Universidad Nacional Del Centro Del Perú: Escuela de Posgrado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS

Cultura de la eutanasia en estudiantes universitarios de


Derecho y Medicina Humana de Huancayo

PRESENTADA POR:

Br. Pool Gregory RIOS QUISPE

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAESTRO EN


ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

Huancayo – Perú 2024


ii
iv
v
vi
ii

Dedicatoria

Dedico esta tesis a mis padres por su

apoyo en mi formación profesional y

personal.

Pool Gregory
iii

Agradecimiento

Al doctor Juan Cairo Hurtado director de la Escuela de Posgrado de la Universidad

Nacional del Centro del Perú, por su gestión en favor de los maestristas y doctorandos.

Al maestro Carlos Antonio Romero Sihuay director de la Unidad de Posgrado de la

Facultad de Antropología por el apoyo en los trámites de la tesis.

Al maestro Leonardo Carlos Mendoza Mesías mi asesor por el valioso apoyo en la

elaboración del plan y desarrollo de la tesis.

A los docentes de la Maestría en Antropología Jurídica por haber compartido sus sabias

enseñanzas a los estudiantes de la maestría.

A mis compañeros de aula por haber compartido muy buenas experiencias de

aprendizaje.

A mis familiares por su apoyo constante y su paciencia para el logro de mis metas y

objetivos.

El autor.
iv

ÍNDICE

Dedicatoria ...................................................................................................................................... ii

Agradecimiento .............................................................................................................................. iii

ÍNDICE .......................................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. vii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ viii

RESUMEN .................................................................................................................................... ix

ABSTRACT.................................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... xi

CAPÍTULO I:MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 16

1.1. Antecedentes o marco referencial .......................................................................................... 16

1.2. Bases teóricas y conceptuales ................................................................................................. 22

1.2.1. Teorías de la eutanasia ........................................................................................................ 22

1.2.2. Definición de eutanasia ....................................................................................................... 26

1.2.3. Dimensiones de la eutanasia................................................................................................ 27

1.2.4. Aspectos éticos de la eutanasia ........................................................................................... 28

1.2.5. La eutanasia en el contexto internacional ............................................................................ 30

1.2.6. Tipos de eutanasia ............................................................................................................... 30

1.2.7. Historias y casos de la eutanasia ......................................................................................... 32


v

1.3. Definición de términos básicos .............................................................................................. 34

1.4. Hipótesis de investigación ..................................................................................................... 35

1.4.1. Hipótesis general ................................................................................................................. 35

1.4.2. Hipótesis específicas ........................................................................................................... 36

1.5. Operacionalización de las variables ....................................................................................... 36

CAPÍTULO II DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 38

2.1. Tipo y nivel de investigación ............................................................................................. 38

2.1.1. Tipo de la investigación .................................................................................................... 38

2.1.2. Nivel de la investigación ..................................................................................................... 39

2.2. Métodos de investigación .................................................................................................. 40

2.3. Diseño de la investigación ................................................................................................. 40

2.4. Población y muestra ........................................................................................................... 41

2.4.1. Población…......................................................................................................................... 41

2.4.2. Muestra……. ...................................................................................................................... 42

2.4.3. Técnica de muestreo ............................................................................................................ 42

2.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos ............................................................. 43

2.6. Técnica de procesamiento de datos .................................................................................... 43

CAPÍTULO III ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................ 45

3.1. Presentación de los resultados............................................................................................ 45

3.1. Contrastación de las hipótesis ............................................................................................ 55


vi

3.1.1. Prueba Chi cuadrado con ajuste de bondad de la hipótesis general .................................... 55

3.1.2. Prueba chi cuadrado con ajuste de bondad de la primera hipótesis específica ........... 56

3.1.3. Prueba Chi cuadrado con ajuste de bondad de la segunda hipótesis específica ........... 57

3.2. Discusión de los resultados ................................................................................................ 58

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 63

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 67

ANEXOS ...................................................................................................................................... 77

Instrumentos de acopio de datos ................................................................................................... 78

Validación de los instrumentos ..................................................................................................... 81


vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de la variable.................................................................................. 37

Tabla 2 Distribución de la población de estudio .......................................................................... 41

Tabla 3 Distribución de la muestra de estudio ............................................................................. 42

Tabla 4 Nivel cultural de la eutanasia de los estudiantes de la muestra...................................... 45

Tabla 5 Nivel cultural de la eutanasia en los estudiantes de Medicina Humana ......................... 47

Tabla 6 Nivel cultural de la eutanasia en los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas 48

Tabla 7 Visión social de la eutanasia de los estudiantes de la muestra ....................................... 49

Tabla 8 Visión social de la eutanasia de los estudiantes de Medicina Humana .......................... 50

Tabla 9 Visión social de la eutanasia de los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas . 51

Tabla 10 Visión religiosa de la eutanasia de los estudiantes de la muestra ................................ 52

Tabla 11 Visión religiosa de la eutanasia en estudiantes de Medicina Humana ......................... 53

Tabla 12 Visión religiosa de eutanasia en estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas 54

Tabla 13 Prueba de la hipótesis general ...................................................................................... 55

Tabla 14 Prueba de la primera hipótesis específica .................................................................... 56

Tabla 15 Prueba de la segunda hipótesis específica .................................................................... 57


viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Nivel cultural que tienen los estudiantes de la muestra................................................ 46

Figura 2 Nivel cultural de la eutanasia en estudiantes de Medicina Humana ............................. 47

Figura 3 Nivel cultural de la eutanasia en estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas .... 48

Figura 4 Nivel de la visión social de los estudiantes de la muestra ............................................. 49

Figura 5 Nivel de la visión social de los estudiantes de Medicina Humana ................................ 50

Figura 6 Nivel de la visión social de los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas................ 51

Figura 7 Nivel de la visión religiosa de la eutanasia de los estudiantes de la muestra ..... 52

Figura 8 Nivel de visión religiosa de la eutanasia en estudiantes de Medicina Humana ............ 53

Figura 9 Nivel de visión religiosa de la eutanasia en estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas

....................................................................................................................................................... 54
ix

RESUMEN

La investigación titulada “Cultura de la eutanasia en estudiantes universitarios de Derecho y

Medicina Humana de Huancayo”, inicia con la interrogante ¿Cuál es el nivel cultural de la

eutanasia que tienen los estudiantes de Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas de

Huancayo? Este estudio tuvo como objetivo mostrar el nivel cultural de la eutanasia que tienen

los estudiantes de Derecho y Medicina Humana de Huancayo. Se empleó una metodología de

investigación básica descriptiva, con un diseño descriptivo simple y una muestra no

probabilística intencional de 287 estudiantes del décimo ciclo. Para la recolección de datos, se

utilizó el cuestionario de la eutanasia. Los resultados del estudio revelan que el 42,86% de los

estudiantes de Medicina Humana y Derecho de Huancayo poseen un nivel de conocimiento

sobre la eutanasia bueno, el 39,72% regular y el 17,72% malo. Estos hallazgos se corroboraron

mediante la prueba no paramétrica Chi-cuadrado, obteniendo un valor de X² = 30,780 para dos

grados de libertad, superior al valor crítico de X² = 5,992 con un nivel de significancia del 95%.

Se concluye que los estudiantes de la carrera de Medicina Humana y Derecho de las

universidades de Huancayo mostraron un buen nivel cultural sobre la eutanasia.

Palabras clave: Eutanasia, cultura, visión social, visión religiosa, ciencias políticas.
x

ABSTRACT

The research entitled “Culture of euthanasia in university students of Law and Human Medicine

of Huancayo”, begins with the question “What is the cultural level of euthanasia among students

of Human Medicine and Law and Political Science of Huancayo? The objective of this study was

to show the cultural level of euthanasia among students of Law and Human Medicine in

Huancayo. A basic descriptive research methodology was used, with a simple descriptive design

and a non-probabilistic intentional sample of 287 students of the tenth cycle. The euthanasia

questionnaire was used for data collection. The results of the study reveal that 42.86% of the

students of Human Medicine and Law of Huancayo have a good level of knowledge about

euthanasia, 39.72% regular and 17.72% poor. These findings were corroborated by means of the

non-parametric Chi-square test, obtaining a value of X² = 30.780 for two degrees of freedom,

higher than the critical value of X² = 5.992 with a significance level of 95%. It is concluded that

students of Human Medicine and Law at the universities of Huancayo showed a good cultural

level on euthanasia.

Keywords: Euthanasia, culture, social vision, religious vision, political science.


xi

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la situación es evidente cuando los valores enfrentan una crisis de facto,

lo que lleva a la antropología a abrazar un reduccionismo ético que oculta la complejidad y

desafía la experiencia humana. Asimismo, el tema de la fe y la filosofía es profundo, dado que

ambos ofrecen respuestas éticas a las preguntas existenciales que los humanos siempre buscan en

sus vidas (Simons, 2013).

Las consultas de siempre: ¿Cuál es mi identidad? ¿Cuál es el propósito de mi existencia?

¿Puedes decirme dónde estoy?, estos han sido descubiertos por el hombre a lo largo de su vida.

Ante estas preguntas, al hombre no le queda otra opción que cuestionar el sentido de la vida, sin

ninguna justificación o razón que lo respalde, ya sea mediante el aborto o la eutanasia, esto es

una insensatez en sí misma, dado que demostrar dignidad es obligatorio en cada fase, desde el

nacimiento hasta la muerte, y en todos los estados dignos (Sanchez, 2018).

A pesar de haber obtenido grandes títulos académicos y profesionales, Martínez Sellés,


xii

actual presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid es reconocido como un

humanista defensor de la dignidad de la humanidad, su familia está aquí para brindarnos una

base y apoyo durante esta investigación (Martinez, 2021).

Por lo que se propone como problema general de investigación: ¿Cuál es la cultura de la

eutanasia que manifiestan los estudiantes universitarios de la Carrera Profesional de Derecho y

Medicina Humana de Huancayo? Asimismo, se plantearon como problemas específicos: ¿Cuál es

la visión social de la eutanasia manifestada por los estudiantes universitarios de la Carrera

Profesional de Derecho y Medicina Humana de Huancayo?, ¿Cuál es la visión religiosa de la

eutanasia manifestada por los estudiantes universitarios de la Carrera Profesional de Derecho y

Medicina Humana de Huancayo?

La eutanasia se deriva de las palabras griegas eu, que significa bien y thanatos, muerte.

Desde una perspectiva etimológica, la palabra significa muerte suave, indolora y natural. Esto es

lo que ocurre, la terminología médica se refiere a una muerte causada por agentes apropiados sin

ningún sufrimiento. La eutanasia está ganando más atención en la actualidad (Rodriguez, 2001).

Una controversia en los debates medicolegales, éticos y filosóficos en torno a este tema

es cada vez más común. ¿Es posible que el hombre se cuestione si realmente vale la pena vivir la

vida? Casi todas las especies animales tienen tanto el instinto normal de conservación como el

instinto suicida. ¿Por qué? El instinto predominante está determinado por las circunstancias. El

mito de Sísifo de Albert Camus afirma que determinar si vale la pena vivir es una respuesta al

problema fundamental de la filosofía (Buceta, 2022).

Cuando las dimensiones del mundo son mayores que tres y el espíritu tiene nueve u once

categorías, estas son cuestiones secundarias, al evaluar la importancia de una pregunta, es crucial
xiii

considerar qué acciones implica la respuesta, numerosas personas optan por poner fin a sus vidas

porque creen que la vida ya no ofrece valor, algunas personas pueden perecer debido a sus ideas,

que les proporcionan una razón para vivir, esto es paradójico, creemos que una razón para seguir

viviendo también es aconsejable cuando se desea morir.

Camus postula que la cuestión más crucial en filosofía es cuál es el significado de la vida,

pero ¿cómo se puede abordar? Nadie se suicida simplemente porque piensa que no vale la pena

vivir, como lo demuestra el problema, por tanto, la vida es fatal porque hay que estar vivo para

morir. ¿Cuál es el punto en el que la vida deja de tener sentido? El sinsentido de la vida se

eliminaría si el hombre tuviera fe en lo absurdo de su existencia, donde vive y finalmente muere,

es más, la existencia tanto de placeres como de dolores en la vida conduce a creencias

contradictorias en todos los sistemas filosóficos, esto es una paradoja dos categorías filosóficas,

la vida y la muerte, están fuertemente vinculadas (Javier, 2010).

Las dos categorías son relativas y únicas, es decir la pérdida del propósito de la vida da

como resultado un estado del ser distinto del tiempo, el espacio y la persona, es más al perder la

motivación para vivir, ¿puede un paciente con circunstancias genuinas optar por poner fin a su

vida? El paciente tiene la opción de rechazar tratamientos o maniobras que crea que prolongarán

su sufrimiento, entre otros factores, esta pregunta tiene varios aspectos: en terminología médica,

el término se utiliza para describir una muerte que ocurre sin ningún sufrimiento causado por

agentes adecuados.

La eutanasia está ganando cada vez más atención en la actualidad, la controversia en los

debates medicolegales, éticos y filosóficos en torno a este tema es cada vez más común. ¿Tiene

la vida algún propósito? ¿Pueden los humanos cuestionarlo cuestionándose a sí mismos? En casi
xiv

todos los animales hay dos instintos dominantes: el suicida y el regular de autoconservación. Qué

instinto está más extendido que otro lo determinan las circunstancias.

Para determinar si una pregunta es más importante que otra es necesario considerar las

acciones que implica la respuesta. El suicidio es una causa común de muerte entre quienes

sienten que no tiene sentido continuar con sus vidas, algunas personas pueden perecer debido a

sus ideas, que les proporcionan una razón para vivir (Castillo & Maroto, 2017).

Algunos creen que una razón para vivir es también aconsejable para morir, hay dos

categorías filosóficas que están estrechamente relacionadas: la vida y la muerte. Ambas

categorías son relativas y tienen características individuales. La pérdida del propósito de la vida

da como resultado un estado del ser distinto del tiempo, el espacio y la persona. Cuando un

paciente pierde toda motivación, ¿puede tomar decisiones definitivas y elegir morir? ¿Qué

medidas deberían tomar ahora? El paciente tiene la opción de rechazar tratamientos o maniobras

que crea que prolongarán su sufrimiento, entre otros factores, esta pregunta tiene varios aspectos:

el progreso evolutivo de la sociedad ha provocado cambios significativos en la comprensión de

los fenómenos humanos, sociales, económicos y de otro tipo (García, 2014).

La eutanasia, ya sea a través de un funeral o no, se considera tabú debido a su presencia

histórica y a la falta de aceptación como si fuera un asesinato misericordioso, si alguien muriera

con un dolor terrible, ¿le sería posible terminar con su vida con la ayuda de un tercero, como es

evidente en estas situaciones? Las naciones internacionales han implementado medidas

normativas para abordar este problema, y algunos países permiten la eutanasia mientras que otros

no. A modo de ilustración, el artículo 112 de nuestro Código Penal describe el comportamiento

habitual: Quien por piedad mate a un paciente incurable será castigado severamente con una pena
xv

de hasta tres años, la intervención del Estado a través de normas prohibitivas no debe exceder la

voluntad del pueblo, ya que es incompatible con la dignidad humana obligar a un individuo a

soportar su propio sufrimiento (Corte Suprema de Justicia de la República, 2022).

Como objetivo general de nuestra tesis se tiene: Evidenciar el nivel cultural de la

eutanasia manifestada por los estudiantes universitarios de la Carrera Profesional de Derecho y

Medicina Humana de Huancayo. También se plantearon los siguientes objetivos específicos:

Exponer la visión social de la eutanasia manifestada por los estudiantes universitarios de la

Carrera Profesional de Derecho y Medicina Humana de Huancayo. Mostrar la visión religiosa de

la eutanasia manifestada por los estudiantes universitarios de la Carrera Profesional de Derecho y

Medicina Humana de Huancayo.

Por lo tanto, la estructura de este trabajo de investigación será la siguiente: En la

introducción se describe el problema y los diversos factores que llevaron a esta investigación. En

el capítulo primero se discutió el marco teórico, los antecedentes nacionales e internacionales, así

como las diversas fuentes literarias que sustentan la investigación. El segundo capítulo, detalla el

marco metodológico, enfoque cualitativo, alcance descriptivo, diseño documental y descripción

de la Eutanasia. La variable principal incluye eutanasia y dimensión, este grupo cubre diversas

cuestiones de derechos humanos relacionadas con la muerte o la muerte por negligencia.

Finalmente, se proporciona una discusión, conclusiones y aportes para profundizar el tema.

El autor
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes o marco referencial

Tena (2023) en su tesis titulada "Actitud frente a la eutanasia y sus factores asociados en

los estudiantes de séptimo año de Medicina Humana de la UNMSM, Lima", investigó la actitud

de los estudiantes hacia la eutanasia y los factores que la influencian. El estudio, de tipo

cuantitativo, transversal y observacional, contó con una muestra de 112 estudiantes. Se aplicaron

tres cuestionarios: escala de confiabilidad, empatía y actitud sobre la eutanasia, los cuales

obtuvieron índices de confiabilidad de 0.74, 0.83 y 0.70, respectivamente, según un estudio

piloto. Los resultados revelaron que el 54% de los estudiantes manifestaban una actitud positiva

hacia la eutanasia, se identificaron como factores asociados el sexo (p = 0.016), la convivencia (p

= 0.036) y las costumbres familiares (p = 0.001), no se encontró asociación entre la actitud y el

número de hijos (p = 0.650) ni la región (p = 0.576), y los datos fueron insuficientes para

establecer una relación con la exposición directa a la eutanasia, es más, la prevalencia de la

actitud negativa hacia la eutanasia fue del 0.8357 (RP) y del 0.733 (RR), lo que indica una
17

asociación entre la actitud negativa y la exposición directa a la eutanasia. En conclusión, el

estudio identificó una actitud favorable hacia la eutanasia entre los estudiantes de séptimo año de

Medicina Humana, con factores asociados como el sexo, la convivencia y las costumbres

familiares.

Por otra parte, Ocaño (2023), en su tesis titulada "Análisis de la eutanasia a favor de una

muerte digna en el Perú", abordó la eutanasia como una opción para una muerte digna en el

contexto peruano, enfocándose en casos de enfermedades terminales con dolor insoportable e

incapacidad para llevar una vida digna, reconociendo la sensibilidad como la complejidad del

tema, dada su relación con la vida y la dignidad humana, la autora realizó un análisis objetivo

desde la perspectiva del derecho y la ética. La metodología empleada fue un análisis

interpretativo sociocrítico, utilizando un enfoque cualitativo basado en la interpretación. Para

ello, se realizaron entrevistas a expertos en eutanasia, quienes brindaron sus perspectivas desde

sus conocimientos y criterios. Los resultados del estudio revelaron una opinión dividida, con

discrepancias y concordancias, evidenciando la controversia en torno a la eutanasia debido a las

intersecciones entre la ley, la religión y la ética. Concluyendo que el principal desafío de la

eutanasia radica en la incapacidad del gobierno para ofrecer una muerte digna a aquellos que

padecen un sufrimiento constante y terminal, a pesar de que la muerte es inevitable, la

prolongación innecesaria de la angustia de estos individuos demuestra una falta de atención por

parte del Estado hacia la garantía de la dignidad humana.

Dentro de este orden de ideas, Garcés y Puelles (2022) en su tesis titulada "Análisis de la

eutanasia en el Perú desde la postura ética y antropológica de Manuel Martínez – Sellés", abordó

el contexto social de la eutanasia desde la perspectiva antropológica de Manuel Martínez-Sellés,

la investigación se articuló en cinco subcategorías: las consecuencias sociales de la eutanasia, el


18

sentido del dolor y del sufrimiento, la calidad de vida, la dignidad de la vida y de la muerte, y los

cuidados paliativos. El objetivo central de la investigación fue analizar la presentación e

implementación de la eutanasia en el contexto peruano a la luz de la postura ética de los derechos

humanos y la visión antropológica de Manuel Martínez-Sellés. Para la metodología se empleó un

enfoque cualitativo de alcance descriptivo con diseño documental, enfocado al análisis de textos

como también documentos relevantes sobre la eutanasia en el Perú, incluyendo la postura ética

de los derechos humanos y la perspectiva antropológica de Manuel Martínez-Sellés. El resultado

de la investigación se enmarca en un contexto social marcado por la aparición de casos

emblemáticos como el de la Sra. Ana Estrada, lo que ha reavivado el debate sobre la necesidad o

no de aprobar una ley de eutanasia en el Perú. Concluyendo que la práctica de la eutanasia

contraviene los códigos tradicionales de ética médica y los fines últimos de la medicina, que se

centran en la protección como el resguardo de la vida.

Por consiguiente, Gonzales (2022) en su tesis de maestría titulada "La aplicación del

delito de homicidio piadoso en relación a las patologías clasificadas como enfermedades

incurables", realizó un análisis crítico del homicidio piadoso frente a su indeterminación legal en

el Código Penal peruano. La investigación se abordó desde tres ejes: general, jurídico y médico.

Se empleó un enfoque cualitativo de diseño transversal descriptivo, siguiendo los lineamientos

de rigor científico como éticos establecidos por la universidad, se basó en la recopilación y

análisis de información relevante sobre el homicidio piadoso, incluyendo aspectos legales,

médicos y sociales. Los resultados obtenidos revelaron que el sufrimiento es el eje principal del

problema y que existe una necesidad percibida de modificar la normativa vigente. Sin embargo,

no se evidenció un sustento real para dicha modificación por parte de los participantes en la

investigación. La investigación concluyó que existe un marcado desconocimiento por parte de la


19

comunidad jurídica sobre la diferenciación de enfermedades incurables, pero a pesar de ello, se

destaca la necesidad de modificar la normativa. La comunidad médica, por falta de

conocimiento, busca la derogación completa de la norma, mientras que la población en general

tiene un conocimiento parcial sobre el tema, pero busca paliar el dolor como fin principal.

Por otra parte, Estrada (2023) en su tesis de maestría titulada “Consideraciones para la

vigencia del homicidio piadoso según la teoría de la justicia de Jhon Rawls”; tuvo como objetivo

determinar las consideraciones según la teoría de la justicia de Jhon Rawls para conservar la

vigencia del delito de Homicidio Piadoso en el Perú. Fue elaborada desde el enfoque cualitativo

de tipo básico. La población se conformó por los operadores de justicia y abogados

especializados en derecho penal del distrito de Tarapoto. La técnica utilizada fue la entrevista, se

extrajo información sobre la cuestión por parte de los juristas especializados. Los resultados de la

investigación indicaron que, aunque prime la protección de la vida humana, existen situaciones

específicas en las cuales se debe contemplar la posibilidad de la eutanasia en el contexto de una

enfermedad terminal. Se concluyó que el delito de homicidio piadoso debe permanecer vigente,

pero se debe denegar la solicitud de eutanasia por motivo de una enfermedad terminal siempre y

cuando no existan métodos paliativos idóneos que permitan vivir con dignidad y libertad al

paciente; asimismo, se encontró cierta incompatibilidad entre el delito de Homicidio Piadoso y la

teoría de la Justicia de Jhon Rawls por lo que se sugirió modificar el tipo penal.

En este sentido, Panduro Y Rios (2020), en su tesis de maestría “El derecho a decidir

morir dignamente, en casos de enfermedad terminal”; consideró como objetivo: Explicar si es

posible que una persona mayor de edad, con capacidad suficiente y libremente pueda decidir

morir dignamente en caso de enfermedad terminal e irreversible. La técnica que se empleó fue la

encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población estuvo conformada por 132


20

profesionales del derecho. El diseño que se empleó fue el no experimental de tipo transaccional

correlacional. Para el análisis estadístico se usó la estadística descriptiva, para el estudio de las

variables en forma independiente y para demostración de las hipótesis se usó la estadística

inferencial no paramétrica chi cuadrado (x2). Los resultados indicaron que: en el derecho

peruano, no existe la posibilidad de que la persona que se encuentre con enfermedad terminal

pueda decidir morir dignamente sin dolor, no estando regulado la eutanasia dentro del derecho

interno peruano, en casos de enfermedades incurables ni de ningún otro tipo. Concluyendo que en

el marco legal peruano actual no contempla la eutanasia en ninguna de sus formas, ni siquiera bajo

circunstancias excepcionales., dado que el derecho a una muerte digna implica que el individuo

pueda finalizar su vida de manera voluntaria y respetuosa, preservando su dignidad, como también

en el caso de enfermedades terminales, esto significaría que la persona que posee el derecho a la

vida tenga la autonomía para decidir el momento y la forma en que desea concluir su existencia.

En función de lo planteado, Yapias (2022), en su tesis de maestría “Derecho a la dignidad

de la persona y su relación con el homicidio piadoso, en el Código Penal Peruano”; considero

como objetivo, Evaluar el impacto de la penalización del homicidio piadoso en el derecho a la

dignidad humana en el contexto del Código Penal peruano. Aplico como metodología el tipo

analítico, diseño no experimental (observacional) y nivel de estudio fue correlacional (asociación

entre variables). Asimismo, la población estuvo conformado por abogados litigantes especialistas

en Derecho Constitucional de la ciudad de Huánuco y como muestra se cogió a 44 participantes

seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional; la técnica de recolección de

datos fue la encuesta con cuestionario estructurado como instrumento. Los resultados, analizados

mediante el coeficiente de correlación de chi cuadrado, revelaron una fuerte correlación entre

ambas variables (X: Derecho a la dignidad de la persona, Y: Penalización del homicidio piadoso)
21

en cada una de sus tres dimensiones, con valores de chi cuadrado de 6.02, 5.06 y 6.48,

respectivamente, estos hallazgos mencionan que la penalización del homicidio piadoso en el

Perú afecta negativamente al derecho a la dignidad de la persona de diversas maneras. Este

estudio concluye que la penalización del homicidio piadoso en el Código Penal peruano afecta

negativamente el derecho a la dignidad de la persona en sus dimensiones de libre desarrollo,

integridad física - psíquica, y muerte digna; en cuanto al libre desarrollo, se limita por la

incapacidad de la persona enferma terminal de realizar actividades como proyectos de vida;

respecto a la integridad física como psíquica, la enfermedad terminal impide el goce de salud

mental, física, emocional y familiar; finalmente, la muerte digna, que implica una muerte sin

sufrimiento y de acuerdo a los deseos de la persona como también de sus familiares, no se

cumple debido a la penalización del homicidio piadoso.

Por último, Morales (2023), en su tesis de maestría “Despenalización de la eutanasia y el

derecho a la muerte digna en pacientes con enfermedades degenerativas o terminales Perú”; El

propósito principal de esta tesis fue evaluar si la despenalización de la eutanasia afecta el

derecho a una muerte digna en el Perú. Se adoptó un enfoque cualitativo, con un tipo de

investigación básica y un diseño fenomenológico. Para la recolección de datos, se utilizó la

técnica de la entrevista y la guía de entrevista como instrumento. Se entrevistaron a tres

profesionales del derecho y dos médicos, cuyos resultados fueron analizados mediante el método

de triangulación de datos. Los resultados indicaron que la despenalización de la eutanasia influye

directamente en el derecho a una muerte digna, ya que otorga a las personas la autonomía para

decidir sobre el fin de su vida. Se concluye que el estudio determinó que la legalización de la

eutanasia en Perú tendría un impacto positivo en el ejercicio del derecho a una muerte digna, al

despenalizar la eutanasia, las personas tendrían la autonomía de decidir sobre el final de sus
22

vidas, evitando un sufrimiento innecesario y respetando su voluntad, se evidencia la necesidad de

modificar el artículo 112 del Código Penal para incorporar la eutanasia como una opción legal.

1.2. Bases teóricas y conceptuales

1.2.1. Teorías de la eutanasia

La teoría de Jean Watson sobre el cuidado humanizado sostiene que el cuidado es un

componente fundamental de la enfermería y que el objetivo del cuidado es satisfacer las

necesidades humanas de los pacientes (Watson, 1979). Esta teoría se relaciona con el tema de

la investigación, dado que muchos pacientes requieren un cuidador profesional que satisfaga

sus necesidades en términos humanos, especialmente cuando se encuentran en estado grave y

se les aplican cuidados paliativos, a pesar de la importancia del cuidado humanizado, el

personal de salud a menudo no logra mantener relaciones positivas con los pacientes en su

entorno profesional.

La falta de cuidado humanizado puede derivar en la pérdida de empatía y la ruptura de

la comunicación efectiva entre el personal de enfermería y los pacientes, quienes a menudo

son acusados de reacciones desmedidas. Al respecto, Watson (1979) sostuvo que el personal

de salud debe aplicar esta teoría sobre el cuidado humanizado para mejorar su capacidad de

identificar, evaluar y reconocer las necesidades de los pacientes, esta teoría propone que el

cuidado es un componente fundamental de la enfermería y que el objetivo del cuidado es

satisfacer las necesidades humanas de los pacientes.

El conocimiento de las teorías relacionadas con las variables de estudio es fundamental

para la investigación, en el caso de temas como la eutanasia, diversas teorías sobre el


23

conocimiento y las actitudes humanas pueden ser útiles para comprender las perspectivas y

comportamientos de los individuos. Asimismo, la naturaleza inquisitiva del ser humano lo

impulsa a buscar respuestas sobre el universo y su lugar en él, esta curiosidad innata nos lleva

a explorar diversos aspectos del mundo y a buscar formas de mejorar nuestra comprensión de

la realidad (Watson, 1979). Es más, en Occidente como en Oriente, el pensamiento ha ido

construyendo una manera para que los humanos experimenten la justicia y la verdad de

manera más consistente a lo largo del tiempo, haciéndoles más fácil sentirse a gusto con su

entorno (De Zan, 2004).

Por otro lado, la utilización del término injusticia como sinónimo de necesidad impulsó

la adquisición de teorías filosóficas por parte de individuos intelectuales, estas teorías han

brindado desde entonces una guía valiosa para gobiernos y empresas (Santiago, 2018). Desde

este punto de vista, Carvajal (2017) sostuvo que, la educación ha sido fundamental en este

proceso, dado que tanto las autoridades como las empresas dependen de ella de forma directa o

indirecta, destacando las palabras de Marx (como se cita en Carvajal, 2017) que la filosofía no

es una herramienta para cambiar el mundo, sino que debe ser comprendida y adaptable para

poder hacerlo, ciertas teorías relativas al conocimiento incluyen teorías filosóficas como el

racionalismo, que enfatiza el papel de la razón en la obtención del conocimiento, y el

empirismo, centrado en la experiencia y la percepción.

Según Watson (1979), la aplicación de su teoría permite al personal de salud evaluar y

mejorar la atención al paciente, enfatizando la importancia de la empatía y la compasión en la

interacción médico-paciente. Como señala Kant (1781), la gran cantidad de investigaciones

sobre el universo refleja la innata curiosidad y el deseo del ser humano, como animal racional,

por comprender la naturaleza como también los componentes del cosmos, esta búsqueda del
24

conocimiento es un rasgo fundamental de nuestra especie.

La búsqueda por la comodidad impulsa al ser humano a establecer conexiones con la

inteligencia presente en diversos aspectos del mundo, tanto en Occidente como en Oriente, el

pensamiento ha desarrollado mecanismos para que las personas experimenten la justicia y la

verdad de manera más constante a lo largo del tiempo, facilitando así su adaptación al entorno.

(Herrán, 2003). En opinión de Esparza (2017) menciono que, entre las teorías filosóficas que

analizan el conocimiento se encuentran el racionalismo y el empirismo, este último resalta el

papel de la razón con la experiencia en la adquisición de conocimiento. En esta misma línea,

Cassirer (1998) explica el surgimiento de la teoría del conocimiento y la propone como marco

de trabajo para que un estudiante comprometido organice su producción filosófica, la cual solo

se desarrolla una vez que este alcanza la madurez.

En cuanto se hace evidente que la actitud realista e ingenua ha sido abandonada, se

produce un giro introspectivo, dado que el reconocimiento de la vitalidad de la propia relación

con el conocimiento la conduce a ser percibida como una entidad dinámica, al establecer sus

propias reglas y avanzar hacia la realidad, alcanza el estado deseado, en definitiva (Jimena,

2015). Esta revelación dota al tema de significado y, al mismo tiempo, demuestra sin lugar a

dudas la necesidad de iniciar el análisis filosófico con una teoría del conocimiento rigurosa

como meticulosa, si bien la moral como la autoridad pueden posponerse, es fundamental

contar con una guía provisional basada en diferentes perspectivas (Nava, 2016).

La modificación del método de conocimiento no debe retrasar en absoluto la

verificación de la prueba. La obra de Cassirer (1998), nos invita a emprender un camino que

puede conducirnos a la cima del yo pensante, aquel que moldea la realidad y nuestros
25

pensamientos. Comienza con Nicolás de Cusa, el primer pensador moderno que se situó por

encima de la imprecisa frontera del Renacimiento, seguido por los humanistas, actuales

disidentes, Sánchez y Montaigne, así como por excepcionales ilustradores de la física

moderna, como Matisse y Alberto, los maestros de la literatura del siglo X, Giordano Bruno y

Campanella (Kuzmina, 2010).

Como se percibe, la capacidad mental y el intelecto pueden no ser suficientes para

comprender plenamente el deseo de morir, como sugiere Vilches (2020), el psicólogo juega

un papel fundamental en este proceso complejo, para aquellos pacientes que no pueden tomar

decisiones por sí mismos debido a la inconsciencia o la incapacidad de expresarse, el

psicólogo debe evaluar su estado mental y emocional para determinar su capacidad de

participar en la decisión sobre su final de vida.

En este sentido, la experiencia del psicólogo es crucial, especialmente a medida que la

enfermedad se acerca a su fin, su rol se centra en guiar al paciente a conectarse profundamente

con sus emociones y expresar sus deseos de manera clara como significativa, incluso dentro de

las limitaciones de su estado (Vílchez, 2020). Es importante destacar que el trabajo del

psicólogo se limita al estado emocional del paciente, sin embargo, para aquellos que aún

conservan la conciencia y el contacto con la realidad, la experiencia del psicólogo puede

facilitar una conexión profunda con sus emociones, permitiéndoles así contribuir de manera

activa como significativa al proceso de la muerte.

De acuerdo a la interrogante ¿Cuáles son las razones detrás de la decisión de un

paciente de someterse a la muerte asistida? Como lo describe Hernández y Jouve (2020), estas

solicitudes de eutanasia son comunes entre pacientes que sufren un dolor intenso y que no
26

pueden afrontarlo sin ayuda, ante estas situaciones tan dolorosas, tanto para los pacientes

como para sus familiares, la decisión de solicitar la eutanasia se toma con gran cuidado y

consideración. En otro punto de vista, la eutanasia como la práctica de poner fin

intencionalmente a la vida de un paciente, genera controversia, algunos la ven como un acto de

misericordia para aliviar el sufrimiento, mientras que otros la consideran inhumana. Tal como

lo refiere Torrado (2022) la describen como una forma compasiva de morir, con el único

objetivo de brindar consuelo al paciente en sus últimos momentos, sin embargo, desde un

punto de vista ético, la eutanasia, incluso si se solicita por el propio paciente o sus familiares,

no es un procedimiento aceptable, esto no significa que el médico deba ignorar los deseos del

paciente de morir en paz durante la fase terminal de una enfermedad.

1.2.2. Definición de eutanasia

La eutanasia es una práctica médica que tiene como objetivo poner fin a la vida de un

paciente que sufre una enfermedad incurable, de forma deliberada y sin dolor, esta práctica se

lleva a cabo por personal sanitario y tiene un propósito compasivo para aliviar el sufrimiento

del paciente (Marín, 2018).

La eutanasia como el acto deliberado de un médico que mata deliberadamente, se basa

en la idea de que un acto que no lo hiciera conduciría a la muerte inmediata ante la falta de

vida del paciente y, en definitiva, evitaría sufrimientos insoportables o prolongaría la vida

artificial (Merchán, 2019). Según las palabras griegas eu y thanatos, que significan acabar con

la vida de alguien a petición de éste, entonces la evasión es la práctica de acabar con la propia

vida para aliviar todo sufrimiento (García, 2014).

La eutanasia es el acto de matar a otros con fines beneficiosos, como la investigación


27

médica o el descubrimiento de nuevas enfermedades, era una práctica común en las

sociedades antiguas, sin embargo, la falta de reconocimiento legal de estos actos hizo que

quienes cometieran este delito no estuvieran sujetos a castigo (Merchán, 2008).

La eutanasia es un concepto que implica un acto que provoca la muerte inmediata por

negligencia médica o por parte de la familia del paciente, con el único objetivo de evitar la

agonía o prolongar la vida artificial, comprender la eutanasia requiere estar familiarizado con

sus tipos y la terminología utilizada para referirse a ella.; tomemos, por ejemplo: la Eutanasia

Voluntaria implica que el paciente solicite la muerte voluntaria ejerciendo sus facultades

mentales y consintiendo en poner fin al sufrimiento moral o físico (Echeverría, 2011).

Alternativamente, existe la opción de que los pacientes con enfermedades terminales o

incurables mueran de forma natural mediante cuidados paliativos, este procedimiento previene

sufrimientos y enfermedades insoportables (Zurriaráin, 2020). El concepto de eutanasia o

suicidio asistido se centra en brindar asistencia a pacientes que no pueden permitirse el lujo de

suicidarse, como comida, alojamiento u otros recursos (Cano et al., 2001).

Los términos utilizados en la eutanasia son variados, pero todos se centran en el

objetivo final de acabar con la vida de una persona por decisión propia o de sus familiares.

1.2.3. Dimensiones de la eutanasia

El Papa Juan Pablo II entregó un mensaje sobre la Eutanasia y el Suicidio Asistido a la

Academia Pontificia para la vida el 27 de febrero de 1999, donde destacó la existencia de tres

dimensiones, que según Meca (2021) son:


28

1.2.3.1. Dimensión sociocultural.

Las sociedades organizadas que priorizan el bienestar material ven la muerte como

algo insignificante y proponen su progresión indolora en diversos momentos, esto también se

conoce como cultura del bienestar, porque a menudo implica la incapacidad de los individuos

para mantener el significado o propósito de la vida durante momentos de sufrimiento y

restricción, que están vinculados a su propia muerte (Meca, 2021).

1.2.3.2. Dimensión filosófica e ideológica.

Este es el comienzo de la completa autodeterminación de la humanidad, destacando la

creación y el control de su vida (Meca, 2021).

1.2.3.3. Dimensión médico asistencial.

La atención a pacientes graves queda demostrada por establecimientos de salud que no

brindan servicios ni ayuda oportuna, es decir que el paciente enfermo se queda sin la presencia

de su familia (Meca, 2021).

1.2.4. Aspectos éticos de la eutanasia

De acuerdo Rodriguez (2001) la ética, como pilar fundamental del comportamiento

humano, se enfrenta a dilemas complejos, especialmente en el contexto de la vida y la muerte,

se aborda la eutanasia desde una perspectiva bioética, considerando los principios de respeto al

individuo, verdad, santidad, calidad de vida, autonomía y los marcos jurídicos que la

enmarcan, que son:


29

a. El respeto al individuo y la verdad:

La ética descansa en el respeto a la dignidad humana y la búsqueda de la verdad, es

más la vida, como don preciado, no pertenece al individuo ni al Estado, sino que es un regalo

que debe ser valorado y protegido, en este sentido, la eutanasia, como acto que pone fin a la

vida, debe ser examinada con cautela y bajo estrictos principios éticos (Rodriguez, 2001).

b. Santidad y calidad de vida:

La bioética, a través de normas jurídicas, defiende la santidad y la calidad de vida,

estos principios se ven desafiados por la eutanasia, pues esta representa la máxima

transgresión a los mismos, sin embargo, el principio de calidad de vida puede otorgar un

margen de maniobra, permitiendo el derecho de una persona a vivir según sus valores, incluso

si ello implica el final de su vida (Rodriguez, 2001).

c. Autonomía y principios jurídicos:

El principio de autonomía, basado en la voluntad individual, cobra especial relevancia

en este debate, es más el Estado, al restringir la autonomía, debe considerar el derecho de las

personas a elegir su propio destino, tanto ético como personal, especialmente en situaciones de

deterioro irreversible de la calidad de vida (Rodriguez, 2001).

d. Un enfoque integral:

La eutanasia no puede ser analizada de forma aislada, es necesario considerar una

evaluación integral que incluya el contexto social, cultural y religioso, así como el marco

jurídico y los principios bioéticos, esta decisión final debe ser tomada de manera responsable
30

como ética, respetando la autonomía del paciente, la opinión de sus seres queridos y la

consulta con profesionales médicos y bioéticos (Rodriguez, 2001).

1.2.5. La eutanasia en el contexto internacional

Según Lampert (2019) los países como Luxemburgo, Bélgica, Holanda y Suiza, han

legalizado la eutanasia, esta polémica práctica sólo es sancionada por Colombia en América

Latina, dado que, en el 2002, la adopción de leyes holandesas fue seguida por Bélgica, que, a

pesar de ser un país predominantemente católico, Luxemburgo dio su aprobación en 2008.

En Suiza, el acceso a esta práctica es legal, pero los pacientes deben presentar una serie

de documentos que serán examinados por expertos capacitados en el área, asimismo en Gran

Bretaña, la Corte Suprema ha ordenado que los funcionarios de salud consideren el deseo

explícito de los pacientes de no prolongar su vida, pero el único país latinoamericano donde se

permite la eutanasia es Colombia y por otro lado, en la capital mexicana existen leyes

específicas que permiten morir bien (Lampert, 2019).

1.2.6. Tipos de eutanasia

La eutanasia, de acuerdo a Rivera (2003) es una acción realizada por un profesional de la

salud que, con conocimiento previo, resulta en la muerte de un paciente que sufre de una

enfermedad grave e irreversible, esta acción se justifica bajo la premisa de que, en vista de todas

las circunstancias, la muerte del paciente no se considera un mal o un perjuicio para él. Con esta

amplia definición, podemos ahora distinguir varios tipos de eutanasia, que son:
31

1.2.6.1. Eutanasia involuntaria.

No está reconocido por ningún código legal, moral, ético o religioso, dado que el

procedimiento se ejecuta sin el consentimiento del paciente, en primer lugar, se debe asumir

que cualquier intento de legalidad implica una aceptación voluntaria (Rivera, 2003).

1.2.6.2. Eutanasia piadosa.

El objetivo es eliminar el sufrimiento causado por el dolor, la degeneración física y la

vejez dolorosa del paciente (Rivera, 2003).

1.2.6.3. Eutanasia eugénica.

Quien busca la muerte para liberar a la familia o a la sociedad de una existencia

devaluada, purificar la raza, etc (Rivera, 2003).

1.2.6.4. Eutanasia lenitiva.

El dolor se ha causado indirectamente como un efecto secundario inevitable, dado que

cualquier dosis o vía prescrita puede reducir el sufrimiento, incluso si provoca dificultades

respiratorias, niveles de presión arterial o situaciones que ponen en peligro la vida (Rivera,

2003).

1.2.6.5. Eutanasia homicida.

Es aquella que causa de forma directa la muerte, sin que el fin último sea mitigar al

máximo el dolor (Rivera, 2003).


32

1.2.6.6. Eutanasia pasiva.

La muerte natural es una situación en la que se suspende el uso de instrumentos o

medicamentos de soporte vital, sin interferencia alguna con la ley natural (Rivera, 2003).

1.2.6.7. Eutanasia activa.

Una muerte que es causada directamente por el propósito de matar a un paciente

(Rivera, 2003).

1.2.6.8. Eutanasia económica.

Su objetivo es eliminar a los enfermos crónicos o sin tratamiento, que representan una

importante carga financiera para su familia y la sociedad, al desvanecerse todos los indicios de

esperanza para su recuperación, incluido el mismo que reconoce la muerte forzada del

paciente, independientemente de su voluntad (Rivera, 2003).

1.2.7. Historias y casos de la eutanasia

La práctica de la eutanasia ha sido practicada desde la antigüedad por profesionales

médicos que ejercían su profesión sin ningún estándar ético o moral, pero con el paso del

tiempo las leyes se volvieron más estrictas y los individuos que lo hacían eran sometidos a

severas consecuencias (Bont et al., 2007).

Muchos casos en las últimas décadas han dejado a la gente conmocionada por sus

acciones, ya que exigieron que su país aceptara la eutanasia, lamentablemente, estas

solicitudes fueron denegadas, lo que los llevó a quitarse la vida luego de sufrir enfermedades

terminales que les causaron un dolor extremo (Germán, 2019).


33

A continuación, se mencionan algunas ilustraciones de esto:

Caso 1: Bob Dent: Un pionero en la búsqueda de una muerte digna, esto se suscitó, en

1991, a la edad de 66 años, a Bob Dent se le diagnosticó cáncer de próstata intratable. Tras años

de lucha contra la enfermedad, Bob se convirtió en un firme defensor del derecho a una muerte

digna. En 1996, Australia del Norte legalizó la eutanasia y el suicidio asistido, y Bob se convirtió

en el primer australiano en beneficiarse de esta ley, asimismo el Dr. Philip Nitschke, médico de

Bob, le recetó un medicamento letal que Bob administraría por sí mismo, Bob cumplió con todos

los requisitos de la ley y, el 22 de septiembre de 1996, falleció en paz, rodeado de sus seres

queridos (Elías, 2020).

De acuerdo a la publicación de Elías (2020), estos casos ejemplifican la realidad de

personas como Bob Dent, quien ha batallado contra el cáncer de próstata desde su infancia en

1991. El 22 de septiembre de 1996, Bob se convirtió en el primer australiano en beneficiarse

de la recién promulgada Ley de Derechos de los Pacientes con Enfermedades Terminales en el

norte de Australia, que entró en vigor el 1 de julio de 1996. Es más, la ley se materializó

cuando el Dr. Philip Nitschke, médico tratante de Bob, diseñó un programa de inyección letal

para que él mismo pudiera administrarse el medicamento, cumpliendo así con su deseo de una

muerte digna.

Caso 2: Marcos Alegre: Un dilema ético sobre el consentimiento personal

El caso de Marcos Alegre, quien falleció en 1994 a causa de leucemia, representa un

ejemplo complejo y controvertido de muerte asistida por medios médicos, poniendo en tela de

juicio los límites del consentimiento personal. Los padres de Marcos, siendo testigos de

Jehová, se rehusaron a autorizar una transfusión de sangre, procedimiento crucial para


34

combatir la enfermedad (Ramírez et al., 2003).

La decisión de Marcos de rechazar la transfusión, contraria a las creencias de sus

padres, generó un giro inesperado en el caso, al final, los padres fueron condenados a una pena

mínima de dos años y seis meses de cárcel, aunque con la posibilidad de indulto debido a sus

convicciones religiosas, este caso, sin duda, presenta un panorama complejo que invita a la

reflexión sobre los límites de la autonomía individual en situaciones médicas críticas (Ramírez

et al., 2003).

1.3. Definición de términos básicos

Cultura: La cultura es el conjunto de características como elementos que conforman un grupo

particular de personas, esto se compone de características como tradiciones,

costumbres o códigos de conducta, y cómo una comunidad se percibe a sí misma a

través de la comunicación y la construcción (Barrera, 2013).

Eutanasia: La eutanasia se puede definir como la práctica de actuar u omitir un acto para

matar de manera indolora a pacientes que padecen enfermedades incurables, es

más está marcada por la presencia de personal sanitario y un propósito

supuestamente compasivo o compasivo (Marín, 2018).

Estudiantes: La palabra "estudiante" se utiliza para describir a aquellos que están

comprometidos a adquirir, aplicar y comprender conocimientos en un campo

científico o artístico, aunque es habitual que los estudiantes sigan un programa

de estudios formal, también pueden participar en investigaciones autodirigidas o

informales (Elías, 2015).


35

Universidad: Cada institución de educación superior se denomina universidad y se dedica a

formar profesionales en campos específicos (Julca, 2016).

Medicina humana: La medicina es la ciencia que se centra en el estudio de la salud humana,

el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades, asimismo

es el arte de preservar o proteger la propia salud, con referencia a los

medicamentos recetados por los médicos que sirven como medio para

tratar enfermedades y al mismo tiempo aliviar los síntomas físicos

(Gutiérrez, 2008).

Derecho: La noción convencional, que surge del campo de estudio que nos interesa, define el

derecho como un conjunto de principios generales que se aplican para resolver

disputas jurídicas y asegurar la convivencia entre la sociedad y sus ciudadanos

(Pisón, 2013).

Ciencias políticas: Es un componente de las ciencias sociales, que abarca todos los aspectos

del comportamiento humano y la sociedad, tanto a nivel individual como

grupal, es más la amplia gama de ciencias sociales en la ciencia política

hace que sea difícil establecer límites a las actividades (Rabbia, 2017).

1.4. Hipótesis de investigación

1.4.1. Hipótesis general

Los estudiantes universitarios de la Carrera Profesional de Derecho y Medicina

Humana de Huancayo manifiestan visión integral de la eutanasia.


36

1.4.2. Hipótesis específicas

a) Los estudiantes universitarios de la Carrera Profesional de Derecho y Medicina Humana

de Huancayo exponen una visión social de la eutanasia.

b) Los estudiantes universitarios de la Carrera Profesional de Derecho y Medicina Humana

de Huancayo explican una visión religiosa de la eutanasia.

1.5. Operacionalización de las variables

Definición conceptual de la eutanasia

El término buena muerte tiene un claro origen en la palabra, que significa ofrecer la

muerte a quien la desea libremente y sin ningún tipo de alivio de un sufrimiento insoportable

(Marín, 2018).

Definición operacional de la eutanasia

Cuando se trata de interpretar la muerte o el asesinato de alguien, la hermenéutica y la

etnografía son componentes cruciales de la variable cualitativa.


37

Tabla 1

Operacionalización de la variable

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR VALORES CRITERIOS DE INDICADOR INSTRUMENTOS


MEDICIÓN DE MEDICIÓN
Eutanasia Social Tiempo de vida de Años Años completos Cuantitativa Encuesta
un ser humano cumplidos que vivió discreta
una persona
Rasgos fenotípicos . Masculino Atributo ➢ Cualitativo
biológicos • Femenino adquirido ➢ Nominal
biológicamente ➢Independiente
Compartir • Con la Vivir en
constantemente con familia compañía de uno
otras personas • Con la pareja u otros
diariamente • Vive sólo
• Otros
Religiosa Sistema de creencias . Católico Credo y ➢ Cualitativo Encuesta
o conjunto de • Evangélico conocimientos ➢ Nominal
dogmas con respecto • Testigo de dogmáticos ➢ Independiente
a la divinidad, Jehová acerca de
sentimientos de • Agnóstico una entidad
adoración y asombro • Otros divina
hacia ella
Forma de • Totalmente Tener conducta ➢ Cualitativo Escala de
comportamiento de individual o ➢ Ordinal religiosidad
particular que la acuerdo De social de personal
➢ Independiente
distingue de otras acuerdo prácticas
Religiones • Ni de religiosas como
acuerdo ni rituales, oración,
en desacuerdo sacrificios para
• En darle
desacuerdo culto
• Totalmente
en
desacuerdo
Personal Habilidad para • Alta Capacidad de ➢ Cualitativa Escala de
entender las • Media identificarse ➢ Ordinal empatía médica
experiencias y • Baja alguien ➢ Independiente de Jefferson
sentimientos de las • Nulo y compartir sus
personas enfermas sentimientos
Familiar Cantidad de hijos que • Sin hijos ✓ No posee hijo Cuantitativa
posee • Más de un alguno ➢ Discreta
hijo ✓ Posee uno o ➢ Razón
más hijos ➢ Independiente
Territorio físico del • Costa Lugar donde los Cualitativa Encuesta
Perú dividido en • Sierra padres vivieron ➢ Nominal
regiones • Selva par más tiempo ➢ Independiente

Práctica tradicional • Si practica Forma de


de una colectividad • No practica comportamiento
o de un lugar que la distingue
de otras familias
Actitud frente a la •Actitud - Por encima del ➢Cualitativa Escala de actitud
eutanasia positiva percentil 50 ➢ Nominal frente a la
•Actitud - Por debajo del eutanasia
➢ Dependiente
negativa percentil 50
Nota. Elaboración propia.
38

CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1.Tipo y nivel de investigación

2.1.1.Tipo de la investigación

En la investigación se explicó la cultura de los estudiantes universitarios respecto de la

eutanasia. Por lo tanto, la investigación se clasificó como investigación de tipo básica o pura.

De acuerdo con Hernández y Mendoza (2018), afirmaron que “con estas investigaciones sólo

se busca aportar nuevos conocimientos, como hace un matemático cuando quiere descubrir

nuevos decimales del número π” (p. 51).

La eutanasia es un tema que se estudió, dado que el análisis etnográfico proporciona

una interpretación de las opiniones de las personas. De igual manera, Hernández y Mendoza

(2018) sostuvo que las investigaciones descriptivas “buscan determinar ciertas propiedades de

grupos o individuos como son los censos de la población” (p. 19).

Al mismo tiempo, la investigación se considera como etnográfica, para Verd y Lozares


39

(2016):

La antropología cultural es la base de la investigación cualitativa que es altamente

descriptiva, con el objetivo principal de comprender la cultura de un grupo específico

de individuos y sus valores, creencias, motivaciones, estilos de vida o interacciones

sociales asociados (p. 121).

2.1.2. Nivel de la investigación

Enmarcamos la investigación en términos de enfoque cuantitativo con un nivel

descriptivo, dado que se ha interpretado la variable eutanasia en un contexto particular. Según

Hernández y Mendoza (2018), “Las investigaciones cuantitativas toman los datos, centrándose

en la medición, para responder o afinar preguntas en un proceso interpretativo” (p. 20).

En concordancia con Verd y Lozares (2016) sostuvo que la complejidad y la

flexibilidad inherentes a los fenómenos sociales exigen una estrategia metodológica, en este

sentido, un enfoque cualitativo global debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a

diferentes perspectivas teóricas y permitir la integración de métodos cuantitativos con respecto

al nivel descriptivo.
40

2.2.Métodos de investigación

Se utilizó el método etnográfico para realizar la investigación, que implica la

recopilación directa de pensamientos y acciones de los individuos hacia el problema de

estudio. Para ello se realizó encuestas a estudiantes del décimo ciclo de las carreras

profesionales de Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas, todas las dificultades

fueron una fuente de motivación para continuar la investigación. Asimismo, la tesis utilizó

métodos inductivos, deductivos e históricos, los cuales se resumen a continuación.

De acuerdo con Hernández y Mendoza (2018), el método inductivo “son

investigaciones que parten de hechos particulares o concretos para llegar a conclusiones

generales” (p. 20). En concordancia con Ñaupas et.al (2018) señalan que, “el método

deductivo se caracteriza por partir de proposiciones generales o universales para llegar a una

afirmación particular” (p. 138). Asimismo, Hernández y Mendoza (2018), menciono que, “el

método histórico es el que utilizan los investigadores para estudiar hechos del pasado” (p. 21).

2.3.Diseño de la investigación

Para la investigación se ha utilizado el diseño de investigación no experimental, el

descriptivo simple. De acuerdo con Hernández y Mendoza (2018) “ocurre que el investigador

no propicia cambios intencionales en las variables estudiadas; en este caso hablamos de una

investigación no experimental” (p. 319).

Para este diseño de investigación se consideró el siguiente esquema:


41

M Ox

Donde:

M: Estudiantes de Derecho y Medicina Humana de la muestra

Ox: observación de la variable eutanasia.

2.4.Población y muestra

2.4.1. Población

Según Hernández y Mendoza (2018) “la población debe limitarse de manera muy

concreta” (p. 322). La población del estudio estuvo conformada por todos los estudiantes de

las Carreras Profesionales de Derecho y Medicina Humana de las universidades de Huancayo,

matriculados en el semestre académico 2023 – I que se describe en la siguiente tabla:

Tabla 2

Distribución de la población de estudio

Universidad Ciclo fi %fi

I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX,


Peruana Los andes 1483 55%
X, XI y XII
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y
Continental XII 841 31%

Nacional del centro del I, III, V, VII, IX y XI 392 24%


Perú
Total 2716 100%
Nota. Oficina y Registros y Matriculas de las universidades
42

2.4.2. Muestra

En la investigación la muestra fue no probabilística, que en opinión de, Hernández y

Mendoza (2018), “en las muestras no probabilísticas, la elección de las unidades no depende de

la probabilidad, sino de razones relacionadas con las características de la investigación” (p. 325).

Para la presente investigación, se optó por una muestra no probabilística de tipo

intencional, esta selección deliberada posibilitó trabajar con casos específicos que cumplían

con criterios previamente definidos, asegurando la pertinencia de los datos obtenidos, la cual

se describe en la tabla:

Tabla 3

Distribución de la muestra de estudio

Universidad Ciclo fi %fi

Peruana Los andes XI 137 48%


Continental XI 116 40%
Nacional del centro del Perú XI 34 12%

Total 287 100%


Nota. Oficina de Registros y Matrículas de las universidades

2.4.3. Técnica de muestreo

La técnica de muestreo que se consideró, de acuerdo al enfoque cuantitativo, fue el

intencional con respecto a los 287 estudiantes universitarios de Huancayo que cursan estudios

en las carreras Profesionales de Derecho y Medicina Humana. Este tipo de muestreo, prioriza

la obtención de datos profundos y detallados de casos específicos, sin pretender la

generalización a toda la población (Ñaupas et al., 2018).


43

2.5.Técnicas e instrumentos de recopilación de datos

Para el trabajo de investigación para el enfoque cuantitativo se ha utilizado la técnica

de la encuesta, que ha permitido recopilar información de forma sistemática. De acuerdo con

Verd y Lozares (2016), una encuesta se refiere a la aplicación de un cuestionario para

recolectar opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos. Mientras que para,

Ñaupas et al. (2018), la encuesta se emplea para determinar la necesidad de comprobar una

hipótesis o aclarar una ambigüedad, y posteriormente elaborar informes sistemáticos que

puedan lograr el objetivo previsto.

El instrumento que se utilizó fue el cuestionario, a los 287 estudiantes sobre la base de

una guía de preguntas cerradas que se adjunta al presente. Como hace referencia Ñaupas et al.

(2018), un cuestionario es un instrumento de investigación compuesto por una serie de

preguntas destinadas a recolectar información de los participantes, se emplea frecuentemente

en encuestas para reunir datos sobre opiniones, actitudes, comportamientos, características

demográficas y otros aspectos importantes.

2.6.Técnica de procesamiento de datos

La técnica de procesamiento que se utilizo fue el software de Microsoft Excel 365 que

permitió validar o comprobar la hipótesis de manera numérica para su respectiva

interpretación. Según Hernandez y Mendoza (2018), el análisis cuantitativo es una técnica de

investigación centrada en la recopilación y examen de datos numéricos para detectar patrones,

relaciones y tendencias, es más emplea métodos estadísticos y matemáticos para analizar los

datos para obtener conclusiones objetivas como generalizables.


44

Los datos recopilados suelen ser muy diversos que provienen de encuestas individuales

como grupales, así como de observaciones directas, documentos públicos o privados y notas

metodológicas, todo lo cual requiere integración para reconstruir una perspectiva integral

(Ñaupas et al., 2018). A pesar de la relevancia de cada dato, es crucial adoptar un enfoque

crítico para determinar cuáles son fundamentales para la teoría. Algunos autores integran el

análisis teórico con un enfoque pragmático en la investigación cuantitativa, considerando este

el único factor evaluado en los programas informáticos debido a su compatibilidad.

Desde la perspectiva de Verd y Lozares (2016), el análisis de resultados se

proporcionará mediante los siguientes aspectos que describimos a continuación:

a) Reducción de datos. – Centrado en el proceso de selección y condensación, puede

ejecutarse previamente creando un marco conceptual, definiciones de preguntas,

selección de participantes, herramientas de recolección de datos, o posteriormente

preparando resúmenes, codificación, temas. Clasificaciones, etc.

b) Presentación de datos. – Se mantiene como medio para estimular la

contemplación del investigador a través de informes detallados, como documentos

resumidos estructurados, sinopsis, diagramas.

c) Elaboración y verificación de conclusiones. – Los métodos se emplean para

extraer significado de los datos, como comparación/contraste, resaltado de patrones

y temas, triangulación y búsqueda de casos negativos.


CAPÍTULO III

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1.Presentación de los resultados

Tabla 4

Nivel cultural de la eutanasia de los estudiantes de la muestra

Categorías fi %fi
Bueno 123 42.86%
Regular 114 39.72%
Malo 50 17.42%
Total 287 100.00%
Nota. Procesamiento del cuestionario con el Microsoft Excel 365
46

Figura 1

Nivel cultural que tienen los estudiantes de la muestra

Interpretación:

En la tabla 4 y figura 1 se puede apreciar que el nivel cultural que presentan los

estudiantes de Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas es bueno para el 42,86%

(123), regular 39,72% (114) y malo 17,72% (50); lo que nos indica que en su formación

profesional han logrado recibir una buena formación académica respecto al tema de la

eutanasia.
47

Tabla 5

Nivel cultural de la eutanasia en los estudiantes de Medicina Humana

Categorías fi %fi
Bueno 65 46.43%
Regular 52 37.14%
Malo 23 16.43%
Total 140 100.00%
Nota. Procesamiento del cuestionario con el Microsoft Excel 365

Figura 2

Nivel cultural de la eutanasia en estudiantes de Medicina Humana

Interpretación:

En la tabla 5 y la figura 2 evidenciamos el nivel cultural que tienen de la eutanasia los

estudiantes de la Carrera Profesional de Medicina Humana encontrando que 46,43% (65)

presentan un nivel bueno, 37,14% (52) un nivel regular y 16,43% (23) mostraron un nivel bajo;

lo que nos apoya para afirmar que ellos tienen un buen conocimiento de lo que es la eutanasia.
48

Tabla 6

Nivel cultural de la eutanasia en los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas

Categorías fi %fi
Bueno 60 40.82%
Regular 52 35.37%
Malo 35 23.81%
Total 147 100.00%
Nota. Procesamiento del cuestionario con el Microsoft Excel 365

Figura 3

Nivel cultural de la eutanasia en estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas

Interpretación:

En la tabla 6 y figura 3 se muestra el nivel cultural que tienen sobre la eutanasia los

estudiantes de la Carrera Profesional de Derecho y Ciencias Políticas, donde se muestra que el

40,82% (60) mostró un nivel bueno, 35,37% (52) expuso un nivel medio y 23,81% manifestó un

nivel bajo.
49

Tabla 7

Visión social de la eutanasia de los estudiantes de la muestra

Categorías fi %fi
Buena 132 45.99%
Regular 106 36.93%
Mala 49 17.07%
Total 287 100.00%
Nota. Procesamiento del cuestionario con el Microsoft Excel 365

Figura 4

Nivel de la visión social de los estudiantes de la muestra

Interpretación:

En la tabla 7 y la figura 4 se muestra el nivel que tienen los estudiantes de la muestra de la

visión social de la eutanasia, evidenciando que para el 45,99% (132) es buena, un 36,93% (106)

reveló que es regular y 17,07% (49) indico que es mala.


50

Tabla 8

Visión social de la eutanasia de los estudiantes de Medicina Humana

Categorías fi %fi
Buena 74 52.86%
Regular 46 32.86%
Mala 20 14.29%
Total 140 100.00%
Nota. Procesamiento del cuestionario con el Microsoft Excel 365

Figura 5

Nivel de la visión social de los estudiantes de Medicina Humana

Interpretación:

En la tabla 8 y figura 5 se muestra la visión social de los estudiantes de Medicina

Humana, donde el 52,85% (74) evidenció buena, el 32,86% (46) regular y el un 14,29% (20) una

mala.
51

Tabla 9

Visión social de la eutanasia de los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas

Categorías fi %fi
Buena 57 38.78%
Regular 46 31.29%
Mala 44 29.93%
Total 147 100.00%
Nota. Procesamiento del cuestionario con el Microsoft Excel 365

Figura 6

Nivel de la visión social de los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas

Interpretación:

La tabla 9 y figura 6 que representa la visión social que tienen los estudiantes de la

Carrera Profesional de Derecho y Ciencias Políticas muestran que, para el 38,78% (57) es

buena, un 31,29% (46) regular; mientras que para el 29,93% (44) una mala visión social.
52

Tabla 10

Visión religiosa de la eutanasia de los estudiantes de la muestra

Categorías fi %fi
Buena 42 14.63%
Regular 69 24.04%
Mala 176 61.32%
Total 287 100.00%
Nota. Procesamiento del cuestionario con el Microsoft Excel 365

Figura 7

Nivel de la visión religiosa de la eutanasia de los estudiantes de la muestra

Interpretación:

La tabla 10 y figura 7 expresan el nivel de visión religiosa de la eutanasia que tienen

los estudiantes de la muestra, encontrando que el 14,36% (42) manifiestan que es buena, un

24,04% (69) mostró un nivel regular, mientras que el 61,32% tuvo un nivel malo.
53

Tabla 11

Visión religiosa de la eutanasia en estudiantes de Medicina Humana

Categorías fi %fi
Buena 19 13.57%
Regular 31 22.14%
Mala 90 64.29%
Total 140 100.00%
Nota. Procesamiento del cuestionario con el Microsoft Excel 365

Figura 8

Nivel de visión religiosa de la eutanasia en estudiantes de Medicina Humana

Interpretación:

La tabla 11 y figura 8 evidencian la visión religiosa que tienen los estudiantes de la

carrera profesional de Medicina Humana, hallando que para el 13,57% (19) es buena, para el

22,14% (31) es regular y 64,29% (90) es mala.


54

Tabla 12

Visión religiosa de eutanasia en estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas

Categorías fi %fi
Buena 38 25.85%
Regular 24 16.33%
Mala 85 57.82%
Total 147 100.00%
Nota. Procesamiento del cuestionario con el Microsoft Excel 365

Figura 9

Nivel de visión religiosa de la eutanasia en estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas

Interpretación:

En la tabla 12 y figura 9 comprobamos el nivel de visión religiosa que tienen los

estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas mostrando un 25,85% (38) buena, el 16,33%

regular y 57,82% mala.


55

3.1.Contrastación de las hipótesis

3.1.1. Prueba Chi cuadrado con ajuste de bondad de la hipótesis general

Hipótesis estadísticas:

Hipótesis Nula (H0): No existe un nivel cultural de la eutanasia en los estudiantes de

Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas.

Hipótesis alterna (H1): Existe un nivel cultural de la eutanasia en los estudiantes de

Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas.

Tabla 13

Prueba de la hipótesis general

Estadísticos de prueba

Nivel Cultural

Chi-cuadrado 30,780a
gl 2
Sig. asintótica ,000
a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 95,7.

Interpretación:

Los resultados de la tabla 13 muestran que se ha obtenido un valor Chi cuadrado

calculado (X2 =30,780) para


c dos grados de libertad que es mayor frente a la Chi cuadrado de

0,05
tabla (X2 =5,992), por lo que negamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna para

una probabilidad del 95% de éxito y 5% de error (α=0,05) frente al p-valor (0,000) que
56

confirma que los estudiantes de Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas tienen un

nivel cultural de la eutanasia.

3.1.2. Prueba chi cuadrado con ajuste de bondad de la primera hipótesis específica

Hipótesis nula (H0): No existe una visión social de la eutanasia en los estudiantes de

Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas.

Hipótesis alterna (H1): Existe una visión social de la eutanasia en los estudiantes de

Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas.

Tabla 14

Prueba de la primera hipótesis específica

Estadísticos de prueba

Visión Social

Chi-cuadrado 38,767a
gl 2
Sig. asintótica ,000
b.0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 95,7.

Interpretación:

En la tabla 14 se observa una Chi cuadrado calculada (X2 =38,767)c que es superior a la

Chi Cuadrado de tabla (X2 =5,992) para dos grados de libertad; lo que nos conlleva a negar

la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna con un p valor (0,000) menor que el nivel de

significancia (α=0,05); por lo que al 95% de probabilidad de éxito se puede afirmar que los

estudiantes de la carrera profesional de Medicina Humana y Derecho y Ciencias políticas,

presentan una visión social adecuada de la eutanasia.


57

3.1.3. Prueba Chi cuadrado con ajuste de bondad de la segunda hipótesis específica

Hipótesis nula (H0): No existe una visión religiosa de la eutanasia en los

estudiantes de Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas.

Hipótesis alterna (H1): Existe una visión religiosa de la eutanasia en los

estudiantes de Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas.

Tabla 15

Prueba de la segunda hipótesis específica

Estadísticos de prueba

Visión Religiosa

Chi-cuadrado 40,146a

gl 2

Sig. asintótica ,000


c. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 95,7.

Interpretación:

La tabla 15 muestra el resultado de la prueba de hipótesis donde se obtuvo una Chi

cuadrado calculada (X2 =40,146) que es superior a la Chi cuadrado de tabla (X2 =5,992)

para dos grados de libertad; además el p valor (0,000) es menor que el nivel de significancia

(α=0,05), para una probabilidad de éxito del 95% se confirma que los estudiantes de la carrera

profesional de Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas muestran una visión religiosa

de la eutanasia.
58

3.2.Discusión de los resultados

En el informe se consideró como objetivo general: Evidenciar el nivel cultural de la

eutanasia manifestada por los estudiantes universitarios de la Carrera Profesional de Derecho y

Medicina Humana de Huancayo. En base a ello se realizó la prueba de hipótesis mediante

valor Chi cuadrado, donde se obtuvo un valor del 95% de éxito y 5% de error (α=0,05) frente

al p-valor (0,000), que confirma que los estudiantes de Medicina Humana y Derecho y

Ciencias Políticas tienen un nivel cultural de la eutanasia. Mencionando que la eutanasia en el

Perú genera ambigüedad porque quienes buscan esta opción no quieren acabar con sus vidas,

además, priorizan la dignidad y el dolor sobre la libertad. Actualmente, el ordenamiento

jurídico peruano, a través de la Corte Suprema de Justicia de la República (2022) no reconoce

el derecho legal a la vida en estas situaciones ni permite su uso como forma de eutanasia. Sin

embargo, nuestra negativa a anticipar conductas letales en el artículo 112° socava los derechos

fundamentales de las personas, particularmente cuando el derecho se define como la capacidad

de disfrutar de condiciones de vida dignas y ejercer la dignidad. Como resultado, los artículos

examinados bajo el primer criterio de comparación encontraron que existen semejanzas entre

los derechos tratados y prohibidos cuando se habla de eutanasia, dado que su aplicación no

está regulada en el Perú y está especificada en el artículo 12 del Código Penal. Asimismo, la

Constitución Política destaca la importancia de la dignidad de la humanidad como objetivo

fundamental para la sociedad y el Estado, pero estos artículos sugieren que lograr una vida que

valga la pena ser vivida no se limita a factores biológicos; no tener cura o tener una

enfermedad terminal significa sufrir sin dignidad (CP, 1993).

Los artículos coinciden en el segundo criterio comparativo de que un acto mortal no


59

debe considerarse terrorismo, ya que no se puede obligar a alguien a vivir con dolor constante

sin ayuda y el gobierno puede ofrecer una alternativa, este principio es crucial en esta

situación, dado que la eutanasia en Perú se ha vuelto un tema cada vez más destacado, tras la

revelación del caso de la psicóloga Ana Estrada. Según declaración de Miro Quesada (como se

cita en De la Fuente, 2011) en este caso se convierte en la primera ciudadana que solicito un

derecho a la muerte digna para la mujer peruana; el debate sobre si una persona tiene derechos

innatos a morir debe abordarse con conciencia y consideración de la complejidad de las

cuestiones.

De acuerdo al primer objetivo específico que fue exponer la visión social de la

eutanasia manifestada por los estudiantes universitarios de la Carrera Profesional de Derecho y

Medicina Humana de Huancayo. En base a ello se realizó la prueba de hipótesis mediante

valor Chi cuadrado, donde se obtuvo un valor (0,000) menor que el nivel de significancia

(α=0,05); por lo que al 95% de probabilidad de éxito se puede afirmar que los estudiantes de la

carrera profesional de Medicina Humana y Derecho y Ciencias políticas, presentan una visión

social adecuada de la eutanasia. Esta investigación sugiere que deberían incluirse varios

niveles para este fin, explicar los argumentos que justifican la práctica de la eutanasia, para

eso se han analizado dos estudios: Mendoza (2014), que aboga por el liberalismo jurídico y

apoya la ley de eutanasia y Sánchez (2018) que tiene una posición anti-eutanasia impulsada

por el neoconstitucionalismo. Por consiguiente, los argumentos presentados serán cotejados

con el enfoque antropológico de Martínez (2021), que consideró dos temas: la dignidad, que se

ve distorsionado por estándares cuantificables que socavan la existencia de la calidad debido a

la enfermedad, y el otro, de la libertad, donde los derechos individuales se mantienen hasta el

punto en que requieren una muerte justa.


60

El concepto de dignidad en relación con la dignidad humana es una cuestión

transversal, y los partidarios de la eutanasia suelen adoptar creencias ortodoxas e

historicistas (Martinez, 2021). Desde el punto de vista de los defensores de la eutanasia, el

término tiene un fundamento racionalista, que sostiene que la dignidad no es inherente a la

naturaleza humana, sino que se logra a través de la razón, accesible a todos los individuos

(Bont et al., 2007). Dentro de este marco, Sánchez (2018) sostuvo que, la dignidad se

caracteriza por tres características en su concepción: ser fuente de autoconservación, tener una

función objetiva y poseer facultades limitantes, la noción parece aceptable, pero se cree que la

dignidad de una persona sólo puede alcanzarse dentro de los límites establecidos por sus

necesidades individuales.

Con el tiempo, hubo varios intentos para hacer valer diferentes derechos sociales, como

determinadas regulaciones laborales y la exclusión de las mujeres de determinadas

profesiones, que solo otorga dignidad individual pero no calidad de vida humana. Como señala

Sánchez (2018), la dignidad se manifiesta mediante los derechos para garantizar su plena

expresión, como también la promoción de la dignidad a través del reconocimiento de los

derechos está estrechamente vinculada a la dignidad humana, con esta perspectiva, la dignidad

se ha convertido en una cuestión histórica que impulsa la búsqueda de derechos para mejorar

la condición humana, por esta razón, el concepto de dignidad se utiliza frecuentemente para

oponerse a la eutanasia, fundamentándose en contextos filosóficos, teológicos y realistas.

Por consiguiente, el segundo objetivo específico fue mostrar la visión religiosa de la

eutanasia manifestada por los estudiantes universitarios de la Carrera Profesional de Derecho y

Medicina Humana de Huancayo. En base a ello se realizó la prueba de hipótesis mediante

valor Chi cuadrado, donde se obtuvo un valor (0,000) es menor que el nivel de significancia
61

(α=0,05), para una probabilidad de éxito del 95% se confirma que los estudiantes de la carrera

profesional de Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas muestran una visión religiosa

de la eutanasia. Respaldado con los argumentos teológicos de que la creación de Dios es

personal son cruciales para comprender la definición de persona, y se ha tenido en cuenta la

visión de Boecio sobre la racionalidad en la naturaleza humana (Simons, 2013). En este

contexto se hace hincapié en el fondo, la sustancia subsistente, es como Alvira (1982) lo

definen, en el sentido de que es distinto de los accidentes y requiere de un apoyo externo como

un sujeto, que es precisamente la realidad metafísica del ser humano. La perspectiva de

Martínez (2021) de que la dignidad humana es una realidad fáctica que no depende de la

calidad de vida, ya que ciertos indicadores como el bienestar social, el estatus económico y la

salud están ausentes.

Este concepto pretende responder a la pregunta fundamental que surge en este

discurso: ¿existe la dignidad de la humanidad fuera del individuo?, en el contexto de este

argumento, la dignidad se valora como una categoría de sustancia y no simplemente como una

noción abstracta que puede vincularse a diversas tendencias históricas del pensamiento

(Martinez, 2021). Los autores consideran la dignidad personal crucial al evaluar la eutanasia,

con discrepancias en sus fundamentos: una perspectiva racionalista y otra metafísica, dado que

la libertad del paciente es clave para los partidarios de la eutanasia, es más la interpretación de

la dignidad varía, y los movimientos sociales buscan mejorar la calidad de vida más que elevar

la dignidad.

La investigación historicista sobre la dignidad ha evolucionado, buscando equilibrar el

respeto por la dignidad y la naturaleza humana. Al respecto Alvira (1982) sugiere que la

entidad subsistente es lo que adquiere el carácter, a diferencia de los accidentes donde hay un
62

sujeto mismo y según la metafísica, las circunstancias actuales no disminuyen el valor

humano, siendo la entidad subsistente la que lo sostiene. En función de lo planteado, Mendoza

(2014) sugiere reconsiderar la distinción entre libertad negativa y positiva al argumentar a

favor de la eutanasia en relación con la autonomía, dado que la libertad positiva implica

realizar acciones sin obstáculos ni interferencias, comprometiéndose con objetivos personales

o sociales, asimismo, la libertad negativa protege la autodeterminación y el libre desarrollo. La

Constitución prioriza la libertad negativa, preservando las libertades individuales siempre que

no interfieran con las de otros (CP, 1993). Una cláusula residual de libertad está presente en el

desarrollo de todas las áreas de la personalidad (Mendoza, 2014).

La filosofía de la libertad, de Giussani (2009), sostuvo que la realización plena del

individuo y su perfección absoluta se relacionan con la libertad, entendida como capacidad de

logro y excelencia para la realización personal, dado que la libertad se asocia con cumplir

deseos y explorar anhelos. Se destaca que este enfoque no busca contener el sufrimiento de

pacientes terminales; la muerte directa es vista como una ayuda a la dignidad y autonomía, es

más, quienes apoyan la eutanasia priorizan la libertad negativa, mientras que los opositores

prefieren la positiva para satisfacer necesidades de felicidad y verdad, esto conlleva diferentes

percepciones sobre la libertad, algunas personas la ven como una forma de dignidad y

liberación, mientras que otras la ven con respeto.


63

CONCLUSIONES

Primera. – Los estudiantes de la Carrera Profesional de Derecho y Ciencias Políticas y

Medicina Humana mostraron un nivel cultural bueno acerca de la eutanasia, lo

que es confirmado con la prueba de hipótesis donde se obtuvo una Chi cuadrado
c
calculado (X2 =30,780) para dos grados de libertad que es mayor frente a

la Chi cuadrado de tabla (X2=5,992) para una probabilidad de éxito del 95%.

Segunda. – Los estudiantes de Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas evidenciaron

una buena visión social de la eutanasia, que es confirmada con la prueba de

hipótesis con una Chi cuadrado calculada (X2 =38,767) que es superior a la Chi

Cuadrado de tabla (X2 =5,992) para dos grados de libertad y una probabilidad de

error del 5%.

Tercera. – Los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas y Medicina Humana evidenciaron

una mala visión religiosa de la eutanasia lo que es reafirmado en la prueba de


64

hipótesis donde se encontró una Chi cuadrado calculada (X2c=40,146) que es

superior a la Chi cuadrado de tabla (X2=5,992) para dos grados de libertad y una

probabilidad de éxito del 95%.


65

RECOMENDACIONES

Primera. - En instituciones públicas y privadas, escuelas, abogados, médicos e investigadores,

se deben establecer foros de debate jurídico para abordar los argumentos de que

la constitucionalidad de la eutanasia se fundamenta en la dignidad humana y la

autonomía personal, contando con la participación de un grupo diverso de

abogados acreditados (incluidos niños, padres, cuidadores), jueces, litigantes,

docentes, etc., explorando también la naturaleza del natatorio como un derecho

constitucional innumerable.

Segunda. - Iniciar campañas de concientización entre las comunidades peruanas para

reconocer la importancia de reconocer la dignidad y autonomía de los pacientes

terminales que están sometidos a dolor y sufrimiento por su mera existencia, y

ejercer el libre albedrío para evitar la muerte.

Tercera. - Realizar investigaciones para medir la percepción pública sobre la eutanasia e


66

identificar áreas donde el conocimiento sobre el tema es insuficiente para justificar

el suministro de información.

Cuarta. – Es necesario solicitar la eliminación del delito de eutanasia como una actividad

prevista en el artículo 112° del Código Penal peruano, ya que comparte los mismos

elementos constitutivos que un delito que se considera 'homicidio'.


67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvira, R. (1982). Materias Investigacion::Teología y Ciencias religiosas. Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/handle/10171/6251

Baena, G. (2017). Metodologia de la investigación. Mexico D.F: Grupo Editorial Patria.

Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de

Claseshistoria, Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173324.pdf

Bont, M., Dorta, K., Ceballos, J., Randazzo, A.,y Urdaneta, E. (2007). Eutanasia: Una Visión

Histórico - Hermenéutica. Comunidad y Salud, 5(2), 34-43.

https://www.redalyc.org/pdf/3757/375740241005.pdf

Buceta, M. (2022). Entre filosofía y literatura: Albert Camus y la transición de la existencia

absurda hacia la comunidad solidaria. Revista Humanidade, 12(2).

doi:https://doi.org/10.15517/h.v12i2.50759

Cano, F., Díaz, E.,y Maldonado, E. (2001). Eutanasia Aspectos jurídicos, filosóficos, médicos y

religiosos. Universidad Nacional Autónoma de México.

https://www.iecm.mx/www/sites/DDHH/publicaciones/05.pdf

Carvajal, G. (2017). El educador necesita ser educado. Sobre Marx y la educación. Pedagogía y

Saberes. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

24942017000100003
68

Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo II. https://dokumen.pub/filosofia-

de-las-formas-simbolicas-2-9786071637567.html

Castillo, C.,y Maroto, A. (2017). El suicidio desde un enfoque psicosocial y de salud

comunitaria: los resultados del diagnóstico en Santa María de Dota, Costa Rica. Anuario

de Estudios Centroamericanos, 43, 447-472.

doi:https://doi.org/10.15517/aeca.v1i1.28856

Corte Suprema de Justicia de la República. (2022). EXPEDIENTE N° 14442 - 2021. Sala de

Derecho Constitucional y Social.

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/657bf6004b3590189565b5daba021149/CONS

ULTA+14442-2021+%28Exp+572-

2020+%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=657bf6004b3590189565b5daba021149

Constitución Política del Perú. (1993). Expediente N° 014 - Ley Peruan.

https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

De la Fuente, R. (2011). La protección de la vida y la dignidad de la persona humana en el

Derecho peruano. [Tesis de maestria, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional

UP.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1632/Proteccion_de_la_vida_y_dignid

ad_de_la_persona_humana.pdf

De Zan, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Konrad - Adenauer - Stiftung E.V.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/23356.pdf

Echeverría, C. (2011). Eutanasia y acto médico. Rev Med Chile, 642-654.


69

https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n5/art13.pdf

Elías, E. (31 de 12 de 2020). Muerte digna. ¿Por qué no pedirle al Estado que deje de inmiscuirse

jurídicamente en el momento en el que yo decida o porque pienso debo morir?, EL

UNIVERSAL: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/edgar-elias-azar/muerte-digna/

Elías, M. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica

Educare, 19(2), 285-301. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194138017016.pdf

Esparza, G. (2017). Ernst Cassirer: una fenomenología del autoconocimiento en el marco de la

tensión vivencial y espiritual. Agora, Papeles de filosofía, 36(1), 149-169.

https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/3193/3983

Estrada, E. (2023). Consideraciones para la vigencia del homicidio piadoso según la teoría de la

justicia de Jhon Rawls. [Tesis de Maestria, Universidad César Vallejo]. Repositorio

Institucional UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/123180/Estrada_SEJ-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garcés, J.,y Puelles, R. (2022). Análisis de la eutanasia en el Perú desde la postura ética y

antropológica de Manuel Martínez - Sellés. [Tesis de Maestria, Universidad Católica

Sedes Sapientiae]. Repositorio Institucional UCSS.

https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1653/Garces_Puelles_tesis

_maestria_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, Ó. (2014). La eutanasia: un argumento moral a su favor. Escritura y Pensamiento,

17(34), 251-267.
70

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/download/13654/1210

0/47208

Germán, R. (2019). Aspectos sociales de la eutanasia. Cuadernos de Bioética, Asociación

Española de Bioética y Ética Médica, 30(98), 23-34.

https://www.redalyc.org/journal/875/87558347003/html/

Gonzales, P. (2022). La aplicación del delito de homicidio piadoso en relación a las patologías

clasificadas como enfermedades incurables. [Tesis de maestria, Universidad César

Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/102769/Gonzales_BPE-

SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Guissani, L. (2009). Educar es un riesgo. Perú: UCSS Fondo Editorial.

https://www.ucss.edu.pe/publicaciones/educar-es-un-riesgo

Gutiérrez, J. (2008). La medicina, una ciencia y un arte humanos. Educación Médica, 11(1).

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132008000500003

Hernández, G.,y Jouve, N. (2020). ¿La eutanasia como opción ante el sufrimiento? Una mirada

desde la Psiquiatría. Apuntes de Bioética, Bioética Clínica y Tecnociencia, 3(1), 33-46.

https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/386/834?download=pdf

Hernandez, R.,y Mendoza, C. (2018). Metodologia de la investigación. Mexico D.F: McGraw-

Hill Interamericana,.

Herrán, A. (2003). Autoconocimiento y Formación: Más allá de la Educación en Valores.


71

Tendencias Pedaqóqicas.

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/issue/view/TP8/112

Javier, E. (2010). La condición humana: de la muerte y el suicidio. Una Lectura de la obra de

Albert Camus. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(1), 183-195.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105317327015

Jimena, M. (2015). El idealismo trascendental kantiano: origen del debate. Revista de Estud(i)os

sobre Fichte(10). doi:https://doi.org/10.4000/ref.608

Julca, E. (2016). CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

Cultura(30), 31-64. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_30_conceptos-

basicos-de-la-educacion-universitaria.pdf

Kant, E. (1781). Crítica de la razón pura. Pensamiento.

https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Aime_zapatistas/C.Razon_pura-

Immanuel_Kant.pdf

Kuzmina, E. (2010). El pensamiento estético de Nicolás de Cusa en el espectro de la luz

renacentista. Pensamiento y cultura, 12(1), 37-52.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3257801

Lampert, M. P. (2019). Aplicación de la Eutanasia: Bélgica, Colombia, Holanda y Luxemburgo.

Asesoría Técnica Parlamentaria.

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27089/1/BCN_Eutana

sia_Belgica__Colombia_Holanda_Luxemburgo_FINAL.pdf
72

Marín, F. (2018). La eutanasia: un derecho del siglo XXI. Gaceta Sanitaria, 32(4).

doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.01.007

Martinez, M. (2021). Eutanasia, un análisis a la luz de la ciencia y la antropología. La torre del

Virrey(29). https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/224/201

Meca, C. (2021). San Juan Pablo II y la Academia Pontificia para la Vida. Verdad Y Vida, 175-

212. https://revistasfranciscanas.org/index.php/verdadyvida/article/view/190

Mendoza, C. (2014). EUTANASIA: UN ENSAYO DE FUNDAMENTACIÓN LIBERAL PARA SU

DESPENALIZACIÓN. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36910.pdf

Merchán, J. (2008). La eutanasia no es un acto médico. Persona y Bioética, 12(1).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222008000100005

Merchán, J. (2019). Eutanasia, matar y dejar morir. Desambiguación del concepto de eutanasia y

consideraciones bioéticas esenciales. Persona y Bioética, 23(2), 207-223.

doi:https://doi.org/10.5294/PEBI.2019.23.2.4

Morales, M. (2023). Despenalización de la eutanasia y el derecho a la muerte digna en

pacientes con enfermedades degenerativas o terminales Perú. [Tesis de Maestria,

Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/121888/Morales_MMEV-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nava, J. (2016). La posibilidad del conocimiento; un problema filosófico sin solución definitiva.

Ride. https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/217/974
73

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J.,y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación

cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 5a. Edición.

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/A

rticulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

Ocaño, N. (2023). Análisis de la eutanasia a favor de una muerte digna en el Perú. [Tesis de

pregrado, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio Institucional de la Universidad

Autónoma del Perú.

https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/2543/Oca%C3%B1o

%20Ayala%2C%20Nancy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Panduro, S.,y Rios, J. (2020). El derecho a decidir morir dignamente, en casos de enfermedad

terminal. [Tesis de Maestria, Universidad Científica del Perú]. Repositorio Institucional

UCP.

http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1181/SELVA%20DELICIA%20PAN

DURO%20ACOSTA%20Y%20JOHNNY%20ANLLELO%20RIOS%20NORIEGA%20

-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pisón, J. (2013). Curso de Teoría del Derecho.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/267926.pdf

Rabbia, H. (2017). Introducción al estudio de la ciencia política y las relaciones. Editorial de la

Universidad Católica de Córdoba.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/138489/CONICET_Digital_Nro.9dbefd0

2-dc00-4009-9a64-d7363556ba20_X.pdf?sequence=5&isAllowed=y
74

Ramírez, C., Jiménez, M.,y Rivera, A. (2003). Aspectos jurídicos en casos de transfusión

sanguínea en Testigos de Jehová. El médico y la ley, Gac Méd Méx, 139(4).

https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/2003-139-4-423-426.pdf

Rivera, E. (2003). Eutanasia Y Autonomía. Humanitas, humanidades médicas, 1(1).

https://derechoamorir.org/wp-content/uploads/2018/07/eutanasiayautonomia.pdf

Rodriguez, R. (2001). Eutanasia: aspectos éticos controversiales. Revista Medica Herediana,

12(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X2001000100007

Sanchez, R. (2018). La posibilidad de legalizar la eutanasia en el Perú. [Tesis de Doctorado,

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].Repositorio Institucional de UNPRG.

https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/2971

Santiago, T. (2018). Repensar la injusticia. Una aproximación filosófica. Isonomía. Revista de

Teoría y Filosofía del Derecho.

https://www.redalyc.org/journal/3636/363657667003/html/

Simons, A. (2013). Ser humano. Ensayo de antropología cristológica. Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú.

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/174322/Ser%20human

o%20ensayo%20de%20antropolog%C3%ADa%20cristol%C3%B3gica.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Tena, M. (2023). Actitud frente a la eutanasia y sus factores asociados en los estudiantes de

séptimo año de Medicina Humana de la UNMSM, Lima. Repositorio Institucional


75

UNMSM: [Tesis de Título Profesional de Médico Cirujana, Universidad Nacional Mayor

de San Marcos].

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/20146/Tena_vm.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Torrado, M. d. (2022). Eutanasia: una perspectiva psicológica. Norte de salud mental, 13(67),

69-79. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8562234.pdf

Verd, J.,y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. fases, métodos y

técnicas. editorial síntesis.

https://www.researchgate.net/publication/309155651_Introduccion_a_la_investigacion_c

ualitativa

Vílchez, R. (2020). Bien jurídico, corrupción pública, abuso, gestión y oportunidad en los delitos

contra la Administración pública en el Perú. Revista de Derecho, 22, 173–189.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8472372.pdf

Watson, J. (1979). Nursing The Philosophy and Science of caring. Published by the University

Press of Colorado.

https://www.academia.edu/35251891/_Jean_Watson_Nursing_The_Philosophy_and_Scie

nce_BookFi_org_

Yapias, R. (2022). Derecho a la dignidad de la persona y su relación con el homicidio piadoso,

en el Código Penal Peruano. [Tesis de Maestria, Universidad Nacional Hermilio

Valdizán]. Repositorio Institucional UNHEVAL.

https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/8924/PCP00276Y29.pd
76

f?sequence=5&isAllowed=y

Zurriaráin, G. (2020). Eutanasia: “medicina” del deseo. Apuntes de bioética, 3(1), 47-63.

doi:https://doi.org/10.35383/apuntes.v3i1.374
77

ANEXOS
78

Instrumentos de acopio de datos

Cuestionario de la eutanasia
Instrucciones: Estimado estudiante le pedimos cordialmente contestar las siguientes preguntas
con sinceridad según los criterios establecidos de manera anónima. Los resultados serán
utilizados con fines de estudio y será de carácter confidencial. Lea detenidamente y marque con
una equis (X) donde sea necesario o crea conveniente.
A B C D
Totalmente de De acuerdo Ni de acuerdo ni en Totalmente en
acuerdo desacuerdo desacuerdo

N° Ítem A B C D
1. La eutanasia es un homicidio
2. La eutanasia va en contra de mi creencia religiosa
3. La eutanasia es un acto no bioético
4. La eutanasia es una muerte digna
5. Creo que es necesario buscar métodos que no causen dolor para
acabar con el sufrimiento del paciente mediante la eutanasia
6. Considero que aceptar y realizar la eutanasia ocasionaría una
denigración de la profesión médica
7. Considero que el sufrimiento físico y psicológico de un paciente
es un factor importante en la decisión de llevar a cabo la eutanasia
8. La eutanasia debe aplicarse en un paciente con cáncer terminal
9. La eutanasia debe aplicarse en un paciente en un paciente en coma
irreversible con ventilación mecánica
10. La eutanasia debe aplicarse en un paciente con enfermedad neuromuscular
degenerativa en último estadio (parálisis general)
11. La eutanasia debe aplicarse en un paciente agonizante
12. La eutanasia es para un paciente pediátrico con anencefalia
13. La eutanasia no debe aplicarse en ninguna circunstancia
14. Mi comprensión de los sentimientos de mi paciente y sus familiares es
un factor irrelevante en el tratamiento médico
15. Mis pacientes se sienten mejor cuando yo comprendo sus sentimientos
16. Es difícil para mí ver las cosas desde la perspectiva de mis pacientes
17. Considero que el lenguaje no verbal de mi paciente es tan importante
como la comunicación verbal en la relación médico-
paciente
18. Tengo un buen sentido del humor que creo que contribuye a un mejor
resultado clínico
19. La gente es diferente, lo que me hace imposible ver las cosas de la perspectiva
de mi paciente
79

20. Trato de no poner atención a las emociones de mis pacientes durante la


entrevista e historia clínica.
21. La atención a las experiencias personales de mis pacientes es
80

irrelevante para la efectividad del tratamiento


22. Trato de ponerme en el lugar de mis pacientes cuando los estoy
atendiendo.
23. Mi comprensión de los sentimientos de mis pacientes les da una
sensación de validez que es terapéutica por sí misma
24. Las enfermedades de mis pacientes sólo pueden ser curadas con
tratamiento médico; por lo tanto, los lazos afectivos con mis pacientes
no tienen un valor significativo en este contexto
25. Considero que preguntarles a mis pacientes de lo que está
sucediendo en sus vidas es un factor sin importancia para
entender sus molestias físicas.
26. Trato de entender que está pasando en la mente de mis pacientes
poniendo atención a su comunicación no verbal y lenguaje corporal
27. Creo que las emociones no tienen lugar en el tratamiento de una
enfermedad médica
28. La empatía es una habilidad terapéutica sin la cual mi éxito como
médico puede estar limitada
29. Un componente importante de la relación con mis pacientes es
mi comprensión de su estado emocional y el de sus familias
30. Trato de pensar como mis pacientes para poder darles un mejor cuidado
31. No me permito ser afectado por las intensas relaciones
sentimentales entre mis pacientes con sus familias
32. No disfruto leer literatura no médica o arte
33. Creo que la empatía es un factor terapéutico en el tratamiento médico
34. Asistir a la iglesia o al templo es muy importante para mí
35. La religión me brinda consuelo en momentos de crisis
36. Creo que la religión debería ser un valor en la vida de las
personas
37. Acostumbro a leer los textos sagrados de mi religión (ej. Biblia, Corán).
38. La religión que practico le da sentido a mi vida
39. Mis creencias religiosas son determinantes al momento de tomar
decisiones
40. Veo o escucho programación religiosa
41. Me esfuerzo en llevar mis creencias religiosas a todas las áreas de mi
vida
42. Mi religión es la verdadera
43. Una vida plena solo es posible a través de la religión
44. Rezar u orar privadamente es muy importante para mí
45. La religión me ayuda a ser una mejor persona
46. Prefiero compartir con personas de mí misma religión
47. Es muy importante congregarse en una comunidad religiosa
48. Asistir a la iglesia o al templo fortalece mi espiritualidad
49. Las actividades religiosas me ayudan a vivir mejor mi fe
50. Hablarles a otras personas sobre mi fe es muy importante para mí
51. Leo libro relacionados a mi religión
52. Suelo escuchar música sacra o religiosa
53. Acostumbro a dar ofrendas o diezmo en mi iglesia o templo
54. Recibir consejería o asesoría espiritual por parte de un líder
religioso es importante para mí
81

Validación de los instrumentos

ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA EL JUEZ EXPERTO

Estimado juez experto (a): Teniendo en cuenta los criterios que a continuación se presentan, se
le solicita dar su opinión sobre el instrumento de recolección de datos que se adjunta; marque
con una equis (X) en SI o NO, en cada criterio de acuerdo con su opinión.

CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN
1. El instrumento recoge información que permite dar X
respuesta al problema de investigación.
2. El instrumento propuesto responde a los objetivos del X
estudio.
3. La estructura del instrumento es adecuada. X
4. Los ítems del instrumento responden a la X
operacionalización de la variable.
5. La secuencia presentada facilita el desarrollo X
del instrumento.
6. Los ítems son claros y entendibles. X
7. El número de ítems es adecuado para su aplicación. X

OPINIÓN DEL EXPERTO:

Se debe corregir
() Se debe
aplicarse (X)
SUGERENCIAS:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

…………………………………
Mg. Carlos CARVO CASTRO
82

ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA EL JUEZ EXPERTO

Estimado juez experto (a): Teniendo en cuenta los criterios que a continuación se presentan, se le
solicita dar su opinión sobre el instrumento de recolección de datos que se adjunta; marque con
una equis (X) en SI o NO, en cada criterio de acuerdo con su opinión.

CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN
8. El instrumento recoge información que permite dar X
respuesta al problema de investigación.
9. El instrumento propuesto responde a los objetivos del X
estudio.
10.La estructura del instrumento es adecuada. X
11.Los í t e m s d e l i n s t r u m e n t o r e s p o n d e n a X
l a operacionalización de la variable.
12.La secuencia presentada facilita el desarrollo del X
instrumento.
13.Los ítems son claros y entendibles. X
14.El n ú m e r o d e í t e m s e s a d e c u a d o p a r a s u X
aplicación.

OPINIÓN DEL EXPERTO:

Se debe corregir

() Se debe

aplicarse (X)

SUGERENCIAS:
………………………………………………………………………………
…………………
………………………………………………………………………………
…………………
………………………………………………………………………………
………………….

………………………………………
……….. Mg. José Tito
BARRÓN LÓPEZ
83

ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA EL JUEZ EXPERTO

Estimado juez experto (a): Teniendo en cuenta los criterios que a continuación se
presentan, se le solicita dar su opinión sobre el instrumento de recolección de datos que
se adjunta; marque con una equis (X) en SI o NO, en cada criterio de acuerdo con su
opinión.

CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN
15. El instrumento recoge información que permite X
dar respuesta al problema de investigación.
16. El instrumento propuesto responde a los objetivos X
del estudio.
17. La estructura del instrumento es adecuada. X
18. Los ítems del instrumento responden a la X
operacionalización de la variable.
19. La secuencia presentada facilita el desarrollo del X
instrumento.
20. Los ítems son claros y entendibles. X
21. El número de ítems es adecuado para X
su
aplicación.

OPINIÓN DEL EXPERTO:

Se debe

corregir () Se

debe aplicarse

(X)

SUGERENCIAS:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
.

………………………………………………..
Dr. Carlos Enrique LEIVA ÑAÑA
84

ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA EL JUEZ EXPERTO

Estimado juez experto (a): Teniendo en cuenta los criterios que a continuación se presentan, se le
solicita dar su opinión sobre el instrumento de recolección de datos que se adjunta; marque con
una equis (X) en SI o NO, en cada criterio de acuerdo con su opinión.

CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN
22. El instrumento recoge información que permite X
dar respuesta al problema de investigación.
23. El instrumento propuesto responde a los objetivos X
del estudio.
24. La estructura del instrumento es adecuada. X
25. Los ítems del instrumento responden a X
la
operacionalización de la variable.
26. La secuencia presentada facilita el desarrollo del X
instrumento.
27. Los ítems son claros y entendibles. X
28. El número de ítems es adecuado para X
su
aplicación.

OPINIÓN DEL EXPERTO:

Se debe

corregir () Se

debe aplicarse

(X)

SUGERENCIAS:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
85

ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA EL JUEZ EXPERTO

Estimado juez experto (a): Teniendo en cuenta los criterios que a continuación se presentan, se le
solicita dar su opinión sobre el instrumento de recolección de datos que se adjunta; marque con
una equis (X) en SI o NO, en cada criterio de acuerdo con su opinión.

CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN
29. El instrumento recoge información que permite X
dar respuesta al problema de investigación.
30. El instrumento propuesto responde a los objetivos X
del estudio.
31. La estructura del instrumento es adecuada. X
32. Los ítems del instrumento responden a la X
operacionalización de la variable.
33. La secuencia presentada facilita el desarrollo del X
instrumento.
34. Los ítems son claros y entendibles. X
35. El número de ítems es adecuado para X
su
aplicación.

OPINIÓN DEL EXPERTO:

Se debe corregir

() Se debe

aplicarse (X)

SUGERENCIAS:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………….

……………………………………………………………………………
Dr. EDSÓN POMA LAGOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy