MÃ Dulo I. La Didã¡ctica y Las Didã¡cticas
MÃ Dulo I. La Didã¡ctica y Las Didã¡cticas
MÃ Dulo I. La Didã¡ctica y Las Didã¡cticas
La clase anterior nos hemos dedicado a presentarnos, a contarles de qué se trata nuestra
materia, a cómo van a estar estructuradas las clases y cómo hemos organizado el tiempo.
Cuando tengamos procesada la información que nos brindaron en la encuesta, la
compartiremos, mientras tanto quienes no lo hayan hecho todavía les pedimos que la
completen.
En este Módulo vamos a trabajar sobre los primeros contenidos del programa de la
materia. Analizaremos a la Didáctica como campo disciplinar, en términos sociohistóricos y
su relación con la conformación de los sistemas educativos por su implicancia en un
cambio de escala, tanto cuanti como cualitativa en relación con la educación y la
enseñanza.
Trabajaremos, también, sobre los alcances de la didáctica general y los ámbitos de las
didácticas específicas, y finalmente las relaciones entre la didáctica y otras disciplinas del
campo de las ciencias sociales.
Nos proponemos
● Presentar a la didáctica en clave histórica y política
● Analizar la relación de la didáctica general y las didácticas específicas
● Presentar al objeto de estudio de la didáctica: la enseñanza
1
Para ello, vamos a remitirnos al siglo XVII y a la figura de Juan Amós Comenio. Brevemente,
diremos que Comenio era un monje de la Unidad de Hermanos Moravos que vivió entre
1592 y 1670 y aspiraba a llevar la palabra de su religión a todos, universalizarla. Comenio
fue maestro, director de escuela, autor de libros de texto y guía espiritual de su
comunidad. Seguramente esto inspiró su Pansofía, concepto clave en su obra, entendida
como la unificación de todo el conocimiento científico, filosófico, religioso y político en
una visión armoniosa y comprensiva del mundo.
PARA CURIOSXS
Para conocer sobre la vida y la obra de J. A. Comenio, lxs invitamos a recorrer:
https://laberintodelmundo.wordpress.com/juan-amos-comenio/
En relación con la disciplina que estudiaremos, existe particularmente una obra, llamada
Didáctica Magna que ha tenido mucha influencia en el campo pedagógico y didáctico, por
supuesto. Fue publicada en checo -su lengua materna- y luego en latín en el año 1632 y se
la considera fundadora de la didáctica escolar moderna, basada en dos pilares muy
importantes: el método y el orden.
En cuanto al método, Comenio sostiene que todo puede enseñarse con un único método y
mencionaremos a continuación algunas de sus reglas básicas enunciadas en los capítulos
XVII, XVII y XIX de la Didáctica Magna, como los ordena Alicia Camilloni en su libro Leer a
Comenio:
• La escuela debe ser un lugar tranquilo, separada de las multitudes y el ruido
• Cada alumno debe tener un solo preceptor por materia
• Enseñar de acuerdo con la edad ya que con ella va en aumento la capacidad
• Enseñar a la vez a todos en una misma clase
• Enseñar en la infancia
• Enseñar en horas de la mañana y de manera gradual
• Determinar previamente los objetivos y las metas que cada año, mes y día deben
alcanzar los alumnos
• Despertar en los alumnos el deseo de aprender uniendo lo útil y lo agradable
• Preparar anticipadamente los instrumentos de trabajo
• El orden adecuado es enseñar primero las cosas y después las palabras
2
• Enseñar primero los ejemplos y después las reglas
• Enseñar primero el conocimiento de las cosas por los sentidos, luego la memoria,
después la inteligencia y luego el juicio
• Para aprender con facilidad debe ser utilizado el mayor número de los sentidos
• No exigir demasiado a la memoria sino solo lo indispensable
• Los alumnos deben ejercitarse y repetir con frecuencia
Les presentamos un fragmento de la Didáctica Magna sobre lo que venimos tratando:
3
vez” está asumiendo dos aspectos relevantes para la enseñanza: una sola propuesta
didáctica para todos y que los discípulos, tomando el ejemplo, se ayudaran entre ellos.
Este principio fue profundizado en las pedagogías que sucedieron a Comenio, dado que
esta uniformidad implica la homogeneidad de los contenidos y de las actividades
escolares.
La gradualidad obedece a lo que hoy conocemos como la organización escolar por grados
que responden, en general, a grupos de edad. En este sentido Comenio señala “todo
cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal
manera que no se proponga nada que no esté en condiciones de recibir”. Este principio
tiene plena vigencia en nuestros sistemas educativos, aunque en la actualidad los nuevos
formatos escolares empiezan a romper estas lógicas privilegiando otros criterios.
La universalidad como posibilidad de educar a todos, sin excepción de edad, género, raza
o condición social debería estar garantizada por el Estado, incluso Comenio se pregunta
“¿Cómo se conseguiría que los hijos de los pobres pudieran asistir a la escuela?”. No sólo
previó en su obra la intervención de un orden supra escolar para definir un orden político
sino que planteó la necesidad de un financiamiento específico.
Estos principios tienen un fin que los orienta y es el ideal pansófico, una utopía que
motoriza el conjunto de acciones, que en palabras de Comenio se expresa de esta manera:
4
Escuela secundaria de arte Nº 53, Palpalá, Jujuy.
5
2. La didáctica y la conformación de los Estados nacionales
La didáctica aporta criterios, principios y normas que orientan la tarea de enseñar en los
contextos cambiantes de la escolarización a gran escala. La enseñanza, en tanto práctica
social, es una actividad que puede circunscribirse a la relación entre un grupo de
estudiantes y sus profesores, pero también puede analizarse en el marco de los grandes
sistemas educativos que constituyen la organización institucional de la enseñanza en
nuestras sociedades.
Como ya venimos planteando, la educación se lleva a cabo mediante la incorporación de
grandes grupos de población en un sistema secuenciado por niveles que organiza a lxs
estudiantes en grupos y lxs hace avanzar progresivamente en el cumplimiento de planes
de estudios, según algún sistema de créditos y títulos establecidos.
Tenemos naturalizada esta manera de pensar la educación porque ha sido la forma
triunfante en que las sociedades modernas organizaron sus sistemas educativos pero
tuvimos la oportunidad de ver en el apartado anterior que esto no fue siempre así.
Diremos ahora que la Didáctica, como teoría que orienta a las prácticas de enseñanza,
surge ligada a la creación de los sistemas educativos modernos, a la idea de educación
para todxs y de la mano de la construcción de la educación pública.
Miremos este ejemplo para el caso de nuestro país. La Ley 1420 de Educación Común es
una muestra de la expansión de la educación básica bajo los criterios de obligatoriedad,
gratuidad y gradualidad. Leamos este fragmento de la ley.
6
7
3. La Didáctica como disciplina
En la bibliografía que proponemos podrán encontrar definiciones sobre la Didáctica. En
esta clase vamos a analizar las siguientes:
Tanto Alicia Camilloni como Edith Litwin, autoras de las citas, son pedagogas argentinas
que han contribuido a la construcción del campo de la didáctica en nuestro país con
mucho reconocimiento en la comunidad académica.
De las definiciones anteriores podemos recuperar que la enseñanza es el objeto de
estudio o sea el objeto de conocimiento de la didáctica y que esta disciplina teórica, tiene
como fin, no sólo describir y explicar las situaciones de enseñanza, sino formular normas
y principios, que permitan mejorar dichas prácticas de enseñanza, siempre significadas y
comprendidas en el contexto en que se producen.
En la actualidad, entendemos que la didáctica es una teoría necesariamente
comprometida con las prácticas sociales y está orientada a problematizar a la enseñanza y
al aprendizaje con vistas a mejorar los resultados para todxs lxs estudiantes y en todos los
8
tipos de instituciones. En otras palabras, la
intención es generar más y mejores aprendizajes.
Sin embargo, esta visión no siempre fue la hegemónica y a lo largo de la primera mitad del
siglo XX la didáctica se caracterizó por dos aspectos:
9
4. Didáctica general y didácticas específicas
La relación de la didáctica general con las didácticas específicas resulta compleja. Según
Camilloni (2007), en tanto que la didáctica general se ocupa de dar respuestas sin
diferenciar campos de conocimiento, niveles de educación, edades o tipos de
establecimiento; las didácticas específicas desarrollan campos sistemáticos del
conocimiento, por ejemplo:
● según niveles del sistema educativo: didáctica de la educación inicial, primaria,
secundaria, superior y universitaria;
● según las edades de los alumnos y alumnas: didáctica de niñxs, adolescentes,
jóvenes, adultxs, adultxs mayores, y
● según las disciplinas: didáctica de la matemática, de la lengua, de las ciencias
sociales, de la educación física, etcétera.
Es necesario que la didáctica general y las específicas trabajen de modo cooperativo. Esta
cooperación se traduce en abordajes de la enseñanza de un modo más completo, que
respeten la complejidad en cada caso y aporten elementos teóricos y prácticos a lxs
docentes. Existe entonces, entre la didáctica general y las didácticas específicas una
relación de reciprocidad, complementariedad y necesidad.
10
En este breve video (6:28), Daniel Feldman profundiza en los desafíos que propone la
formación didáctica de lxs futurxs docentes y reflexiona acerca de cómo se determinan las
competencias que será necesario que ellxs desplieguen.
Daniel Feldman “Formar docentes para trabajar en nuevos escenarios”
https://www.youtube.com/watch?v=1AGwj2YS3wg
Jerome Bruner explicaba que el discurso de la didáctica tiene una doble dimensión. Por un
lado, prescriptivo (descripción y explicación de los fenómenos que estudia), y por otro lado
normativo (orientado a brindar herramientas directas para la acción de enseñar).
Entonces: ¿de qué modos colabora la didáctica con el saber de lxs docentes? Desde la
postura de Bruner, por lo tanto, el saber didáctico contribuirá tanto para estructurar los
discursos, así como las decisiones y acciones que lxs profesores/as lleven a cabo. En la
bibliografía obligatoria para este módulo, Camillioni advierte acerca de los peligros que
conlleva la adopción de teorías para la acción cuando éstas se distancian de la práctica y
pierden su sentido ya que originalmente persiguen la transformación de las prácticas
cotidianas (Camillioni, 2007).
En este sentido, la preocupación de muchxs investigadorxs fue -y sigue siendo- cómo la
formación inicial puede impactar en las creencias (o disposiciones de acción) que
manifiestan lxs docentes acerca de cómo se enseña y cómo se aprende, ya que éstas
sustentan la toma de decisiones a la hora de enseñar. Al respecto, Camilloni avanza con
una clasificación de las diferentes formas y niveles de profundidad que puede adoptar el
saber didáctico en los discursos y representaciones de lxs docentes.
11
común, serviría de guía para la acción, este tipo de conocimiento Camilloni lo denomina
didáctica ordinaria o del sentido común.
La didáctica pseudoerudita
Este tipo de saber didáctico se refleja en expresiones de docentes, libros de textos,
programas de enseñanza de didáctica, etc. Se trata de un saber disciplinar caracterizado
por la influencia de modas pedagógicas y con bases teóricas débiles.
La didáctica erudita
Es una teoría con bases sólidas y comprometida con la enseñanza. Camilloni (2007)
enfatiza que la formación didáctica de lxs profesores/as debe centrarse en la necesidad de
producir en ellxs cambios conceptuales de modo de lograr desarrollar su capacidad para
traducir los principios fundamentales del discurso didáctico en un proyecto y una práctica
pedagógica situada y contextualizada.
12
ACTIVIDADES
Para estas semanas les proponemos dos actividades. La actividad Nº 2 es de entrega
obligatoria y tienen tiempo de enviarla resuelta hasta el día anterior a su clase hasta las
20:00 hs. Consulten el cronograma de entregas que figura en la clase Presentación.
13
y las didácticas específicas. Exponga las relaciones que la autora estable entre
ambas
· Caracterice la “cuestión de la base normativa”, teniendo en cuenta: el discurso de
la didáctica, el surgimiento de la escolarización, el enfoque tecnicista y la
enseñanza
· Al final del texto la autora plantea que la didáctica general aborda problemas que
no pueden resolverse desde otras disciplinas y enumera diferentes acciones
significativas propias del campo de la didáctica general. Enumere y caracterice cada
una de ellas
Elabore un cuadro donde se condensen los aspectos más relevantes de la clase. Recuerde
que un gráfico de estas características muestra la organización de los temas de manera
global, con lo cual tenga en cuenta no perderse en los detalles. Una vez que realice el
cuadro tómele una foto y nombre al archivo con su APELLIDO, número de comisión y
número de módulo.
Por ejemplo: MOLINARI C2 MI ó MOLINARI CABA MI.
La actividad es individual, sólo aceptaremos trabajos originales.
14
Los criterios que tendremos en cuenta para evaluar su trabajo serán:
El reconocimiento de los temas clave, la jerarquización de las ideas principales y
secundarias, la supresión de aspectos poco relevantes, la coherencia global y la
comprensión del tema.
15