiers los que se utilizan en los telares de
Jacquard…». Jacquard...».
Manual de la máquina Babbage (en francés)
Perret propuso una palabra compuesta centrada en el ordonnateur: ‘el que pone orden‘13 y tiene la noción
del orden eclesiástico en la Iglesia católica (ordinant).11 Sugirió, más precisamente, ordinatrice
électronique, de manera que el femenino, según él, pudiese distinguir mejor el uso religioso del uso contable
de la palabra.14 IBM Francia conservó la palabra ordinateur e inicialmente trató de proteger este nombre
como marca registrada, pero, como los usuarios adoptaron fácil y rápidamente la palabra ordinateur, la
empresa decidió dejarla en el dominio público.15
En 1984, académicos franceses, en el debate Les jeunes, la technique et nous, que el uso del sustantivo
ordonnateur es incorrecto, porque la función del aparato es procesar datos, no dar órdenes.16 Mientras que
otros —como también el creador del término, Jacques Perret— conocedores del origen religioso del
término, lo consideran el más correcto; se habló del hecho de que la palabra «ordenador» guarda más
relación con la función ordenar que con dar órdenes lo que sería más correcto para la función moderna de
estos aparatos.11 El uso de la palabra «ordenador» se ha exportado a los idiomas de España: el aragonés, el
asturiano, el gallego, el castellano, el catalán y el euskera.
Historia
Lejos de ser un invento de una persona en particular, la computadora es el resultado evolutivo de ideas de
muchas personas relacionadas con áreas tales como la electrónica, la mecánica, los materiales
semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación.
Cronología
Los principales hitos en la historia de la computación, desde las primeras herramientas manuales para hacer
cálculos hasta las modernas computadoras de bolsillo.
Componentes
Las tecnologías utilizadas en computadoras digitales han
evolucionado mucho desde la aparición de los primeros modelos en
los años 1940, aunque la mayoría todavía utiliza la Arquitectura de
von Neumann, publicada por John von Neumann a principios de
esa década, que otros autores atribuyen a John Presper Eckert y
John William Mauchly.
Imagen ilustrativa
Memoria primaria
Véanse también: Jerarquía de memoria, Memoria principal, Memoria (Informática) y RAM.
La memoria principal, conocida como memoria de acceso aleatorio (RAM, por sus siglas del inglés:
Random-Access Memory), es un conjunto de celdas de almacenamiento organizadas de tal forma que se
pueden acceder numéricamente a la dirección de memoria. Cada celda corresponde a un bit o unidad
mínima de información. Se accede por secuencias de 8 bits. Una instrucción es una determinada acción
operativa, una secuencia que indica a la ALU la operación a realizar (suma, resta, operaciones lógicas, etc).
En los bytes de memoria principal se almacenan tanto los datos como los códigos de operación que se
necesitan para llevar a cabo las instrucciones. La capacidad de la memoria viene dada por el número de
celdas que contiene, medido en bytes o múltiplos. Las tecnologías empleadas para fabricar las memorias
han cambiado bastante; desde los relés electromecánicos de las primeras computadoras, tubos con mercurio
en los que se formaban los pulsos acústicos, matrices de imanes permanentes, transistores individuales hasta
los actuales circuitos integrados con millones de celdas en un solo chip. Se subdividen en memorias
estáticas (SRAM) con seis transistores integrados por bit y la mucho más utilizada memoria dinámica
(DRAM), de un transistor y un condensador integrados por bit. La memoria RAM puede ser reescrita
varios millones de veces; a diferencia de la memoria ROM, que solo puede ser grabada una única vez.
Buses
Las tres unidades básicas en una computadora, la CPU, la memoria
y el elemento de E/S, están comunicadas entre sí por buses o
canales de comunicación:
El sistema operativo es el programa que gestiona y administra todos los recursos del ordenador, controla,
por ejemplo, qué programas se ejecutan y cuándo, administra la memoria y los accesos a los dispositivos
E/S, provee las interfases entre dispositivos, incluso entre el computador y el usuario.
Actualmente se suele incluir en las distribuciones del sistema operativo algunos programas muy usados;
como navegadores de Internet, procesadores de texto, programas de correo electrónico, interfaces de red,
reproductores de películas y otros programas que antes se tenían que conseguir e instalar separadamente.
Los primeros computadores digitales, de gran tamaño y coste, se utilizaban principalmente para hacer
cálculos científicos. ENIAC se creó con el propósito de resolver los problemas de balística del ejército de
Estados Unidos. El CSIRAC, el primer ordenador australiano, permitió evaluar patrones de precipitaciones
para un gran proyecto de generación hidroeléctrica.
Con la fabricación comercial de computadoras, los gobiernos y las empresas sistematizaron muchas de sus
tareas de recolección y procesamiento de datos, que antes eran realizadas manualmente. En el mundo
académico, los científicos de todos los campos empezaron a utilizar los computadores para hacer sus
análisis y cálculos; el descenso continuado de los precios de estos aparatos permitió su uso por empresas
cada vez más pequeñas. Las empresas, las organizaciones y los gobiernos empezaron a emplear un gran
número de pequeños ordenadores para realizar tareas que antes eran hechas por computadores centrales
grandes y costosos.
Con la invención del microprocesador en 1970, fue posible fabricar ordenadores cada vez más baratos.
Nació el microcomputador y luego apareció la computadora personal, estos últimos se hicieron populares
para llevar a cabo tareas rutinarias como escribir e imprimir documentos, calcular probabilidades, realizar
análisis y cálculo con hojas de cálculo, comunicarse mediante correo electrónico e Internet. La gran
disponibilidad de computadores y su fácil adaptación a las necesidades de cada persona, han hecho que se
utilicen para una variedad de tareas, que incluyen los más diversos campos de aplicación.
Al mismo tiempo, los computadores pequeños de programación fija (sistemas embebidos) empezaron a
abrirse camino entre las aplicaciones para el hogar, los automóviles, los aviones y la maquinaria industrial.
Estos procesadores integrados controlaban el comportamiento de los aparatos más fácilmente, permitiendo
el desarrollo de funciones de control más complejas, como por ejemplo los sistemas de freno antibloqueo
(ABS). A principios del siglo xxi, la mayoría de los aparatos eléctricos, casi todos los tipos de transporte
eléctrico y la mayoría de las líneas de producción de las fábricas funcionan con un computador.
Véase también
Portal:Informática. Contenido relacionado con Informática.
Hardware
Software
Firmware
Historia
Anexo:Historia de la computación
Historia del hardware
Historia del hardware de computadora (1960-presente)
Historia de las computadoras personales
Tipos de computadoras
Computador de
Computadora escritorio Cliente
analógica Subportátil
Computador personal (informática)
Computadora híbrida PC Ultra Móvil
Computadora Cliente liviano
Supercomputadora doméstica PDA
Cliente pesado
Computadora central Multiseat Teléfono
Cliente híbrido
inteligente
Minicomputadora Computador portátil Sistema
Tabléfono
Microcomputadora Tableta embebido
(computadora)
Componentes y periféricos
Placa base
Bus (informática)
Unidad central de Lápiz óptico Tarjeta gráfica
Entrada/salida
procesamiento Pantalla táctil Unidad de
Fuente eléctrica procesamiento
Microprocesador Tableta
Fuente de digitalizadora gráfico
BIOS
alimentación Disco duro
Memoria de acceso Monitor
Teclado Disquete
aleatorio Impresora
Ratón CD-ROM
Memoria de solo Tarjeta de
(informática)
lectura sonido DVD
Touchpad
Memoria flash
Otros
Caja de Software
computadora IEEE 1394 Programa Sistema de
Puerto serie Tarjeta de red informático archivos
Puerto paralelo Peripheral Component Aplicación Internet
PS/2 (puerto) Interconnect informática Virtualización
Universal Serial Hardware Sistema World Wide Web
Bus operativo
Referencias
1. Real Academia Española. «computadora» (https://dle.rae.es/computadora). Diccionario de la
lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de abril de 2022.
2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023).
«computadora» (https://www.rae.es/dpd/computadora). Diccionario panhispánico de dudas
(2.ª edición, versión provisional). Consultado el 8 de abril de 2015.
3. Real Academia Española. «ordenador» (https://dle.rae.es/ordenador). Diccionario de la
lengua española (23.ª edición). Consultado el 15 de julio de 2022.
4. En 1946, ENIAC requería alrededor de 174 kW. En comparación, una laptop moderna
consume alrededor de 30 W; cerca de seis mil veces menos. «Approximate Desktop &
Notebook Power Usage» (https://web.archive.org/web/20090603230016/http://www.upenn.e
du/computing/provider/docs/hardware/powerusage.html). University of Pennsylvania.
Archivado desde el original (http://www.upenn.edu/computing/provider/docs/hardware/power
usage.html) el 3 de junio de 2009. Consultado el 29 de julio de 2014.
5. Las primeras computadoras tales como Colossus y ENIAC eran capaces de procesar entre
5 y 100 operaciones por segundo. Un moderno microprocesador puede procesar miles de
millones de operaciones por segundo, y muchas de estas operaciones son bastante más
complejas que en sus predecesoras. «Intel Core I7 Processor: Features» (http://www.intel.co
m/content/www/us/en/processors/core/core-i7-processor.html?wapkw=i7&wapkwg=feature
d). Intel Corporation. Consultado el 29 de julio de 2014.
6. Harper, Douglas. «computer» (https://www.etymonline.com/word/computer). Online
Etymology Dictionary. Consultado el 24 de abril de 2021.
7. «computer» (https://web.archive.org/web/20221018142359/https://www.oed.com/oed2/00045
995). Oxford English Dictionary (en inglés) (Segunda edición). Oxford: Oxford University
Press. 1989. Archivado desde el original (https://www.oed.com/oed2/00045995) el 18 de
octubre de 2022. Consultado el 24 de abril de 2021.
8. Evans, Claire L (2018). Broad band: the untold story of the women who made the Internet (htt
ps://archive.org/details/broadbanduntolds0000evan) (en inglés). New York:
Portfolio/Penguin. p. 23 (https://archive.org/details/broadbanduntolds0000evan/page/23).
ISBN 978-0-735-21175-9. OCLC 1080385286 (https://www.worldcat.org/oclc/1080385286).
9. Smith, Erika E (2013). «Recognizing a collective inheritance through the history of women in
computing». CLCWeb: Comparative Literature and Culture (en inglés) (Lafayette: Purdue
University Press) 15 (1): 1-9. ISSN 1481-4374 (https://portal.issn.org/resource/issn/1481-4374).
OCLC 5135244784 (https://www.worldcat.org/oclc/5135244784). doi:10.7771/1481-4374.1972 (https://dx.doi.org/1
0.7771%2F1481-4374.1972).
10. Fagen, MD; Joel, Amos E; Schindler, GE (1975). A history of engineering and science in the
Bell System. Communications sciences (1925-1980) (en inglés). Nueva York: Bell
Telephone Laboratories. p. 367. ISBN 978-0-932-76406-5. OCLC 1070356364 (https://www.worldcat.org/oc
lc/1070356364). «When they began using computers, their classification changed from
computress to the more esteemed title of programmer. Computing expertise diffused
throughout the company wherever it was needed. This arrangement, which differed markedly
from what evolved in most commercial establishments, and even in some other research
labs, sprang directly from the historically collaborative environment of Bell Labs.»
11. «Ordinateur» (https://web.archive.org/web/20090601185728/http://www.presse-francophone.
org/apfa/motdor/etymolog/ordinate.htm). presse-francophone.org. 1 de junio de 2009.
Archivado desde el original (http://www.presse-francophone.org/apfa/motdor/etymolog/ordina
te.htm) el 1 de junio de 2009. Consultado el 1 de noviembre de 2022.
12. Savater, Fernando (3 de marzo de 1987). «Una piadosa calculatriz» (https://elpais.com/diari
o/1987/03/04/opinion/541810808_850215.html). El País. ISSN 1134-6582 (https://portal.issn.org/res
ource/issn/1134-6582). Consultado el 1 de noviembre de 2022.
13. Napoléon Landais, Dictionnaire général et grammatical des dictionnaires français, Didier -
1849.
14. Jacques Perret. «Histoire de la création du mot Ordinateur : la lettre in extenso de J. Perret et
son contexte expliqué par Gilles Zemor» [Historia de la creación de la palabra Ordenador : la
carta in extenso de J. Perret y su contexto explicado por Gilles Zemor] (https://web.archive.or
g/web/20090208081826/http://traduc.org/pipermail/gnomefr/2003-July/000258.html).
Archivado desde el original (http://traduc.org/pipermail/gnomefr/2003-July/000258.html) el 8
de febrero de 2009. Consultado el 4 de junio de 2022..
15. Pierre Guiraud, Problèmes et méthodes de la statistique linguistique, (en francés) Springer,
1959, ISBN 9789027700254.
16. El uso de la palabra ordenador (http://www.elmundo.es/su-ordenador/SORnumeros/97/SOR
066/SOR066tribuna.html). El Mundo.es.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Computadora.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre computador.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Computadora.
Wikilibro de Montaje y Mantenimiento de Equipos Informáticos.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Computadora&oldid=160812962»