Trabajo B
Trabajo B
Trabajo B
Caso clínico
Asignatura:
Enfermería Gerontológica
Tema:
Profesionales en formación:
Casco Bermello Noelia Carolina
Chele Quimis Katherine Daniela
Choez Serrano Vanessa Jasmin
Espinoza Carrillo Julio Yahir
Magallanes Pozo Stephany Dayana
Males Pico Luis Fernando
Solorzano Navia Victor Manuel
Nivel:
Séptimo “B”
Docente:
Periodo académico
INDICE
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTRODUCCION
Además, la Fundación Cottolengo, situada en Manta, Ecuador, es una organización sin fines de
lucro comprometida con el cuidado de personas con discapacidad, incluidos adultos mayores con
secuelas neurológicas por ACV hemorrágico. La institución ofrece atención integral a sus pacientes,
que abarca servicios médicos, de enfermería, rehabilitación y apoyo psicosocial.
A nivel meso, los sistemas de salud enfrentan el desafío de proporcionar atención adecuada y
sostenida a esta creciente población de pacientes con necesidades complejas. Los hospitales y
centros de cuidados a largo plazo deben adaptarse para ofrecer no solo tratamientos médicos, sino
también intervenciones de enfermería especializadas que aborden las secuelas del ACV. La
coordinación de servicios de salud y la formación continua del personal de enfermería son esenciales
para asegurar que los pacientes reciban una atención de calidad.
En el ámbito micro, las intervenciones de enfermería cobran una relevancia crucial en el manejo
diario de los pacientes con aparente estado de mínima conciencia debido a secuelas neurológicas de
un ACV isquémico con conversiones hemorrágicas. Estos pacientes requieren cuidados intensivos
y personalizados que solo pueden ser proporcionados por enfermeras y enfermeros capacitados en
técnicas específicas de cuidado neurocrítico y paliativo. La atención diaria incluye monitoreo
constante de signos vitales, prevención de complicaciones, y manejo de dispositivos médicos como
traqueostomías y gastrostomías.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
El caso de Emilio Eduardo Guevara Pico, una paciente femenina de 65 años que sufrió un ACV
isquémico con conversiones hemorrágicas, ilustra la importancia de estas intervenciones. Tras 24
días de hospitalización, Emilio presenta parálisis espástica global con hemiplejia derecha y
craniectomía izquierda, encontrándose en un estado de mínima conciencia. Su situación resalta la
necesidad de un enfoque de enfermería que no solo gestione los aspectos físicos de su condición,
sino que también considere su bienestar emocional y psicológico.
Las intervenciones de enfermería en estos pacientes son vitales para prevenir complicaciones
adicionales como las úlceras por presión, infecciones respiratorias y trombosis venosa profunda.
Además, el manejo adecuado de la traqueostomía y la gastrostomía es esencial para evitar
infecciones y asegurar una nutrición adecuada. La evaluación diaria del estado de la piel y la
implementación de protocolos de cambio de posición son intervenciones clave para prevenir las
lesiones por presión, una complicación común y severa en pacientes inmovilizados.
La comunicación con pacientes en estado de mínima conciencia presenta otro desafío significativo.
Las enfermeras deben desarrollar habilidades especiales para interpretar las señales no verbales y
utilizar métodos de comunicación alternativos que fomenten la interacción del paciente. La
participación de la familia en el cuidado diario también es crucial, proporcionando apoyo emocional
y contribuyendo a la estimulación cognitiva del paciente.
La importancia del cuidado de enfermería en adultos mayores con secuelas de ACV no puede ser
subestimada. Estos profesionales son los pilares del sistema de salud, proporcionando cuidados
continuos, humanitarios y especializados que marcan una diferencia significativa en la vida de los
pacientes. El enfoque en la prevención de complicaciones, el manejo adecuado de los síntomas y la
mejora de la calidad de vida son objetivos primordiales en el cuidado de estos pacientes.
Las intervenciones de enfermería en pacientes con secuelas neurológicas de un ACV hemorrágico
son diversas y abarcan desde el manejo clínico hasta el apoyo emocional. Estas intervenciones
pueden incluir:
Evaluación y monitoreo continuo, es decir evaluación constante de las funciones neurológicas,
signos vitales y estado general del paciente es crucial para detectar cambios en su condición que
requieran intervención inmediata. Manejo del dolor y confort en cuánto a muchos pacientes
experimentan dolor crónico y malestar tras un ACV hemorrágico. Las enfermeras desempeñan un
papel vital en la administración de analgésicos y en la implementación de técnicas no
farmacológicas para el manejo del dolor. De la misma manera, la prevención de complicaciones en
dónde las y los enfermeros deben estar alertas ante la posibilidad de complicaciones como
infecciones, úlceras por presión y trombosis venosa profunda.
Implementar medidas preventivas, como el cambio frecuente de posición y la movilización
temprana, es esencial con la misma importancia la rehabilitación y recuperación funcional que es
fundamental en la recuperación de pacientes con secuelas de ACV hemorrágico. Las enfermeras
colaboran con terapeutas físicos, ocupacionales y del habla para desarrollar planes de rehabilitación
personalizados que promuevan la recuperación funcional. Por último, el apoyo emocional y
psicológico las enfermeras brindan apoyo emocional, educación sobre la condición y sus secuelas,
y recursos para el afrontamiento y la adaptación.
Entonces, las intervenciones de enfermería en pacientes adultos mayores con secuelas neurológicas
por ACV isquémico con conversiones hemorrágicas son de vital importancia para garantizar una
atención integral y efectiva. Desde la macroestructura de las políticas de salud hasta el nivel micro
de la interacción diaria con el paciente, cada aspecto del cuidado debe ser meticulosamente
planificado y ejecutado. La dedicación y el conocimiento especializado del personal de enfermería
son esenciales para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y proporcionarles un cuidado digno
y compasivo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
JUSTIFICACION
El objetivo principal del proyecto es mejorar la calidad de vida de los pacientes con secuelas
neurológicas por ACV isquémico con conversiones hemorrágicas, mediante la implementación de
un programa integral de cuidados. Este programa incluirá la capacitación de personal, adquisición
de equipos especializados y el desarrollo de protocolos de atención. Estos elementos son esenciales
para abordar de manera efectiva las necesidades complejas de nuestros pacientes y garantizar una
atención de calidad.
Con la implementación de este proyecto, se espera una mejora significativa en la calidad de vida de
los pacientes, reflejada en una disminución de complicaciones como úlceras por presión e
infecciones. La atención integral y especializada no solo reduce el riesgo de estas complicaciones,
sino que también contribuye a una recuperación más eficiente. Adicionalmente, se fortalecerá la
capacidad del personal para manejar casos complejos, mejorando la eficiencia y efectividad del
cuidado brindado.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Estudios recientes han demostrado que los programas de cuidados integrales, que combinan
atención médica, enfermería y apoyo psicosocial, resultan en mejores resultados para los pacientes
con secuelas neurológicas. Implementar un programa similar en la Fundación Cottolengo no solo
es viable, sino que también está respaldado por evidencia científica. Este enfoque holístico en el
cuidado de pacientes con ACV asegura que se aborden todas las dimensiones de su salud,
promoviendo una recuperación más completa y sostenible.
A largo plazo, el proyecto contribuirá a establecer un modelo de atención integral que podría ser
replicado en otras instituciones. Esto promoverá un estándar de cuidado más alto para pacientes con
ACV en todo el país, mejorando la calidad de vida de un mayor número de personas. La creación
de un modelo replicable significa que los beneficios de este proyecto pueden extenderse más allá
de nuestra institución, influenciando positivamente el sistema de salud a nivel nacional.
Por lo tanto, la implementación de un programa integral de cuidados para pacientes con secuelas
neurológicas por ACV isquémico con conversiones hemorrágicas en la Fundación Cottolengo es
una necesidad urgente. Este proyecto no solo mejorará la calidad de vida de los pacientes, sino que
también fortalecerá la capacidad de nuestra institución para ofrecer cuidados especializados.
Estableciendo un precedente positivo para otras entidades similares, se creará un impacto duradero
en la atención de salud a nivel comunitario y nacional.
Por último, la justificación del proyecto se basa en la necesidad imperiosa de mejorar la atención y
calidad de vida de los pacientes con secuelas neurológicas por ACV isquémico con conversiones
hemorrágicas en la Fundación Cottolengo. La implementación de un programa integral no solo
aborda las carencias actuales, sino que también sienta las bases para un modelo de atención más
efectivo y replicable. Con este proyecto, esperamos establecer un nuevo estándar en el cuidado de
pacientes con ACV, beneficiando a individuos y comunidades de manera sostenida y significativa.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el estudio sobre intervenciones de enfermería en un paciente adulto mayor con estado
aparente de mínima conciencia por secuelas neurológicas debido a un accidente cerebrovascular
isquémico con conversiones hemorrágicas en la Fundación Cottolengo, se empleará una metodología de
investigación descriptiva y exploratoria. El enfoque de este estudio se centrará en comprender en
profundidad las prácticas actuales de cuidado y las intervenciones recomendadas para mejorar la calidad
de vida de estos pacientes.
El objetivo de esta metodología es proporcionar una base teórica sólida que guíe la implementación de
intervenciones de enfermería efectivas y centradas en el paciente, contribuyendo así a mejorar el manejo
clínico y la calidad de vida de los adultos mayores con secuelas neurológicas por accidente
cerebrovascular hemorrágico en la mencionada institución.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
OBJETIVOS
Objetivo General
Implementar estrategias para mejorar la calidad de vida del paciente adulto mayor Emilio Eduardo
Guevara Pico, con aparente estado de mínima conciencia por secuelas neurológicas de un accidente
cerebrovascular isquémico con conversiones hemorrágicas, a través de intervenciones de enfermería
integrales que aborden sus necesidades físicas, emocionales y de confort.
Objetivos Específicos
MARCO TEÓRICO
En algunos casos, un ACV isquémico puede presentar conversiones hemorrágicas, una complicación
grave donde el tejido cerebral infartado se convierte en un área de hemorragia. Esta conversión aumenta
el riesgo de daño cerebral adicional y complica el manejo clínico del paciente. Los factores de riesgo
para estas conversiones incluyen la hipertensión, el uso de anticoagulantes y la extensión del infarto
cerebral.
El estado de mínima conciencia es un trastorno severo de la conciencia que puede seguir a un daño
cerebral significativo. Se caracteriza por una conciencia muy limitada del entorno y de sí mismo, con
respuestas mínimas y fluctuantes a estímulos externos. En pacientes con secuelas neurológicas por ACV,
este estado puede ser el resultado de lesiones extensas en áreas del cerebro responsables de la conciencia
y la función cognitiva.
Las intervenciones de enfermería para pacientes con ACV, especialmente aquellos en estado de mínima
conciencia, son fundamentales para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones. Estas
intervenciones se dividen en varias categorías, incluyendo el manejo clínico, el apoyo emocional y
psicológico, y la rehabilitación funcional.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
La evaluación continua de las funciones neurológicas, los signos vitales y el estado general del paciente
es crucial. Las enfermeras deben realizar evaluaciones neurológicas frecuentes utilizando herramientas
como la escala de Glasgow para detectar cambios en el nivel de conciencia. Además, es esencial
monitorear los signos vitales para identificar signos de inestabilidad hemodinámica o complicaciones.
Muchos pacientes con ACV experimentan dolor crónico y malestar, lo que puede exacerbar su
condición. Las enfermeras juegan un papel crucial en la administración de analgésicos y en la
implementación de técnicas no farmacológicas para el manejo del dolor. Esto incluye la aplicación de
compresas frías o calientes, masajes y la manipulación cuidadosa del paciente para evitar la formación
de úlceras por presión.
Prevención de Complicaciones
La prevención de complicaciones es una prioridad en el cuidado de pacientes con ACV. Las enfermeras
deben estar alertas ante la posibilidad de infecciones, úlceras por presión y trombosis venosa profunda.
Implementar medidas preventivas, como el cambio frecuente de posición, la movilización temprana y el
uso de dispositivos de presión alternante, es fundamental para minimizar estos riesgos.
La rehabilitación es un componente clave en la recuperación de los pacientes con secuelas de ACV. Las
enfermeras colaboran con terapeutas físicos, ocupacionales y del habla para desarrollar planes de
rehabilitación personalizados que promuevan la recuperación funcional. Estos planes pueden incluir
ejercicios de movilidad, terapia ocupacional para mejorar las actividades de la vida diaria y terapia del
habla para abordar problemas de comunicación.
Las intervenciones de enfermería estandarizadas para pacientes con ACV incluyen el cuidado de la piel
para prevenir úlceras por presión, el manejo de la nutrición y la hidratación, y la administración de
medicamentos. Las enfermeras deben asegurarse de que los pacientes reciban una dieta adecuada y
suficiente hidratación, y deben administrar los medicamentos según lo prescrito, vigilando posibles
efectos secundarios.
Cuidados de la Piel
La prevención de úlceras por presión es una parte esencial del cuidado de pacientes inmovilizados o con
movilidad limitada. Las enfermeras deben inspeccionar la piel del paciente regularmente, aplicar
barreras protectoras y utilizar dispositivos de alivio de presión. También es importante cambiar la
posición del paciente cada dos horas para prevenir la formación de úlceras.
Los pacientes con ACV a menudo tienen dificultades para comer y beber debido a problemas de
deglución o debilidad. Las enfermeras deben asegurarse de que estos pacientes reciban una nutrición
adecuada, ya sea a través de la alimentación oral asistida o por sonda. También deben monitorear la
ingesta de líquidos para prevenir la deshidratación y gestionar la administración de fluidos intravenosos
si es necesario.
Administración de Medicamentos
Rehabilitación Física
La rehabilitación física es vital para ayudar a los pacientes a recuperar la movilidad y la función. Las
enfermeras trabajan con terapeutas físicos para diseñar programas de ejercicios personalizados que
aborden las necesidades específicas del paciente. Estos programas pueden incluir ejercicios de
fortalecimiento, estiramientos y actividades para mejorar el equilibrio y la coordinación.
Terapia Ocupacional
La terapia ocupacional ayuda a los pacientes a recuperar la capacidad para realizar las actividades de la
vida diaria. Las enfermeras colaboran con terapeutas ocupacionales para enseñar a los/as pacientes
técnicas para vestirse, alimentarse y realizar otras tareas esenciales. El objetivo es maximizar la
independencia del paciente y mejorar su calidad de vida.
Muchos pacientes con ACV tienen problemas de comunicación y deglución. La terapia del habla es
crucial para abordar estos problemas. Las enfermeras colaboran con terapeutas del habla para
implementar ejercicios y estrategias que mejoren la capacidad del paciente para hablar y tragar. La
educación y el apoyo continuo son esenciales para el éxito de esta terapia.
Apoyo Psicosocial
El apoyo psicosocial es fundamental para ayudar a los pacientes y sus familias a manejar el impacto
emocional del ACV. Las enfermeras proporcionan educación sobre la condición, apoyo emocional y
recursos para la adaptación. También pueden referir a los pacientes y sus familias a servicios de salud
mental y grupos de apoyo.
Manejo de la Comunicación
La comunicación efectiva es esencial en el cuidado de pacientes con ACV. Las enfermeras deben utilizar
técnicas de comunicación adaptadas a las capacidades del paciente, como el uso de tableros de
comunicación o dispositivos de asistencia. También deben asegurarse de que el paciente y la familia
comprendan la información proporcionada.
Cuidados Paliativos
En casos de secuelas neurológicas graves, los cuidados paliativos pueden ser necesarios para mejorar la
calidad de vida del paciente. Las enfermeras deben centrarse en el alivio de los síntomas, el manejo del
dolor y el apoyo emocional. La atención paliativa también incluye el apoyo a la familia y la planificación
del final de la vida.
Las intervenciones de enfermería son fundamentales para mejorar los resultados de los pacientes con
ACV. Estas intervenciones no solo abordan las necesidades físicas del paciente, sino que también
proporcionan apoyo emocional y psicológico. La atención integral y centrada en el paciente es esencial
para promover la recuperación y mejorar la calidad de vida.
La atención integral que combina cuidados médicos, de enfermería y apoyo psicosocial ha demostrado
ser efectiva en mejorar los resultados de los pacientes con ACV. Este enfoque holístico asegura que se
aborden todas las dimensiones de la salud del paciente, promoviendo una recuperación más completa y
sostenible.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Las enfermeras desempeñan un papel vital en la recuperación de los pacientes con ACV. Su trabajo va
más allá del cuidado físico, ya que también proporcionan apoyo emocional y educación. Su capacidad
para evaluar, planificar, implementar y evaluar planes de cuidado es crucial para el éxito del tratamiento.
El cuidado de pacientes con ACV presenta varios desafíos, incluyendo la necesidad de una evaluación
continua, la prevención de complicaciones y la provisión de apoyo emocional. Las enfermeras deben
estar preparadas para abordar estos desafíos con conocimientos y habilidades especializadas.
La formación y capacitación del personal de enfermería es esencial para proporcionar cuidados de alta
calidad a los pacientes con ACV. Los programas de capacitación deben incluir técnicas de evaluación
neurológica, manejo del dolor, prevención de complicaciones subyacentes.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANAMNESIS
Datos personales
Apellidos: Guevara
Género Masculino
Ocupación: RCH
Escolaridad: Básica
Nacionalidad: Ecuatoriano
Religión: Católica
Afiliado al IEES: No
Antecedentes personales
Antecedentes familiares:
No Refiere
Alergias:
No Refiere
Gastrotomia
Traqueostomia
Motivo de ingreso
Paciente femenina de 65 años, Emilio Eduardo Guevara Pico, ingresado hace 24 días por
accidente cerebrovascular (ACV) isquémico con conversiones hemorrágicas. Fue trasladado
por ambulancia desde la Clínica del Sol en compañía de su hijo para recibir cuidados paliativos
en la Fundación Cottolengo, debido a las importantes secuelas neurológicas del ACV. El
paciente se encuentra consciente, con mínima respuesta gestual y verbal limitada a tres
palabras, y presenta una escala de Glasgow de 12/15. Tiene parálisis espástica global con
hemiplejia derecha y craniectomía izquierda, sin observación de convulsiones tónico-clónicas.
Tratamiento farmacológico
Presentación: Tabletas 500mg, solución oral 100mg/ml Envase caja con frasco con 15 ml,
Gotas 100mg/ml
Vía de administración: Vía I.V
Indicaciones: Cuando la administración por vía intravenosa está justificada clínicamente
por una necesidad urgente de tratar el dolor o la hipertermia y/o cuando no
son posibles otras vías de administración.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco
del paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica.
Antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma
rectal).
Reacciones adversas: Hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea,
hipoglucemia y dermatitis alérgica.
Dosificación: La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60
mg/kg/día
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Presentación:
Vía de administración:
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Reacciones adversas:
Dosificación:
Presentación: Tabletas 500mg, solución oral 100mg/ml Envase caja con frasco con 15 ml,
Gotas 100mg/ml
Vía de administración: Vía I.V
Indicaciones: Cuando la administración por vía intravenosa está justificada clínicamente
por una necesidad urgente de tratar el dolor o la hipertermia y/o cuando no
son posibles otras vías de administración.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco
del paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica.
Antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma
rectal).
Reacciones adversas: Hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea,
hipoglucemia y dermatitis alérgica.
Dosificación: La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60
mg/kg/día
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Presentación:
Vía de administración:
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Reacciones adversas:
Dosificación:
medicamento:
Presentación: sobres unidosis de 15 ml en estuches de 10 ó 50 sobres y envase clínico
con 200 sobres de 15 ml
Vía de Vía Oral
administración:
Indicaciones: se utiliza en el tratamiento del estreñimiento crónico
Presentación:
Vía de administración:
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Reacciones adversas:
Dosificación:
medicamento:
Tipo de
medicamento:
Presentación:
Vía de
administración:
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Reacciones adversas:
Dosificación:
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
EXAMEN FÍSICO
Neurológico: Glasgow 12/15 (O:4/V:2/M:6) Vigil, hiporeactivo, respuesta verbal limitada a pocas
palabras dismovilidad etapa 5ª, parálisis espástica global, hemiplejia derecha y craniectomía izquierda,
no se observan convulsiones tónicas clónicas.
Cardiovascular: Hemodinamicamente compensado, sin cambios en circulación periférica, ruidos
cardíacos rítmicos, hipofónicos, sin soplos aparentes, llenado capilar menor a 2°.
Respiratorio: Mecánica respiratoria conservada sin requerimientos de oxigenoterapia. CSPS: murmullo
vesicular conservado.
Digestivo: Gastrostomia con sonda de triple lumen permeable, funcional, abdomen blando, depresible,
no impresiona dolor, sin masas palpables; RSHS conservados.
Renal/Genital: Diuresis espontánea
Infeccioso: No febril, sin signos de infección.
Piel: Múltiples lesiones de presión en región sacra y en cuero cabelludo
Osteomuscular: Edema blando en región pariototemporal izquierda, sarcopenia en mejoría con
movimientos espontáneos en hemicuerpo izquierdo, hemiplejia derecha, disminuye el dolor en hombro
derecho al movimiento, dismovilidad etapa 4A. Reflejos osteotendinosos presentes.
Metabólico: Glucemia capilar: 92mg/dl
Peso estimado: 60kg
Medidas antropométricas (peso, talla, evaluar el IMC)
Peso: 60kg Talla: 1.68 IMC: 21.6 (Peso Saludable para su edad)
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE)
VALORACION:
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE
VIRGINIA HENDERSON
NECESIDAD VALORACIÓN
Respirar normalmente Emilio presenta una traqueostomía
desvinculada de ventilación mecánica, con
una mecánica respiratoria adecuada y sin
necesidad de oxígeno complementario. Se
debe monitorear la permeabilidad de la vía
aérea y la eficacia de la respiración.
Comer y beber adecuadamente Tiene una gastrostomía con sonda de triple
lumen permeable. Se administra lactulosa y
otros medicamentos vía oral y parenteral
para mantener su nutrición y equilibrio
hidroelectrolítico.
Eliminación normal de desechos Se emplea lactulosa y polietilenglicol para
corporales regular la función intestinal, además de
enemas cuando necesario. Es vital
monitorizar la efectividad de estas
intervenciones para evitar complicaciones
como la constipación o impactación fecal.
Movilidad y posturas adecuadas Emilio presenta parálisis espástica global con
hemiplejia derecha y múltiples lesiones por
presión en sacro y cuero cabelludo,
indicando la necesidad de cambios posturales
frecuentes y medidas preventivas para evitar
nuevas lesiones.
Dormir y descansar No se mencionan especificaciones sobre su
sueño y descanso en el caso clínico, pero es
crucial mantener un ambiente propicio para
el descanso y evaluar cualquier alteración en
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
el patrón de sueño.
Vestirse y desvestirse con normalidad Con hemiparesia derecha y mínima respuesta
gestual, Emilio requerirá asistencia para
realizar actividades básicas de vestido y
cuidado personal.
Mantener la temperatura del cuerpo en Monitorear la temperatura corporal y
los rangos normales asegurar un ambiente termorregulador
adecuado para prevenir tanto la hipotermia
como la hipertermia.
Mantener una buena higiene corporal Es necesario asegurar una adecuada higiene
corporal, incluyendo el cuidado de las
lesiones por presión y la piel en general, para
prevenir infecciones y mantener la integridad
de la piel.
Evitar los peligros en el entorno y evitar Riesgo de caídas elevado debido a la falta de
poner en peligro a otros equilibrio y la debilidad en el lado izquierdo
afectado.
Comunicar emociones, necesidades, Dado su estado de mínima conciencia, es
temores y opiniones importante proporcionar estímulos y
actividades ocupacionales que estimulen su
cognición y función motora en la medida de
lo posible.
Actuar o reaccionar de acuerdo con las El paciente mantiene sus creencias y valores.
propias creencias
Participar en actividades recreativas o Disfruta de terapia artística, terapia musical
juegos y terapia de preguntas personales.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
DIAGNOSTICO:
Escribir breve introducción sobre que es el diagnostico de enfermería dentro del PAE
En consecuencia, el diagnóstico de enfermería no solo sirve como una guía para la planificación y
ejecución de cuidados, sino que también promueve una comunicación efectiva entre los miembros
del equipo de salud. Al establecer un lenguaje común y claro sobre las necesidades y objetivos del
paciente, los diagnósticos de enfermería aseguran una atención coordinada y coherente,
enriqueciendo así la calidad del cuidado ofrecido y optimizando los resultados de salud del paciente.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(00248) Riesgo de
deterioro de la
integridad cutánea
relacionado con
inmovilidad y
presión prolongada Integridad Seguridad/pro
Protección Lesiones físicas
manifestado por la tisular tección
presencia de
múltiples lesiones
por presión en la
región sacra y cuero
cabelludo.
(00051)
Comunicación verbal
ineficaz relacionada
con secuelas
neurológicas del
accidente Rol/relacione
Comunicación Interacción social Comunicación
cerebrovascular s
manifestado por
respuesta gestual
mínima y verbal
limitada a tres
palabras.
(00039) Riesgo de
aspiración Respiración Actividad-ejercicio Intercambio Función respiratoria
relacionado con
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
traqueostomía y
estado neurológico
comprometido
manifestado por la
necesidad de
asegurar la vía aérea
y mantener la
oxigenación.
(00085) Deterioro de
la movilidad física
relacionado con
parálisis espástica
Actividad/des
global y hemiplejia Movilidad Actividad-ejercicio Movilidad/transferencia
canso
derecha manifestado
por incapacidad para
moverse
independientemente.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
PLANIFICACION:
Estimular respuestas
Sesión de música suave y sensoriales y Celular con música
10-06-2024
relajante. promover la
relajación.
Mantener la movilidad
Ejercicios de movilización
11-06-2024 articular y prevenir Terapeuta profesional
pasiva.
rigideces.
Fotografías, música, olores, o
Estimular la memoria cualquier objeto que pueda
12-06-2024 Ejercicios de reminiscencia.
y la interacción verbal. desencadenar recuerdos
significativos
Reducir niveles de
13-06-24 Terapia musical Teléfono, dibujos
estrés y ansiedad
Brindar apoyo
Acompañamiento espiritual
emocional y espiritual
14-06-24 y lectura de textos Libros
al paciente y su
reconfortantes.
familia.
CONCLUSIONES
En conclusión, el objetivo de evaluar diariamente el estado de la piel del paciente, particularmente en áreas
críticas como la región sacra y el cuero cabelludo, ha sido abordado de manera exhaustiva durante el período
de atención. Este enfoque diligente ha permitido la detección precoz de cualquier indicio de lesión por
presión, posibilitando la implementación inmediata de medidas preventivas para preservar la integridad
cutánea del paciente y mejorar su confort durante su estancia en la Fundación Cottolengo.
Además, la promoción activa de la participación del paciente en actividades diseñadas para estimular su
respuesta gestual y verbal ha sido esencial. Con la colaboración estrecha de su familia y el equipo de salud,
se han facilitado sesiones personalizadas que no solo han fortalecido la comunicación del paciente, limitada
tras el accidente cerebrovascular, sino que también han contribuido significativamente a su bienestar
emocional y social. Este enfoque centrado en el paciente ha demostrado ser eficaz para fomentar la
interacción del paciente y mejorar su calidad de vida dentro del marco de los cuidados paliativos.
RECOMENDACIÓNES
Es recomendable establecer protocolos estandarizados para la evaluación diaria del estado de la piel del
paciente, enfocándose especialmente en áreas de alto riesgo como la región sacra y el cuero cabelludo.
Esto asegurará una detección temprana de lesiones por presión y la aplicación oportuna de medidas
preventivas.
Incentivar la investigación dentro del contexto del proyecto, explorando nuevos métodos de
intervención y evaluación que puedan beneficiar aún más la calidad de vida de pacientes con
condiciones similares. Esto puede incluir la participación en estudios clínicos o colaboraciones con
instituciones académicas para avanzar en el conocimiento y las prácticas en cuidados paliativos.
Establecer canales de comunicación efectivos entre los diversos profesionales de salud involucrados
en el cuidado del paciente, incluyendo médicos, terapeutas y personal de apoyo. Esto facilitará una
atención coordinada y holística, asegurando que todas las necesidades del paciente sean atendidas de
manera integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXOS
ANEXOS DE ESCALAS