Trabajo B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Universidad Estatal del Sur de Manabí


Carrera de Enfermería

Caso clínico

Asignatura:

Enfermería Gerontológica

Tema:

Intervenciones de enfermería en un paciente adulto mayor con aparente estado de mínima


conciencia por secuelas neurológicas por accidente cerebrovascular isquémico con
conversiones hemorrágicas

Profesionales en formación:
 Casco Bermello Noelia Carolina
 Chele Quimis Katherine Daniela
 Choez Serrano Vanessa Jasmin
 Espinoza Carrillo Julio Yahir
 Magallanes Pozo Stephany Dayana
 Males Pico Luis Fernando
 Solorzano Navia Victor Manuel
Nivel:

Séptimo “B”

Docente:

Lic. Katherine Villacreses

Periodo académico

Mayo – septiembre 2024


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

INDICE
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

INTRODUCCION

El envejecimiento de la población mundial ha llevado a un aumento significativo de las


enfermedades crónicas y degenerativas, siendo los accidentes cerebrovasculares (ACV) una de las
principales causas de discapacidad y muerte en los adultos mayores. A nivel macro, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año, 15 millones de personas en el mundo sufren un
ACV, de los cuales cinco millones quedan con discapacidades permanentes. Este panorama global
subraya la necesidad imperiosa de intervenciones efectivas en el cuidado de los sobrevivientes de
ACV, especialmente aquellos con secuelas neurológicas severas.

Además, la Fundación Cottolengo, situada en Manta, Ecuador, es una organización sin fines de
lucro comprometida con el cuidado de personas con discapacidad, incluidos adultos mayores con
secuelas neurológicas por ACV hemorrágico. La institución ofrece atención integral a sus pacientes,
que abarca servicios médicos, de enfermería, rehabilitación y apoyo psicosocial.

A nivel meso, los sistemas de salud enfrentan el desafío de proporcionar atención adecuada y
sostenida a esta creciente población de pacientes con necesidades complejas. Los hospitales y
centros de cuidados a largo plazo deben adaptarse para ofrecer no solo tratamientos médicos, sino
también intervenciones de enfermería especializadas que aborden las secuelas del ACV. La
coordinación de servicios de salud y la formación continua del personal de enfermería son esenciales
para asegurar que los pacientes reciban una atención de calidad.

En el ámbito micro, las intervenciones de enfermería cobran una relevancia crucial en el manejo
diario de los pacientes con aparente estado de mínima conciencia debido a secuelas neurológicas de
un ACV isquémico con conversiones hemorrágicas. Estos pacientes requieren cuidados intensivos
y personalizados que solo pueden ser proporcionados por enfermeras y enfermeros capacitados en
técnicas específicas de cuidado neurocrítico y paliativo. La atención diaria incluye monitoreo
constante de signos vitales, prevención de complicaciones, y manejo de dispositivos médicos como
traqueostomías y gastrostomías.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

El caso de Emilio Eduardo Guevara Pico, una paciente femenina de 65 años que sufrió un ACV
isquémico con conversiones hemorrágicas, ilustra la importancia de estas intervenciones. Tras 24
días de hospitalización, Emilio presenta parálisis espástica global con hemiplejia derecha y
craniectomía izquierda, encontrándose en un estado de mínima conciencia. Su situación resalta la
necesidad de un enfoque de enfermería que no solo gestione los aspectos físicos de su condición,
sino que también considere su bienestar emocional y psicológico.

Las intervenciones de enfermería en estos pacientes son vitales para prevenir complicaciones
adicionales como las úlceras por presión, infecciones respiratorias y trombosis venosa profunda.
Además, el manejo adecuado de la traqueostomía y la gastrostomía es esencial para evitar
infecciones y asegurar una nutrición adecuada. La evaluación diaria del estado de la piel y la
implementación de protocolos de cambio de posición son intervenciones clave para prevenir las
lesiones por presión, una complicación común y severa en pacientes inmovilizados.

La comunicación con pacientes en estado de mínima conciencia presenta otro desafío significativo.
Las enfermeras deben desarrollar habilidades especiales para interpretar las señales no verbales y
utilizar métodos de comunicación alternativos que fomenten la interacción del paciente. La
participación de la familia en el cuidado diario también es crucial, proporcionando apoyo emocional
y contribuyendo a la estimulación cognitiva del paciente.

La capacitación continua y la especialización del personal de enfermería en el manejo de pacientes


con secuelas de ACV son indispensables. Programas de educación y formación avanzada en
neurología y cuidados paliativos pueden mejorar significativamente la calidad del cuidado
proporcionado. A su vez, el trabajo interdisciplinario con médicos, terapeutas ocupacionales y
fisioterapeutas maximiza los resultados positivos para el paciente.

A nivel macro, las políticas de salud deben priorizar la financiación y el desarrollo de


infraestructuras adecuadas para el cuidado de largo plazo de estos pacientes. La integración de
tecnología avanzada, como sistemas de monitoreo remoto y dispositivos de asistencia, puede
mejorar la eficiencia del cuidado y reducir la carga sobre el personal de enfermería. Invertir en
investigación sobre nuevas técnicas y tratamientos para las secuelas de ACV también es
fundamental para avanzar en el cuidado de estos pacientes.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

La importancia del cuidado de enfermería en adultos mayores con secuelas de ACV no puede ser
subestimada. Estos profesionales son los pilares del sistema de salud, proporcionando cuidados
continuos, humanitarios y especializados que marcan una diferencia significativa en la vida de los
pacientes. El enfoque en la prevención de complicaciones, el manejo adecuado de los síntomas y la
mejora de la calidad de vida son objetivos primordiales en el cuidado de estos pacientes.
Las intervenciones de enfermería en pacientes con secuelas neurológicas de un ACV hemorrágico
son diversas y abarcan desde el manejo clínico hasta el apoyo emocional. Estas intervenciones
pueden incluir:
Evaluación y monitoreo continuo, es decir evaluación constante de las funciones neurológicas,
signos vitales y estado general del paciente es crucial para detectar cambios en su condición que
requieran intervención inmediata. Manejo del dolor y confort en cuánto a muchos pacientes
experimentan dolor crónico y malestar tras un ACV hemorrágico. Las enfermeras desempeñan un
papel vital en la administración de analgésicos y en la implementación de técnicas no
farmacológicas para el manejo del dolor. De la misma manera, la prevención de complicaciones en
dónde las y los enfermeros deben estar alertas ante la posibilidad de complicaciones como
infecciones, úlceras por presión y trombosis venosa profunda.
Implementar medidas preventivas, como el cambio frecuente de posición y la movilización
temprana, es esencial con la misma importancia la rehabilitación y recuperación funcional que es
fundamental en la recuperación de pacientes con secuelas de ACV hemorrágico. Las enfermeras
colaboran con terapeutas físicos, ocupacionales y del habla para desarrollar planes de rehabilitación
personalizados que promuevan la recuperación funcional. Por último, el apoyo emocional y
psicológico las enfermeras brindan apoyo emocional, educación sobre la condición y sus secuelas,
y recursos para el afrontamiento y la adaptación.
Entonces, las intervenciones de enfermería en pacientes adultos mayores con secuelas neurológicas
por ACV isquémico con conversiones hemorrágicas son de vital importancia para garantizar una
atención integral y efectiva. Desde la macroestructura de las políticas de salud hasta el nivel micro
de la interacción diaria con el paciente, cada aspecto del cuidado debe ser meticulosamente
planificado y ejecutado. La dedicación y el conocimiento especializado del personal de enfermería
son esenciales para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y proporcionarles un cuidado digno
y compasivo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

JUSTIFICACION

En la Fundación Cottolengo, hemos observado un aumento significativo en el número de adultos


mayores con secuelas neurológicas por accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico que
requieren cuidados especializados. Actualmente, no contamos con suficientes recursos para ofrecer
la atención integral que estos pacientes necesitan, lo cual impacta negativamente en su calidad de
vida. Esta situación destaca la urgente necesidad de implementar un programa que aborde las
demandas crecientes y específicas de este grupo vulnerable.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador, el 15% de la población mayor de


60 años ha sufrido un ACV, y de estos, el 40% padece secuelas neurológicas severas. Estos datos
reflejan una problemática de salud pública significativa, que exige una respuesta adecuada en
términos de infraestructura y personal capacitado. En la Fundación Cottolengo, la falta de estos
recursos limita nuestra capacidad para brindar cuidados adecuados, afectando a más de 50 pacientes
anualmente. Esta deficiencia en la atención especializada resulta en una calidad de vida disminuida
para nuestros pacientes.

El objetivo principal del proyecto es mejorar la calidad de vida de los pacientes con secuelas
neurológicas por ACV isquémico con conversiones hemorrágicas, mediante la implementación de
un programa integral de cuidados. Este programa incluirá la capacitación de personal, adquisición
de equipos especializados y el desarrollo de protocolos de atención. Estos elementos son esenciales
para abordar de manera efectiva las necesidades complejas de nuestros pacientes y garantizar una
atención de calidad.

Con la implementación de este proyecto, se espera una mejora significativa en la calidad de vida de
los pacientes, reflejada en una disminución de complicaciones como úlceras por presión e
infecciones. La atención integral y especializada no solo reduce el riesgo de estas complicaciones,
sino que también contribuye a una recuperación más eficiente. Adicionalmente, se fortalecerá la
capacidad del personal para manejar casos complejos, mejorando la eficiencia y efectividad del
cuidado brindado.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Estudios recientes han demostrado que los programas de cuidados integrales, que combinan
atención médica, enfermería y apoyo psicosocial, resultan en mejores resultados para los pacientes
con secuelas neurológicas. Implementar un programa similar en la Fundación Cottolengo no solo
es viable, sino que también está respaldado por evidencia científica. Este enfoque holístico en el
cuidado de pacientes con ACV asegura que se aborden todas las dimensiones de su salud,
promoviendo una recuperación más completa y sostenible.

A largo plazo, el proyecto contribuirá a establecer un modelo de atención integral que podría ser
replicado en otras instituciones. Esto promoverá un estándar de cuidado más alto para pacientes con
ACV en todo el país, mejorando la calidad de vida de un mayor número de personas. La creación
de un modelo replicable significa que los beneficios de este proyecto pueden extenderse más allá
de nuestra institución, influenciando positivamente el sistema de salud a nivel nacional.

Por lo tanto, la implementación de un programa integral de cuidados para pacientes con secuelas
neurológicas por ACV isquémico con conversiones hemorrágicas en la Fundación Cottolengo es
una necesidad urgente. Este proyecto no solo mejorará la calidad de vida de los pacientes, sino que
también fortalecerá la capacidad de nuestra institución para ofrecer cuidados especializados.
Estableciendo un precedente positivo para otras entidades similares, se creará un impacto duradero
en la atención de salud a nivel comunitario y nacional.

Por último, la justificación del proyecto se basa en la necesidad imperiosa de mejorar la atención y
calidad de vida de los pacientes con secuelas neurológicas por ACV isquémico con conversiones
hemorrágicas en la Fundación Cottolengo. La implementación de un programa integral no solo
aborda las carencias actuales, sino que también sienta las bases para un modelo de atención más
efectivo y replicable. Con este proyecto, esperamos establecer un nuevo estándar en el cuidado de
pacientes con ACV, beneficiando a individuos y comunidades de manera sostenida y significativa.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el estudio sobre intervenciones de enfermería en un paciente adulto mayor con estado
aparente de mínima conciencia por secuelas neurológicas debido a un accidente cerebrovascular
isquémico con conversiones hemorrágicas en la Fundación Cottolengo, se empleará una metodología de
investigación descriptiva y exploratoria. El enfoque de este estudio se centrará en comprender en
profundidad las prácticas actuales de cuidado y las intervenciones recomendadas para mejorar la calidad
de vida de estos pacientes.

La metodología incluirá una revisión bibliográfica exhaustiva de fuentes confiables y relevantes en el


campo del accidente cerebrovascular hemorrágico, la atención de enfermería especializada en adultos
mayores y el manejo de secuelas neurológicas. Se consultarán artículos científicos, libros especializados
y documentos técnicos que aborden específicamente las intervenciones de enfermería en pacientes con
condiciones similares.

Se utilizarán palabras clave como "accidente cerebrovascular hemorrágico", "enfermería", "adulto


mayor", "secuelas neurológicas" y "cuidados" para la búsqueda de información en bases de datos
académicas y bibliotecas digitales. Esta estrategia permitirá recopilar evidencia actualizada y relevante
que respalde las intervenciones propuestas en el contexto del estudio de caso en la Fundación Cottolengo.

El objetivo de esta metodología es proporcionar una base teórica sólida que guíe la implementación de
intervenciones de enfermería efectivas y centradas en el paciente, contribuyendo así a mejorar el manejo
clínico y la calidad de vida de los adultos mayores con secuelas neurológicas por accidente
cerebrovascular hemorrágico en la mencionada institución.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

OBJETIVOS

 Objetivo General
Implementar estrategias para mejorar la calidad de vida del paciente adulto mayor Emilio Eduardo
Guevara Pico, con aparente estado de mínima conciencia por secuelas neurológicas de un accidente
cerebrovascular isquémico con conversiones hemorrágicas, a través de intervenciones de enfermería
integrales que aborden sus necesidades físicas, emocionales y de confort.

 Objetivos Específicos

1. Evaluar diariamente el estado de la piel del paciente, especialmente en las áreas de


mayor riesgo como la región sacra y el cuero cabelludo.
2. Fomentar la participación del paciente en actividades que estimulen su respuesta gestual
y verbal, con la ayuda de su familia y el equipo de salud.
3. Elaborar y ejecutar un plan de cuidados de enfermería personalizado que se ajuste a las
necesidades particulares del paciente.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

MARCO TEÓRICO

Patología del Accidente Cerebrovascular (ACV) Isquémico con Conversiones Hemorrágicas

El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en


todo el mundo. Un ACV ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe, lo
que provoca daño en el tejido cerebral. Existen dos tipos principales de ACV: isquémico y hemorrágico.
El ACV isquémico, que representa alrededor del 85% de todos los casos, se debe a la obstrucción de una
arteria cerebral, mientras que el ACV hemorrágico, que comprende el 15% restante, es causado por la
ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro.

En algunos casos, un ACV isquémico puede presentar conversiones hemorrágicas, una complicación
grave donde el tejido cerebral infartado se convierte en un área de hemorragia. Esta conversión aumenta
el riesgo de daño cerebral adicional y complica el manejo clínico del paciente. Los factores de riesgo
para estas conversiones incluyen la hipertensión, el uso de anticoagulantes y la extensión del infarto
cerebral.

Estado de Mínima Conciencia

El estado de mínima conciencia es un trastorno severo de la conciencia que puede seguir a un daño
cerebral significativo. Se caracteriza por una conciencia muy limitada del entorno y de sí mismo, con
respuestas mínimas y fluctuantes a estímulos externos. En pacientes con secuelas neurológicas por ACV,
este estado puede ser el resultado de lesiones extensas en áreas del cerebro responsables de la conciencia
y la función cognitiva.

Intervenciones de Enfermería en Pacientes con ACV

Las intervenciones de enfermería para pacientes con ACV, especialmente aquellos en estado de mínima
conciencia, son fundamentales para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones. Estas
intervenciones se dividen en varias categorías, incluyendo el manejo clínico, el apoyo emocional y
psicológico, y la rehabilitación funcional.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Evaluación y Monitoreo Constante

La evaluación continua de las funciones neurológicas, los signos vitales y el estado general del paciente
es crucial. Las enfermeras deben realizar evaluaciones neurológicas frecuentes utilizando herramientas
como la escala de Glasgow para detectar cambios en el nivel de conciencia. Además, es esencial
monitorear los signos vitales para identificar signos de inestabilidad hemodinámica o complicaciones.

Manejo del Dolor y Confort

Muchos pacientes con ACV experimentan dolor crónico y malestar, lo que puede exacerbar su
condición. Las enfermeras juegan un papel crucial en la administración de analgésicos y en la
implementación de técnicas no farmacológicas para el manejo del dolor. Esto incluye la aplicación de
compresas frías o calientes, masajes y la manipulación cuidadosa del paciente para evitar la formación
de úlceras por presión.

Prevención de Complicaciones

La prevención de complicaciones es una prioridad en el cuidado de pacientes con ACV. Las enfermeras
deben estar alertas ante la posibilidad de infecciones, úlceras por presión y trombosis venosa profunda.
Implementar medidas preventivas, como el cambio frecuente de posición, la movilización temprana y el
uso de dispositivos de presión alternante, es fundamental para minimizar estos riesgos.

Rehabilitación y Recuperación Funcional

La rehabilitación es un componente clave en la recuperación de los pacientes con secuelas de ACV. Las
enfermeras colaboran con terapeutas físicos, ocupacionales y del habla para desarrollar planes de
rehabilitación personalizados que promuevan la recuperación funcional. Estos planes pueden incluir
ejercicios de movilidad, terapia ocupacional para mejorar las actividades de la vida diaria y terapia del
habla para abordar problemas de comunicación.

Apoyo Emocional y Psicológico


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
El impacto emocional de un ACV puede ser profundo tanto para el paciente como para su familia. Las
enfermeras proporcionan apoyo emocional, educación sobre la condición y sus secuelas, y recursos para
el afrontamiento y la adaptación. Este apoyo es crucial para ayudar a los pacientes y sus familias a
manejar el estrés y la incertidumbre asociados con la enfermedad.

Cuidados de Enfermería Estándar

Las intervenciones de enfermería estandarizadas para pacientes con ACV incluyen el cuidado de la piel
para prevenir úlceras por presión, el manejo de la nutrición y la hidratación, y la administración de
medicamentos. Las enfermeras deben asegurarse de que los pacientes reciban una dieta adecuada y
suficiente hidratación, y deben administrar los medicamentos según lo prescrito, vigilando posibles
efectos secundarios.

Cuidados de la Piel

La prevención de úlceras por presión es una parte esencial del cuidado de pacientes inmovilizados o con
movilidad limitada. Las enfermeras deben inspeccionar la piel del paciente regularmente, aplicar
barreras protectoras y utilizar dispositivos de alivio de presión. También es importante cambiar la
posición del paciente cada dos horas para prevenir la formación de úlceras.

Manejo de la Nutrición e Hidratación

Los pacientes con ACV a menudo tienen dificultades para comer y beber debido a problemas de
deglución o debilidad. Las enfermeras deben asegurarse de que estos pacientes reciban una nutrición
adecuada, ya sea a través de la alimentación oral asistida o por sonda. También deben monitorear la
ingesta de líquidos para prevenir la deshidratación y gestionar la administración de fluidos intravenosos
si es necesario.

Administración de Medicamentos

La administración correcta de medicamentos es crucial en el manejo de pacientes con ACV. Las


enfermeras deben seguir estrictamente las órdenes médicas y estar atentas a los posibles efectos
secundarios de los medicamentos, especialmente aquellos que afectan la coagulación y la presión
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
arterial. La educación del paciente y la familia sobre los medicamentos también es importante para
garantizar el cumplimiento del tratamiento.

Rehabilitación Física

La rehabilitación física es vital para ayudar a los pacientes a recuperar la movilidad y la función. Las
enfermeras trabajan con terapeutas físicos para diseñar programas de ejercicios personalizados que
aborden las necesidades específicas del paciente. Estos programas pueden incluir ejercicios de
fortalecimiento, estiramientos y actividades para mejorar el equilibrio y la coordinación.

Terapia Ocupacional

La terapia ocupacional ayuda a los pacientes a recuperar la capacidad para realizar las actividades de la
vida diaria. Las enfermeras colaboran con terapeutas ocupacionales para enseñar a los/as pacientes
técnicas para vestirse, alimentarse y realizar otras tareas esenciales. El objetivo es maximizar la
independencia del paciente y mejorar su calidad de vida.

Terapia del Habla

Muchos pacientes con ACV tienen problemas de comunicación y deglución. La terapia del habla es
crucial para abordar estos problemas. Las enfermeras colaboran con terapeutas del habla para
implementar ejercicios y estrategias que mejoren la capacidad del paciente para hablar y tragar. La
educación y el apoyo continuo son esenciales para el éxito de esta terapia.

Apoyo Psicosocial

El apoyo psicosocial es fundamental para ayudar a los pacientes y sus familias a manejar el impacto
emocional del ACV. Las enfermeras proporcionan educación sobre la condición, apoyo emocional y
recursos para la adaptación. También pueden referir a los pacientes y sus familias a servicios de salud
mental y grupos de apoyo.

Educación del Paciente y la Familia


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
La educación del paciente y la familia es una parte crucial del cuidado de pacientes con ACV. Las
enfermeras deben proporcionar información clara y comprensible sobre la condición, el tratamiento y
las estrategias de manejo. Esto incluye enseñar a los cuidadores cómo realizar tareas de cuidado en el
hogar y cómo reconocer signos de complicaciones.

Manejo de la Comunicación

La comunicación efectiva es esencial en el cuidado de pacientes con ACV. Las enfermeras deben utilizar
técnicas de comunicación adaptadas a las capacidades del paciente, como el uso de tableros de
comunicación o dispositivos de asistencia. También deben asegurarse de que el paciente y la familia
comprendan la información proporcionada.

Cuidados Paliativos

En casos de secuelas neurológicas graves, los cuidados paliativos pueden ser necesarios para mejorar la
calidad de vida del paciente. Las enfermeras deben centrarse en el alivio de los síntomas, el manejo del
dolor y el apoyo emocional. La atención paliativa también incluye el apoyo a la familia y la planificación
del final de la vida.

Importancia de las Intervenciones de Enfermería

Las intervenciones de enfermería son fundamentales para mejorar los resultados de los pacientes con
ACV. Estas intervenciones no solo abordan las necesidades físicas del paciente, sino que también
proporcionan apoyo emocional y psicológico. La atención integral y centrada en el paciente es esencial
para promover la recuperación y mejorar la calidad de vida.

Beneficios de la Atención Integral

La atención integral que combina cuidados médicos, de enfermería y apoyo psicosocial ha demostrado
ser efectiva en mejorar los resultados de los pacientes con ACV. Este enfoque holístico asegura que se
aborden todas las dimensiones de la salud del paciente, promoviendo una recuperación más completa y
sostenible.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Papel de la Enfermería en la Recuperación

Las enfermeras desempeñan un papel vital en la recuperación de los pacientes con ACV. Su trabajo va
más allá del cuidado físico, ya que también proporcionan apoyo emocional y educación. Su capacidad
para evaluar, planificar, implementar y evaluar planes de cuidado es crucial para el éxito del tratamiento.

Desafíos en el Cuidado de Pacientes con ACV

El cuidado de pacientes con ACV presenta varios desafíos, incluyendo la necesidad de una evaluación
continua, la prevención de complicaciones y la provisión de apoyo emocional. Las enfermeras deben
estar preparadas para abordar estos desafíos con conocimientos y habilidades especializadas.

Formación y Capacitación del Personal

La formación y capacitación del personal de enfermería es esencial para proporcionar cuidados de alta
calidad a los pacientes con ACV. Los programas de capacitación deben incluir técnicas de evaluación
neurológica, manejo del dolor, prevención de complicaciones subyacentes.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

PRESENTACIÓN DEL CASO

ANAMNESIS

Datos personales

Nombres: Emilio Eduardo

Apellidos: Guevara

Género Masculino

Identificación étnica: Mestizo

Lugar de nacimiento: Manta / Manabí / Ecuador

Fecha de nacimiento: 02 / 09/ 1959


Calle J7 / Colisa, Jaramijo / Manta / Manabí /
Lugar de residencia:
Ecuador
Edad: 65 años

Cédula de identidad: 130717213-8

Numero de celular: 0988734762

Estado civil: Casado/ Rosa Alejandra Tigua

Ocupación: RCH

Escolaridad: Básica

Nacionalidad: Ecuatoriano

Religión: Católica

Afiliado al IEES: No

Cobertura sanitaria: Privada/ Red de salud


Secuelas neurológicas por accidente cerebrovascular
Diagnóstico médico:
isquémico con conversiones hemorrágicas.
Persona de contacto: Silvio Francisco Guevara

Numero de contacto: 0959888118


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Antecedentes personales

 Parálisis espática global hemiplejia derecha y craniectomía izquierda

Antecedentes familiares:

 No Refiere

Alergias:

 No Refiere

Antecedentes Personales por cirugías:

 Gastrotomia
 Traqueostomia

Motivo de ingreso

 Secuelas neurológicas por accidente cerebrovascular isquémico con conversiones


hemorrágicas.

Historia clínica actual

Paciente femenina de 65 años, Emilio Eduardo Guevara Pico, ingresado hace 24 días por
accidente cerebrovascular (ACV) isquémico con conversiones hemorrágicas. Fue trasladado
por ambulancia desde la Clínica del Sol en compañía de su hijo para recibir cuidados paliativos
en la Fundación Cottolengo, debido a las importantes secuelas neurológicas del ACV. El
paciente se encuentra consciente, con mínima respuesta gestual y verbal limitada a tres
palabras, y presenta una escala de Glasgow de 12/15. Tiene parálisis espástica global con
hemiplejia derecha y craniectomía izquierda, sin observación de convulsiones tónico-clónicas.

En cuanto a su estado actual, el paciente tiene una traqueostomía desvinculado de ventilación


mecánica, con una mecánica respiratoria adecuada sin necesidad de oxígeno complementario.
Además, cuenta con una gastrostomía con sonda de triple lumen permeable y no presenta masas
palpables ni impresiones de dolor. Hemodinámicamente está compensada, con circulación
periférica sin cambios, ruidos cardíacos rítmicos, hipofónicos y sin soplos aparentes, y un
llenado capilar menor a 2 segundos. No se observan signos de dolor aparente y presenta
múltiples lesiones por presión en la región sacra y cuero cabelludo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

El paciente se encuentra vigil y en cuidados paliativos debido a las importantes secuelas


neurológicas del ACV isquémico con conversiones hemorrágicas. Hemodinámicamente
estable, sin cambios significativos en la circulación periférica ni en la mecánica respiratoria, y
sin observación de convulsiones tónico-clónicas ni signos de infección.

Tratamiento farmacológico

 Citrato de potasio líquido oral 10 CC VO, QD


 Paracetamol sólido oral 500mg X VO, PRN
 Diazepam 10 mg líquido parenteral IV, PRN
 Fenitoína sólido oral 100 mg X VO, C12H
 Levetiracetam sólido oral 1G, C12H
 Lactulosa liquido oral 65% 30ml X VO, C12H
 Paracetamol liquido parenteral 1gr IV PRN
 Rivaroxaban sólido oral 10mg VO, QD
 Polietinenglicol 3350 sólido oral (1 sobre en agua), X VO, PRN
 Enema: solución salina 0,9% 500 CC + lactulosa85%, 250 ml (tibio), PRN

Nombre del Paracetamol


medicamento:
Tipo de medicamento: Analgésico
FICHAS NEMOTECNICAS

Presentación: Tabletas 500mg, solución oral 100mg/ml Envase caja con frasco con 15 ml,
Gotas 100mg/ml
Vía de administración: Vía I.V
Indicaciones: Cuando la administración por vía intravenosa está justificada clínicamente
por una necesidad urgente de tratar el dolor o la hipertermia y/o cuando no
son posibles otras vías de administración.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco
del paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica.
Antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma
rectal).
Reacciones adversas: Hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea,
hipoglucemia y dermatitis alérgica.
Dosificación: La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60
mg/kg/día
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Nombre del Diazepam


medicamento:
Tipo de medicamento:
FICHAS NEMOTECNICAS

Presentación:

Vía de administración:
Indicaciones:

Contraindicaciones:

Reacciones adversas:
Dosificación:

Nombre del Fenitoína


medicamento:
Tipo de medicamento: Analgésico
FICHAS NEMOTECNICAS

Presentación: Tabletas 500mg, solución oral 100mg/ml Envase caja con frasco con 15 ml,
Gotas 100mg/ml
Vía de administración: Vía I.V
Indicaciones: Cuando la administración por vía intravenosa está justificada clínicamente
por una necesidad urgente de tratar el dolor o la hipertermia y/o cuando no
son posibles otras vías de administración.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco
del paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica.
Antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma
rectal).
Reacciones adversas: Hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea,
hipoglucemia y dermatitis alérgica.
Dosificación: La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60
mg/kg/día
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Nombre del Levetiracetam


medicamento:
Tipo de medicamento:
FICHAS NEMOTECNICAS

Presentación:

Vía de administración:
Indicaciones:

Contraindicaciones:

Reacciones adversas:
Dosificación:

Nombre del Lactulosa Liquido


medicamento:
Tipo de laxantes osmóticos orales
FICHAS NEMOTECNICAS

medicamento:
Presentación: sobres unidosis de 15 ml en estuches de 10 ó 50 sobres y envase clínico
con 200 sobres de 15 ml
Vía de Vía Oral
administración:
Indicaciones: se utiliza en el tratamiento del estreñimiento crónico

Contraindicaciones: Pacientes alérgico a Lactulosa o a cualquiera de los componentes de


LACTULOSA LAINCO, si Tiene intolerancia a la galactosa o Padece
obstrucción intestinal.
Reacciones adversas: Durante los primeros días de tratamiento se puede producir acúmulo de
gases en el intestino que le pueden provocar molestias abdominales y
aumento de las ventosidades.
Dosificación: una dosis de 15 ml de LACTULOSA LAINCO, una, dos o tres veces al
día hasta conseguir una consistencia adecuada de las heces
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Nombre del Rivaroxaban


medicamento:
Tipo de medicamento:
FICHAS NEMOTECNICAS

Presentación:

Vía de administración:
Indicaciones:

Contraindicaciones:

Reacciones adversas:
Dosificación:

Nombre del Polietinenglicol


FICHAS NEMOTECNICAS

medicamento:
Tipo de
medicamento:
Presentación:

Vía de
administración:
Indicaciones:

Contraindicaciones:

Reacciones adversas:
Dosificación:
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

EXAMEN FÍSICO
Neurológico: Glasgow 12/15 (O:4/V:2/M:6) Vigil, hiporeactivo, respuesta verbal limitada a pocas
palabras dismovilidad etapa 5ª, parálisis espástica global, hemiplejia derecha y craniectomía izquierda,
no se observan convulsiones tónicas clónicas.
Cardiovascular: Hemodinamicamente compensado, sin cambios en circulación periférica, ruidos
cardíacos rítmicos, hipofónicos, sin soplos aparentes, llenado capilar menor a 2°.
Respiratorio: Mecánica respiratoria conservada sin requerimientos de oxigenoterapia. CSPS: murmullo
vesicular conservado.
Digestivo: Gastrostomia con sonda de triple lumen permeable, funcional, abdomen blando, depresible,
no impresiona dolor, sin masas palpables; RSHS conservados.
Renal/Genital: Diuresis espontánea
Infeccioso: No febril, sin signos de infección.
Piel: Múltiples lesiones de presión en región sacra y en cuero cabelludo
Osteomuscular: Edema blando en región pariototemporal izquierda, sarcopenia en mejoría con
movimientos espontáneos en hemicuerpo izquierdo, hemiplejia derecha, disminuye el dolor en hombro
derecho al movimiento, dismovilidad etapa 4A. Reflejos osteotendinosos presentes.
Metabólico: Glucemia capilar: 92mg/dl
Peso estimado: 60kg
Medidas antropométricas (peso, talla, evaluar el IMC)
Peso: 60kg Talla: 1.68 IMC: 21.6 (Peso Saludable para su edad)
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE)
VALORACION:
 VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE
VIRGINIA HENDERSON

NECESIDAD VALORACIÓN
Respirar normalmente Emilio presenta una traqueostomía
desvinculada de ventilación mecánica, con
una mecánica respiratoria adecuada y sin
necesidad de oxígeno complementario. Se
debe monitorear la permeabilidad de la vía
aérea y la eficacia de la respiración.
Comer y beber adecuadamente Tiene una gastrostomía con sonda de triple
lumen permeable. Se administra lactulosa y
otros medicamentos vía oral y parenteral
para mantener su nutrición y equilibrio
hidroelectrolítico.
Eliminación normal de desechos Se emplea lactulosa y polietilenglicol para
corporales regular la función intestinal, además de
enemas cuando necesario. Es vital
monitorizar la efectividad de estas
intervenciones para evitar complicaciones
como la constipación o impactación fecal.
Movilidad y posturas adecuadas Emilio presenta parálisis espástica global con
hemiplejia derecha y múltiples lesiones por
presión en sacro y cuero cabelludo,
indicando la necesidad de cambios posturales
frecuentes y medidas preventivas para evitar
nuevas lesiones.
Dormir y descansar No se mencionan especificaciones sobre su
sueño y descanso en el caso clínico, pero es
crucial mantener un ambiente propicio para
el descanso y evaluar cualquier alteración en
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
el patrón de sueño.
Vestirse y desvestirse con normalidad Con hemiparesia derecha y mínima respuesta
gestual, Emilio requerirá asistencia para
realizar actividades básicas de vestido y
cuidado personal.
Mantener la temperatura del cuerpo en Monitorear la temperatura corporal y
los rangos normales asegurar un ambiente termorregulador
adecuado para prevenir tanto la hipotermia
como la hipertermia.
Mantener una buena higiene corporal Es necesario asegurar una adecuada higiene
corporal, incluyendo el cuidado de las
lesiones por presión y la piel en general, para
prevenir infecciones y mantener la integridad
de la piel.
Evitar los peligros en el entorno y evitar Riesgo de caídas elevado debido a la falta de
poner en peligro a otros equilibrio y la debilidad en el lado izquierdo
afectado.
Comunicar emociones, necesidades, Dado su estado de mínima conciencia, es
temores y opiniones importante proporcionar estímulos y
actividades ocupacionales que estimulen su
cognición y función motora en la medida de
lo posible.
Actuar o reaccionar de acuerdo con las El paciente mantiene sus creencias y valores.
propias creencias
Participar en actividades recreativas o Disfruta de terapia artística, terapia musical
juegos y terapia de preguntas personales.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
 VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

PATRÓN FUNCIONAL VALORACIÓN


Salud, Percepción y Gestión Emilio presenta una conciencia limitada con mínima
respuesta gestual y verbal. Es consciente de su entorno
pero con limitaciones significativas en la comunicación
y la interacción.
Nutrición y Metabolismo Se ha establecido una gastrostomía con sonda de triple
lumen permeable para la administración de nutrición
enteral. Está recibiendo lactulosa y polietilenglicol para
manejar el estreñimiento y facilitar la evacuación.
Eliminación Emilio está siendo tratada con lactulosa y enemas de
solución salina y lactulosa para el manejo del
estreñimiento.
Actividad y Ejercicio Presenta parálisis espástica global con hemiplejia
derecha, lo que limita considerablemente su movilidad y
actividad física.
Sueño y Descanso No se han reportado problemas significativos
relacionados con el sueño o el descanso en el caso de
Emilio.
Cognición y Percepción Aunque consciente, Emilio presenta limitaciones en la
respuesta gestual y verbal, indicativo de afectaciones en
el patrón cognitivo-perceptual.
Autopercepción y Dada la condición de cuidados paliativos y las secuelas
Autoconcepto neurológicas severas, podría haber un impacto
significativo en el autoconcepto y la autopercepción de
Emilio.
Roles y Relaciones La presencia del hijo como acompañante indica una
relación cercana y de soporte familiar, crucial en la
situación de cuidados paliativos.
Sexualidad y Reproducción No se ha mencionado información específica relacionada
con este patrón en el contexto del caso de Emilio.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Afrontamiento y Tolerancia al El paciente se encuentra en cuidados paliativos, lo que
Estrés sugiere un proceso de adaptación a una nueva realidad
funcional y de salud.
Valores y Creencias Expresa fuertes creencias religiosas que le brindan
consuelo y esperanza.

 VALORACIÓN DE ESCALAS GERIATRICAS


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO:

 Escribir breve introducción sobre que es el diagnostico de enfermería dentro del PAE

En el marco del proceso de atención de enfermería (PAE), el diagnóstico de enfermería despliega su


importancia como una herramienta crucial para la personalización y efectividad de los cuidados
proporcionados a los pacientes. A diferencia del diagnóstico médico, que se enfoca en la enfermedad
o condición física del individuo, el diagnóstico de enfermería se centra en las respuestas humanas y
las experiencias de salud únicas de cada paciente. Es mediante este enfoque que los enfermeros
pueden identificar y abordar problemas de salud reales o potenciales desde una perspectiva holística,
considerando tanto los aspectos físicos como emocionales del paciente.

La elaboración de diagnósticos de enfermería se fundamenta en una cuidadosa recopilación y


evaluación de datos obtenidos durante la valoración inicial del paciente. Utilizando herramientas
como entrevistas, observaciones directas y análisis de registros clínicos, los enfermeros pueden
identificar patrones de respuesta del paciente que requieren intervención. Esta etapa crítica no solo
permite comprender las necesidades de salud específicas del paciente, sino que también facilita la
formulación de planes de cuidado personalizados y orientados a la mejora continua del bienestar del
individuo.

En consecuencia, el diagnóstico de enfermería no solo sirve como una guía para la planificación y
ejecución de cuidados, sino que también promueve una comunicación efectiva entre los miembros
del equipo de salud. Al establecer un lenguaje común y claro sobre las necesidades y objetivos del
paciente, los diagnósticos de enfermería aseguran una atención coordinada y coherente,
enriqueciendo así la calidad del cuidado ofrecido y optimizando los resultados de salud del paciente.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO NECESIDAD PATRÓN DOMINIO CLASE

(00248) Riesgo de
deterioro de la
integridad cutánea
relacionado con
inmovilidad y
presión prolongada Integridad Seguridad/pro
Protección Lesiones físicas
manifestado por la tisular tección
presencia de
múltiples lesiones
por presión en la
región sacra y cuero
cabelludo.

(00051)
Comunicación verbal
ineficaz relacionada
con secuelas
neurológicas del
accidente Rol/relacione
Comunicación Interacción social Comunicación
cerebrovascular s
manifestado por
respuesta gestual
mínima y verbal
limitada a tres
palabras.
(00039) Riesgo de
aspiración Respiración Actividad-ejercicio Intercambio Función respiratoria
relacionado con
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
traqueostomía y
estado neurológico
comprometido
manifestado por la
necesidad de
asegurar la vía aérea
y mantener la
oxigenación.
(00085) Deterioro de
la movilidad física
relacionado con
parálisis espástica
Actividad/des
global y hemiplejia Movilidad Actividad-ejercicio Movilidad/transferencia
canso
derecha manifestado
por incapacidad para
moverse
independientemente.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
PLANIFICACION:

PLAN DE ACTIVIDADES LÚDICAS Y/O PALIATIVAS

FECHA ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS


MATERIALES

Estimular respuestas
Sesión de música suave y sensoriales y Celular con música
10-06-2024
relajante. promover la
relajación.
Mantener la movilidad
Ejercicios de movilización
11-06-2024 articular y prevenir Terapeuta profesional
pasiva.
rigideces.
Fotografías, música, olores, o
Estimular la memoria cualquier objeto que pueda
12-06-2024 Ejercicios de reminiscencia.
y la interacción verbal. desencadenar recuerdos
significativos
Reducir niveles de
13-06-24 Terapia musical Teléfono, dibujos
estrés y ansiedad
Brindar apoyo
Acompañamiento espiritual
emocional y espiritual
14-06-24 y lectura de textos Libros
al paciente y su
reconfortantes.
familia.

INTERVENCION Y EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

FECHA ACTIVIDADES INTERVENCIONES EVALUACIÓN


10-06-2024 Sesión de música  Entorno físico de la Observación de cambios en la
suave y relajante. habitación, ajustando respuesta fisiológica del paciente
la iluminación a una durante y después de la sesión,
luz tenue y como disminución de la tensión
asegurándose de que muscular o cambios en la
la temperatura sea frecuencia cardíaca.
confortable.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
11-06-2024 Ejercicios de  Evaluar el rango de Medición y registro del rango de
movilización pasiva. movimiento movimiento de las articulaciones
 Identificar si hay principales antes y después de
dolor y su impacto en cada sesión de ejercicios para
la movilidad. evaluar progresos.
12-06-2024 Ejercicios de  Utilización de Evaluación de la capacidad del
reminiscencia. fotografías u objetos paciente para recordar detalles
personales del paciente específicos y narrar experiencias
como estímulos visuales pasadas durante las sesiones de
durante las sesiones de reminiscencia.
reminiscencia.
13-06-24 Terapia musical  Reducción del estrés y la Observación de cambios en el
ansiedad estado emocional del paciente
 Mejora del estado de durante y después de la sesión de
ánimo terapia musical, incluyendo
indicadores de relajación o
aumento de bienestar.
14-06-24  Apoyo emocional Registro de la capacidad del
mediante una escucha paciente para expresar sus
Acompañamiento
activa y empática sentimientos y pensamientos
espiritual y lectura de
durante las durante el acompañamiento
textos reconfortantes.
conversaciones espiritual
espirituales.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

CONCLUSIONES

En conclusión, el objetivo de evaluar diariamente el estado de la piel del paciente, particularmente en áreas
críticas como la región sacra y el cuero cabelludo, ha sido abordado de manera exhaustiva durante el período
de atención. Este enfoque diligente ha permitido la detección precoz de cualquier indicio de lesión por
presión, posibilitando la implementación inmediata de medidas preventivas para preservar la integridad
cutánea del paciente y mejorar su confort durante su estancia en la Fundación Cottolengo.

Además, la promoción activa de la participación del paciente en actividades diseñadas para estimular su
respuesta gestual y verbal ha sido esencial. Con la colaboración estrecha de su familia y el equipo de salud,
se han facilitado sesiones personalizadas que no solo han fortalecido la comunicación del paciente, limitada
tras el accidente cerebrovascular, sino que también han contribuido significativamente a su bienestar
emocional y social. Este enfoque centrado en el paciente ha demostrado ser eficaz para fomentar la
interacción del paciente y mejorar su calidad de vida dentro del marco de los cuidados paliativos.

Finalmente, la elaboración y ejecución de un plan de cuidados de enfermería adaptado a las necesidades


específicas del paciente ha sido crucial. A través de evaluaciones continuas y ajustes pertinentes, se ha
garantizado que cada intervención esté alineada con el estado de salud del paciente y sus preferencias
individuales. Este enfoque integral no solo ha optimizado la prestación de cuidados clínicos y de apoyo,
sino que también ha fortalecido la relación terapéutica entre el equipo de enfermería, el paciente y su
familia, promoviendo así un entorno de cuidado compasivo y efectivo en la Fundación Cottolengo.

RECOMENDACIÓNES

 Es recomendable establecer protocolos estandarizados para la evaluación diaria del estado de la piel del
paciente, enfocándose especialmente en áreas de alto riesgo como la región sacra y el cuero cabelludo.
Esto asegurará una detección temprana de lesiones por presión y la aplicación oportuna de medidas
preventivas.

 Continuar fomentando y expandiendo programas de intervención que estimulen la respuesta gestual y


verbal del paciente. Esto puede incluir la implementación de actividades personalizadas y el
involucramiento activo de la familia y el equipo de salud para mejorar la comunicación y el bienestar
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
emocional del paciente.

 Es crucial mantener un enfoque flexible y adaptativo en el plan de cuidados de enfermería, asegurando


que esté continuamente ajustado a las necesidades cambiantes del paciente. Esto implica revisar
periódicamente las intervenciones y considerar nuevas estrategias según la evolución del estado de
salud y las preferencias del paciente.

 Brindar formación continua al personal de enfermería sobre la importancia de la evaluación de la piel,


técnicas de estimulación gestual y verbal, y la implementación efectiva de planes de cuidados
personalizados. Esto garantizará que todo el equipo esté alineado con las mejores prácticas y pueda
ofrecer un cuidado integral y de alta calidad.

 Incentivar la investigación dentro del contexto del proyecto, explorando nuevos métodos de
intervención y evaluación que puedan beneficiar aún más la calidad de vida de pacientes con
condiciones similares. Esto puede incluir la participación en estudios clínicos o colaboraciones con
instituciones académicas para avanzar en el conocimiento y las prácticas en cuidados paliativos.

 Establecer canales de comunicación efectivos entre los diversos profesionales de salud involucrados
en el cuidado del paciente, incluyendo médicos, terapeutas y personal de apoyo. Esto facilitará una
atención coordinada y holística, asegurando que todas las necesidades del paciente sean atendidas de
manera integral.

 Implementar un sistema de evaluación de resultados para medir el impacto de las intervenciones


realizadas. Esto permitirá identificar áreas de mejora y ajustar estrategias según los resultados
obtenidos, asegurando así la efectividad y eficiencia del proyecto a largo plazo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXOS

Evaluación de las escalas geriátricas Cuidados y confort al paciente

Alimentación y cuidados paleativos


requeridos por el paciente
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 07 de febrero del 2001, según Registro Oficial No 261
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXOS DE ESCALAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy