RESUMEN Filosofía Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

RESUMEN filosofía del derecho.

Atento a la cantidad de autores, conocimientos y apuntes el resumen se basará en apuntes de


clase, y luego conclusiones de autores en particular sobre el tema.

CLASE: INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA.


Filosofía del derecho-----filosofía general
/ / /
Ser conocer hacer
Analizar, como el hombre, mujer, cultura fue evolucionando en cuanto al derecho, pero no
solo en eso, sino los valores justicia, los orígenes de la norma y el porque uno debe
obedecerla. El derecho como simbiosis, pues si bien es estático tiene inmerso un cierto
dinamismo. Lo estático se refleja como la seguridad jurídica, y lo dinámico por su parte son
los valores que van insertándose en la sociedad, que van evolucionando y hacen la puja de
que el derecho por su parte, se modifique. (necesidades sociales, culturales).
La filosofía del derecho es una rama de la filosofía, donde se pone en auge todo tema,
filosofar es poner en duda distintos temas. Todo lo que el hombre piense lo va ser sobre 3
ejes, el ser, el conocer, y el hacer. La ciencia que se encarga de estudiar el [ser] es la
ontología, del [conocer] es la gnoseología, y dentro de la filosofía del [hacer], la ciencia que
estudia son dos filosofías, la filosofía de la moral y la del hacer como conducta, encontramos
la filosofía del derecho, que regula las conductas humanas. Los 3 ejes están sumamente
vinculados, pues no se puede pensar solo en el [hacer] sin pensar en el ser y conocer.
ASPECTOS.
DIMENSIONES. La filosofía busca conceptos universales, es decir, que se puedan aplicar
independientemente del lugar y el espacio. Se piensa con el foco universal. Para todos,
considerados con la misma igualdad jurídica. (esto no era asi con los esclavos, por ejemplo,
pues no eran considerados personas). Se busca pensar por sobre encima de cada cultura,
valor, se apunta a principios universales aplicables a todos y a todo.
Además, la filosofía tiene autonomía, tiene elementos o argumentos propios, sobre todo el
objeto *que es el derecho*, y método, para materializar. Esta compuesta por 3 dimensiones.
. 1era/ la LOGICA- en el marco de pensar, busca, principios universales independientemente
de la historia de humanidad, es la que se dedica a estudiar y laboral los elementos, conceptos
comunes a todos los sistemas jurídicos. (matrimonio, derecho real ,la pena, conceptos en
común entre todos). Piensa los derechos subjetivos, objetivos. La coerción del derecho. Se
construyen perfiles o elementos comunes independientemente cual sea el sistema jurídico que
yo observe. Conceptos universales comunes.
. 2da/ la FENOMENOLOGICA Estudia el recorrido o evolución del derecho como producto
humano, como un fenómeno del derecho. ¿Dónde se funda la eficacia del derecho? ¿con que
finalidad? Con crear un derecho justo.
. 3er/ la DEONTOLOGICA: Se relaciona con el valor justicia, estudia al derecho como el
DEBER SER, contra poniéndolo al ser. Busca establecer cuál es el derecho justo.
Estas 3 dimensiones están interrelacionadas, no trabajan de manera independiente.
FILOSOFIA DEL DERECHO:
- La diciplina que define al DERECHO en su universalidad lógica, investiga a los
orígenes y caracteres generales de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de
la justicia trazado por la pura razón. Del Vecchio
- La filosofía del derecho o el derecho natural es la ciencia que expone los primeros
principios del DERECHO concebidos por la razón y fundados sobre la naturaleza del
hombre, considerada en si misma y en sus relaciones con el orden universal de las
cosas. Ahrens.
Se relaciona con que, si bien siempre la filosofía del derecho existió, se la relacionaba con
muchísimas cosas. Hoy en día se puede estudiar y considerar como una ciencia autónoma.
METODO DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO: siendo su objeto el derecho, el método
es el camino para alcanzarlo. 2 métodos:
- Método inductivo: va de lo particular a lo general.
- Método deductivo: va de lo general a lo particular.
El principio de causalidad, es un principio fundamental de la filosofía, que jamás se pone en
duda. Existe más allá de que lo pueda probar. Principio A PRIORI.
¿con que método trabaja la filosofía? Con los dos, por ejemplo, la diciplina lógica y
deontológica trabaja desde lo más amplio a lo más particular (método deductivo), pero la
restante, la fenomenológica con el otro (método inductivo). Por ende, se entiende que es
mixta.

APUNTES ESPECIFICOS DE AUTORES: INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA.


CIURO-
etimológicamente, ´filosofía´´ significa en su origen griego ´´amor a la sabiduría´´. Aunque a
veces se traduce en ´´amor al saber´´, conviene respetar el sentido de sabiduría, que con
mayor alcance (a la vez teórico y práctico y mayor apertura) se utilizó en su momento. En sus
comienzos, como amor a la sabiduría la Filosofía abarcaba todo el saber. El filósofo se
ocupaba de todo el conocimiento. Cuando éste fue incrementado se fue a su vez desgajando
en distintas ramas, constituyéndose con el tiempo las diversas ciencias. Este proceso de
desgajamiento comenzó en el periodo del llamado ´´helenismo´´ (ósea de la difusión de la
cultura griega a partir de la conquista de Alejandro) y, entre las ciencias que entonces se
constituyeron figura la jurisprudencia, por obra de los juristas romanos.
En la edad media, con fuerza ´´imperial´´ que llega a dominar la Filosofía, se forma la
Teología (de theos, dios, y logos discurso, saber). Es la época en que se centra la atención en
dios y al papel del hombre como súbdito del Estado, propio de la edad antigua, se agrega su
rol como fiel de la iglesia. Con el tiempo, el hombre crece en su saber y se ocupa de otros
temas, primero, sobre todo en la Edad Moderna, vuelve su atención al mundo que lo rodea y
se desarrollan las ´´ciencias naturales´´ (astronomía, Física, química, Biología). Es la época
de las grandes aventuras, de las grandes empresas comerciales, de la ´´explosión´´ de la
capacidad artística, en que el hombre se incorpora. Por último, sobre todo en la Edad
Contemporánea, el hombre centra su atención en sí mismo, y se desarrollan las ´´ciencias
sociales´´, y ´´humanas´´. Aparecen entonces la Economía—a partir de fines de la Edad
Modernas—la Sociología, la Historia, la Psicología.
La Filosofía no es un saber universal, porque el hombre no puede conocer todo el universo,
pero sí tiene vocación de abarcarlo todo. Por esa misma vocación, la Filosofía, pretende
eliminar todos los supuestos, aunque la realización total de esta pretensión es inalcanzable.
Por otra parte, cada persona puede saber acerca del universo de una manera diferente, desde
su propio punto de vista, de modo que la vocación de universalidad le exige realizar la
Filosofía como un que hacer propio. En definitiva, la caracterización actual de la Filosofía se
logra mediante el desarrollo de la idea básica de vocación de universalidad. De ella se
derivan pretensión de eliminar los supuestos y la exigencia de un quehacer personal.
La Filosofía se ha ido constituyendo en diciplinas diversas: la Metafísica, que se ocupa de los
principios y de las causas primeros, la Ontología, que trata del ser, la Gnoseología, o teoría
del conocimiento, la Axiología, que se ocupa de los valores, la Lógica que se ocupa de la
forma del pensamiento, y la Epistemología que aborda los fundamentos y métodos del
conocimiento científico.
LA FILOSOFIA DEL DERECHO- SU HISTORIA. La comprensión de la historia de la
Filosofía del Derecho a la luz de los valores jurídicos y de las dimensiones del Derecho
permite caracterizar así las diversas ´´edades´´ históricas. En la EDAD ANTIGUA, humo un
marco de referencia a la naturaleza y al valor orden, y se fue superando la ´´complejidad
impura´´ del saber, aunque se mantuvo la complejidad impura de las dimensiones jurídicas.
En la EDAD MEDIA, hubo una remisión predominante a la divinidad y al valor santidad y
perduró la ´´complejidad impura´´ de las dimensiones del derecho. En la EDAD MODERNA,
se desarrollo una mayor referencia humana individual y al valor justicia, pero subsistió la
mencionada ´´complejidad impura´´ de las dimensiones jurídicas. En la EDAD
CONTEMPORANEA, con un clima de incremento inicial de la remisión humana social y de
atención al valor utilidad, se fueron logrando, sucesivamente la ´´simplicidad pura´´ y la
´´complejidad pura´´ de las dimensiones jurídicas.
En la edad antigua predomino el dialogo entre el Derecho y la Filosofía, en la edad media, el
diálogo entre el Derecho y Religión, en la edad moderna, la relación entre Derecho y Política
y en la edad contemporánea el dialogo entre Derecho y Economía.
NAUKE-
La Filosofía del derecho pretende desarrollar una teoría del derecho justo, una teoría de la
justicia.
I- Positivismo Jurídico: incluyente/excluyente La inercia kantiana captada dentro de
las metodologías y modelos cognitivos que sirvieron de base para la ciencia del
derecho del siglo XX, dominaron la escena desde la ciencia del derecho formal de
H. Kelsen. Su legado, implicó muchas confrontaciones al interior de otras visiones
como el estructuralismo o la fenomenología, que por su temporalidad se
encuentran fuera de este objeto de estudio; empero, la propia dinámica del
pensamiento moderno arrojaría nuevas alternativas contenidas en el giro
lingüístico. H.L.A Hart, fue uno de los grandes innovadores, que con base en
fundamentos analíticos del lenguaje8 fundaría una serie de problemas que, a la
fecha, siguen siendo el topo general de la discusión dentro de esta perspectiva. La
luminaria del “Concepto de derecho” había trastocado el ámbito del positivismo y
también el del ius naturalismo que en este sentido, Lon Fuller asumía a diferencia
de Hart, que cada regla contenía un propósito social particular, y debía ser
interpretado por el juez de la mejor manera que sirviera a su propósito, por lo que
no era necesario apelar a la zona de penumbra y que dentro de la naturaleza del
derecho había una conexión necesaria con la moral.
II- Ius naturalismo Desde la influencia del derecho natural mínimo de Hart o el
antipositivismo de Dworkin, los reflectores del último tercio del siglo anterior,
evocaban aún dentro del “positivismo” un cierto “regreso” al derecho natural.
Después de la segunda guerra mundial, autores como Michell Villey, ya habían
intentado retomar el fundamento Aristotélico Tomista, desde el análisis del
derecho natural. Empero, no fue sino hasta que un discípulo australiano de Hart,
empotrara de nueva cuenta al Ius naturalismo en las lecturas de la filosofía del
derecho del último cuarto del siglo XX.
III- La Teoría de la Justicia Además de la justicia pretendida por el carácter Ius
naturalista del pensamiento de FInnis, desde Tomas de Aquino y Aristóteles. Jhon
Rawls en el año de 1971 inauguró un nuevo debate desde la concepción de su obra
La Teoría de la Justicia, cuyo contenido dota de una justificación filosófica de las
instituciones liberales y democráticas de los estados occidentales como parte de
una concepción del liberalismo democrático. Para ello, el autor retoma una
postura particular en contra del utilitarismo, que según su opinión éste hace caso
omiso al respeto de los individuos, por lo que asume, que su teoría de la justicia
intenta partir de una base igualitaria de libertades, por lo que: Un individuo se dé
cuenta de que disfruta viendo a otras personas en una posición de menor libertad
entiende que no tienen derechos de ninguna especie a este goce. El placer que
obtiene de las privaciones de los demás es malo en si mismo: es una satisfacción
que exige la violación de un principio con el que estaría de acuerdo en la posición
original.17 En este orden de ideas nos comenta Brian Bix que para… Rawls la
justicia es el conjunto de reglas estructurales de la sociedad dentro del cual las
personas que (inevitablemente) tienen distintas series de valores y objetivos en la
vida pueden coexistir, cooperar, y, hasta cierto punto, competir18 Por lo que de
acuerdo a los diferentes intereses la justicia, implica una estructura de la sociedad
a efecto de establecer un orden social, que pueda a partir de instituciones distribuir
derechos y deberes desde la constitución política y estructuras económicas o
sociales. De tal suerte que la posición originaria, los bienes sociales primarios y el
velo de la ignorancia, entrarán en contacto a fin de establecer un punto de equidad
neutro dentro de la distribución social de acuerdo a la justicia distributiva y
correctiva.

La Filosofía del derecho quiere desarrollar una teoría del derecho justo, a diferencia de la
teoría del derecho positivo (dado, legislado).
Tipos de filosofías del derecho- en orden cronológico.
IDEALISMO JURIDICO—la teoría de Platón se resume en las frases siguientes: ´´la justicia
es una idea que tiene realidad´´ ´´esta idea le es accesible al hombre´´ ´´el derecho dado, real,
debe esforzarse por participar de la idea de justicia´´ ´´el contenido de justicia de un derecho
verdadero debe mensurarse conforme a la idea de justicia´´. Para Platón, el estado
verdaderamente sano asegura las necesidades vitales o primarias del ser humano, o sea, la
alimentación, la vestimenta, la vivienda. Pero con este Estado, el ser humano no se da por
satisfecho a lo largo de se evolución, pues sus apetencias se van diferenciando y refinando.
Las necesidades civilizadas, cultivadas y mas evolucionadas hacen indispensable un Estado
opulento.
TEOLOGICA JURIDICA---tomas de Aquino. Se analizan con toda nitidez los dos ámbitos
iusfilosoficos principales: el componente empírico y el no empírico de una filosofía del
derecho.
El componente empírico se sostiene del siguiente modo: ´´el ser humano es, por naturaleza,
incapaz de conservarse en vida como individuo, la necesidad de la naturaleza humana, lo
obliga a vivir en comunidad´´.
Pero, si es tan ´´natural´´ que los seres humanos vivan en comunidad ¿acaso no debiera
desarrollarse esta naturaleza por sí misma, sin esfuerzo ni coerción? En verdad, si, pero la
experiencia indica lo contrario.
El estado, el derecho positivo, y el gobierno deben garantizar ese Estado que se entiende
como empíricamente necesario y propiamente natural, que es la comunidad de los seres
humanos. La naturaleza evidentemente no basta para garantizar la organización de la
comunidad y la obligatoriedad del derecho. ¿Cómo se puede fundamentar la obligación de
vivir en comunidad jurídicamente organizada con mayor fuerza de convicción que la mera
referencia- refutable- de que esta vida es natural? Basada en la antigua Filosofía del derecho,
se enriquece tomas Aquino con elementos Teológicos, la obligatoriedad del derecho se
origina en la voluntad divina. Dios quiere que haya derecho y estado. A esta voluntad se
somete el ser humano. El lugar de la idea de justicia en una filosofía del derecho, según el
modelo platónico, es ocupado por la voluntad divina.
REALISMO JURIDICO: MAQUIAVELO.
En Maquiavelo no aparece más la marcada diferencia entre un elemento empírico y otro
metafísico en la filosofía del derecho. Según el tenor literal de sus escritos, toda la teoría del
derecho y del estado es únicamente experiencia, empirismo, y realismo. La Filosofía del
derecho, aun si se quiere hablar de ello, es realismo jurídico. Las ideas de la justicia y de la
voluntad divina no juegan aquí ningún papel.
¿Qué significo ello en particular? ¿Y seria realmente posible una teoría del derecho fundada
solo en experiencias que los hombres han hecho en relación con los demás?
Maquiavelo, e los lineamientos, sigue los caminos conocidos desde hace siglos. Juzga a los
hombres a través de su conducta para con los demás y deduce las consecuencias de esta
valoración para la organización de la convivencia. La diferencia entre Maquiavelo y los
siglos anteriores radica en que el florentino NO reflexiona más acerca del ser humano en
general, de sus necesidades y de su evolución, ni sobre la desviación ni la legitimación para
impedir las desviaciones en cada época.
Maquiavelo juzga al ser humano que encuentra en el siglo XVI, y NO al ser humano que se
pregunta cómo deberían concebirse un Estado y un orden jurídico racional. Se pregunta como
puede imaginarse al ser humano con las costumbres, ideas y necesidades del siglo XVI, en un
Estado y en un sistema Jurídico
Al respecto Maquiavelo concluye que el hombre de la realidad, el hombre visto en forma
realista, debe ser considero con pesimismo, ´´en el mundo solo hay plebe´´..
El ser humano en relación con los demás, o sea, el hombre político, no es bueno ´´un hombre
que quiere portarse en todo momento como bueno, necesariamente fracasa entre tantos que
no lo son´´.
El hombre es cobarde, rencoroso, voluble, corrompible mediante favores, codicioso de
ganancia, fama y riqueza ´´los hombres siempre serán malos si la necesidad no les obliga a
ser buenos´´´. Este ser humano real debe andar siempre en busca de protección ante sus
semejantes. El estado y el derecho garantizan esta protección. El estado es un medio de
coerción que obliga a la paz, al orden y a la obediencia. Los medios del estado son el poder y
el derecho. ´´sepan ustedes que hay dos formas de combatir, una con las leyes, y otra con la
fuerza’´. ´´las principales bases de todos los estados, son las buenas leyes y los buenos
ejércitos´´-
Todo esto suena a manifestación de lo fáctico, empírico, realista. Por ello se ha dicho que
Maquiavelo no es un filósofo que haya emprendido la búsqueda del derecho justo, sino un
político que describe las cosas tal como son. Maquiavelo mismo formula: ´´hay una gran
distancia entre cómo se vive y cómo se debería vivir, por ello, prescindo de los príncipes
imaginados y hablo únicamente a los verdaderos´´.
El ensayo sobre el ´´príncipe´´ versa, básicamente, solo acerca de como puede reafirmarse el
poder que se tiene o el que se acaba de obtener. Lo que sirve a este fin es bueno, la crueldad
adecuada para conservar el poder es bueno, la inadecuada es mala. Los medios justifican el
fin. El deseo de Maquiavelo es dedicarse mas a la realidad de las cosas que a las meras ideas
sobre aquellas. Esta realidad está dada, se la supone, y por ello es reconocible como verdad.
Se supone que los hombres quieren vivir en orden, dado que este orden sin embargo no se
produce automáticamente- debido a la maldad del hombre- el poder- protegido por lo jurídico
y lo militar—tiene que establecerlo.
REALISMO JURIDICO: HOBBES.
Fortalece en primer lugar, el realismo jurídico con una exposición que hasta la actualidad
sigue encontrando nuevos seguidores fascinados. A diferencia de Maquiavelo, Hobbes ofrece
una sólida alternativa completamente nueva como solución: los hombres cierran al final ´´un
contrato´´ y así concurren de modo autónomo a la paz. El titulo de su obra principal es
´´LEVIATAN´´, significando monstruo, dragón peligroso. El titulo leviatán se ha convertido
en la mejor abreviatura del realismo jurídico por un lado y de la ´´teoría del contrato´´ por el
otro. ´´el gran leviatán´´ denominado cosa publica o estado´´ es el equilibrio fáctica mente
necesario, fuerte incluso mediante el derecho, contra la peligrosidad realmente existente del
ser humano para el prójimo. La asi denominada, por el realismo jurídico, mezcla entre lo
empírico y lo metafísico en la teoría del derecho—con la experiencia en lugar preferente—
adquiere una forma que resulta mucho más aceptable que la que había encontrado
Maquiavelo.
El lado empírico de la filosofía del derecho está presentado con tal énfasis que difícilmente se
pueda eludir.
Se parte de la posibilidad de la maldad real del ser humano, que se describe con muchos
recursos lingüísticos y con demostraciones abrumadoras provenientes de la historia política
de la organización humana. El ser humana como ente natural, es decir, no formado por el
derecho ni el estado, es libre. Libertad significa: que cada hombre tiene de usar su propio
poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida,
y, por consiguiente, para hacer todo aquello que su propio juicio y razón considere como los
medios más aptos para lograr ese fin.
El uso de esta libertad puede llevar a la catástrofe. Hobbes describe el uso de esta libertad
como el posible (hipotético) estado denominado ´´estado de naturaleza´´ de ´´guerra de todos
contra todos´´ con el que caracteriza el estado al que llegan los seres humanos usando su
libertad. Hobbes emplea también para señalar brevemente el estado que puede alcanzar los
seres humanos mediante el uso de su libertad natural. En esta guerra de todos contra todos,
nada puede ser injusto. La naturaleza ha dividido a los hombres, y los ha impulsado al ataque
mutuo a la aniquilación recíproca. Pero en contraposición a Maquiavelo, Hobbes también ve
la chance de que los hombres se comporten en modo correcto, justo, precisamente como un
´´dios´´ y no como un ´´lobo´´. Es evidente para Hobbes, que el ser humano no puede
permanecer en este estado de naturaleza, que conduce a una inestabilidad continua mediante
el uso de la libertad. El ser humano es suficientemente racional como para establecer un
poder central, que—mediante leyes obligatorias—ponga fin a la guerra de todos contra todos.
La ley y el estado son medios inequívocos y excluyentes para obligar al orden a los seres
humanos.
De la indicación proporcionada por Maquiavelo, se sigue que únicamente las leyes y las
armas en conjunto garantizan la seguridad entre los seres humanos.
El derecho estatal en forma de derecho positivo es un medio para un fin. Se sabe que hay que
terminar con la guerra de todos contra todos ¿pero, cual es el estado que debe reemplazar la
guerra? La paz, la vida protegida, la garantía de la defensa, el orden, la protección de los
bienes adquiridos mediante esfuerzo.
El consentimiento para fundar y organizar el Leviatán contiene la declaración de someterse
espontáneamente a la legislación del estado. Ello significa, el paso del peligroso estado de
guerra de todos contra todos al estado de plena paz estatal. Se funda en un consenso, por ello
no admiten resistencia.
DERECHO NATURAL: ROUSSEAU.
Obras fundantes: el contrato social o los principios del derecho político.
Contenido de una filosofía jurídica iusnaturalista:
Implica que el lado empírico de la filosofía del derecho se formula muy agudamente. Se trata
de la verdadera ´´naturaleza del ser humano´´ en relación a los demás. Esta naturaleza es –
para Rousseau obviamente—reconocible como correcte.
La primera característica de esta naturaleza es la libertad como irrestricta, como subjetividad
espontánea.
´´la ley suprema del hombre es velar por su propia conservación, su primer cuidado es el que se debe a sí
mismo, y ni bien es adulto, deviene se propio señor, dado que él es el único juez de los medios apropiados para
conservarse. ´´
En esta libertad, todos los hombres son iguales por naturaleza. Sin embargo, los hombres
iguales en la libertad tienen distinta fuerza física. por naturaleza, el mas fuerte tiene a usar su
fuerza para dominar a los demás. Pero la fuerza no es ninguna legitimación de dominio.
Asi resulta un estado de naturaleza. Todos los hombres son libres e iguales en él. El más
fuerte intente oponerse. Ello ocurre a menudo, pero es sólo un hecho, es únicamente poder
fáctico.
Esto significa que, en el estado de naturaleza, la humanidad corre peligro, y por ende, debe
modificar su modo de convivencia para poder sobrevivir. Rousseau exige, sin embargo, que
el nuevo modo de vida común no cercene la libertad y la igualdad originarias en el estado de
naturaleza.
Se busca ´´una forma de asociación que con toda su fuerza común proteja la persona y el
patrimonio de cada miembro y mediante la cual cada uno, uniéndose a todos, sólo obedezca a
si mismo y siga siendo tan libre como lo era antes.
Esta nueva forma de sociedad, el estado jurídicamente organizado, se lleva a cabo mediante
el contrato social. Las cláusulas del contrato, aunque éste nunca se haya celebrado
expresamente, serian evidentes, como si estuviesen determinadas ´´por la naturaleza. ´´
Por consiguiente, la conclusión de una teoría iusnaturalista del derecho justo se expresa hasta
la actualidad del siguiente modo: por naturaleza, el hombre es un individuo libre, igual a los
demás. Para muchos es difícil mantenerse en el estado de naturaleza. Ellos crean mediante el
contrato social una comunidad, un estado. Se introducen completamente en esta nueva forma
de sociedad, pero en ella siguen siendo libres e iguales en la misma extensión en que se
encontraban en el estado de naturaleza, que ahora están más asegurados. La libertad, la
igualdad y la seguridad están garantizadas por el derecho.
Motivo del nuevo orden social es el peligro en que se encuentra el individuo en el estado de
naturaleza. La estructura íntegra que encuadra en el contrato social está motivada por el deseo
de reducir esta escena de peligro. Pero quien es fuerte físicamente no queda debilitado por el
contrato social.
Para que el contrato social no sea una fórmula vacua, contiene tácitamente este compromiso,
que sólo por sí puede autorizar a los demás, y quien no quiera obedecer a la voluntad general
será obligado a ello mediante el cuerpo integro.
Y dado que la voluntad general no es otra cosa que aseguramiento de la libertad natural, se
infiere que el obligar a obedecer en la desviación no significa otra cosa que obligar (al
desviado) a ser libre.
Esta voluntad general, es el concepto más interesante en la filosofía del derecho de Rousseau.
La voluntad general es la organización de la libertad individual y de la igualdad naturales
para la mejor seguridad de esta naturaleza. Los medios de aseguramiento son la protección de
la vida, de la salud y de la propiedad. De esto se seguiría que, en el orden jurídico y estatal
basado en el contrato social, se castigara todo lo que se dirija contra la vida, la salud, y la
propiedad, pero nada más. Sin embargo, Rousseau, va más allá, la voluntad general, que
forma el estado y el derecho, no es solo un instrumento para asegurar las demandas
necesarias naturales, sino que también ´´de un animal estúpido y limitado hace un ser
inteligente y un hombre.
Recién después, la voluntad general posibilidad la ´´libertad moral ´´ y la ´´igualdad moral y
jurídica´´.
La voluntad general de Rousseau es entonces simultáneamente elemento empírico y no
empírico de la teoría del derecho y del estado. La voluntad general pertenece al elemento
empírico de la filosofía del derecho, porque denota lo que los seres humanos realmente
quieren mediante el contrato social, a saber, proteger la vida, la salud, y la propiedad como
condiciones para la libertad y la igualdad natural. A su vez, la libertad general pertenece al
mismo tiempo al elemento no- empírico de la filosofía del derecho porque denota lo que el
ser humano debe querer, que es la perfección en la libertad e igualdad moral.
Los distintos tipos de derecho natural:
De la teoría del derecho y del estado de Rousseau como modelo se pueden desentrañar las
características de todo derecho natural y las posibles diferenciaciones dentro del ámbito que
le es propio.
- Derecho natural critico:
Esta antropología social tiende a exigir del estado y del derecho el restablecimiento del estado
´´natural´´ de las relaciones humanas. Esto lleva a un derecho natural revolucionario, o por lo
menos, critico, a una teoría del derecho justo sin compromiso. (Rousseau)
- Derecho natural conservador:
Esta antropología se inclinará a considerar que es imposible un gran avance en los estados
sociales. Mediante el orden del derecho y del estado se puede evitar lo peor, con la búsqueda
de sistemas jurídicos hasta ciertos puntos estables. El derecho natural conservador busca
evitar el cambio constante o controlar el cambio inevitable. (Montesquieu, Hobbes).
- Mixtura conservador-critico.
EDAD ANTIGUA: unidad 2.
APUNTES DE CLASES:
edad antigua. ¿Qué acontecimiento histórico? Comienza antes de cristo, con la aparición de
comunidades humanas organizadas. Con la aparición de la escritura, los registros escritos.
¿hasta dónde llega la edad antigua? Hasta la caída del imperio romano de incidente. Siglo 5
después de cristo.
Las demás épocas son muchos más acortadas, en cambio en la edad antigua el transcurrido es
más extenso, lento.
¿Por qué en Grecia se dice que nace la filosofía? No quiere decir que el hombre haya
razonado anteriormente, pero acá es donde nace, el hombre se empieza a plantear preguntar y
elaborar respuestas que cobran mayor relevancia. Grecia es un archipiélago formado por
islas, su posición geografía le permitía comercializar, tener que tener un intercambio, lo que
facilitaba preguntarse con continuidad diversas cuestiones. Permitió que el hombre filoso,
piense y encuentre respuestas.
Su contexto político también lo permite, lleva a que los ciudadanos tengan una actividad
diferente. Lo público es muy fuerte en Grecia, permitiendo e incitando a todos a participar,
pensar, filosofar. Grecia es donde podemos encontrar a los primeros pensadores.
Los romanos se han dedicado mucho a lo jurídico, por eso sus fuentes radican en nuestro
país, en su gran mayoría. Nos brindas soluciones jurídicas particulares.
La edad media, también llamada edad oscura, pues no se pensó más, toda venia de ´´la mano
de´´, ya toda respuesta ´´se conocía´´, se considera así porque el mundo, el ser humano dejo
de ser el protagonista del mundo y paso a serlo ´´dios´´. Luego viene la edad moderna ´´el
renacimiento´´, donde el humano vuelve a ser el centro del mundo tomándose de los
conocimientos del derecho romano y el griego, se vuelve a pensar, se vuelve a reflexionar y
no se encierra todo en la religión, en lo metódico, sino que se reanudan las nuevas respuestas,
la filosofía.
¿Quiénes son los presocráticos? Vamos a encontrar aquellos pensadores rústicos. Siglos 6-7
antes de cristo. Sujetos antes de Sócrates.
- Escuela jónica. Tiene que ver con los sitios geográficos.
Tales de MIileto- Anaxímenes.
Tratan de reducir la explicación de los fenómenos, buscarles características comunes a todos.
(el agua- el aire). La última explicación de todo lo que ocurría se encontraba en esos
elementos.
- Escuela eleata: se enfoca en lo metafísico, no tanto en lo natural (como el aire y
agua).
Fueron los primeros que pensaron en el ser, ontología. Encontramos a Parménides, que
sostenía el ser o no ser, el existir en un solo momento.
- Heráclito: rival de Parménides, la historia se puede pensar como algo mutable.
´´nadie se baña en el mismo rio dos veces´´. A la segunda vez que me bañe, yo ya no seré el
mismo, mis células envejecieron 1 hora, el rio no será el mismo, con las mismas moléculas,
etc.
Para este autor, el fuego representaba este cambio constante. Lo que produce fuego es algo
que ya no existe (el papel desaparece), es un constante cambio. Contrario a Parménides, que
todo era inmutable. Todo es una lucha constante.
Heráclito es más adepto al cambio, tiene una postura menos conservadora, aceptando los
cambios.
LOS SOFISTAS:
Atenas y Esparta, modelas más transcendentales. Todos los sofistas radicaban en Atenas.
(PROTAGORAS, CALICLES, ARQUELAO, primer gota positivista -GORGIAS, ETC).
nihilismo.
Los sofistas son los que plantean la DUDA por primera vez. Ponen en critica, o a tratar de
minar, complejizar con la duda la posibilidad de pensar ciertos temas (estatos cuos), son
relativistas. Una crítica dura, que no se puede arribar a la conclusión que no existe un valor
genéricamente para todos, tiene una visión negativa de la realidad, a diferencia de Sócrates,
por ejemplo.
Sócrates- Platón y Aristóteles.
- Sócrates: empieza el absolutismo como contra cara del relativismo. Retórica y
mayéutica. ´´solo se que no se nada, y desde ahí me permito seguir conociendo´´
principio filosófico. Principio tomado por KARL ¨pienso y después existo´´.
Idealismo jurídico contrario al realismo, Sócrates lo inaugura.
- Platón. Genero 2 obras ´´la republica´´ y ´´las leyes´´ Y Aristóteles (escuelas mayores)
y escuelas menores (las otras encontradas en la unidad 2).
Platón genera una teoría del estado, un estado perfecto, reflejado en un humano gigante y por
ende era un organismo perfecto. La justicia es básicamente lo justo, lo que cada humano haga
en su criterio de justo. Hay una predeterminación, cada uno ejerce el rol que le corresponde
porque asi se lo educo. El estado es totalitario, no necesita leyes porque de alguna manera
limita a los poderosos, ya con la educación basta. Para el, no son necesarias las instituciones
intermedias (escuelas, clubes, etc), no hay pasaje intermedio, solo de individuo a individuo,
totalitarismo educador. En el de leyes, se da cuenta de la necesidad de las leyes, la ley
verdadera es la ley justa. Teoría de las cavernas,
Aristóteles ya por otro lado, genera otra visión de estado, incluso llego a redactar la
constitución de Atenas. Es discípulo de Platón. Obras sobre la ética y la moral. Es un realista,
mira la realidad política, cada cosa lleva adentro la idea en ella. La política se orienta a la
sociedad, y la ética corresponde a cada individuo. ´´zoon politicon´´ no es posible pensar en
el humano sin pensar en el estado, pues su razón de ser es vivir en sociedad y construir un
estado. El humano que vive fuera de él, o es dios o es un ignorante. Las leyes tienen que ser
el camino por el cual el gobernante tiene que ir, y se aplican de manera obligatoria. Introduce
la coacción legal, la ley tiene coerción por si misma. La teoría de justicia de Aristóteles, el
contenido de las leyes era la justicia, por ende, pode llegar a situación de igualdad. JUSTICIA
DISTRIBUTIVA, tiene que ver con los méritos, tiene que ver en la relación del individuo con
el estado. JUSTICIA CORRECTIVA. (rectificadora o sinalagmática) tiene que ver con una
proporción, en relación a los individuos con carácter privado o penal. (acciones civiles o
penales). En relaciones contractuales o de imposición de la pena.
También habla mucho de la EQUIDAD. Ante una laguna del derecho se debe aplicar un
criterio que refleje la equidad.
APUNTES ESPECIFICOS: CIURO TOMO 1.
PANORAMA GENERAL EDAD ANTIGUA:
La edad Antigua de la cultura eurocéntrica ´´occidental´´, en la que nace la Filosofía, suele
ser reconocida entre el comienzo de la historia misma—al alcanzarse el formidable medio de
comunicación que es la escritura—y la caída del Imperio Romano de Occidente (478 D. J.C).
se desenvolvió, a través de diversas combinaciones, en la realización de los valores utilidad y
santidad, en un proceso que tuvo su mayor intensidad en los momentos finales, de Grecia y
Roma. La utilidad fue especial promotora del ´´cambio´´ y la expansión, y la santidad fue
valor de estabilidad y contracción.
Si bien tuvieron una importante actividad agrícola, los griegos fueron un pueblo con amplias
proyecciones marítimas y comerciales, y sus valores específicos abarcan fuertes referencias a
la belleza y a la verdad, que—nutridas por la utilidad—hicieron de ellos grandes artistas,
filósofos y científicos. El pueblo romano fue guerrero y agricultor y en el transcurso de su
historia desarrolló su capacidad comercial, especialmente financiera. Sus valores específicos
se central en el poder y el orden con miras a la justicia.
En general hay, en la edad antigua, un clima de subversión del poder y el orden contra la
justicia y de arrogación del material estimativo que correspondía a este valor por la utilidad
(como se advierte en la esclavitud) y la santidad (por el autoritarismo religioso), todo con
clara subversión contra el valor humanidad.
La línea característica en la vida antigua es, por una parte, el predominio de la justicia, con
acepción de personas (según lo muestra la esclavitud y las distinciones de clases) monologa
(por la dificultad en conciliar diversas razones de justicia, como lo evidencia lo tajante de las
decisiones) y espontanea (al punto que la esclavitud obtiene trabajo sin remuneración). Por
otra parte, predomina la justicia gubernamental (proveniente del todo estatal), sectorial (con
fuertes discriminaciones de castas y clases) absoluta (por no ponerse en pie de igualdad los
méritos de los individuos) y particular (ya que se invoca un bien común recortado para el
beneficio de los privilegiados).
En la edad antigua hay en general un fuerte sentido de legitimación aristocrática que fue
frecuentemente falsa (salvo excepciones de legitimación infra autónoma limitada, como la de
Atenas) y hay muy discriminatoria atención a la vida, la libertad, y la propiedad como objetos
repartideros. El proceso—que se constituye con la debida audiencia de los interesados—es
muy recortado.
DESARROLLO HISTORICO FILOSOFICO:
1. Los filósofos presocráticos.
Los primeros desarrollos de la filosofía tuvieron orígenes en las colonias griegas. Recién
diferenciados de la religión, se centraron en la disciplina filosófica más cercana a ella, la
Metafísica. En general se ocuparon del orden de la naturaleza preocuparon, con cierta
afinidad religiosa, conocer así la esencia del mundo. La naturaleza les servía, de algún modo,
de refugio ante el vértigo de la inmensidad de la pregunta.
Entre estos primeros filósofos, presocráticos, se encuentran TALES (matemático, astrónomo
y político)—sostenía que el principio de las cosas—podría decirse la materia ultima—es el
agua.
PITÁGORAS (matemático, y filosofo) la leyenda lo representa incluso como obrador de
milagros. Su escuela fue también una asociación religiosa y política. Parece cierto que, a los
pitagóricos, que afirmaron que el numero es la sustancia de las cosas, corresponde el merito
de haber constituido la matemática como teoría de los números y de las figuras.
Para esté, la concepción de la justicia corresponde, de modo radical, a las ideas de orden de
armonía racional del pensamiento antiguo. La justicia era representada principalmente por el
numero cuadrado.
Uno de los fundadores de la escuela de ELEA fue PARMÉNIDES. Quizás de inspiración
pitagórica, sostuve una teoría del ser con carácter de eternidad, el devenir, el cambio, es para
él mera ilusión. El ser es y no puede no ser´´ y ´´ el ser nunca ha sido ni será, por es ahora
todo él, uno y continuo´´
Para Parménides el concepto el concepto del deber ser, personificado en Diké, se aplica
también al mundo físico. Parece que Parménides fue el primero que defendió por escrito el
gran descubrimiento de la forma esférica de la tierra, que la humanidad tardaría tanto en
recibir.
La defensa de Parménides de la inmovilidad del ser ha motivado que clásicamente se lo
contraponga a HERÁCLITO, miembro de la escuela Jónica, en relación con el cual hay
discusiones acerca de quién tuvo prioridad temporal. Heráclito, considerado a veces el
pensador más eminente entre todos los presocráticos, tiene fama de soberbio, misántropo y
melancólico. Defendió la teoría del a constante mutabilidad del universo, de la compresión
del mundo como un flujo perpetuo. ´´no es posible meterse dos veces en el mismo río ni tocar
dos veces a una sustancia mortal en el mismo estado; a causa de la velocidad del movimiento
todo se dispersa y se recompone de nuevo, todo viene y va´´.
Para Heráclito, la lucha es la norma del mundo y la guerra es la común progenitora y señora
de todas las cosas, mediante ellas se realiza la unidad que sólo puede darse entre cosas
opuestas. Cada uno de nosotros vive en cuanto se renueva continuamente, es y sigue siendo
en cuanto sus partes mueren de modo continuo. A su vez, la justicia también es lucha. Ley
universal eterna que introduce en los opuestos, una síntesis superior. Para Heráclito, el
principio del mundo es el fuego, ósea, algo activo, creador y destructor, que se desenvuelve
en constante tensión, en permanente combate, que brota de una materia heterogénea a la que
va transformando en sí.

Época posterior vivió Demócrito, quien, para él, el universo es resultado occidental de
causas puramente materiales y mecánicas, excluyendo toda intervención sobrenatural y todo
orden providencial. El fin del hombre es, para Demócrito, el bienestar espiritual que se
obtiene cuando se han observado la justicia y las leyes.
--A partir de este momento, el centro de gravedad del pensamiento filosófico pasa durante un
periodo de descollante significación a ATENAS, cuidad capital del Ática, de cultura jónica,
que fue la más importante de la Grecia antigua. Atenas adquirido gran desarrollo comercial
gracias a su puerto del Pireo, en tanto Esparta, la otra gran cuidad griega, de cultura dórica,
tuvo más carácter militar. La capital ática se caracterizó por su democracia, en cambio,
Esparta conservo sus tradiciones aristocráticas.
En estrecha relación con la democracia ateniense, cuando la cuidad vivía los resultados de los
triunfos sobre los persas y el siglo grandioso de Pericles, pero asimismo la descomposición
del equilibrio tradicional entre lo social y lo individual, con la afirmación de los valores
individuales, en tiempo también de las guerras del ´suicidio de Grecia´´, surgieron los
SOFISTAS. Contribuyeron a su aparición el descredito de las concepciones filosóficas, que
se excluían unas a otras, y la reflexión sobre la cultura, promovida por los contactos que
tenían los griegos con otros pueblos.
Como en la democracia había una participación popular relevante, se hizo decisiva la
habilidad y la experiencia en el arte de la palabra, en el arte de convencer, y así surgieron
estos pensadores, maestros en el razonamiento y en la discusión, en hacer prevalecer una
opinión llevadola a mostrarse como verdadera. Su excelente manejo del discurso les ganó
muchos admiradores, mas también muchos enemigos, especialmente entre los sectores
conservadores y entre los socráticos.
A diferencia del método deductivo, que predominaba en el pensamiento anterior, la sofistica
se valió de un método enciclopédico y empírico inductivo, aunque sus representantes no
pretendieran obtener conclusiones que fueran verdades objetivas. Los sofistas dudaron de que
la verdad exista o se pueda conocer, fueron relativistas y escépticos. Muchos de ellos
entendieron que para cada uno es verdadero lo que a él le parece verdadero y es justo lo que a
él le parece justo, es decir, de cierto modo, lo que representa su interés.
Los sofistas fueron más que filósofos pensadores y educadores y su nombre se lo dieron ellos
mismos, por su propósito de ´´´hacer sabios´´. Con su duda (que en realidad no es pregunta)
provocaron la nombre y legítimamente moderada reacción objetivista de Sócrates, y
contribuyeron así a abrir más los caminos de la pregunta.
Es probable que la lógica de los sofistas naciera de la vida mismo de los tribunales
atenienses, donde se evidenciaba que más que la verdad era importante la probabilidad y la
verosimilitud. En general dudaron del carácter absoluto de las leyes positivas y algunos de
ellos contraponían lo justo por la ley con lo justo por la naturaleza.
La duda sofista tuvo uno de sus exponentes más radicales en el NIHILISMO DE
GORGÍAS de lentini. Para Gorgias nada existe, si algo existe no es cognoscible por el
hombre y aunque sea cognoscible, es incomunicable a los demás. Por su parte, para
CALICLES, las leyes positivas son obra de la astucia de los débiles reunidos, y esto es un
hecho que deplora por ser contrario a la naturaleza, para la cual es justo que el mejor
sobresalga sobre el peor y el más capaz sobre el menos capaz. Para TRASÍMACO, cuyas
doctrinas son de cierto modo afines a los de Calicles, nada hay justo ni injusto, verdadero ni
falta, y no hay más derecho Natural que la fuerza. Lo justo es lo que corresponde a los
intereses del más fuerte, lo ventajoso para el que manda. El valor máximo es el poder, la ley
es hecha para quienes no tienen el coraje de violar. Según Trasímaco, los dioses han sido
inventados por los legisladores para atemorizar a los demás hombres: si existen, no se
preocupen por los seres humanos.
2. Sócrates.
La tríada iniciada por Sócrates y continuada por Platón y Aristóteles significa uno de los
momentos descollantes de la Filosofía de todos los tiempos. Sócrates, que nada escribió y
cuyas enseñanzas se conocen sobre todo a través de sus discípulos, principalmente Platón y
Jenofonte.
Sócrates se remitió al hombre, al hombre concreto que era el ciudadano ateniense, y a través
de él quiso encontrar la verdad o, mejor dicho, quiso ayudar a que cada hombre encontrara la
verdad que llevaba dentro de sí. Según la enseñanza socrática, nada tiene vigencia en el
hombre a menos que el espíritu lo atestigüe. A diferencia de otros filósofos de la época,
Sócrates menospreció en mucho las investigaciones sobre la naturaleza, aproximándose a la
simplicidad humana de la sofistica.
En lugar de arengar con energía, Sócrates prefirió adoptar el dialogo directo, la pregunta
incansable, para alcanzar con su interlocutor la verdad a través de la ironía y de la mayéutica.
Mediante la ironía descubría la ignorancia de su interlocutor y a través de la mayéutica
desarrollaba la investigación en común. De aquí la analogía que señalaba entre su método de
´´alumbramiento´´ y la tarea de su madre. Como iba de lo particular a lo universal, puede
decirse que se trata de un método inductivo.
Frente a los vicios, al lujo e incluso a la corrupción, relacionados con la prosperidad
comercial de Atenas, Sócrates opuso el ejemplo de una vida austera. Vivía y vestía muy
pobremente y a todos aguijoneaba con su pregunta para encontrar la verdad. Pese a ver
combatido a los sofistas, porque él creía en la verdad con firmeza hasta religiosa—aunque
afirmara saber sólo que no sabía nada—los conservadores lo confundieron con ellos y
Aristófanes daño seriamente su imagen en su obra ´´las nubes´´ donde caricaturescamente lo
presentó como sofista. Por otra parte, este filosofo empatizaba con la forma de gobierno de
Esparta, semejante a la de la Atenas arcaica, y tenia amistades en la facción oligárquica,
también tuvo la enemistad de los demócratas.
Sócrates identifica, de cierto modo, el bien como la utilidad, llegando a considerar que el bien
es lo agradable y el mal es lo desagradable. He aquí otra línea de tensión, que sin embargo se
atenúa cuando el maestro dice que se trata de buscar el bien mejor, que el mayor bien es la
tranquilidad y la serenidad y que la virtud coincide de cierto modo con la sabiduría. A
diferencia de la utilidad que concibieron los sofistas, ligada al éxito, Sócrates se refiere a ella
a nivel universal, como sinónimo de lo bueno, y sin coincidencia con los apetitos. Para
Sócrates, la felicidad consiste en la ciencia del bien y en vivir conforme a esta ciencia,
pudiendo comprenderse, también, que al entender que moría en la sabiduría y la virtud, murió
realmente feliz.
En definitiva, y en una nueva semejanza con Jesús, la comprensión de Sócrates ha dado lugar
a gran cantidad de interpretaciones. El saber que no se sabe socrático es la clave de la
pregunta y la primera afirmación de toda verdadera Filosofía. Sócrates es, a nuestro parecer,
el paradigma fundamental del filósofo, con todas las grandezas y las limitaciones que esto
significa.
La confianza de Sócrates en la posibilidad de alcanzar la verdad, puede ser, como lo vivieron
los conservadores atenienses en su caso, un factor de cambio; pero también aporta cierta
estabilidad última del orden de repartos, en cuanto la verdad que llevamos en nosotros
mismos es en mucho la cultura consagrada. Incluso hay que señalar que asi pueden resultar
conclusiones aristrocratizantes, como quizás haya preferido Sócrates, pero también resultados
excesivamente democráticos, en cuanto hay una necesidad subyacente de consenso.
La posibilidad de la verdad es una apertura a la objetividad de los valores en general, entre
los que se encuentra la justicia, y también de esta objetividad cabe decir que, desorientada,
lleva a resultados ilegítimos, pero en profundidad, conduce a la personalización humana.
Creemos que la verdad y la justicia profundas son parte del homenaje cósmico que cada uno
debe asi mismo y a los demás.
La pregunta socrática es una síntesis grandiosa entre las filosofías anteriores y la duda sofista.
Entre las preguntas mas significativas que deja abierta Sócrates están los interrogantes acerca
de la verdad, y la felicidad, y las relaciones entre ambas. De una y otra depende que seamos
libres o esclavos. Una decide nuestro ´´puesto´´ en el universo, y la otra nuestro destino.
LOS FILOSOFOS POSTSOCRÁTICOS
Sócrates se había ocupado de la verdad y de la felicidad, en una difícil tensión que se
resuelve, en sus continuadores, en la formación de dos grupos de escuelas: el de las escuelas
´´mayores´´, constituidas por Platón y su academia y Aristóteles y su liceo, más referidos a la
verdad, y el de las escuelas ´´menores´´ formado principalmente por los cínicos y los
cirenaicos, más centrados en la felicidad.
PLATÓN.
Nació en 427 a J.C, en una antigua y noble familia ateniense. Se sabe que era un hombre de
muy buena apariencia y tuvo una educación muy esmerada. En su juventud pensó en
dedicarse al arte y a la política, pero respecto del papel social del arte tendría luego una
opinión muy severa y pronto se descorazonó de la vida política. Al dedicarse a la Filosofía
recibió fuerte influencia de su maestro Sócrates, asi en su juventud, alimento su sed de verdad
y se aproximó a la que seria su fundamental teoría de las ideas.
Se dice que al intentar actuar nuevamente en política Platón contribuyo a instalar el gobierno
que acabaría con la vida de su maestro. Asi se convenció de que no podría fundarse ningún
régimen sano en ese estado de corrupción de las costumbres en que se vivía y urgía formar
una élite de gobernantes, la élite de los filósofos.
En 387 fundó la ´´academia´. Allí se fomentaba el culto desinteresado de la ciencia y la
formación culminaba en la Filosofía.
La academia funcionó durante cuarenta años bajo la dirección platónica. Platón realizo varios
viajes, uno de ellos a Siracusa, donde procuró poner en práctica sus ideas sobre un gobierno
perfecto. Mas tarde realizo otro viaje, orientado nuevamente por el deseo de poner en práctica
sus ideas, pero al fin concreto su actividad en la dirección de la Academia y murió en 347 a.
J.C.
Platón fue no sólo uno de los filósofos mas grandes de todos los tiempos, respecto del cual,
por la amplitud y profundidad de sus planteos, ha llegado a decirse que la Filosofía posterior
son notas puestas al pie de sus obras, sino además un magnifico escritor. Han llegado de él
treinta y seis escritos, casi todos ´´diálogos´´. Desde el punto de vista jurídico, especialmente
significativos la ´´republica´´, el ´´Político´´ y ´´las leyes´´.
La teoría platónica es una descollante muestra de la relación estrecha que hay entre la
Filosofía y la Política, al punto que cabe discutir si se trata de una Filosofía que apresa a la
Política o de un ideal político—en suma, el de un aristócrata—que elabora un sistema
filosófico para que le sirve de apoyo, sea esto con miras a poner un poco de disciplina que
moderara los excesos de la libertad del espíritu jónico o para justificar sus privilegios.
En clara afinidad con las enseñanzas pitagóricas, Platón sostuvo que hay una realidad
absoluta, constituida por las ideas, formas puras y modelos universales de todas las cosas, de
las cuales éstas no son más que copias imperfectas. La realidad última no seria este hombre,
sino la idea de hombre, no sería la clase que estamos dictando, sino la idea de clase, etc.
En Platón, el pensamiento que en Sócrates tiene más dimensión subjetiva, se hace más
objetividad y ciencia. La tarea de la Filosofía consiste en enlazar—sobre todo a través de la
teoría de las ideas—lo infinito y lo finito. La significación no muy definida del concepto
socrático es reemplazada por la idea, ley trascendente, universal y necesaria a la que se debe
despertar. En el pensamiento platónico, el mundo queda de cierto modo ´´escindido´´ entra la
realidad valiosa de la idea y la materia, que es inferior, imperfecta e inadecuada.
Respecto de la idea antes referido se obtiene a través de la célebre alegoría de la caverna.
Para Platón los hombres en este mundo se parecen a prisioneros que nunca han visto la luz
solar y que están encadenados en el fondo de una caverna, de espaldas a la única abertura de
entrada que da al exterior. Dentro de la caverna, y detrás de ellos arde una hoguera, que ellos
no pueden ver, por encontrarse de espaldas y porque se interpone una pared, a lo largo de la
cual van pasando hombre que llevan figuras de cosas y de animales. Los prisioneros pueden
escuchar las voces y contemplar las sombras que se proyectan sobre el fondo de la pared. En
esta condición permanecen hasta que son liberados de sus cadenas y pueden salir a la luz del
sol y contemplar las cosas reales. Del mismo modo, los hombres, en tanto viven encerrados
en sus cuerpos, solamente pueden ver las cosas del mundo sensible, que no son más que
sombras de las verdaderas realidades, hasta que la Filosofía los pone en libertad y les permite
contemplar el mundo ideal, con su Sol, que es la idea de bien.
Si en los presocráticos predomina el orden de la naturaleza, y en los sofistas y Sócrates, el
orden humano, en Platón la teoría de las ideas lleva el orden a despliegues casi divinos.
Platón es el más ´´religioso´´ de los Filósofos de la descollante tríada griega. En su teoría, a
diferencia de la relación de Protágoras, Dios (expresado en la idea soberana del bien) resulta
la medida ultima de todas las cosas. Sea o no verdadera la existencia de Dios.
Platón distingue entre el verdadero saber, que se eleva a conocer las ideas, y la intuición
sensible, que origina la mera opinión. El ideal es siempre la penetración en las verdades
eternas e inmutables. El filósofo es el que alcanza a conocer el verdadero ser, en especial, la
idea de bien que es la cima de todos los seres; es el que logra el conocimiento perfecto de la
realidad. En cambio, el amigo de la opinión sólo conoce las realidades de las cosas
intermedias, que flotan entre el ser y el no-ser. Son filósofos los que aspiran a conocer todo el
ser, los que pueden alcanzar lo que siempre se mantiene igual a sí mismo, y no los que andan
errando por la multitud de cosas diferentes.
En concordancia con lo expuesto, Platón elabora su teoría de la justifica que, para él, es una
virtud total, perfección del alma. Esta virtud universal es el equilibrio, sea de las capas de la
población, que encarnan en las distintas funciones del alma, o de las propias funciones
individuales asi referidas.
Platón no se refiere a la experiencia política, sino que busca un estado ideal, donde se realice
armónicamente una división en tres categorías de ciudadanos, que corresponde a las partes o
potencias del alma. Las tres categorías o clases de la población son la de los gobernantes, la
de los guerreros y la de los artesanos, agricultores y comerciantes; correspondiendo
respectivamente, en el alma, a la parte racional y a la parte irracional, que abarca—a su vez—
el carácter fogoso o colérico y los instintos posesivos y sensuales. La virtud de los
gobernantes es la sabiduría y la de los guerreros el coraje (o fortaleza). La templanza, que a
veces se considera virtud de los artesanos, agricultores y comerciantes, corresponde también
a las tres clases. La justicia es la virtud que comprende todas las demás, poniendo en orden y
armonía. Por la justicia nos asemejamos a lo que es invisible, divino, inmortal y sabio y la
necesidad de su plena realización es uno de los argumentos que Platón emplea para defender
su creencia en la inmortalidad de la parte racional del alma.
La clase de los guerreros debe recibir una educación especial y de ella salen, por selección los
destinados al gobierno, ósea la clase de los filósofos.
El estado platónico tiende a ser una ´´meritocracia´´ en la cual no se recomiendan privilegios
hereditarios, sino que se remite en definitiva a la apertura del alma. En concordancia con la
jerarquización de la idea de bien, platón sostiene que los gobernantes tienen derecho a
emplear ´´mentiras hermosas´´, con la condición de que sea para favorecer a los gobernados.
La organización Platónica originaria expuesta en la república, no tuvo necesidad de leyes,
quedando el lugar de éstas ocupado por la tarea educativa del Estado. En esta especie de
´´despotismo ilustrado´´, los gobernantes son buenos por definición, de manera que no se
concibe la necesidad de la ley para proteger a los gobernados. Platón confía entonces de
manera plena en la cultura. Sin embargo, con el andar de los años, el valor de las leyes queda
reconocido en la obra ´´el político´´ y en ´´las leyes´´.
En el ´´político´´ el gobierno según la ley distingue las formas de gobierno mejores de las
peores. A la clasificación ya antigua de las formas de gobierno según éste sea ejercido por un
solo hombre, por una minoría o por la mayoría, platón agrega, según el acuerdo con las leyes,
la distinción de las formas mejores y peores. En las ´´leyes´´ se agrega la forma de gobierno
mixta, mezcla de monarquía—o más bien aristocracia—y democracia, que es la capaz de
asegurar la estabilidad social. Para Platón la verdadera ley es la ley justa, es—en última
instancia—el descubrimiento del ser. El estado platónico tiene como finalidad promover la
vida digna y cooperar al bienestar.
La teoría de platón significa una especie de ´´simplicidad pura´´ de la idea—que de cierto
modo significa valores—y de la justicia, pero en definitiva constituye lo que hoy
denominamos un unidimensionalismo dikelógico que, en profundidad, trae aparejada una
´´complejidad impura´´ con las otras dimensiones jurídicas, sacrificadas a las reales o
supuestas exigencias de la justicia.
Se ha dicho con acierto, que Platón es el padre de la AXIOSOFIA DIKELOGICA, ósea del
estudio del contenido de la justicia, lo que es correcto afirmar dado el desarrollo que dio a
estas cuestiones.
ARISTÓTELES.
Nacido en Estagira. En 384 a- J.C.
Perdió a sus padres siendo aun muy niño, enviado por su tutor a Atenas para completar su
educación, ingresó a la Academia a los diecisiete años de edad y permaneció en ella hasta la
muerte de Platón.
Se han brindado diversas versiones sobre discrepancias entre Platón y Aristóteles, aunque
parece que el maestro estimaba extraordinariamente a su discípulo. Sea por rivalidad con el
sobrino de Platón a quien éste dejó la dirección de la Academia o por el sentimiento
antimacedónico que se había desarrollado en Atenas, Aristóteles abandonó la capital ática y
comenzó a formar grupos de Filósofos en lugares donde residió.
Luego de concluir su tarea educadora con Alejandro (hijo del rey Filipo), Aristóteles había
fundado en Atenas su escuela propia en unos terrenos fuera de las murallas, donde la misma
recibió el nombre de ´liceo´´. Por estar dotada de un paseo (peripatos) o porque Aristóteles
enseñara paseando, se llamo también ´´escuela peripatética´´. Al morir Alejando, Aristóteles
fue acusado de impiedad, tuvo que salir de Atenas diciendo que no quería que los atenienses
pecaran por segunda vez contra la Filosofía. Se retiro a Calcis.
Aristóteles murió en su retirar en 322 a J.C según algunos por una dolencia gástrica agravada
al tener que dejar Atenas, según otros, por haber tomado un veneno. Se conserva su
testamente, en el que ordena dar libertad a la mayoría de sus esclavos. El liceo siguió
funcionando por largo tiempo, aunque no tuvo un nivel análogo al que conservó la Academia.
Es posible que Aristóteles haya educado a Alejandro en un sentido de política realista y en el
ideal de la unión de todos los griegos, aunque no compartió las inclinaciones de Alejandro a
unir a griegos y persas en pie de igualdad. Tampoco llegó a comprender la profunda
transformación política que significaba el imperio de Alejandro respecto de la ´´polis´´ y, al
conservar este modelo, dio una muestra de como un filósofo de mente abierta, como él,
puede, sin embargo, no reconocer la realidad social que tiene ante sí. El más grande los
discípulos de Sócrates fue el filósofo Platón, y el más grande los discípulos de Platón fue
Aristóteles, pero es digno de especial meditación que el más grande de los discípulos de
Aristóteles es el extraordinario político y militar ALEJANDRO MAGNO.
La obra de Aristóteles fue inmensa, pero como suele suceder con las producciones antiguas
gran parte de ella se ha perdido, quedando obras de carácter técnico, muy abstractas y de
lectura relativamente pesada. Accedemos asi a trabajos redactados en base a apuntes
preparados para las lecciones o tomados por los discípulos. Suele decirse que con las obras de
Aristóteles sucedió lo inverso que con las de Platón: en las de éste, se conservan diálogos
destinados a ser publicados, pero no los cursos y resúmenes; de Aristóteles sólo tenemos las
obras ´´esotéricas´´ (internas), pero no las ´´exotéricas´´ destinadas al gran público.
Entre las obras de Aristóteles que han llegado a la actualidad, las que más interesan desde el
punto de vista justifilosófico son las tres célebres ´´éticas´´ y la ´´política´´. También tienen
relevancia la ´´constitución de los Atenienses´´ (la única que se conserva de las 158
constituciones estudiadas por Aristóteles) y la ´´retórica´´.
Si bien hay elementos del platonismo que sobreviven en la teoría aristotélica, Aristóteles es
un autor profundamente distinto de Platón.
El maestro es idealista y tiene inclinaciones poéticas y matemáticas, el discípulo es empirista
y posee inclinaciones lógicas y naturalistas. Platón se refirió a las ideas como verdades
trascendentales de las cuales las cosas del mundo no son más que imitaciones, y Aristóteles se
remite a la experiencia, a los datos de los sentidos, teniendo a las ideas como esencias
intrínsecas de las cosas, de carácter inmanente y con menos objetividad propia. Según el
maestro, el ser es en el valor, en el bien, para el discípulo, el valor está en el ser.
Al liberarse de la ´´prisión´´ que puede significar el mundo de las ideas, en definitiva, el
mundo del bien, Aristóteles pudo desarrollar un extraordinario interés por el mundo en su
totalidad. La teoría de platón ha sido comparada con un obelisco o con una lengua de fuego
que se lanzase al firmamento; la de Aristóteles, con una pirámide regular de ancha base, bien
asentada en el suelo.
Para platón la Filosofía es búsqueda del ser, y por ser ciencia, virtud, y felicidad; para
Aristóteles, la Filosofía es por una parte sistema de las ciencias particulares, que se
encaminan a constituir una enciclopedia, y por otra, la reina de las ciencias. Como ocurre
también en la teoría de la justicia, uno es en cuanto al objetivo de la filosofía, más
´´subjetivista´´ y el otro es más ´´objetivista´´. Platón es considerado figura culminante de una
filosofía griega mas ´´metafísica´´ y en general mas abstracta. Aristóteles es considero
culminación de la corriente filosófica griega a veces llamada ´´física´´, en general más
concreta, que conjunto a la emancipación relativa de la ciencia respecto de la Filosofía.
Los respectivos métodos de Platón y Aristóteles marcan caminos decisivos para la tarea de
todo hombre de Derecho: uno de cierto modo ´´invento´´ un Estado ideal, con todos los
riesgos que esto significa; el otro se dedicó, humildemente, a partir de la realidad llegando a
estudiar 158 constituciones de su tiempo y procuró, en relación con la realidad, averiguar
cuáles son las constituciones valiosas. La existencia de esas 158 constituciones nos habla de
la inestabilidad reinante de la época, con la sucesión de formas políticas diversas, pero tal
riqueza fáctica no desorientó a Aristóteles y le permitió, en cambio, hacer observaciones que
en muchos casos son de gran actualidad.
En el célebre libro de la ´´Política´´, oponiéndose al pactismo sostenido desde el marco
sofista, Aristóteles afirma—en visión ´´organicista´´--que el hombre es por naturaleza un
animal político o social. El finalismo que suele caracterizar a las nociones aristotélicas lo
conduce aquí a reconocer que para su perfección el hombre debe agruparse, principalmente
en la familia, en la aldea, y en la ciudad o comunidad política. Como prueba del carácter
social del hombre, Aristóteles refiere que la naturaleza lo ha dotado de la—palabra (el
discurso), que es no sólo ´´logos´´, sino ´´diálogos´´ que exige comunicación.
Aristóteles tiene clara conciencia del carácter relativo del valor poder: el capítulo 1 del libro
de la ´´Política´´ concluye afirmando que el hombre nace provisto de armas que debe emplear
con inteligencia y prudencia, pudiéndolas usar también tendiendo a los peores fines. La
injusticia armada es reconocida como lo más peligroso. Puede entender que el estagirita tiene
cierta preferencia por las ´´leyes consuetudinarias´´ respecto de las ´´leyes escritas ´´, pues
entiende que están menos expuestas al error. El hombre puede mandar mejor que las leyes
escritas, pero no que las leyes consuetudinarias.
Como los razonamientos no son suficientes para que los hombres practiquemos la virtud,
Aristóteles advierte que para enseñarnos a vivir con rectitud son necesarias las leyes que
amenacen con castigos a los que desobedezcan.
Las principales enseñanzas aristotélicas acerca de la justicia están en el libro V de la ´´Ética a
Nicómaco´´. Aristóteles consideró a la justicia como una virtud, a veces total y a veces
parcial, llegando en el primer sentido a referir la posibilidad la posible expresión de un poeta
que decía que es más admirable incluso que la estrella de la tarde y la de la mañana. Su
vocación empirista le permitió referirla también, sin embargo, a las relaciones intersubjetivas,
como un comportamiento respecto de los demás.
Es asimismo a la luz de dicha vocación que Aristóteles pudo hacer avances en la clasificación
de la justicia que han perdurado durante muchos siglos. Según esa clasificación, la justicia
total consiste en obrar confirme a las leyes, por ejemplo no arrojando las armas en la guerra,
y la justicia parcial, relacionada con la igualdad, abarca la justicia distributiva y la justicia
correctiva. La justicia distributiva reparte cargas y bienes con miras a los respectivos méritos,
guardando las proporciones en sentido geométrico (A: B= C: D), de modo que se respeta la
igualdad en lo adjudicado según lo que corresponde a cada uno. Si, por ejemplo, al alumno A,
que tuvo méritos (primer miembro) se le adjudicó la calificación ´´aprobado´´, al alumno C
que tuve más méritos (tercer miembro), se le debe adjudicar una calificación mas elevada. La
justicia correctiva regula las relaciones de cambio, sea la prestación y la contraprestación en
los contratos o el delito y la pena. Con una proporcionalidad aritmética. (A + B= C), asi, a un
buen examen corresponde una buena calificación, a un mal examen una mala calificación.
La justicia distributiva tiene más en consideración a las personas (al mérito), a su vez la
justicia correctiva es concebida con prescindencia de ella. (se tiene en cuenta la conducta).
La capacidad de Aristóteles para referirse a las realidades concretas le permite descubrir la
necesidad de tener en cuenta la singularidad de los casos que las leyes no pudieron tener en
consideración, a través de lo que hoy denominamos equidad.
Esta comprensión de la necesidad de la justicia más allá de la ley no le hace ignorar los
riesgos que tal actitud significa, en cuanto quienes ejerzan la equidad pueden abusar de su
poder y asi lo refleja en la ´´Política´´. En la política se desarrolla la idea de que por
´´naturaleza´´ hay hombres que nacen para mandar y otros que nacen para ser mandados.
Aristóteles piensa que la ciudad es una asociación de hombres libres, pero la ciudadanía está
limitada a una pequeñísima minoría. De la cual se excluye a mujeres, agricultores, artesanos,
comerciantes, metecos (extranjeros), periecos (miembros de pueblos) y esclavos. Los
esclavos son tales no por asi lo dispongan las leyes civiles ni el derecho de conquista, sino
por su deficiencia intelectual. Los esclavos deben trabajar para que huelguen los ciudadanos
libres y puedan dedicarse a la Filosofía, a la ciencia y en especial a las ciencias teóricas mas
altas y a la política. Son instrumentos vivientes que se caracterizan por esa limitación del
entendimiento y resultan necesarias para la sociedad, para la estructura normal de esta.
Aristóteles concibe a la ley como una protección contra los abusos de los gobernantes. Las
tres formas de gobierno tradicionales, ósea, la monarquía, (gobierno de una persona), la
aristocracia (gobierno de algunos) y la democracia (gobierno de la mayoría) son justas—
puras—en tanto se gobiernen con mira puesta en los intereses comunes.
Las formas desviadas—impuras—son respectivamente, la tiranía (gobierna a favor del
monarca), la oligarquía (gobierno en mira de los intereses de los ricos) y la democracia
(gobierno orientado a los intereses de los pobres), en que se gobierna con mira puesta en
intereses privados, ninguna de estas formas gobierna con la mira referida al provecho de la
comunidad.
Aristóteles llegó a desarrollar una ´´complejidad pura´´ del saber, abordando el universo a
través de una enciclopedia del conocimiento integrada por enfoques más científicos y
filosóficos. A su vez, realizó cierto avance en la ´´complejidad pura´´ de las dimensiones
jurídicas, al distinguir el nivel de las posibilidades y el de las soluciones valiosas, aunque su
noción de ley es una muestra de complejidad impura de las tres dimensiones, donde se
mezclan la justicia de la sabiduría con cierta idea normativa de la inteligencia y la realidad
social expresada en la coacción. Se trata, en suma, de un importante intento de integrar el
orden natural y el oren humano.
En definitiva, la teoría aristotélica presenta una fuerte referencia al mundo ´´natural´´ que
como tal, significa distribuciones, pero inscribe en él un orden humano sólido, donde el plan
de gobierno posee una firme determinación de quienes nacen para mandar y quienes nacen
para ser mandados. Presenta a la justicia en diversos sentidos de relativa “complejidad pura”:
al abordarla como virtud, pero también con referencia a las adjudicaciones; en la
consideración de la diversidad de sus exigencias, según las circunstancias, y en su
clasificación, sobre todo, en cuanto toma en cuenta la necesidad de la equidad. Su búsqueda
del justo medio es una muestra de referencia a la justicia dialogal, pudiendo afirmarse que se
trata de uno de los esfuerzos de integración de razones de justicia más importantes de la
jusfilosofía antigua. La atención que brinda a los aspectos formales de la justicia, ha
permitido decir que Aristóteles es el padre de la Axiologia Dikelógica
APUNTES DE CLASE- CONTINUACION EDAD MEDIA
Edad media. Estoicismo (Zenón) o escuela cínica. / apolíneo (reprimen) – dionisiaco.
ESTOICISTAS: Buscaban reprimir los sentimientos. Evitar el exceso de las pasiones. Creen
que existe una ley natural, superior a la ley vigente, positiva. Es vivir conforme a la razón,
evitando que el hombre no se desvié en placeres, pasiones, sentimientos. De esta manera
planteaban que el ciudadano se pueda comprender en el mundo como un cosmopolita. Que el
hombre sea, más allá del estado, que pueda tener una influencia más allá del estado.
Influencias: Seneca, marco Aurelio, y, epicteto (un esclavo liberado) por ende, liberto.
La edad media: comienza en el siglo 5 después de cristo, con la caída del imperio romano de
occidente. Y en el siglo 15 finaliza la edad media, debido a ciertos hechos históricos. (como
el renacimiento, entre otros, cisma, revolución protestante). El cristianismo tuvo grande
influencia en los institutos jurídicos, aparece la buena fe, la limitación al abuso de derecho,
principio de caridad.
Efectos del cristianismo en la edad media:
- 1er efecto: aproximación del derecho a la teología. El poder del estado se considera
derivado de dios.
- 2do efecto: una nueva concepción del estado, subordinación a la iglesia, la misma se
posiciona por sobre el estado.
Dos posturas dentro de esta unión iglesia-estado:
- Güelfos: el estado va a estar subordinado a la iglesia, por ende, los individuos
también.
Dentro de esta corriente, se encuentran dos escuelas: la patrística, con el autor San Agustín, y
la escolástica con Santo Tomas.
- Gibelinos: autores: escoto- occam- Alighieri. Paridad de iglesia e estado, cada uno por
su lado, como poderes separados y el individuo sometido. (teoría de las espadas).
ESCUELA PATRISTICA: que viene de padres de la iglesia.
- San Agustín: 354-430 después de cristo. Sigue las ideas de Platón, e intenta
cristianizar las teorías de las ideas. Se denomina edad oscura porque las ideas de
Platón y los demás pensadores van a estar monopolizadas y dirigidas a una
imposición religiosa.
Busca llevar el pensamiento de Platón a la nueva realidad religiosa, católica. El fin es exaltar,
poner por sobre, a la iglesia. Para esto existe una cuidad ´´cuidad terrena´´ que existe la
corrupción del hombre, hay vicios, pecados, delitos, transgresión, donde la ley humana es
necesaria, es ordenadora, por esto mismo no es que no quiere que existe el estado, sino que lo
toman como un instrumento que ordena. Pero se da, la necesaria conversión, de la cuidad
terrenal a la ´´cuidad de dios´´, cuidad de los fieles, comunidad divina, es el fin, es la virtud,
es la cuidad ideal, sin corrupción, sin delitos, etc. San Agustín, es un vocero del cristianismo
y gran referente. Es voluntarismo, es decir, cree que la ley es voluntad de dios, por ende, no
se podría posicionar por sobre ella.
El hombre se corre, deja de tener sentido, el centro en la edad media lo tiene dios.
APUNTES ESPECIFICO- CONTINUACION EDAD MEDIA. CIURO TOMO 1.
CINICOS Y CIRENAICOS.
Las escuelas postsocraticas ´´menores´´ de cínicos y cirenaicos centraron su atención en un
tema común con las escuelas postsocraticas ´´mayores´´, pero que en ellas tuvo caracteres
más definitorios: el de la felicidad. Se preparaba, asi, el clima de discusión y no metafísico
que caracterizaba a la filosofía posterior, donde los estoicos continuaron los planteos cínicos
y los epicúreos hicieron lo propio con los planteos cirenaicos. Las dos escuelas
continuadoras, sobre todo la estoica, signarían los tiempos que comienzan con el helenismo,
pero ya nunca la Filosofía antigua alcanzaría el nivel que tuvo con la tríada formada por
Sócrates, Platón y Aristóteles. Cínicos y cirenaicos muestran, en distintos grados, el retorno a
la preocupación por el orden natural. Los cínicos atribuían la fundación de su escuela a
Antistenes, para probar su ascendencia socrática, pese a que para muchos debe ser
considerado como fundador su oyente Diógenes de Sinope. Antístenes era hijo de un
ciudadano ateniente y de una esclava tracia. Conoció a Sócrates e iba a escuchar sus lecciones
casi diariamente desde el puerto. Vivió con los rasgos externos que luego tendrían los
franciscanos, tenia muy pocos bienes, se vestía como obrero y brindaba sus enseñanzas
especialmente a los pobres. Quien no estuviera dispuesto a abrazar la pobreza era alejado del
grupo por las buenas o por las malas; sus alumnos eran los ´´´proletariados´´ atenienses y los
extranjeros de baja condición. Sin embargo, advirtiendo que esta actitud de desprecio de la
riqueza podía esconder un sentido de soberbia, Sócrates llegó a decirle: ´´A través de los
rotos de tu manto, Antíntenes, puede ver tu vanidad´´, se dice que de allí deriva el nombre de
la escuela ´´cínicos´´ (perros).
Las enseñanzas de Antístenes tuvieron un tono agresivo, irónico e incluso insolente. Fue duro
crítico de la democracia ateniense y llegó a recomendar que se votara que los burros se
hicieran caballos, de manera análoga a cómo se sacaban generales de hombres sin
instrucción. Para Antístenes la felicidad se logra mediante el dominio de uno mismo y el
control racional de los sentidos y de las pasiones. El ideal del sabio es la autosujiciencia, la
independencia que se logra con el propio dominio; su actitud es de desprecio general de la
cultura, de la ciencia, la religión, los lazos civiles, las costumbres y el pudor. Tiene el ideal de
la conducta según la naturaleza y, como sus seguidores practicaran ese ideal al extremo,
también se dice que su rudeza era el motivo del nombre de la escuela (“perros”). Afirmaba
que el sabio no gobierna según las leyes, sino según la virtud.
Antístenes era materialista y para él cuerpo y ser son una misma cosa. Sostuvo que lo único
que hay en la realidad son los individuos y se afirma que observó: “Oh Platón, yo veo el
caballo, pero no veo la caballidad!”. No creía mucho en los dioses. Decía que son muchos
según la ley, pero uno según la naturaleza y que el mejor culto no son los templos, ni las
oraciones, ni los sacrificios, sino la virtud. Una vez que un sacerdote se puso a describirle los
grandes bienes que el hombre virtuoso tiene después de la muerte, Antístenes le preguntó:
“¿Por qué, pues, no te matas?”. Su rechazo de los lazos que pueden atarnos a las diversas
realidades lo llevó a declararse extranjero y huésped en todos los lugares.
Quizás la adversidad de los orígenes paternos de Antistenes contribuyó al gran desajuste con
la cultura que expone en su teoría y que él pone en practica en su vida. En cambio,
Diógenes—a quien se atribuye haber sido hijo de un falsificador de moneda—era un
banquero quebrado de Sinope. Parece que habiendo comenzado a mendigar por necesidad,
Diógenes se enteró de las ideas de Antistenes, según las cuales eso era parte de la sabiduría y
se decidió a escuchar y practicar radicalmente sus enseñanzas. Lo hizo al punto que no sólo
por su habilidad en las discusiones sino por sus rarezas llegó a ser uno de los hombres más
famosos de Grecia.
Diógenes no dañaba a nadie, pero se negaba a aceptar las leyes y, a diferencia de Antistenes,
se proclamaba ciudadano del mundo.
Los cínicos consideraban que sólo el deseo sexual era razonable, mas evitaban casarse porque
esto lo sometía a una atadura externa.
Diógenes defendió el amor libre y la comunidad de mujeres. La esclavitud era para los
cínicos una cosa injusta, pero no le atribuían mayor importancia porque con su libertad
interior el sabio puede ser tan feliz en la esclavitud como en la libertad. A través de sus
enseñanzas Grecia se pobló de mendigos, frecuentemente acusados de charlatanería. De
alguna manera, expresan la disconformidad de las clases populares, que no compartían el
elitismo de la época y marcaron, además, un camino de valorización del trabajo.
Los cínicos intentaron tomar de las enseñanzas de Sócrates sólo aspectos referidos a la virtud,
desarticulando en una ´´simplicidad pura´´ la mayor ´´complejidad pura´´ de las enseñanzas y
actitudes del maestro. Muestran una ´´complejidad impura´´ de lo que hoy llamarías
dimensiones sociológicas y dikelogicas del mundo jurídico, haciendo que la primera
dominara a la segunda y, quizás por esta complejidad impura no alcanzan a apreciar tampoco
la dimensión nomológica. Forman parte de las corrientes de ´´vuelta a la naturaleza´´ que
suelen presentarse cuando las civilizaciones se hacen muy complicadas. De cierto modo,
platonismo y cinismo son anverso y reverso de una misma reacción.
-el fundador de la escuela cirenaica, Arístipo, nació en Cirene. Era hijo de un comerciante y
poseyó gran riqueza, formándose con el espíritu de goce de la vida que adquirió cada
miembro de las clases elevadas de la ciudad. En primer termino fue sofista, pero luego
recibió la influencia de Sócrates, a quien conoció y frecuentó en un viaje que hizo a Atenas.
Para Arístipo la sabiduría y la virtud consisten en buscar los medios para procurarse la mayor
cantidad de placer que sea posible, la máxima utilidad, a fin de lograr la mayor felicidad en
esta vida.
Por su búsqueda del placer la escuela es llamada también ´´hedonista´´.
A Arístipo le importa el placer sensible, positivo (no negativo, por ausencia de sufrimiento) y
actual (momentáneo incluso) aunque no desordenado. Para él es preferible gozar lo poco que
se logra con facilidad y no buscar con penas placeres mayores. Las sensaciones determinan lo
verdadero, y al respecto distingue sensaciones agradables, que debemos identificar con el
bien, causantes de placer; sensaciones desagradables que han de identificarse con el mal y
causan dolor y sensaciones indiferentes, que no causan placer ni dolor. Su lema era gozar de
todo sin aficionarse a nada, para seguir siendo dueños de nosotros mismos.
Para Arístipo, no existe lo justo por naturaleza; solo existe por ley o costumbre. Cuando el
hombre sabio no hace nada inconveniente, es por temor a la sanción establecida por las leyes
y la opinión pública. Para él la patria, el matrimonio y la familia son solo convenciones y hay
que desinteresarse por los problemas públicos. Adoptaba a este respecto una posición
relativamente conformista y se consideraba extranjero en todas partes.
Como el planteo de Arístipo significaba una difícil tensión entre el placer de cada momento y
su racionalidad, sus discípulos se dividieron. Los partidarios de la racionalidad llegaron a
negar el placer, considerando incluso la vida como un mal. Hegesias afirmaba que el placer
no es más que la ausencia de dolor e incluso aconsejo la muerte. Parece que provocó asi en
Alejandría tantos suicidios que, según algunos, hubo que expulsarlo de la ciudad. Se dice que
ejecutó en si mismo su propia teoría.
También en la escuela cirenaica hay una ´´simplicidad pura´´, en este caso del placer,
obtenida por una mutilación del pensamiento socrático. Quizás quepa afirmar, incluso, que
más que tributarios de Sócrates los cirenaicos lo eran de los sofistas. Hay aquí, asimismo, una
´´complejidad impura´´ de las dimensiones jurídicas, sobre todo en cuanto se confunde el
dato sociológico del placer con lo que en definitiva es valioso; tal vez, esa complejidad,
pueda entenderse como cierto unidimensionalismo sociológico en torno a la realidad del
placer. En relación con los cínicos, el marco de las distribuciones pierde amplitud respecto
del de los repartidos.
La Filosofía en el helenismo y en Roma
Estoicos y epicúreos.
Alejandro el Grande, rey de Macedonia, no tardó en adueñarse de toda Gracia y, merced a su
genio militar y político, conquistó un imperio que alcanzaba hasta la India. Sin embargo, si
bien él conquistaba el Asia, el continente se adueñaba en parte de su espíritu.
Aristóteles le había enseñado a considerar a los griegos como hombres libres, y a tener a los
´´barbaros´´ como esclavos, pero él ahora advertía el refinamiento y la urbanidad de los
aristócratas persas. Tratando de adecuarse a las concepciones orientales, Alejandro se
proclamó dios, ya que asi solían entender los orientales a sus gobernantes. Quizás su proyecto
de divinización personal se encuadraba dentro de un plan tendiente también a unir a los
pueblos tan disimiles, a los cuales trataba de poner en pie de igualdad por todos los medios a
su alcance, con una fuerte visión cosmopolita que a los griegos, incluso a su maestro
Aristóteles, les resultaba muy difícil de aceptar. Los grandes proyectos de conquista de
Alejandro abarcan, también, el resto de Europa hasta Gibraltar. Sin embargo, consumido por
la creciente desconfianza de sus soldados, la bebida y la enfermedad, Alejandro murió en 323
a J.C, dejando un gran vacío de organización que provocó la rápida fractura de su imperio.
Alejandro puso término al tiempo de las cuidades-estados, de vida relativamente ´´compacta´´
y ´´omniabarcadora´´. Sacrificando en medida apreciable las libertades locales, organizo un
sistema de una amplitud muchísimo mayor, donde, sin embargo, el individuo se encontró de
cierto modo a la deriva; esto se acentuó al fin por el carácter individualista de los romanos.
Se ha dicho, con relativo acierto, que la concepción alejandrina del gobierno como un
régimen absoluto que se valía de la religión para imponer la paz entre pueblos diferentes,
prevaleció en Europa hasta la aparición del nacionalismo y de la democracia en los tiempos
modernos.
La obra de Alejandro consolidó el comercio en el Mediterráneo oriental y abrió los cauces
para la comunicación cultural, que hizo ingresar la visión griega en el Asia occidental y
favoreció una mayor penetración de las ideas religiosas orientales en Europa. El desarrollo
económico promovió la concentración de la riqueza y cierta rebelión de los sectores más
pobres.
El nuevo marco que entonces surgió, mediante la difusión de la lengua y la cultura griega
como denominadores comunes debajo de las divisiones políticas que sobrevivieron al imperio
de Alejandro, se denominó helenismo. Se preparo asi, en la secreta sabiduría de la historia, el
camino al imperio romano. El fin del helenismo y la consagración del imperio de roma se
produjo entre a.146 a 31 d. J.C
A diferencia de Grecia, que tuvo mayor sentido de cohesión y creatividad profundas, con más
espíritu de Derecho Público, Roma se caracterizo por ser una relativa ´´yuxtaposición´´ de
individualidades, más inclinadas a reelaborar culturas ajenas y al Derecho Privado.
Toda cultura necesita elementos de unión, sean más profundos o superficiales: en Grecia,
esos elementos tenían la profundidad de elaboración Filosofíca, del arte y el Derecho Público;
en cambio, la superficialidad de la vida romana concretaba su cohesión principalmente a
través del derecho Privado. Es más, el espíritu del derecho Público romano se empobreció,
hasta adquirir las características de despotismo de tipo oriental, a medida que se expandió y
transcurrió el fenómeno imperial. La limitada originalidad y la generación de un vasto
espacio de características imperiales, permitieron que Roma fuera un formidable factor de
difusión de cultura.
Las orientaciones filosóficas que entonces predominaron, en concordancia con el nuevo
clima, fueron el estoicismo y, en menor gradó, el epicureismo, respectivamente nutridas de
las ideas de las escuelas cínica y cirenaica y con influencias de Heráclito y Demócrito. Si
bien Platón realizó un esfuerzo genial para reforzar los valores de la ciudad-Estado y también
Aristóteles procuró orientar su vida, aunque de modo más empírico, estaban dadas las
condiciones para un clima de Estado “mundial”. Las ideas filosóficas de las escuelas post-
socráticas “mayores”, de Platón y Aristóteles y las religiones nacionales estaban en
correlación con la ciudadEstado, pero ahora predominarían tendencias filosóficas más
referidas al individuo (sobre todo en la época romana) y se abriría cauce una religiosidad
universal, al fin de carácter monoteísta, de modos más concordantes con el fenómeno
imperial.
Quizás ninguna de las escuelas herederas de las principales corrientes postsocráticas
“menores”, ni la estoica ni la epicúrea, haya sido en profundidad del todo de espíritu griego:
se dice que el estoicismo se vincula con el panteísmo, el fatalismo y la resignación atribuidos
a los semitas y el epicureismo se relaciona con el carácter de los griegos de las ciudades de la
costa asiática, que eran más amantes del placer. Además, al dar fórmulas para la vida práctica,
se relacionaban al fin más con el espíritu de los romanos.
Ahora el quehacer filosófico será cultivado por hombres que no tenían nítido espíritu griego,
sino más bien cosmopolita, y por romanos cuyas raíces culturales traían un individualismo al
que, mediante la Filosofía, procuraban mitigar. Es así que, en el estoicismo y el epicureismo,
el brillo de la Filosofía pasa, de cierto modo, de la Metafísica a la ■'Etica, como
esclarecedora del comportamiento individual. Con independencia de las grandes
concepciones metafísicas, se acentúa el crecimiento de las ciencias particulares, como la
matemática, la astronomía, la geografía, la física, la medicina.
El fundador de la escuela Estoica fue Zenón. Su padre era un rico comerciante y parece que
él mismo se dedicó al comercio. Se cuenta que conoció la Filosofía por libros que le llevó su
padre. Arruinado, se estableció en Atenas donde recibió influencias de varias orientaciones
filosóficas y en especial del cínico Crates de Tebas, en quien creyó encontrar un Sócrates
redivivo.
Cerca de 306 a .J.C Zenón comenzó a enseñar en el Pórtico de las pinturas, por lo que los
miembros de la escuela fueron llamados estoicos. Recibía en su escuela a los ricos y pobres,
cuando alguien hablaba en demasía, le señalaba que ´´la razón por la cual tenemos dos oídos
y no más de una boca es para que podamos oír más y hablar menos´´. Los atenienses dieron
muy alta estima a sus enseñanzas, hicieron proverbial el dicho ´´más sobrio que Zenón´´ y le
entregaron las ´´llaves de la ciudad´´. A semejanza de varios otros maestros que le sucedieron,
Zenón se suicidó. En este período, del estoicismo ´´primitivo´´, se destaca también GISIPO,
quien reordenó la escuela y su doctrina.
En un periodo ´´medio´´, pertenecieron al estoicismo Panecio de Rodas, y Posidonio de
Apamea, quienes dieron a la escuela significativos rasgos eclécticos y tuvieron importantes
vinculaciones con la cultura romana. En el periodo final, romano, se destacan Lucio Anneo,
Marco Aurelio y Eppicteto, quien fue un liberto de profundo espíritu religioso, que volvió a
las enseñanzas del estoicismo primitivo de Zenón, apartando el eclecticismo de Panecio y
Posidonio.
Aunque en su larga historia la escuela tuvo, según ya señalamos, variaciones doctrinarias de
cierta importancia, cabe presentar un panorama general de sus ideas iniciándolo con la
creencia de los estoicos en un universo animado por un principio absoluto, que es el “lógos”,
o sea la razón. Los estoicos hablan de una ley que es la necesidad universal de la naturaleza,
prescripta por la divinidad a la cual, con sentido panteísta, consideran inmanente al mundo.
Esa ley señala a cada cosa, con carác- fe ter necesario, su propia finalidad y perfección. De
este modo, todo es bueno, bello y armonio- | so y lo que sucede es siempre lo mejor; el mal es
aparente y sólo existe en lo particular. La | ley de la naturaleza es una prescripción que |
coincide con lo que realmente sucede y de aquí la costumbre de designar con el mismo
término 5 “ley” tanto la jurídica como la natural.
Sin embargo, los estoicos afirman también la libertad del hombre. El sumo bien consiste ! en
vivir en conformidad con la naturaleza, que » es vivir según la virtud. El hombre debe ajustar
su comportamiento al orden universal que - determina al mundo. Sin embargo, vivir
conforme a la naturaleza es ahora, a diferencia de lo que habían llegado a sostener los cínicos
w vivir conforme a la razón. Se trata de la naturaleza común y propia de los hombres, o sea
de la razón. La felicidad está unida a la virtud, es la práctica de la virtud, o sea el silenciar
todo impulso de los sentidos y de las pasiones. Para los estoicos, las pasiones son
movimientos excesivos de la parte sensitiva del hombre que hay que dominar y extirpar. El
único bien es la virtud, el único mal es el vicio. Los estoicos hallaron la noción de valor, que
es toda contribución a una vida conforme a razón.
La virtud debe adquirirse y cultivarse mediante el ejercicio continuo. Es una, como es uno el
hombre; las virtudes de las que se suele hablar son en verdad una unidad estrechamente
compenetrada. O se posee la virtud entera., o no se tiene nada; el que adolece de un vicio, los
posee todos. Entre la virtud y el vicio no hay términos medios. La virtud debe amarse y
practicarse por sí misma y tiene en ella misma su recompensa. Lo decisivo es la buena
intención. Se trata de la moral del “todo o nada”, que no tiene en cuenta la posibilidad de
virtudes parciales, de cierto modo porque al fin unos se salvan y otros no. La regla estoica es
soportar y renunciar; el sabio no pide que suceda lo que él quiere, sino quiere lo que sucede.
De ser necesario para cumplir el deber, se llegará al suicidio.
Al relativo “subjetivismo” aristotélico, en el sentido que debía optarse por el justo medio
entre los excesos, el estoicismo opone un objetivismo referido a la razón eterna que rige toda
la naturaleza y el orden cósmico universal. En esta ley eterna se basa la ley natural común a
todos los hombres y anterior y superior a todas las leyes positivas. Este es uno de los pilares
más importantes en que se apoya la idea tantas veces sostenida de un Derecho Natural con
caracteres de universalidad y eternidad.
En definitiva, las virtudes deben conducir a que se atribuya a cada uno según su mérito o sea
a la justicia. Lo que se considera justicia es la acción en la comunidad humana de la razón
divina. La amistad es, no obstante, sostenida como el vínculo social por excelencia. Para los
estoicos, el bien particular de cada uno está integrado dentro del bien total del universo; el
hombre debe vivir racionalmente, sometiéndose a la razón universal. De este modo, logra su
armonía con la naturaleza.
El carácter de la ley natural, referida a todos los hombres y anterior y superior a todas las
leyes positivas, nutre la idea estoica —sobre todo de la época romana— de la fraternidad
universal, su cosmopolitismo y su condena de la esclavitud. Los estoicos creen que el hombre
es un ser social, pero en algunos casos aconsejan evitar la lucha económica y política,
prescindiendo asimismo del lujo y de la vida complicada. Aceptan el Estado y también la
familia, pero no son admiradores del amor sentimental. Llegaron a sostener, en clara
correspondencia con la obra imperial, que no deberíamos vivir según Estados distintos, sino
considerando a todos los hombres connacionales y conciudadanos, a semejanza de un rebaño
que con una misma norma pace y crece unido. También en concordancia con las necesidades
profundas de un fenómeno imperial, recomiendan respetar a los vencidos. La perspectiva
estoica no es, como en Platón, la de un Estado perfecto, sino la del hombre bueno. Los
legisladores debían ser los sabios y durante mucho tiempo sostuvieron una división tajante
entre los sabios y los tontos, que son enemigos, esclavos, extranjeros entre sí.
Ya en el período romano, donde el estoicismo fue una verdadera escuela de política y de
moral -—aunque con seguidores no siempre consecuentes en la práctica—, Séneca afirmaba
que los hombres somos iguales por participar de una única esencia divina y que la ley nace
como remedio contra la tiranía más que como instrumento para impedir la mala conducta de
los individuos. Epicteto sostuvo que todos los hombres somos hermanos porque somos hijos
de Dios y afirmó que todos podemos adquirir la virtud y tenemos las intuiciones iniciales
para construir moralmente nuestras vidas: cuando hablamos con imparcialidad, alabamos al
justo y no al injusto, al moderado y no al inmoderado, al temperante y no al intemperante.
En especial relación con el estoicismo se ubica el pensar ecléctico Marco Tulio CICERÓN,
que fue en Rodas discípulo de Posidonio. Cicerón fue el más grande transmisor de las ideas
de su época para las generaciones posteriores excelente abogado, y según algunos, el primer
auténtico filósofo del derecho. Llevo la elocuencia latina a su máximo esplendor, pero como
político, quizás por representar posiciones de la clase media, adoptó actitudes relativamente
contrastantes, luchando a veces contra la aristocracia y en otros casos aliándose a ella. Sus
célebres discursos llamados ´´catilinarias´´ contribuyeron a la condena a muerte del patricio
revolucionario Lucio Sergio Catilina.
Entre las obras de Cicerón que más se relacionan con la Filosofía del Derecho, cabe citar:
“De los deberes” (“De officiis”), “De las leyes” y “De la república” (también son
interesantes, desde el punto de vista jurídico, sus célebres “defensas”).
Cicerón llega a reconocer con claridad la naturaleza intersubjetiva del material estimativo de
la justicia en el Derecho y la define como disposición del espíritu, que respetando la utilidad
común, atribuye a cada uno su valor. Entiende que sin la mayor justicia no puede ser
gobernado ningún Estado y que la naturaleza del Derecho debe ser investigada en la
naturaleza racional del hombre. Sostiene que el Derecho no nace de las leyes positivas, de
modo que no son leyes las de los tiranos, ni éstas se hacen justas por el consentimiento de los
ciudadanos. Las leyes humanas son tales en la medida que participan de la ley natural. La ley
es, para Cicerón, la razón suprema ínsita en la naturaleza, que ordena lo que hay que hacer y
prohíbe lo contrario; es eterna y está destinada a gobernar a todo el mundo con la sabiduría de
su mandato y de su prohibición.
La ley tiene origen “natural’ y “divino” y al obedecer al Derecho Natural el hombre es en
última instancia “autónomo”, porque se da a sí mismo sus propias reglas. Para Cicerón, lo
realmente útil es siempre justo.
Las ideas estoicas en general tuvieron gran influencia en la vida jurídica y en la ciencia del
Derecho romanas. Así, por ejemplo, Marco Aurelio prohibió las luchas de gladiadores y en el
siglo IV el esclavo pudo querellar a su señor. Los juristas romanos utilizaron con frecuencia
(a veces desviándolas de su sentido) ideas de la filosofía estoica. Así, atribuyeron al Derecho
Positivo los caracteres absolutos que en el pensamiento estoico posee la ley natural. El “ius
gentium” al que se refiere Gayo, se asemeja mucho al Derecho Natural estoico, al punto que
el jurista del siglo II dice que el Derecho de Gentes es el que la razón natural establece entre
todos los hombres. Aunque el “ius gentium” era Derecho Positivo, común a los romanos y a
otros pueblos, Cicerón lo consideró natural, dando así al Derecho Natural un punto de
contacto con la experiencia.
Las ideas estoicas aparentan ser un “cristianismo panteísta”, con un Dios generalmente
inmanente. Sin embargo, al sabio pagano le faltan los caracteres de humildad y caridad del
cristianismo y tiende a desembocar en la desesperanza. Se trata de una expresión del orgullo
de la razón, en que el sabio reconoce el destino y se somete a él. Cuando el cristianismo
recibió una fuerte influencia estoica, abrió los cauces para hacer relativamente estática y
formal a una religión que nació como fe en la dinámica constantemente renovada del amor.
El estoicismo significa una “complejidad impura” del orden humano, el orden natural e
incluso el orden divino, con por lo menos aparente predominio de los dos últimos. Al propio
tiempo, es una “complejidad impura” que subordina la ciencia a la virtud. Se ha dicho que, a
diferencia de la vocación socrática por la verdad, que sería la característica última de la
filosofía griega, el estoicismo somete la verdad a lo que se considera virtuoso, dando así el
triunfo al sentido cultural de Asia. La “complejidad impura” se manifiesta también entre las
dimensiones jurídicas, ya que lo natural es asumido como justo. En la dimensión sociológica,
esto significa el sometimiento de los repartos a las distribuciones y una idea de orden fuerte,
de referencia natural y divina. Aunque hay cierto subjetivismo de la intención, es importante
la referencia objetivista a la bilateralidad de las consideraciones de justicia. El apego al deber
y a la ley tiene implicancias de unidimensionalismo dikelógico y limita las posibilidades de la
equidad, generando un sentido de la justicia fuertemente fraccionado. La referencia básica del
pensamiento estoico a la aristocracia de los sabios, de carácter elitista, se fue atemperando
con el desarrollo de cierto sentido de igualdad cosmopolita. En mucho se trata de la
protección del individuo contra el régimen por la “compresión”7 que de cierto modo lo
fortalece.
El epicureísmo es la escuela filosófica fundada por Epicuro, era hijo de un maestro de escuela
de aldea y de una adivina, ósea que perteneció a una familia pobre. En 307 a. J.C fundó en
Atenas, en el jardín de su casa, un centro de convivencia o seminario que, por el lugar donde
funcionaba, hizo que su escuela se llamara los ´´filósofos del jardín´´. Era un hombre
enfermo, pero muy dulce y afable, que supo sobrellevar con extrema dignidad sus
sufrimientos. Su fuerte necesidad de compañía lo llevó a decir ´´antes de buscar lo que has de
comer o beber, busca con quien has de comer o beber, porque la comida a solas es la comida
del lobo´´. El testamento de Epicuro es una prueba más de su culto de amistad, y uno de sus
últimos deseos fue asegurar la existencia de los hijos huérfanos de sus amigos y de los que
habían envejecido a su lado en el estudio de la Filosofía y la habían ayudado en su vida.
Sus discípulos guardaron gran respeto a su memoria y especial fidelidad a sus enseñanzas, al
grado que una de las máximas que caracterizaban a los miembros de la escuela era
‘compórtate siempre como si Epicuro te viera´´.
El planteo de Epicuro es materialista, censista y empirista. Al responder a la cuestión de la
felicidad, señala que ésta se logra a través del placer, al que considera el fin de la vida. Para
él la felicidad es principalmente la ausencia del dolor y de turbaciones, vida tranquila y
serena. Se trata de un placer que debe durar a lo largo de toda la vida y que tiene sus
manifestaciones mayores en el alma.
Epicuro aconseja reducir las necesidades para tener menos frentes posibles para el dolor.
Como hombre a la vez modesto y orgulloso, declaraba que no es posible vivir feliz sin ser
sabio, honesto y justo. Guiado por su sentido de la amistad, utilitario pero profundo, decía
que es más agradable dar que recibir y enseñaba que quien desee vivir tranquilamente, sin
tener que temer nada de los demás hombres, debe rodearse de amigos, tratando asimismo que
aquellos cuya amistad no pueda conseguir no sean enemigos o estén lo más apartados que
consienta su propio interés.
Las enseñanzas epicúreas desean liberar al hombre de todos los miedos. No se debe temer al
destino, porque no existe; solo existe el azar. No se debe tener miedo de la muerte, pues nos
libera de todos los males, ya que nada existe después de ella; mientras nosotros vivimos no ha
venido y cuando ha venido nosotros ya no vivimos. Tampoco se ha de temer a los dioses,
porque no tienen parte alguna en la formación de los mundos.
A diferencia de estoicismo, el epicureísmo establece una gran distancia entre Filosofía y
Religión. A nuestro entender, Epicuro amó tanto a los seres humanos que quiso brindarnos
una ruta directa y eficaz a la felicidad. Puestos a caracterizar a los hombres, quizás
aceptaríamos decir que uno de los rasgos que nos identifican en la posibilidad de ser felices,
aunque más allá de la felicidad está el deber ser de la vida plena. Se dice que a través de su
materialismo el epicureísmo romano ejerció una acción liberadora de la superstición.
Para Epicuro, la justicia no posee otra base que un convenio entre los hombres, hecho por
razones de utilidad. Es una convención utilitaria para no dañarse mutuamente, y una ley es
justa, sea o no la misma para todos los hombres, desde que resulta útil a las relaciones
sociales. Para Epicuro el justo es el hombre más libre de inquietudes, pero la injusticia no es
intrínsecamente mal: si tiene este carácter es porque se junta a ella el miedo de no poder
escapar de las manos de quienes están designados para castigar las acciones asi consideradas.
La finalidad propia del Derecho es, para el Epicureísmo, la seguridad. Aunque el estado es
necesario para protegernos, Epicuro enseña que el deber del sabio de obedecer a las leyes
surge de la conveniencia de escapas a las penas. Tiene una opinión negativa del matrimonio y
en general aconseja centrarse en la vida privada y prescindir de la vida pública.
Comparado con el estoicismo, el epicureísmo es más superficial, dinámico e individualista
que la escuela del Pórtico. En relativa semejanza con el estoicismo, el epicureísmo significa
cierta “complejidad impura” entre el orden humano y el orden natural, aunque el despliegue
humano adquiere, principalmente a través del contractualismo, mayor importancia. En
relación con las enseñanzas cirenaicas, hay en el epicureísmo una mayor “complejidad pura”
del placer, más integrado en el complejo de la vida. Hay también cierta “complejidad impura”
entre las dimensiones jurídicas, ya que lo placentero se presenta en definitiva como valioso,
pese a que la selectividad respecto del placer muestra un importante vuelo axiológico.
¡En el pensamiento epicúreo tiende a predominar la justicia consensua! y la preferencia por la
vida privada corresponde a una significativa atención a la justicia particular. Para el
epicureísmo el objeto repartidero último es el placer y -—en relación a lo que puede
concebirse en la Edad Antigua— se desarrolla una propuesta de humanismo abstencionista.
Escépticos y eclécticos.
En general los escépticos ( de ´´sképsis, investigación, indagación), confían en que la
indagación crítica muestre los errores de todas las. Pagina 73.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy