Planificacion de Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESTABLECIMIENTO: colegio N° 27 “el bananal”

ESPACIO CURRICULAR: Metodología e investigación de las Ciencias sociales

CURSO Y DIVISIÓN: 4° 1°

PROFESORA: Villafañe, Mabel Beatriz

TURNO: Tarde

AÑO LECTIVO: 2023

FUNDAMENTACION

La Educación Secundaria de la provincia de Jujuy está transitando procesos de transformación que


buscan garantizar que todos/as los/as jóvenes ingresen, permanezcan y finalicen este nivel
educativo con los aprendizajes fundamentales para construir su proyecto de vida (Sec. 2030,
Enseñar y aprender a través de proyectos, p.6).

Esta orientación en CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS, buscan brindar a los Estudiantes


ampliar, complejizar y problematizar el conocimiento de la Sociedad, Cultura, Economía, Política,
Naturaleza y reflexiones sobre sí mismo. Esto va a proporcionar una pluralidad de metodologías, ya
que su objeto de Estudio, parte de la Idea “Complejidad de la Realidad y las múltiples dimensiones.”.
Promover la construcción del Pensamiento Crítico para examinar y conocer las diversas realidades,
porque se producen los cambios culturales, sociales, políticos y económicos.. que factores
Problemáticos atraviesan en la actualidad donde asimilaran conocimientos desde enfoques
holísticos, interdisciplinario e intercultural, que les permitirán construir y resignificar diversas formas
de conocer, organizar y representar la realidad valorando la diversidad cultural. Esto los llevara a una
formación democrática-participativa donde los estudiantes van ha defender situaciones, comprender
y explicar para dar una resolución a las problemáticas locales, regionales y globales. En este marco,
un aspecto fundamental consiste que DESDE LO INSTITUCIONAL PROPONEMOS:

 Fortalecer la comunicación ENTRE ALUMNOS- DOCENTES y viceversa la cual promoverá


el interés sobre saberes de la disciplina.
 Trabajar con proyectos con salidas extraescolares para conocer su Realidad.
 La participación de los miembros del área de Humanidades y Sociales donde día a día
experimentamos formas de trabajo para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Innovar estrategias didácticas para la apropiación del conocimiento escolar.
 Trabajar la convivencia Escolar de la Institución relacionándolos en los contenidos de la
disciplina.

Nuestro Objetivo principal:

 Conocer la realidad social y cultural, a través de un diagnostico general.


 Favorecer y acompañar a nuestros alumnos, a través de la información y la comunicación.
 Implementar numerosas estrategias Pedagógicas para promover la participación de los
alumnos.
 Fomentar dinámicas áulicas para despertar interés del estudio de la disciplina,
DIAGNOSTICO

En relación al proceso de aprendizaje se desarrollaron diferentes técnicas y dinámicas, estrategias


que permitieron indagar conocimientos previos a cerca del Área: conceptos claves como
conocimiento, investigación, metodología, científico, técnicas etc.

Se trabajó con diferentes tipos de técnicas de Estudio, con distintas actividades permitiendo al grupo
clase participe y se sintiera en un ámbito propicio para el desarrollo de los contenidos. Lo que me
permitió conocer situaciones particulares intelectuales, emocionales del grupo y el desarrollo del
proceso enseñanza –aprendizaje.

Es un grupo Heterogéneo, con características particulares en cuanto a su intelectualidad se


desarrollan de acuerdo a su capacidad. Presentan una gran dificultad en la interpretación de
consignas y comprensión de saberes de la epistemología,

OBJETIVO INSTITUCIONAL

 Desarrollar y consolidar en el grupo clase las competencias de comprensión lectora y


Resolución de situaciones problemáticas, como condiciones necesarias para dominar distintos
tipos de contenidos, aplicarlos y valorarlos según sus propias capacidades.
 Gestionar procesos de reorganización para maximizar los recursos humanos, tecnológicos,
económicos y otros.
 Proporcionar diversas estrategias metodológicas para entender los procesos que desarrollen
los estudiantes en la adquisición de capacidades.

DESARROLLO DE CAPACIDADES

 Comprensión lectora y escrita.


 Resolución de situaciones complejas.
 Uso de conceptos y teorías para interpretar y explicar aspectos de la realidad.

OBJETIVO GENERAL

 interpretar textos y contextos en su circularidad que se convertirán en herramientas vitales


dentro de la orientación para Conocer lo que es ciencia y sus diferentes aportes para la
comprensión de la estructura del conocimiento.
 impulsar la revisión, el cuestionamiento y la resignificación consciente de los saberes previos
y el sentido común de los estudiantes
 Comprender y reflexionar los conceptos trabajos durante todo el año.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los diferentes conceptos planteados acerca de los diferentes tipos de conocimiento.
 Desarrollar un papel activo en la construcción del conocimiento
 Reconocer que es Apropiación y creación de nuevos saberes.
 Diferenciar similitudes entre La ciencia y la tecnología como campos específicos del saber.
 Relacionar ciencia, tecnología y sociedad, problemáticas actuales
 Reflexionar y examinar temas o aspectos sociales.
SABERES PRIORITARIOS:

COMPETENCIA EJE ESTRATEGIAS ACTIVIDADES HABILIDAD


ES
-Comprensión EJE N°1:”La Formulación de *Lectura de Intraperson
lectora y investigación científica” -preguntas, --hipótesis. textos: ales,
escrita. Definición, investigación ciencia. -Planteos de Dialogo emisión de
-Resolución de Teoría del problemas, expositivo, juicios.
situaciones Conocimiento: -situaciones argumentativo.
complejas. Definición. Relación Problemáticas. descriptivo.
entre sujeto y objeto.  Explicación y dialogo *Análisis de
Tipos de conocimientos. sobre temáticas. videos cortos o
Características del Reflexion y análisis de películas.
Conocimiento científico. algunos conceptos.
Objeto de la investigación en ciencias Elaboración de
sociales: guías de lectura para el
Ciencias formales, fácticas. análisis de texto.
Métodos. Hipótesis.
Clasificación de una
Ciencia.
Delimitación del objeto de
investigación.
Definición de método científico.
Procedimientos metodológicos. La
inducción. Método
deductivo. Método hipotético-
deductivo, Observación. Lo cualitativo
y cuantitativo en la investigación.
Criterios de elección.
Técnicas de recolección

-Trabajo de EJE N°2:”La Transcribir en su cuaderno Salidas


campo : investigación científica Teorico- de campo los sucesos que extraescola-res. Fortalecer
Comprensión practico: ocurren en su localidad, Relaciones las
escrita, oral lo Comprender como se entrelanzan la regional o global. vinculares entre escuchas
gestual y lo cultura de un libro digital, de textos Fortalecer las escuchas para sus pares y la para su
audiovisual impresos y la interaccion humana y comprender las distintas comunidad. comprensió
pondrán en practica la teoría a través situaciones experimentadas Visitas de n.
de la observación la practica. en su estudio de campo. lugares que Elaboraccio
propicien n de textos.
información Respeto a
sobre las su grupo
problematicas como a las
locales distintas
persona de
la
comunidad.
Comprensión EJE N°3: Metodología de las ciencias. Explicación y dialogo sobre Lectura de Intraperson
Lectora y Estrategias de temáticas centrales. casos. ales
escrita. Investigación: Confección de cuadros Análisis de Intraperson
Resolución de Lo cualitativo y cuantitativo en la comparativos. fenómenos ales
situaciones investigación. Identificación de sociales,
complejas. Criterios de elección. Hechos relevantes. situaciones de
Uso de Técnicas de recolección, ¿como hacer Recopilación de riesgo.
conceptos y una información.
teorías para monografía? Objetividad o Trabajo basado en textos de
entender y subjetividad de las ciencias, ciencia y consulta en clase.
explicar ética. ¿Cómo hacer un proyecto? Identificación de un
aspectos de la problema.
realidad. Confección de
cuestionarios y
encuestas

Contenidos procedimentales:
 Referidos al proyecto de la investigación escolar.
 Definición de la temática a estudiar y planteamiento de la problemática a investigar.
 Selección de la fuente de información.
 Recoleccion y organización de los datos apropiados para las problemáticas a
investigar.
 Interpretación y análisis de la información.
 Diseño y elaboración del proyecto de investigación.
 Estudio de la viabilidad y relevancia del proyecto.
 Exposición y debate de las propuestas de proyectos.
 Ejecución del proyecto de investigación
 Elaboración del informe final.

EVALUACION

Instrumentos: Carpeta completa, Trabajos prácticos, Pruebas escritas (individuales domiciliarias,


a libro abierto, cerrados), Instancias orales, mapas conceptuales redes u otra forma de
representación esquemática, ensayo, producciones tecnológicas en archivo de Word.

Criterios: Capacidad de análisis, pensamiento crítico-reflexivo, toma de posicionamiento


personal. Habilidad de síntesis. Capacidad para elaborar textos argumentativos. Uso de
terminología especifico. Manejo de tiempo histórico. Habilidad de argumentación lógico formal.
Compromiso y responsabilidad en la tarea diaria. Respeto entre pares y docentes tanto
presencial como virtual. (COMUNICACIONES). Hábitos de discusión racional. Desarrollo una
actitud reflexiva y critica, capacidad para profundizar argumentos a través de trabajos prácticos.
Participación activa y conducta. creatividad y originalidad en los trabajos realizados participación
en espacios de debates y reflexión. Predisposición para la participación, escucha, discusión y
cooperación. Responsabilidad en las tareas solicitadas. Se realizara un seguimiento procesual en
sus actividades
Bibliografía
Ander Egg, Ezequiel. “Técnicas de investigación social”, Humanidades, Buenos Aires, 1992.

Bunge, Mario “Epistemología”. Ariel Barcelona 1980.

Bunge Mario “LA Investigación Científica”. Ariel Barcelona 1969.

Carretero Mario. “Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia”. Aique, Buenos Aires,
1995.

Cataldi Amatriain, Roberto M. “Los Informes Científicos, Como elaborar tesis, monografías,
proyectos, etc. Buenos Aires, 1998

Cohen M. y Magel, E “Introducción a la lógica y al método científico”. Amorrortu. Buenos Aires,


1993.

Descartes Rene “El discurso del método”, Edicomunicacion S.A Barcelona, 1998.

Durante, Vicente José “No-si estoy de acuerdo”. Clases de la argumentación. Kapeluz.

Gianella Alicia “Introducción a la Epistemología y a la metodología de la ciencia. Editorial de la


Universidad de la Plata, 1999.

Habermas, Jurgüe. “Ciencia y tecnología como ideología”. Ed Tecnos S.A. Madrid, 1997.

Heler, Mario “Ética y ciencia: responsabilidad del martill0”. Editorial Biblos, Buenos Aires, 1998.

Klimosky Gregorio “Las desventuras del conocimiento científico”. Una Introducción a la


epistemología.. A-Z editora, BS. As. 1994.

Nagil, Ernest. “La estructura de la ciencia”. Paidos, Buenos Aires, 1994.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy