Cuidados Del Recien Nacido
Cuidados Del Recien Nacido
Cuidados Del Recien Nacido
Los recién nacidos sanos (desde el nacimiento hasta el primer mes y los lactantes de 1
mes a 1 año necesitan muchos tipos diferentes de cuidados para asegurar su desarrollo
normal y una buena salud.
Durante el parto, el feto, que está sumergido en el líquido amniótico y es totalmente
dependiente de la placenta para la nutrición y el oxígeno, hace una transición
importante hacia un bebé recién nacido que respira aire y se alimenta por vía oral.
Inmediatamente después de dar a luz a un bebé, el médico, la comadrona o el personal
de enfermería limpian suavemente la mucosidad y otros materiales de la boca, la nariz
y la garganta con un bulbo de succión. El recién nacido es capaz de respirar y ya no
necesita recibir oxígeno a través del cordón umbilical. Se colocan dos pinzas en el
cordón umbilical, y se corta el cordón entre ambas.
Después de un parto vaginal, el recién nacido puede colocarse cuidadosamente sobre
el abdomen de la madre para el contacto piel con piel o envolverse en una manta para
que la madre lo sostenga. Después de un parto por cesárea, si el otro progenitor u otra
persona de apoyo está presente, se puede entregar a esta persona el recién nacido
para que lo sostenga. La madre puede ver al recién nacido y luego sostenerlo una vez
finalizada la cesárea.
No todos los partos siguen un patrón estándar. Por ejemplo, algunas mujeres
presentan complicaciones en las fases de dilatación y de expulsión. En algunos casos,
el recién nacido requiere una atención especial por parte del personal médico después
del nacimiento.
El primer baño del bebé
Una vez que el cordón umbilical cae y el ombligo está seco, el bebé puede recibir el
primer baño. El momento ideal es el que mejor se amolde al pequeño y al adulto. No
tiene por qué ser de noche. No hay que sentir inseguridad a la hora de lavar o bañar al
bebé por primera vez. Hay que tratarlo con confianza y suavidad. Un esquema
recomendado es limpiar su cola sólo con agua tibia cada vez que se le cambian los
pañales y bañarlo cada dos o tres días, de acuerdo con la época del año y las
facilidades de la casa.
La temperatura
Los recién nacidos tienen la misma temperatura que los adultos, pero son más
sensibles al frío y al calor. La mejor forma de comprobarlo es al tocar sus manos o pies.
El bebé se enfría muy rápidamente, por lo que hay que tenerlo siempre abrigado si
hace frío; del mismo modo, si hace calor, se sugiere no abrigarlo en exceso. Siguiendo
el sentido común, tanto los padres como el pediatra irán determinando el abrigo
adecuado.
El ambiente
En la medida de lo posible, hay que evitar tanto el frío como el calor excesivo generado
por la calefacción o los abrigos innecesarios. Además, conviene que no haya ruidos
molestos o fuertes en el entorno del bebé.
La ropa
La ropa que el bebé usará en las primeras semanas de vida le quedará chica al poco
tiempo. Por eso no conviene invertir demasiado tiempo y dinero en ella: basta con
asegurar una serie de prendas adecuadas al clima, cómodas y prácticas.
Como probablemente habrá que cambiarlo varias veces al día, conviene elegir ropa que
se pueda poner y sacar fácilmente, y que se pueda lavar y secar sin dificultades. Para
molestar al bebé lo menos posible, elegir prendas amplias y con elásticos suaves o
flojos en los extremos. Los cierres a presión son preferibles a los botones comunes y
los lazos no son convenientes, porque se anudan con facilidad. Se recomienda elegir
telas y texturas que no irriten la piel y no usar ropa de nylon. Siempre es mejor usar la
de algodón. En verano, tratar de vestirlo con prendas que lo protejan del sol.
Las deposiciones
La materia fecal del bebé alimentado exclusivamente a pecho puede ser muy frecuente
y producirse, generalmente, luego de que ingiere el alimento. Al nacer y antes de la
llegada a casa, era de color negro-verdosa, conocida como meconio. Una vez en casa,
pasa al color oro y a la consistencia semilíquida. Si el bebé traga aire, sus materias
fecales pueden ser verdes. Si al observarlas se nota algo raro, conviene consultar al
pediatra.
Los pañales
Serán de compañía inseparable del bebé en sus dos primeros años de vida, por lo
menos, hasta que pueda controlar sus esfínteres. Por eso, conviene aprender la
manera más eficiente de cambiarlos. Los recién nacidos usan muchos pañales por día.
HIGIENE PERSONAL
La higiene es la forma en que cuidas tu salud, esta práctica incluye cumplir ciertos
hábitos tanto en la vida personal, familiar, en el trabajo, la escuela y la comunidad. Es
por eso que para conservar un buen estado de salud y prevenir enfermedades, es
importante desarrollar buenos hábitos de higiene personal, ambiental, de los alimentos,
entre otros.
Todos los días estás en contacto con millones de gérmenes y virus que se encuentran
en el medio ambiente, algunos pueden permanecer en tu cuerpo, y en algunos casos,
enfermarte. Los buenos hábitos de higiene te ayudan a cuidar y a valorar tu cuerpo,
prevenir enfermedades, además también hacen que te sientas bien con tu apariencia y
percibas la limpieza como bienestar.
Higiene personal
Se trata de mantener el cuerpo limpio y sano. Una buena higiene personal puede hacer
que seas menos propenso a las enfermedades. La falta de estas medidas de higiene
puede provocar algunos padecimientos como la sarna, la micosis, la influenza, COVID-
19, enfermedades diarreicas, caries dental, entre otras.
Por eso debes:
Lavarte las manos con agua y jabón antes de comer y de preparar alimentos y
después de ir al baño
Bañarte diariamente
Lavarte los dientes
Mantener cortas y limpias tus uñas
Usar cubrebocas
Utilizar el estornudo de etiqueta, si estornudas o toses
Los espacios públicos, lugares de trabajo y los sitios donde se desarrollan la mayor
parte de las actividades, deben reunir las condiciones mínimas de higiene ambiental
para mejorar los niveles de salud, evitar contagios y proteger a las personas que
pueden ser más vulnerables, y así, ganar en calidad de vida tanto a nivel personal
como en la comunidad.
Higiene de la vivienda
Al mantener tu casa limpia y ordenada evitarás que los microbios, virus y bacterias
lleguen a tu familia y enfermen, algunas medidas que puedes realizar son:
Lava con agua y desinfecta las frutas y verduras antes de prepararlas o comerlas
Utiliza agua purificada, hervida o desinfectada
Separa los alimentos crudos de los cocidos
Mantén los alimentos tapados y en refrigeración
Cuécelos bien
Mantén limpios y protegidos platos, vasos y cucharas.
La importancia de cuidar las vidas de la madre y del bebé Cuáles son las señales de
peligro No debe haber sangrados La salida del líquido amniótico Dolores intensos en el
abdomen Dolor de cabeza, zumbidos, lucecitas Convulsiones Los movimientos del
bebé Infecciones en vías urinarias La fiebre Cuidados el parto.
4. Dolor de cabeza,
6. Mareo y lucecitas
7. Convulsiones
11. Fiebre
Dolor intenso de cabeza: Este es otro signo que refiere una urgencia, ya que por lo
general es un signo de que existe un incremento de la presión arterial.
El parto tiene tres etapas. La primera etapa se divide en tres fases -temprana, activa y
de transición- y termina con la dilatación completa del cuello del útero. La segunda
etapa es la de expulsión, que culmina con el nacimiento del bebé. La tercera, contempla
la expulsión de la placenta.
PRIMERA ΕΤΑΡΑ
Es generalmente la más larga de todo el parto y empieza cuando el cuello del útero
empieza a dilatar para finalizar cuando el mismo está totalmente abierto. Al inicio de la
misma podrá observar una pequeña cantidad de mucosidad teñida de sangre
(denominada la muestra). Al término de esta etapa las contracciones se vuelven más
fuertes y duraderas. Se pueden diferenciar 3 fases en esta etapa:
FASE TEMPRANA:
Esta fase, que puede ser la más larga de su parto, se caracteriza por contracciones
lentas, constantes y suaves que duran de 30 a 60 segundos cada una y ocurren con
una frecuencia que puede ir desde los 5 minutos hasta los 30 entre una y otra. Durante
esta fase el cuello se adelgaza y dilata entre 2 y 5 centímetros. La cabeza del bebé baja
más dentro de su pelvis. Esta etapa tiene una duración promedio de 8 horas para
mamás primerizas, pero puede ser significativamente más corta o más larga.
FASE ACTIVADA:
Sus contracciones serán más fuertes, con menos espaciamiento entre una y otra (cada
3 a 5 minutos) y con una duración mayor cada una (de 45 a 60 segundos). El cuello se
adelgaza por completo y se dilata entre los 5 y los 8 centímetros, lo cual permite que la
cabeza del bebé descienda aún más. Podría sentir una sensación de dolor en el recto a
causa de la presión que ejerce la cabeza de su bebé, así como malestar en sus
piernas. En promedio, esta fase dura entre 3 y 4 horas para la mamá primeriza.
FASE DE TRANSICIÓN:
es la más corta pero también la más intensa de su parto. Podría experimentar una
combinación de algunos síntomas como náuseas, vómito, temblores, irritabilidad, dolor
de espalda, sudoración y fríos. Tendrá contracciones fuertes, posiblemente con picos
alternados, con intervalos de 1 a 3 minutos y con una duración de 60 a 90 segundos. El
cuello terminará de dilatarse por completo, y la cabeza del bebé empezará a moverse
hacia abajo a través del canal de nacimiento. Esta etapa podría durar entre 15 y 90
minutos o aún más.
SEGUNDA ΕΤΑΡΑ
Esta etapa representa el evento principal -el nacimiento. Durante la misma tendrá una
sensación intensa de presión y estiramiento, lo cual posiblemente le provoque una
urgente sensación de pujar. Sus contracciones se harán más lentas -cada 3 a 5
minutos- mientras la cabeza de su bebé toma posición en la boca de la vagina
(coronación). Una vez que la cabeza sale, los hombros y el resto del cuerpo le siguen
más fácilmente. El recién nacido deja oír su primer Llanto, lo cual le permite empezar a
respirar por si mismo.
TERCERA ΕΤΑΡΑ
Esta etapa final empieza después de que el bebé ha nacido y termina cuando la
placenta se separa de la pared del útero y es expulsada a través de la vagina. Es la
más corta y puede tomar alrededor de 20 minutos. Experimentará aún algunas
contracciones, pero se dará cuenta de que son mucho menos dolorosas.
EXPULSIÓN FETAL
Descenso de la presentación
✓ Expulsivo
Tras el parto existe una transferencia neta de sangre de la placenta al feto, pues el
espasmo de la arteria umbilical se produce aproximadamente al minuto de vida;
mientras que las venas umbilicales permiten el paso de sangre hasta los tres minutos
siguientes al nacimiento.
Después del nacimiento del producto revisar el tamaño del fondo uterino y su
consistencia, si se mantiene firme y no hay hemorragia, vigilancia hasta que se
desprende la placenta.