La Carta, La Noticia, Palabras Segun La Tildación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

COMUNICACIÓN 4° LIC.

LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

9SESION DE APRENDIZAJE N°1

TITULO: Nos comunicamos de diversas formas

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha:
Grado: 4° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
SE COMUNICA ORALMENTE - Recupera información - Utiliza recursos - Juegos y Escala de
EN SU LENGUA MATERNA. explícita de los textos orales verbales, no situaciones de valoración
- Obtiene información del que escucha, seleccionando verbales y comunicación
texto oral. datos específicos, y que paraverbales - Adivinanzas
- Infiere e interpreta presentan expresiones con de forma
- Rimas
información del texto oral. sentido figurado, vocabulario estratégica.
que incluye sinónimos y - Trabalenguas
- Adecúa, organiza y - Participa en
términos propios de los diversos juegos - Fichas de
desarrolla las ideas de
campos del saber. reforzando sus aplicación
forma coherente y
cohesionada. habilidades - Símbolos
comunicativas.
- Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
- Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De Derechos Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura común

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se da la bienvenida a los estudiantes.
 Los niños y niñas participan en el juego: “ Levantarse si…”. Este juego consiste en escuchar y
actuar de acuerdo a las instrucciones que el profesor dará. Los niños, sentados en un círculo,
escucharán diferentes órdenes sencillas y actuarán en consecuencia. Por ejemplo: “levantarse si
eres una niña” o “levantarse si tienes un hermano”. El objetivo de este juego es que los niños
realmente tienen que escuchar y decidir si cada instrucción se aplica a ellos mismos.
 Terminada la actividad se dialoga a partir de las siguientes preguntas: ¿Les gustó el juego?
¿Cómo te sentiste? ¿Todos comprendieron el juego? ¿Qué necesitamos para participar en el
juego? ¿Escucharon y comprendieron las indicaciones del juego?
 Miran el siguiente video: Trabalenguas y retahílas ilustradas para niños
https://www.youtube.com/watch?v=T35A8Ey1X5U
o ¿Qué formas de comunicación conoces?
o ¿Podemos comunicarnos a través de juegos?

1
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

o ¿Qué juegos de comunicación te gustan?


¿Cómo podemos jugar y comunicarnos?
 El propósito del día de hoy es:
JUGAMOS Y NOS COMUNICAMOS DE DIVERSAS FORMAS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Escuchar a la persona que habla.
 Levantar la mano para participar
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Desarrollo Tiempo aproximado:
ANTES DE LA COMUNICACIÓN
 Se presentan las imágenes y carteles siguientes y se pide a los estudiantes que las relacionen.

 Observa y luego responde:

 A través de un organizador diferencian y describen las formas de comunicación.

LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN

2
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

La comunicación es el acto a través del cual las personas se transmiten mensajes (hechos, pensamientos,
deseos, etc.) y se entienden entre sí.
Las principales formas de comunicación que empleamos son:
Las señales, que pueden se auditivas (sonidos) y visuales (imágenes). Por ejemplo: la corneta del
heladero es una señal auditiva, mientras que el dibujo de la enfermería indicando silencio es una señal
visual.
El lenguaje gestual, en el usamos cualquier parte de nuestro cuerpo. Por ejemplo: abrir la boca y alzar
las cejas para indicar asombro, o levantar los hombros para mostrar desinterés.
La lengua o idioma, que ponemos en prácticas cuando hablamos (lenguaje oral) o cuando escribimos
(lenguaje escrito)

 En lluvia de ideas nombran los medios de comunicación

DURANTE LA COMUNICACIÓN
¿En qué consisten los juegos de comunicación y qué beneficios aportan?
Se trata de una serie de técnicas que se utilizan a través del juego para fomentar el diálogo y la
comunicación, tanto verbal como no verbal (gestos, miradas…), entre niños y niñas.
El objetivo es buscar, a través de la diversión, nuevas formas o canales de comunicación para
que los niños y las niñas se sientan más cómodos y aprendan a expresar sus emociones y
sentimientos, a la vez que aprenden valores como el respeto mutuo, la igualdad o la solidaridad.

Visual Gestual Auditiv Escrita Oral


a

3
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

Señales de humo 

Se llaman por sus nombres

Mueve los brazos
.
Cierre Tiempo aproximado:
 En sus cuadernos escriben y dibujan diferentes adivinanzas, rimas, trabalenguas y retahílas.
 Resuelven fichas de trabajo.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

SESION DE APRENDIZAJE N° 2
4
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

TITULO: Escribimos cuentos usando mayúsculas

1. DATOS INFORMATIVOS:
NUEVO AMANECER _
Institución Educativa: Docente: LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO
POMALCA
Área: Comunicación Fecha: de marzo
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecua el texto (Cuento) a - Adecua el - Producción de - Módulo
textos en su lengua materna. la situación comunicativa Cuento a la un cuento. de
considerando el propósito situación comunica
- Adecúa el texto a la
comunicativo, destinatario y comunicativa ción
situación comunicativa. considerando el
las características más - Módulo de
- Organiza y desarrolla las propósito comunicación
ideas de forma coherente y comunes del tipo textual.
destinatario y
cohesionada. - Escribe el texto de forma
las
- Utiliza convenciones del coherente y cohesionada. características.
lenguaje escrito de forma Ordena las ideas en torno a
pertinente. un tema y las desarrolla - Ordena las
ideas en torno
Reflexiona y evalúa la para ampliar la información,
a un tema y las
forma, el contenido y sin contradicciones,
desarrolla para
contexto del texto escrito. reiteraciones innecesarias ampliar la
o digresiones información.
- Utiliza recursos - Utiliza las
gramaticales y ortográficos mayúsculas
(por ejemplo, uso de las que contribuyen
mayúsculas) que a dar sentido a
contribuyen a dar sentido a su texto
su texto.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De Derechos Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de
modo alternativo para construir juntos una postura común

Motivación
 Saludamos a los estudiantes amablemente.
 Presentamos un texto

Leo y observo:
1. Mi hermano compró un caramelo. Yo ahorré.
2. En el Perú se habla varias lenguas.
3. Viajaremos a Trujillo.
4. Mi papá siempre compra el diario El Comercio.
5. Mañana iremos al Congreso de la República.
 Preguntamos: ¿en qué casos hemos escrito con mayúsculas?

5
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

SABERES PREVIOS
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué partes tiene un cuento? ¿Con qué palabra inicia un cuento?
¿Qué debe ir al inicio de un cuento? ¿Debemos de consideras las mayúsculas al redactar su cuento?
 Planteamos el propósito de la sesión:
 Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:
 Escuchar a la persona que habla.
 Levantar la mano para participar
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Planteamos el propósito de la sesión:

ESCRIBIR UN TEXTO UTILIZANDO MAYÚSCULAS

 Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:

 Escuchar a la persona que habla.


 Levantar la mano para participar
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)

6
Recuerda esta regla:
“Cuando van a acompañados de un nombre
propio se escriben con minúscula”
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

CIERRE
 Se ubican en un círculo y responden ¿Les ayudaron los cuadros de planificación? ¿Cuál fue la función
de las mayúsculas? ¿En qué otros tipos de textos podemos utilizar las mayúsculas?
 Se aplauden, felicitan y abrazan por el esfuerzo en la sesión.

7
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

SESION DE APRENDIZAJE N° 3
TITULO: Escribimos anécdotas – El Punto

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Nuevo amanecer _ Pomalca Docente: Lic. Liz Karina Ramirez Gasco
Área: Comunicación Fecha:
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecua el texto (la - Organiza ideas - Producción de - Lista de
textos en su lengua materna. anécdota) a la situación en un plan de Anécdotas cotejos
comunicativa considerando escritura para
- Adecúa el texto a la el propósito comunicativo, escribir
situación comunicativa. destinatario y las anécdotas y
- Organiza y desarrolla las características más escribe
ideas de forma coherente y comunes del tipo textual. teniendo en
cohesionada. Distingue el registro formal cuenta la
- Utiliza convenciones del del informal; para ello, secuencia.
lenguaje escrito de forma recurre a su experiencia y a - Revisa sus
pertinente. algunas fuentes de anécdotas
información tomando en
- Reflexiona y evalúa la complementaria.
forma, el contenido y cuenta la
contexto del texto escrito. - Escribe textos (anécdotas) secuencia
de forma coherente y lógica, la
cohesionada. Ordena las ortografía, la
ideas en torno a un tema y coma y el
las desarrolla para ampliar punto.
la información, sin
contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece
relaciones entre las ideas,
como adición, causa-efecto
y consecuencia, a través de
algunos referentes y
conectores.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De derechos - Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos
de modo alternativo para construir juntos una postura común.

8
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO
 Motivación
 Leemos un texto aplicando las pausas del punto en la lectura.
 Pedimos que lo lean en voz alta y que recuerden a partir de este ejercicio, cual es la utilidad de los
signos de puntuación en especial el punto.

 Presentamos el propósito de la sesión del día del hoy:

LA IMPORTANCIA DEL PUNTO EN


UN TEXTO.
 Los niños y niñas mediante consenso eligen las normas que cumplirán en este día:

 Respetar las opiniones de los demás.


 Utilizar las palabras mágicas.
 Ayudar a quien lo necesite en el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO

* Lee varias veces en voz alta respetando las pausas.

Pueblitos serranos

Son generalmente pequeños. // Se levantan a orillas de los ríos, / cerca de las minas / o en medio
de las chacras. //
Son pueblos grises, / sin árboles. // Otros, / en cambio, / son ruiseñores. // Están al final de los caminos. // Tienen
techos rojizos / y paredes blancas. // Pueblos llenos de poesía, / de flores / y de pajaritos. //

E l p u n to se ñ a la la pa u s a m á s la rg a q ue s e da a l fin a l d e u n e nu n cia d o.

9
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

C la s e s

P un to P un to P un to
se gu ido a p a rte fin a l

S ep a ra e n un cia d o s
S ep a ra C ie rra u n
d e u n m ism o
p árra fo s. tex to.
p árra fo .

SESION DE APRENDIZAJE N° 4
10
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

TITULO: La Carta y sus Partes

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Nuevo amanecer _ Pomalca Docente: Lic. Liz Karina Ramirez Gasco
Área: Comunicación Fecha:
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Organiza ideas - Producción de - Módulo
en su lengua materna. explicita que se encuentra en un plan de cartas, de
en distintas partes de la escritura para - Desarrollo del comunica
- Obtiene información del carta. Distingue esta escribir módulo de ción.
texto escrito. información de otra anécdotas y comunicación.
- Infiere e interpreta semejante en diversas escribe
información del texto. partes de estructura simple, teniendo en
- Reflexiona y evalúa la con palabras conocidas e cuenta la
forma, el contenido y ilustraciones. Establece la secuencia.
contexto del texto. secuencia de los textos que - Revisa sus
lee. anécdotas
- Predice de que tratará la tomando en
carta y cuál es su propósito cuenta la
comunicativo, a partir de secuencia
algunos indicios, como título lógica, la
ilustraciones que se ortografía, la
encuentran en los textos coma y el
que le leen o que lee por si punto.
mismo.
- Explica el tema y el
propósito de la carta que lee
por sí mismo, así como las
relaciones texto _
ilustración.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De derechos - Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos
de modo alternativo para construir juntos una postura común.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO
 Motivación
 Presentamos a los estudiantes una carta.
 Luego graficamos sus partes. (imágenes)

 Presentamos el propósito de la sesión del día del hoy:

LA IMPORTANCIA DE ESCRIBIR
11 UNA CARTA Y
RECONOCER SUS PARTES.
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

 Los niños y niñas mediante consenso eligen las normas que cumplirán en este día:

 Respetar las opiniones de los demás.


 Utilizar las palabras mágicas.
 Ayudar a quien lo necesite en el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO

• Modelo de una carta:

¿Qué es la carta?
12
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

E s u n a co m u n ica c ió n escrita
en tre do s p ers o n as d istan tes .

* Existen diferentes tipos de cartas:


- Familiares
- Sociales
- Comerciales
- De felicitación

* Rotulación del sobre.

L u cía Pa red es A .
Av. D el S o l 4 3 2 Re m iten te
L im a 1 2 .

S eñ o ra :
R u th C a s a n o va
D es tin a tario
Av. M isti 5 3 2
A req u ip a

SESION DE APRENDIZAJE
13
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

TITULO: Leemos textos descriptivos: Mi autorretrato

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha:
Grado: 4° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Expresa oralmente ideas y - Participa en Diálogo oral Lista de
lengua materna. emociones en torno a un diálogos Ficha de trabajo cotejos
- Obtiene información del tema, de forma coherente y formulando
texto oral. cohesionada. Ordena dichas preguntas,
ideas y las desarrolla para emitiendo
- Infiere e interpreta
ampliar la información sin respuestas.
información del texto oral.
reiteraciones innecesarias. - Expresa
- Adecúa, organiza y Establece relaciones lógicas oralmente sus
desarrolla las ideas de entre las ideas (en especial, ideas y
forma coherente y de causa-efecto y sentimientos.
cohesionada. consecuencia), a través de
- Relata sus
- Utiliza recursos no verbales algunos referentes y
experiencias
y paraverbales de forma conectores. Incorpora un
adecuando su
estratégica. vocabulario que incluye
texto a la
- Interactúa estratégicamente sinónimos y algunos
situación
con distintos interlocutores. términos propios de los
comunicativa.
campos del saber.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De derecho Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos
de modo alternativo para construir juntos una postura común.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO
 Saludamos a los estudiantes y realizamos la oración de la mañana.
 Todos participan en una dinámica de socialización.

14
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

Me voy de viaje
Todos los participantes se deben sentar en un círculo. A
continuación usted dirá: "Me voy de viaje y me llevo una
sonrisa” y le debe sonreír a la persona a su derecha.
Entonces esa persona tiene que decir "Me voy de viaje y me
llevo una sonrisa y un abrazo" y le da a la persona a su
derecha un abrazo y una sonrisa. Cada persona debe repetir
lo que se ha dicho y seguidamente añadir una nueva acción a
la lista. Se debe continuar así hasta que todos hayan
participado.

 Responden:
¿Te gustó la dinámica?
¿Para qué se realizan las dinámicas?
 El propósito del día de hoy es:
LEER UN TEXTO DESCRIPTIVO Y REPRESENTARLO GRÁFICAMENTE
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Escuchar con atención
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)

DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
 Descubre con los niños y niñas el propósito de la lectura, leer para identificar información en un texto
descriptivo y recordar como es este texto.
 Presenta el texto. Diles que este texto es una adaptación de otro que encontraste en un libro, que te
pareció interesante para compartirlo con ellos.
 Pide que lo observen en silencio. Luego motiva a los niños y niñas por medio de preguntas para que
anticipen el tema del texto y justifiquen sus ideas:
 ¿De qué trata el texto?
 ¿Cómo se dieron cuenta?
 ¿Recuerdan algo sobre este tema?
 ¿Qué nos dirá sobre los personajes?
 ¿Cuál habrá sido el propósito del autor al escribir este texto?
 Registra sus ideas en la pizarra.
 Orienta su mirada hacia las características del texto; en este caso, los párrafos que presenta y el título.
DURANTE LA LECTURA
 Leen en silencio, individualmente los textos siguientes:

15
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

DESCRIPCIÓN DE PERSONAS (RETRATO)


Laura es una chica joven, alta y delgada.
Tiene el pelo lacio, castaño, color chocolate, con mechas más claras. Su cara
es redonda y su piel sonrosada y lisa, como un pétalo de rosa. Tiene los ojos
pequeños pero muy expresivos y una boca siempre sonriente.
Suele vestir con un estilo desenfadado, moderno, hippy. Lleva ropa de
alegres colores y se adorna con complementos, como collares, pendientes, o
flores prendidas en el pelo. Cuando se viste con falda, le gusta ponerse
medias estampadas o con rayas y zapatos con un poco de tacón o botines.
Es alegre, solidaria, inteligente y creativa.
Le encanta el cine, la lectura y los helados. Colabora en una ONG.

Realizan su autobiografia

 Leen en voz alta con la posición y entonación correcta.


 Leen una tercera vez y subrayan las palabras que indican características de los personajes del texto.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Clasifican y definen los tipos de textos descriptivos.

16
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

TEXTO DESCRIPTIVO

CLASES SEGÚN EL OBJETO DESCRITO:


DE PERSONAS:

PROSOPOGRAFÍA Descripción de características físicas.


ETOPEYA Descripción de características psíquicas.
RETRATO Descripción de características físicas y psíquicas.
AUTORRETRATO El autor se describe a sí mismo.
CARICATURA Consiste en una exagerada deformación de la
realidad.
Descripción de personas: el retrato
Rasgos físicos generales: Es un chico joven, fuerte, de mediana
Sexo, edad, estatura, estatura.
complexió
¿Cómo es? Es pelirrojo, tiene la piel clara, los ojos
Pelo, piel, cara, ojos, nariz, azules como el mar, la nariz chata y los
boca, voz… labios finos.

¿cómo va vestido? Su forma de vestir es de estilo informal,


cómodo, deportivo y moderno.
¿cómo es su carácter? Es un chico risueño, inteligente, algo
Rasgos psíquicos nervioso e inquieto, y muy creativo.

¿Qué le gusta hacer? Le gusta el deporte y la lectura, y


colabora en tareas de la Biblioteca
escolar.
.

 Se coloca en la pizarra la imagen de una persona y los estudiantes participan completando los carteles
con sus características.

 Después de que hayan colocado sus carteles, pregunta: ¿qué nos permiten conocer estas palabras?
Orientaros diciendo que cada una de estas palabras nos permiten conocer las características físicas de
Marisol. Luego, fórmula más preguntas: ¿habrá otras palabras que nos digan cómo es Marisol?,
¿cuáles? Recuérdales lo trabajado en la sesión sobre lo que les gusta de ellos mismos, cuando
escribieron sus características. En la pizarra, anota sus respuestas: amorosa, alegre, estudiosa,

17
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

soñadora. Recalca que estas son cualidades que nos dan a conocer cómo es el carácter o la
personalidad de Marisol.
CIERRE
 Participan leyendo su primer borrador, luego realizan las correcciones.
 Resumen lo aprendido en un organizador visual

18
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

SESION DE APRENDIZAJE

Relatamos accidentes de tránsito


TITULO:
• La sílaba

1. DATOS INFORMATIVOS:
I:E:P: Nuevo Amanecer _
Institución Educativa: Docente: Lic. Liz Karina Ramirez Gasco
Pomalca
Área: Comunicación Fecha:
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Expresa oralmente ideas y - Divide las - Modulo de - Modulo
lengua materna. emociones en torno a un palabras en comunicación comunica
- Obtiene información del tema, de forma coherente y silabas. ción
texto oral. cohesionada. Ordena dichas
- Infiere e interpreta ideas y las desarrolla para
información del texto oral. ampliar la información sin
reiteraciones innecesarias.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de - Establece relaciones lógicas
forma coherente y entre las ideas (en especial,
cohesionada. de causa-efecto y
consecuencia), a través de
- Utiliza recursos no verbales
algunos referentes y
y paraverbales de forma
conectores.
estratégica.
- Emplea gestos y
- Interactúa estratégicamente
movimientos corporales que
con distintos interlocutores.
enfatizan lo que dice.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De derecho Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos
de modo alternativo para construir juntos una postura común.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO
 Se les presenta el siguiente video
 Comercial toyota lanza su campaña de seguridad utilizando la canción “el último beso”.
https://www.youtube.com/watch?v=wDc3H_pfNhc

19
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

 Responden a preguntas: ¿qué mensaje nos brindó el video observado? ¿Por qué ocurrió ese accidente
de tránsito?

 Seguimos dialogando:
 ¿Creen que se puede evitar los accidentes? ¿Qué medidas debemos tomar?
SABERES PREVIOS:
 Se recupera los saberes previos a través de las siguientes preguntas:
 ¿Qué saben de los accidentes que se producen? ¿Qué tipo de accidentes han visto? ¿Han leído alguna
vez noticias? ¿Cómo debemos transitar en las calles?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Conocen los reglamentos de la buena circulación?
 El propósito del día de hoy es:
PLANIFICAR NUESTRO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL Y RELATAR
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO
ANTES DE ESCUCHAR Y RELATAR
 Se realiza en lluvia de ideas la planificación de actividades a realizar con los estudiantes:
¿QUÉ ¿CÓMO LO ¿QUÉ ¿PARA QUÉ ¿CUÁNDO LO RESPONSABL
HAREMOS? HAREMOS? NECESITARE LO HAREMOS? ES
MOS? HAREMOS?
SEMANA 1 “Planificar - Participando - Periódicos - Obtener - Del 04 al 08 - Profesora
nuestro en la - Libros diferentes de setiembre - Estudiantes
proyecto: planificación fuentes de
- Diccionarios - Padres de
Educación vial, del proyecto. información
- Computador familia
tarea de todos. - Leyendo y sobre los
as. accidentes
relatando
noticias de - Cañón de tránsito.
Relatar accidentes multimedia. - Organizar y
accidentes de de tránsito. - Láminas participar
tránsito. responsable
20
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

- Escribiendo - Señales mente en


y - Semáforo diversas
Respetar las comprendien actividades.
- Papelógrafos
normas de do textos - Difundir las
tránsito sobre - Plumones.
medidas de
educación - Cartulinas. seguridad y
vial. - Colores. educación
Somos - Aplicando vial en
- Tijera.
peatones las reglas de nuestra I:E. y
responsable - Goma.
acentuación localidad.
s. al escribir las - Fichas de
- Elaborar
normas de trabajo.
trabajos
tránsito. - Videos manuales
Prevenir - Indagando - Láminas. relacionados
accidentes de sobre las - Lápiz y a educación
tránsito medidas de borrador. vial.
seguridad en - Cuadros de - Realizar
la vía responsabilid compromiso
Elaborar pública. ades. s para
señales y
- Practicando - Fichas. reconocer
juegos de
las normas las señales y
educación vial
de seguridad practicar las
vial para normas de
conductores tránsito.
Escribir un
y peatones.
decálogo de
seguridad vial - Aplica
estrategias
para resolver
situaciones
matemáticas
.
- Elaborando
señales y
juegos
relacionados
a educación
vial.
- Elaborando y
difundiendo
un decálogo
de
Seguridad
vial.

DURANTE EL RELATO
 Se indica que saquen los periódicos que se les pidió la sesión anterior para que relaten algunos
accidentes de tránsito que leyeron.

21
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

AREQUIPA: UN MENOR MURIÓ Y 7 PERSONAS QUEDARON


GRAVEMENTE HERIDAS EN ACCIDENTE.
La custer donde se trasladaba el menor se desbarrancó este miércoles en la vía Arequipa - La Joya. Los heridos
fueron derivados al Hospital Honorio Delgado.

Un niño de 9 años que se trasladaba hacia su colegio en una custer falleció este martes en un accidente de tránsito
en Arequipa. En el siniestro siete pasajeros de los 20 resultaron heridos de gravedad.
El accidente entre una custer de la empresa Yura y un auto ocurrió este martes a la altura del kilómetro 53 de la
vía Arequipa - La Joya.
El impacto sucedió a las 6:30 a.m., cuando el auto de color rojo habría chocado contra la custer, que trasladaba a
personal de la empresa de cemento Yura y donde viajaba el menor.
Testigos del accidente indicaron que el auto habría invadido el carril contrario de la pista y ahí habría chocado
contra la custer, que cayó unos 150 metros por un abismo.
La Policía Nacional, bomberos y la fiscal se encuentran en la zona del accidente para levantar el cuerpo del
menor. El tránsito en la vía se encuentra restringido.
Por otro lado, los heridos fueron llevados al Hospital Honorio Delgado de Arequipa y están estables.

 Se pega un cartel en la pizarra y se explica sobre los aspectos que debemos tener en cuenta como
hablante y como oyente.
COMO HABLANTE COMO OYENTE
- Respondo a las preguntas. - Presto atención a las ideas de mis compañeros(as)
- Pronuncio con claridad las respuestas que doy. - Si deseo participar o preguntar levanto mi mano y
- Voy secuenciando mis ideas. espero que termine quien esté hablando.
- Evitar interrumpir. - Respeto las opiniones de los compañeros.

22
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

 Se da un tiempo a los niños y niñas para que comenten e intercambien oralmente preguntas y
respuestas.
¿Qué ocurrió?
¿Cuándo ocurrió?
¿Cómo ocurrió?
¿Por qué ocurrió?

 Organizados en equipos hacen un listado sobre los hechos que relataron algunos de sus compañeros.
DESPUES DEL RELATO
 Se comprometen a dialogar y difundir la importancia de reconocer y prevenir las causas que producen
los accidentes de tránsito.
 Escriben en la pizarra, algunas palabras como:
NEGLIGENCIA DEL CONDUCTOR Y PEATÓN

NO RESPETAR LAS SEÑALES DE TRÁNSITO

SEMÁFORO
 Luego de extraer las palabras como: Tránsito- capacidad- aéreo- accidente- peatón- semáforo se les
interroga:
 Transito: trán-si-to
 Peatón: Pe-a- tón
 semáforo se -má- fo -ro

 ¿Cuántas silabas observamos en las palabras?


 ¿Conocen que tipos de silbas existen?
 ¿Podemos recordar las silabas?
 A través de lluvia de ideas se trabaja, reconociendo las silabas.
 Transito: trán-si-to
 Peatón: Pe-a- tón
 semáforo se -má- fo -ro

¿QUÉ SON LAS SILABAS?


Llamamos silabas al grupo de sonidos que pronunciamos juntos en solo golpe de voz, Según sus números
de silabas las palabras pueden ser monosílabas, bisílabas, trisílabas, o polisílabas.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL NÚMERO DE SÍLABAS


Según el número de sílabas las palabras pueden ser:

a. Bisílabas : 2 sílabas Ejm.: ma - no

b. Trisílabas : 3 sílabas Ejm.: car - pe - ta

c. Tetrasílabas : 4 sílabas Ejm.: la - pi - ce - ro

d. Pentasílabas : 5 sílabas Ejm.: ma - te - má - ti - ca

23
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

e. Hexasílabas : 6 sílabas Ejm.: co - mu - ni - ca - ti - vo

f. Heptasílabas : 7 sílabas Ejm.: nor - te a - me - ri - ca - no

g. Octosílabas : 8 sílabas Ejm.: e - ti - mo - ló - gi - ca - men - te

CLASES DE SÍLABAS: Las sílabas se clasifican en:


• Sílaba tónica, es aquella que se pronuncia con mayor fuerza.
• Sílaba átona, es aquella que no tiene fuerza de voz.

E JER CI C IO S
Ejemplo: Síla b a á to n a Síla b a á to n a Síla b a tó n ica Síla b a á to n a

 Reflexionan sobre:
Los accidentes de tránsito son los que últimamente han causado el mayor número de
muertes, ya sea por la imprudencia de peatones y conductores, por la variación del
clima, dificultades o mal estado de vehículos, carreteras, etc. Para evitarlos es
necesario que conozcamos y practiquemos las normas de seguridad vial.
¿para qué sirve las normas de tránsito?
Cuando nos desplazamos por los calles o carreteras de nuestra localidad, es
necesario respetar las normas de tránsito para contribuir con el orden y mantener la
seguridad en beneficio propio y de los demás.

CIERRE
 Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión al
dialogas sobre accidentes de tránsito y se plantea algunas preguntas: ¿Qué dialogamos hoy? ¿Les
gustó? ¿Para qué dialogamos sobre el tema? ¿Nos ayudaran a prevenir accidentes de tránsito en
nuestras vidas y algún mensaje de prevención? ¿Por qué?
 Evalúan como relataron en el momento que les tocó participar.
 Marcan con una ( X ) lo que realizaron.

Si te tocó contar SI NO Si te tocó escuchar SI NO


- Hablé en voz alta. - Miré y escuché atentamente a mis
- Me expresé en forma clara. compañeros (as).
- Conté un hecho dolorosos y tristes. - Guardé silencio cuando mis compañeros
(as) contaban de los accidentes
- Anoté los detalles más importantes del
cuidado y prevención.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
24
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESION DE APRENDIZAJE N°10

TITULO: Observación de lugares turísticos del Perú.

1. DATOS INFORMATIVOS:

25
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

I:E:P: “Nuevo Amanecer” -


Institución Educativa: Docente: Lic. Liz Karina Ramirez Gasco
Pomalca
Área: Comunicación Fecha:
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Deduce algunas - Observa - Imágenes - Escala de
lengua materna. características de personas, lugares - Organizadore valoración
- Obtiene información del personajes, animales, turísticos del s visuales
texto oral. objetos, hechos y lugares, el Perú y los
- Fichas de
- Infiere e interpreta significado de palabras describe en
descripción
información del texto oral. según el contexto y forma oral.
expresiones con sentido - Escucha la
- Adecúa, organiza y
figurado (dichos populares, descripción oral
desarrolla las ideas de
refranes, moralejas), a partir de sus
forma coherente y
de la información explícita e compañeros y
cohesionada.
implícita del texto. responde
- Utiliza recursos no verbales
- Ordena dichas ideas y las preguntas de
y paraverbales de forma
desarrolla para ampliar la comprensión.
estratégica.
información sin reiteraciones - Deduce
- Interactúa estratégicamente innecesarias. Establece algunas
con distintos interlocutores. relaciones lógicas entre las relaciones
- Reflexiona y evalúa la ideas (en especial, de lógicas entre
forma, el contenido y causa-efecto y las ideas del
contexto del texto oral consecuencia), a través de texto oral, como
algunos referentes y las
conectores. Incorpora un características
vocabulario que incluye de lugares y el
sinónimos y algunos significado de
términos propios de los palabras según
campos del saber. el contexto.
- Se expresa con
volumen de voz
apropiado.
- Explica el tema
utilizando
material de
apoyo para su
exposición.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes
búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

26
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

 Se saluda a los estudiantes y se les indica que van a participar en un juego de competencias:
“Demostremos lo aprendido”. Para ello se dividirá al salón en dos grupos y formarán una columna, se
colocará una pequeña campana que será alcanzada por el integrante de cada grupo que sabe la
respuesta.
 El docente saca de una caja una tarjeta y formula la pregunta, el estudiante que sepa la respuesta
tocará la campana y deberá responder correctamente la pregunta sobre los aprendizajes adquiridos
durante el año en las diferentes áreas de aprendizaje.
 Gana el grupo que consiga más respuestas acertadas.
 A partir de la actividad realizada se pregunta: ¿Les fue difícil responder las preguntas planteadas? ¿Se
trabajaron estos temas este semestre? ¿consideran importante dar a conocer los aprendizajes logrados?
¿Por qué?
SABERES PREVIOS
 ¿Qué es el día del logro?; ¿Cuál es el objetivo del Día del Logro? ¿Qué actividades podemos realizar
para dar a conocer nuestros aprendizajes? ¿qué trabajos podemos elaborar? ¿cómo podemos
organizarnos?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Cómo podemos organizarnos para el día del logro?
 El propósito del día de hoy es:
PLANIFICAR EL DIA DEL LOGRO Y DESCRIBIR LUGARES DEL PERÚ
 Proponemos normas de convivencia:
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los compañeros que hablan.
DESARROLLO

27
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

SESION DE APRENDIZAJE N°10

Escribimos textos de los alimentos


TITULO:
• La coma

1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.P “Nuevo Amanecer” -
Institución Educativa: Docente: Lic. Liz Karina Ramirez Gasco
Pomalca
Área: Comunicación Fecha:
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Escribe textos de forma - Utiliza recursos - Textos de los - Escala de
textos en su lengua materna. coherente y cohesionada. ortográficos alimentos valoración
- Adecúa el texto a la Ordena las ideas en torno a como la coma - Fichas
situación comunicativa. un tema y las desarrolla para dar ortográficas
para ampliar la información, sentido a su
- Organiza y desarrolla las
sin contradicciones, texto.
ideas de forma coherente y
reiteraciones innecesarias o - Ordena las
cohesionada.
digresiones. Establece ideas en torno
- Utiliza convenciones del relaciones entre las ideas, a un tema sin
lenguaje escrito de forma como adición, causa-efecto contradicciones
pertinente. y consecuencia, a través de , reiteraciones
- Reflexiona y evalúa la algunos referentes y innecesarias o
forma, el contenido y conectores. Incorpora un digresiones.
contexto del texto escrito. vocabulario que incluye
- Escribe textos
sinónimos y algunos
referidos a los
términos propios de los
alimentos
campos del saber.
utilizando
- Utiliza recursos gramaticales signos de
y ortográficos (por ejemplo, puntuación
el punto seguido y las como la coma.
comas enumerativas) que
contribuyen a dar sentido a
su texto.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO
 Se les entrega una copia de la rueda alimenticia para que armen

28
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

 El propósito del día de hoy es:


Escribir textos de los alimentos utilizando la coma.

 Establecen acuerdos de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir los protocolos de bioseguridad

DESARROLLO
PLANIFICACIÓN
 Observamos la situación y leemos.

29
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

Conversamos.
a. ¿Qué inquietud tiene la niña de la imagen?
b. ¿Qué otra información nos puede dar el niño que muestra la fotografía?
c. ¿Qué conocemos de la siembra del olluco?

 Escuchamos el siguiente diálogo leído por una compañera y un compañero.

Conversamos.
a. ¿Qué le recuerda su mamá a Manuel?
b. ¿Qué hará Manuel después de la siembra del olluco?
c. ¿Qué pasos de la siembra tendría que anotar Manuel para hacer su descripción?

30
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

Observamos cómo Manuel organiza su información para exponer sobre la siembra del olluco.

Para describir los productos alimenticios que se siembran en nuestra comunidad, dialogamos
acerca de ellos.
Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros sobre la siembra y la cosecha en
nuestra comunidad y las cercanas.

 Revisa el uso de la coma al escribir.

Enumerativa Camila, Bruno, Miguel y


Separa elementos de Francesca comparten la
un listado. idea de los beneficios de
montar en bicicleta.

La coma (,)
Pue Vocativa eje
Signo de
de Separa el nombre de mpl Bruno, volví a investigar
puntuación que
ser la persona a quien nos os sobre los beneficios de
señala una
dirigimos de aquello hacer ejercicios como me
breve pausa en
que le decimos. pediste.
la lectura del
texto.

Explicativa La bicicleta, medio de


Adiciona una transporte limpio, no
explicación que va contamina el ambiente.
entre dos comas.

31
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

SESION DE APRENDIZAJE N°11

TITULO: Clases de palabras según el acento y la tilde

1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.P. “Nuevo Amanecer _
Institución Educativa: Docente: Lic. Liz Karina Ramirez Gasco
Pomalca
Área: Comunicación Fecha:
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales - Distingue el uso - Fichas Escala de
textos en su lengua materna. y ortográficos (por ejemplo, de la tilde y el ortográficas. valoración
- Adecúa el texto a la el punto seguido y las acento en las - Juegos
situación comunicativa. comas enumerativas) que palabras que educativos
contribuyen a dar sentido a escribe.
- Organiza y desarrolla las
su texto, e incorpora - Escribe textos
ideas de forma coherente y
algunos recursos textuales utilizando
cohesionada.
(por ejemplo, el tamaño de palabras
- Utiliza convenciones del la letra) para reforzar dicho agudas, graves
lenguaje escrito de forma sentido. Emplea y esdrújulas.
pertinente. comparaciones y
- Participa juegos
- Reflexiona y evalúa la adjetivaciones para
educativos de
forma, el contenido y caracterizar personas,
tildación de
contexto del texto escrito. personajes y escenarios, y
palabras.
elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y
la musicalidad de las
palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y
emociones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


búsqueda de la excelencia - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas

32
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO
 Se organiza a los estudiantes en grupos de cuatro participan en un juego ortográfico, El Dominó de
acentuación

SABERES PREVIOS:
 ¿Cuándo las palabras llevan tilde en la última sílaba?
 ¿Cuándo las palabras llevan tilde en la penúltima sílaba?
 ¿Cuándo las palabras agudas no llevan tilde?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Cuáles son las reglas de acentuación de las palabras?
 El propósito del día de hoy es:
ESCRIBIR TEXTOS APLICANDO LAS REGLAS DE TILDACIÓN

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
 Recuerdan la clase anterior donde reconocieron las palabras con acento y tilde.
 Se presentan carteles para diferenciar la tildación de las palabras según la sílaba tónica.

33
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

 Clasifican las palabras según la sílaba tónica


Se presentan imágenes y mencionan los nombres de los objetos resaltando la sílaba que tiene la mayor
fuerza de voz

pe lo ta com pás neu má ti co cón dor

Recuerda que la tilde es


la rayita oblicua que se
coloca sobre la silaba
tónica de algunas cán ta ro fe rro ca rril
palabras. Su aparición
depende de la regla de
tildación.

34
Elabora un listado de diez
palabras que poseen tilde.
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

Cometamos
 ¿Cuántas silabas sombreadas hay en cada palabra?

 ¿Por qué crees que las silabas están sombreadas?

 Miran un video siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=w4RuoAVEqw8&t=3s


https://www.youtube.com/watch?v=BhgaaOkm56A

 Escriben las reglas ortográficas de acentuación.


REGLAS DE ACENTUACIÓN GENERAL
ESDRÚJULAS GRAVES 0 LLANAS AGUDAS MONOSÍLABAS
Sílaba tónica: Sílaba tónica: Silaba tónica: última Son palabras de una
antepenúltima penúltima posición posición sílaba
posición
Todas se tildan sin SÍ se tildan NO se SÍ se NO se NO se tildan, salvo
excepción cuando tildan tildan tildan en casos de
terminan cuando cuando cuando A. Diacrítica (doble
en terminan terminan terminan significado)
cualquier en N-S y en N-S y en
consonante vocales vocales cualquier
consonante
menos N-
menos N-
S
S
música portátil mensaje buzón celular red
género líder virus televisión robot mal
informático Félix gente japonés virtual ti
tecnológico póquer programa escribirá ordenador dio
inalámbrico móvil grupo café digital seis
eléctrico diseño Jesús sociedad fui

35
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

SESION DE APRENDIZAJE N°12

Leemos textos históricos


TITULO:
• Ortografía h

1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.P “Nuevo Amanecer” _
Institución Educativa: Docente: Lic. Liz Karina Ramirez Gasco
Pomalca
Área: Comunicación Fecha:
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de texto en - Identifica información - Selecciona - Fichas de - Escala de
su lengua materna explícita y relevante que se datos lectura valoración
- Obtiene información del encuentra en distintas específicos, en - Fichas
texto escrito. partes del texto. Distingue textos que lee ortográficas
esta información de otra referidos a la
- Infiere e interpreta
semejante, en la que Historia del
información del texto.
selecciona datos Perú.
- Reflexiona y evalúa la específicos, en diversos - Deduce
forma, el contenido y tipos de textos de estructura características
contexto del texto. simple, con algunos implícitas de
36
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

elementos complejos, así personajes


como vocabulario variado, célebres de la
de acuerdo a las temáticas Historia del
abordadas. Perú.
- Explica el tema,
el propósito, así
como las
enseñanzas y
los valores del
texto.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO
En grupo clase
 Inicia la sesión comentando a los estudiantes acerca del título de la experiencia de aprendizaje.
 Dialogan acerca de la Historia del Perú y su próximo aniversario.
 Leen las reglas ortográficas de la H de Historia

Se escribe con h
Delante de los diptongos Ej.: huida, huelga, hiato, hiena, etc.
ui-, ue-, ia-, ie-, io-.
Palabras que comienzan por los prefijos Ej.: Hidromasaje, hipermercado, hipocondría,
hidr-, hiper-, hipo-. etc.

Palabras que comienzan por los prefijos Ej.: heterosexual, homonimia, hectómetro,
hetero-, homo-, hecto-, hemi-, hemo-, hepta- y hemiciclo, hemocultivo, heptasílabo,
hexa-. hexágono, etc.
Los verbos hacer, haber, habitar, hablar en Ej.: harán, había, habitan y hablaron.
todas sus formas.
 Miran también un video para reforzar: Uso de la H/Uso de la "H" https://www.youtube.com/watch?
v=TmCLTF4znl8&t=4s

37
COMUNICACIÓN 4° LIC. LIZ KARINA RAMIREZ GASCO

 Observan las imágenes y deducen de qué tratará el texto:

38

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy