Ficha 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Ficha 11

Ciclo Vital Familiar


Definición y concepto:

¿Qué se entiende por Ciclo Vital Familiar?


Se entiende como ciclo vital familiar a un concepto ordenador, que intenta
explicar la evolución secuencial de las familias y las crisis transicionales que
atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros.

Podríamos decir que describe el transcurrir en la vida que realizan las personas,
desde que nacen hasta que mueren, en forma de etapas preestablecidas.

Figurativamente se lo describe como un ciclo o un espiral, debido a que se suceden


tantos ciclos o procesos en forma simultánea de acuerdo al número de miembros
que integran dicha familia. Esto es mientras José se transforma en abuelo por que
su hijo Pablo tiene un bebé, Ignacio Pablo pasa a ser padre en el contexto de una
familia con niños pequeños (etapa de expansión del ciclo vital) e Ignacio es un niño
pequeño recién nacido.

¿Cúal es la importancia de su conocimiento?


La importancia del conocimiento del mismo y de sus etapas radica en que es
una herramienta muy potente para poder predecir, acompañar e intervenir si
es necesario frente a interrupciones o desviaciones del mismo, producto de
acontecimientos vitales o inesperados.

Desarrollo histórico:
Desde tiempos remotos, prehistóricos, el hombre se ha agrupado con semejantes
para poder sobrevivir. Constituyó grupos jerárquicamente organizados que le
permitían enfrentarse a las dificultades diarias que le ofrecía un entorno hostil.
Comenzó siendo nómade y recolector para transformarse en sedentario,
establecerse en un determinado lugar geográfico y comenzar con actividades como
la agricultura y la ganadería. Esto le permitió sentirse más seguro, complejizar las
relaciones interpersonales y desarrollar una cultura que era propia para cada grupo.

Esos grupos iniciales formados por un líder y sus hembras sufrieron modificaciones,
se fueron complejizando y se transformaron en la forma actual de vivir en familia.

Hoy en día en el siglo XXI la familia sigue siendo la unidad relacional básica de la
sociedad.

¿Cómo se define a la familia?


Hoy, a principios del siglo XXI la familia sigue siendo la unidad relacional básica de
la sociedad. Ejerce sobre sus miembros una influencia muy poderosa, ya que les
brinda a sus miembros desde el nacimiento protección, el idioma, la tradición, las
costumbres y el contexto cultural que necesita para desarrollarse como un ser
humano pleno. Es un sistema abierto, constituido por un grupo variable de
miembros, que conviven en general en una misma unidad habitacional vinculados
por lazos co-sanguíneos, legales o de afinidad.

Se la describe a la familia como el grupo natural que elabora pautas de


interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la evolución. Es el
grupo celular de la sociedad, una institución que ha existido a lo largo de la historia
y que si bien ha adoptado diversas formas, ha compartido siempre las mismas
funciones entre ellas la crianza de los hijos, la supervivencia y la común unión
de los miembros de ésta. No es una entidad estática sino que está en un cambio
continuo igual que sus contextos históricos y sociales.

Para la OMS “la familia es la unidad básica de la organización social y también la


más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de
la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda
un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los
que forman parte de ella”.

¿Qué cambios ha sufrido la estructura de la familia a lo largo de la


historia de la humanidad?
La estructura de la familia a lo largo de la historia de la humanidad ha sufrido
cambios continuos, influenciada por causas múltiples que van desde factores
culturales, económicos, educacionales, políticos hasta incluso sanitarios.

Por ejemplo el cambio de una forma de vida nómade a sedentaria a partir de la


agricultura, la revolución industrial, el cambio del rol de las mujeres en la sociedad,
el descubrimiento de nuevas tecnologías en la industria farmacéutica y la medicina,
las conquistas sociales, la planificación familiar, la legalidad del matrimonio
igualitario, la globalización, las redes virtuales, el cuidado de los recursos naturales,
y otros cambios que han llevado la forma actual de vivir en familia.

Se desprende entonces de lo dicho que no existe una única forma de vivir en familia,
sino que esta está influenciada por las costumbres y usos de cada cultura, cada
etnia en la cual está inserta, y que en cada una de ellas existen modelos esperados
de conducta, con roles y responsabilidades para cada edad.

Y por supuesto no existe un único modelo de familia o un único formato de familia,


sino que existen familias nucleares clásicas, como la descripta por Duvall, familias
con un solo padre (monoparentales) o con padres de un mismo sexo, con hijos
biológicos o adoptados, hombres y mujeres que se vuelven a casar (familias
ensambladas) familias que incluyen miembros de otras generaciones y parejas de
un mismo sexo que adoptan hijos.
Figura 1

Figura 2

La Figura 1 muestra la evolución etaria alrededor de 1750. Por supuesto que en la


Argentina de 1900/1920 cuando llegaron los inmigrantes y se armó la Argentina
moderna la estructura era bastante semejante a esta ya que la esperanza de vida
era 40 años.

En 1750 en Europa, las parejas se unían alrededor de los 13/16 años y se era abuelo
a los 27/30. Las mujeres solían tener 18 embarazos en su vida fértil, nacían 9 niños
vivos de esos partos y un 30/40% de las madres podía morir en los partos, los niños
nacidos vivos sobrevivientes a los 5 años de edad eran 4 y llegaban a 2 los
sobrevivientes finales que reemplazaban a sus padres, de modo que la población
de Europa hasta esa época (1750) no creció casi nada y recién crecerá a partir de
1850 cuando la medicina y las reglas de higiene se imponen después de varias
epidemias.
Si se compara con la Figura 2 son claros algunos datos: más que duplicación de la
vida humana hacia los 100 años, surgimiento de la adolescencia ¿Entre los 13 y los
21? (Es un decir, los jóvenes actuales se incorporan a la vida adulta, el trabajo y
la familia reproductiva alrededor de los 27 años en los países más desarrollados y
suelen vivir con sus padres hasta esa edad).

También se duplicó el periodo de convivencia trigeneracional desde 15 a 30 o más


años.

La figura 3 muestra de un modo humorístico las etapas del ciclo vital

¿Cómo se entiende una familia desde una perspectiva sistémica?


Desde una perspectiva sistémica, quienes trabajamos con la familia la entendemos
como un sistema abierto en el cual sus miembros se interrelacionan entre sí,
cumpliendo cada uno de ellos funciones y roles que irán cambiando y ajustándose
de acuerdo a las necesidades de crecimiento de cada individuo. Todos ellos en
conjunto irán viviendo etapas cronológicamente bien definidas

¿Qué tipos de relaciones se establecen entre los miembros de una


familia en cuanto a las jerarquías de sus miembros?
Se enumeran las siguientes:

Simétricas: aquellas en las que se actúa de manera igualitaria. Por ejemplo, el


subsistema de los hermanos o el subsistema conyugal.

Complementarias: aquellas en las que hay asimetría en la relación. Por ejemplo,


las relaciones madre-hijo.
En los casos clínicos la familia suele identificar a uno de sus miembros como “el que
causa el conflicto”, al que se suele señalar como “el portador del síntoma”. Este
suele ser el más vulnerable.

En la terapia familiar se lo denominará paciente identificado o “chivo emisario”.

Tipos de familia: ¿qué tipos de comportamientos familiares se han


descripto?
Se describen 4 comportamientos familiares diferentes: Una misma familia puede
poseer características de más de un tipo (familias mixtas).

Familias aglutinadas: Estas familias tienen dificultad de discriminación e


individualización, debido a que sus miembros tienen una tendencia a un
comportamiento poco diferenciado. El rol materno es exagerado y sobresalen las
normas maternas, mientras que el rol paterno está debilitado. Se privilegian los
lazos afectivos, que ahogan a los miembros de la familia. Tienen una ideología de
la vida tipo clan, viven lo nuevo como extraño, peligroso, ya que en general lo nuevo
crea violencia.

En este tipo de sistemas existe poca sensibilidad social.

Familias uniformadas: Tienen una tendencia a la individuación y del rol paterno es


absoluto a través de un sometimiento a una identidad personal que suele uniformar
al resto. La interacción que prevalece es rígida, estereotipada e insatisfactoria,
porque es impuesta. Se observa cierta incomunicación con los hijos adolescentes.
La ideología que prevalece es la de “exigirse para diferenciarse”.

Familias aisladas: Predominan las individualidades (como entes aislados,


distantes y rígidos). Hay cierto estancamiento en la identidad grupal, con un
consecuente deterioro de la misma. Cada uno hace su vida. Las normas y los
valores pierden importancia. Los mensajes no tienen un contenido afectivo. La
ideología que prevalece es: “Vos haces tu vida que yo hago la mía”.

Familias integradas: Son familias estables, con flexibilidad en los roles. Son
capaces de contener y afrontar los problemas que surgen sin expulsarlos o
reprimirlos (como lo hacen las familias uniformadas), sin negarlos (como lo hacen
las familias aglutinadas), ni inhibirlos (familias aisladas). Los roles no son fijos,
puede haber un cambio si es necesario. La capacidad reflexiva y la carga emocional
regulada por el grupo permiten un diálogo transformador. Da gran importancia al
papel de cada miembro en el funcionamiento del grupo como un todo. Alta
disposición a transformar lo establecido.

El pasaje entre etapas


El pasaje de una etapa a otra implica cambio, el cambio genera desequilibrio en
algún miembro de una familia y en ésta en su conjunto. Son momentos de crisis
que requieren en la familia ciertos ajustes y negociaciones. Siguiendo la teoría
sistémica, todo sistema viviente tiende al equilibrio (homeostasis) y el temor a lo
desconocido y el cambio pueden mantenerlo al mismo aferrado a una situación
estática. Con miedo al cambio, aferrado a lo conocido, evitan la adaptación de la
estructura familiar a las nuevas necesidades que exige el pasaje a una etapa
posterior. Esto finalmente se manifiesta con la aparición de disfunciones y síntomas
que se manifestarán en el miembro más debilitados por el conflicto o más vulnerable
por su estilo de conducta.

Se padece una crisis cuando una tensión afecta a un sistema y este ve superado
sus recursos y requiere cambios que permitan volver al equilibrio mediante cambios
que permitan una nueva adaptación. Esto suele ser una oportunidad de crecimiento
de la familia o del miembro de la familia visto como paciente o bien un momento de
riesgo para él y de ella toda en su conjunto.

Los momentos transicionales de la vida familiar producen tensiones que exigen


cambios en la organización familiar para adaptarse a las necesidades cambiantes
de sus miembros. Los limites crujen, se relajan o se hacen rígidos, las reglas y
los roles se confunden, se replantean jerarquías, se reviven conflictos no
resueltos.

Estos momentos pueden ser de para cada familia de mayor o menor stress de
acuerdo a su historia, su capacidad de resolución de crisis vitales, su cohesión, y
su adaptabilidad, también llamada resiliencia.

Es importante reconocer los momentos transicionales para no patologizar la


vida de las personas y las familias. Es muy frecuente que suceda que en
momentos de crisis transicionales uno o más miembros de una familia consulten por
una terapia.

Por otra parte puede suceder que a partir de una buena interrelación entre sus
miembros, la comunicación efectiva y un estilo funcional de resolver las situaciones
y adaptarse a los nuevos roles y funciones que estas nuevas etapas requieren llevan
a que las crisis se superen adaptándose a los nuevos roles y funciones y
provocando el crecimiento del sistema familiar y de sus miembros. Contar con estos
conocimientos del ciclo vital ayuda al clínico a entender que está pasando y a
organizar sus intervenciones

¿Qué tipos de crisis puede atravesar una familia?

Crisis vitales de desarrollo o normativas. Esperable, predecibles, relacionadas


con el ciclo vital familiar, la tensión suele ser real y manifiesta, intrínseca, pero puede
suceder que tenga rasgos ocultos (ej. emancipación, nacimiento de un hijo, nido
vacío, adolescencia, entrada en la ´pubertad, vejez). Requieren cambios dentro
del sistema familiar, algunos cambios pueden ser lentos y graduales, otros
repentinos y drásticos.

Las crisis están determinadas social o biológicamente. No se pueden prevenir,


y los problemas aparecen cuando la familia intenta impedirlas, en lugar de
afrontarlas y adaptarse, o cuando se intenta detenerlas o acelerarlas en el
tiempo.

Crisis inesperadas o no normativas o externas: son las crisis más simples. La


tensión es extrínseca, temporal y real y habitualmente aislada. En las desgracias
inesperadas, las familias suelen unirse para resolver el problema y es excepcional
que soliciten colaboración terapéutica. (Ejemplo: asalto, incendio, catástrofe natural,
terremotos inundaciones, aborto, embarazo no deseado, pérdida de empleo,
accidente, etc.)

El riesgo es cuando se empiezan a buscar culpables y se fantasea con lo que


se podría haber hecho o no haber hecho, en vez de aceptarla y buscar una
solución.

Crisis estructurales son crisis concurrentes en las cuales se exacerban fuerzas


internas de la familia. La crisis es una exacerbación de una pauta intrínseca. La
tensión suele ser oculta y ocurre en familias patológicas. Son las más complicadas
y buscan evitar la aparición de un cambio.

Crisis de desvalimiento o de atención: se producen en familias con miembros


muy dependientes que requieren cuidado permanente. Las crisis más graves se
presentan cuando se requiere de una ayuda tan específica que no se puede resolver
salvo por un cambio de roles, en caso de ser necesario. Por ejemplo si falta la
enfermera o un cuidador de un anciano, puede ser que el hijo tenga que faltar a su
trabajo. Si el problema permanece oculto, o es silenciado, es más complejo, ya que
si es manifiesto se puede dialogar y organizar el cuidado con la familia extensa.
¿Para qué nos sirve el ciclo vital familiar?:
1-Para realizar actividades preventivas a través de guías anticipatorias y de
intervenciones normalizadoras en las transiciones del ciclo vital.

Hay problemas de salud que surgen más frecuentemente en determinadas crisis


transicionales, pudiéndose prever, anticiparse, y prevenir riesgos.

2- El diagnóstico temprano de riesgos psicosociales: Neurgaten y Haley


señalan que si los acontecimientos vitales están desfasados del tiempo del ciclo
vital podrían ser más traumáticos. Las mayores tensiones se presentan en
acontecimientos que trastornan la secuencia del ciclo vital (crisis no normativas) por
ejemplo la muerte de un padre en la infancia, el matrimonio en un momento no
deseado o el nacimiento a destiempo de un niño, o el no logro laboral esperado, etc.

3- El diseño de programas integrales de salud que tengan en cuenta las


necesidades y tareas evolutivas de las familias y las comunidades en las que están
insertas.

4- La planificación de intervenciones familiares cuando una enfermedad grave


o crónica afecte el desarrollo de un miembro o una familia.

Etapas clásicas del Ciclo Vital Familiar

1 Formación de la pareja -joven adulto soltero

-noviazgo

-casamiento

2 Expansión -nacimiento de los hijos

-familia con lactantes

-entrada de los hijos a la escuela

3 Consolidación - familia con hijos escolares

-familia con hijos adolescentes

4 Apertura -salida de los hijos del hogar

-reajuste de la pareja

5 Disolución -ancianidad

-muerte del cónyuge


Duval (1977) describe el ciclo Vital dividido en 8 etapas.

Formación de la pareja:

Comienza con el adulto joven, soltero y sin pareja que se pone de novio. Forma una
pareja y luego se casa hasta el nacimiento del primer hijo.

Sucede que un joven conoce a una joven, comienzan a frecuentarse, a compartir


espacios y momentos en común. Esto genera un compromiso mutuo, se eligen, son
complementarios y deciden que quieren estar juntos. En algunas situaciones
pueden convivir previamente, mantenerse en ese estado o luego casarse.

El casamiento formaliza y legaliza esta etapa, la cual es convalidada socialmente y


por ambas familias. Pero también aparecen otros personajes en escena: las familias
de origen de los miembros de este nuevo matrimonio que tiene sus propias
costumbres y modalidades de funcionamiento. Hermanos, suegros, nueras,
cuñados. En esta etapa los miembros de la pareja deben negociar sus propias
reglas, en cuanto a su intimidad, sexualidad, definir donde y como vivir, espacios de
recreación, economía del hogar horarios laborales, de la actividad lúdica, actividad
física, tiempos con amigos solos ido compartidos, etc.

Definitivamente, renegocian sus propias relaciones con sus familias de origen.

Esta diada tiene una frontera fuerte, para poder para hacer más fuerte a la pareja.
En esta etapa el profesional de familia evaluará la posibilidad de tensión. Es de
mucha utilidad el genograma que nos permite visualizar fácilmente datos
importantes que permiten evaluar factores estresantes o crónicos que provoque
síntomas de insatisfacción.

La tareas propias que pueden realizar los profesionales en esta etapa son de

1- consejería sobre hábitos y costumbres,

2- explorar la historia de la pareja, evaluar estilos de vida: tabaco, alcohol,

planificación familiar, relaciones sexuales, relaciones con familia extensa y


modalidad de resolución de conflictos. Posibilidades de embarazo. Valoración del
uso de cinturón de seguridad, etc.

Etapa de expansión:

Comienza con la espera de los hijos hasta el inicio de la escolaridad

Es una etapa que tiene varias sub etapas,


En primer lugar como vimos en la historia de las familias las motivaciones para tener
en cuenta han ido cambiando a través de la historia, pero sabemos que aun en el
día de hoy, en muchos sectores de la población, tener hijos constituye una ayuda
económica en la familia, sobre todo cuando los adultos mayores-jubilados no
pueden mantenerse solos, entonces los hijos participan colaborando en esa función
(“los hijos son las jubilaciones de los pobres”)

Otras motivaciones son la necesidad de trascender a través de ellos, la continuidad


del apellido o la línea sanguínea. La cultura y otras cuestiones idiosincráticas.

En algunos casos hay parejas que creen que la llegada de los hijos resolverá
situaciones conyugales conflictivas, situación que no suele ser así. Esto puede ser
el comienzo de una crisis vital estructural que suele manifestarse a futuro y a
perpetuidad si no es explicitada oportunamente. Se describe esta situación como
“triangulación”, alguien (un hijo) queda como objeto de discordia de un conflicto
conyugal, por ejemplo. A diferencia de la llegada deseada de un hijo a una pareja
que lo desea y los complementa. Este caso sucede porque la pareja es una
estructura inestable, y necesita “una tercera pata “a fin de lograr estabilidad. No es
este un tema menor en frecuencia, en una época como la nuestra donde la
planificación familiar puede verse alterada tanto por el manejo femenino y/o
masculino de la anticoncepción.

Definitivamente la llegada de un hijo produce cambios dramáticos al sistema, dado


que la diada marido-mujer pasa a ser tríada madre-padre-hijo. “Esto se define como
impacto del primer hijo”. Esto lleva a acomodamientos progresivos con la aparición
de nuevos roles en los miembros de la pareja. Esto también genera cambios en la
familia extensa, girando en el espiral evolutivo de la misma. Aumentan las
cuestiones novedosas, que tiene que ver con el seguimiento del crecimiento y
desarrollo durante el primer año de vida, las interferencias en la vida de los padres,
y las crisis de pareja que son frecuentes también en esta etapa. Y renegociación de
roles con los miembros de la familia nuclear y de estos con las familias extensas.

Ya nacido el niño, se produce el choque de culturas y modalidades de crianza de


ambas familias de origen de los padres, que viene con un bagaje propio. La
intromisión de los padres en la crianza, alimentación, lactancia, llanto del bebé,
conocimiento de lo que es normal o no. Aparece el cansancio de la madre y a veces
síntomas de depresión. A veces los síntomas no los presenta la madre, pero si el
niño, en forma de llanto, berrinches, etc. En este caso es importante observar el rol
del padre, cual es el grado de su inclusión en el sistema.

Al inicio del jardín y la escuela los padres se concentran en la enseñanza del


lenguaje, los límites y los buenos hábitos de vida, control de esfínteres, etc.
En esta etapa, es frecuente en las familias actuales en las que ambos padres
trabajan que se parentalice la relación con los abuelos (se vuelvan los abuelos
abuelos-padres), que son los encargados de llevarlos y traerlos a todos lados dado
que los padres está trabajando. En este caso, es función del terapeuta advertir del
cambio de roles y fortalecer a los padres y darle el lugar al abuelo.

La consulta más frecuente es lo que come o no come el niño en su casa.


Seguida de la puesta de límites.

Etapa de consolidación

La entrada de un hijo a la escuela es presentarlo a la sociedad, es ponerlo en el


juego de la vida en su contexto. Las desmedidas pretensiones de los padres, o
sobre el rendimiento, el comportamiento, en su vida, puede ser un foco de conflicto.
Se verá que otras familias maneja diferentes criterios y recursos y normas para su
transitar, por lo cual puede cuestionar el funcionamiento de la familia de origen.

Se construye una relación con los hijos en la cual progresivamente se le van dando
libertades y se explora la adquisición de responsabilidades acordes a la edad de los
pequeños.

Ya en la adolescencia la confrontación y la búsqueda de modelos presenta nuevas


hipótesis de conflictos. Los adolescentes por momentos se sienten adolescentes y
por otros momentos niños, ambivalentes no saben bien donde parase. Es
importante respetar la individualización del mismo para pueda desarrollar su
personalidad. También comienzan las aperturas a la sexualidad.

Por otra parte los padres llegan a una etapa en la cual declinan algunas funciones,
lo cual genera reacomodamientos en la pareja.

Etapa de apertura

La salida de los hijos del hogar, y la reacomodación de la pareja son las


características determinantes de esta etapa.

Los hijos abandonan el hogar por que se casan, se va a estudiar a otra ciudad, se
van a vivir solos en pareja, al final el nido vacío obliga a replantear el vínculo
matrimonial y las prioridades. Este es un período en el cual las enfermedades
crónicas hacen su aparición, como así también las enfermedades de los abuelos o
la muerte de ellos son parte de esta etapa. Entre 50 y 60 años es muy importante la
frecuencia de sintomatología depresiva o la exacerbación de síntomas de ansiedad
que habían prevalecido en forma sub-clínica durante los años anteriores.
Si bien se afecta todo el sistema conyugal suele definirse como nido vacío al periodo
en el cual se presentan inmediatamente posterior a la salida del último hijo del hogar
las consultas frecuentes de las madres con síntomas inespecíficos, angustia, y
soledad, producida por la ausencia de los hijos la pérdida de la función del rol de
madre cuidadora de los mismos e incapacidad de adaptarse a las nuevas
circunstancias. El hombre suele sentirse excluido de este problema si la pareja
desempeñó roles tradicionales que lo han colocado a el varón en el mundo externo
y laboral y a la mujer en la vida doméstica. En la actualidad esos roles se están
modificando velozmente.

En esta etapa es importante estar atentos a los síntomas inespecíficos reformular


la crisis actuar sobre los síntomas que pudieran presentarse en los hijos y ser
causales de situaciones de crisis matrimoniales en los padres. Hay un trabajo clínico
que es preparar a los padres en el rol de abuelos, que no es tan fácil de asumir
como suele suponerse.

Disolución

En esta etapa los adultos mayores, se muestran más vulnerables y es importante


valorar el grado de funcionalidad y autonomía de las abuelos, además de detección
y tratamiento de enfermedades crónicas, diferenciar entre enfermedad y
envejecimiento, acompañar la llegada de las ideas acerca de la muerte tanto propia
como del cónyuge y ayudar a incorporarla como parte de la vida y del ciclo vital.

Esto supone en un número grande de casos coordinar el trabajo y articular redes de


soporte institucionales para la atención de los consultantes y sus familias
(geriátricos, PAMI, grupos de adultos-mayores).

Funciones familiar

Antaño, las familias estaban a cargo de la realización y la educación de sus


miembros en diferentes actividades y funciones como la producción económica, el
cuidado y la educación de los hijos, el cuidado de los enfermos y ancianos, la
preparación religiosa de sus miembros, la recreación y muchas otras.

De estas funciones básicas de las que ancestralmente se ocupaba la familia,


muchas de ellas han sido delegadas a instituciones públicas o privadas como los
asilos, hospitales, geriátricos, escuelas, universidades, etc.
¿Cuáles son las funciones familiares y como evolucionaron a
través del tiempo?
-Matriz de desarrollo de los hijos: Cumple un rol fundamental en el crecimiento
de los hijos en cada etapa. Estas funciones son cambiantes de acuerdo a cada
etapa evolutiva por la que transitan.

-Socialización primaria de los hijos de manera que ellos puedan ser parte de la
sociedad: En ella los miembros aprenden a relacionarse con sus pares, negociar,
compartir, competir y reconocer a la autoridad. Aprender las reglas de la convivencia
y se capacitan para insertarse en la sociedad.

-Crecimiento y estabilización de las personas adultas de la población en la


sociedad: Los adultos comparten un espacio de crecimiento a través de compartir
problemas en sus diferentes aspectos ( laboral, vocacional, etc.)

Protección psicosocial de sus miembros. Le otorga contención afectiva y la


posibilidad de compartir diferentes situacionales vitales.

-Acomodación y transmisión de la cultura: la cultura varía como lo manifestamos


anteriormente, en cada región geográfica, en cada etnia en cada grupo. La transmite
la familia.

La familia como sistema tiene propiedades de interacción, interrelación e


interdependencia; mantiene uniones entre sus miembros en la familia nuclear y
extensa, y estos con la sociedad. Las reglas familiares para la interacción entre
estas uniones no están generalmente habladas, pero son determinantes para el
funcionamiento del sistema, sobre todo en lo que respecta a la familia nuclear.

Por ejemplo al compartir la autoridad sobre sus hijos, los padres toman decisiones
sobre las características de la educación de sus hijos, las actividades
extracurriculares, etc. Se traduce esto en un estilo de funcionamiento familiar.

Los roles de los miembros de las familias se basan en la realización de


determinadas actividades sostenidas en un conjunto de aptitudes propias y valores
familiares y personales, propios y atribuidos por el resto del grupo familiar, que
colabora en que se cumplan todos en su conjunto. Estos roles son cambiantes a
través del tiempo y en las diferentes sociedades.

Si una familia planea que un hijo se destaque en una determinada actividad, facilita,
la accesibilidad al lugar donde la misma se desarrolla y colabora organizándose
para ello.
O puede que la madre hace un curso de huerta y el resto de la familia colabora en
la realización de las tareas de la casa para que la madre pueda asistir.

La colaboración en determinadas tareas que corresponden a la familia como el


cuidado del jardín, regado de plantas o la mascota.

También se adaptan a cambios en su estructura temporaria o definitiva. Un ejemplo


puede ser las migraciones de los hijos a los 18 años para estudiar una carrera
universitaria. Estas migraciones universitarias suelen ser vividas como un
desgarramiento del núcleo familiar por la familia y con mucha frecuencia son causa
de problemas en el joven migrante en su adaptación a un mundo muy distinto del
que dejo y lejos de sus lazos primarios de familia, amistades, vecinos, compañeros
de colegio, etc.

¿Cuáles son los conceptos básicos que le aportan a la


familia los modelos sistémicosi?
Si bien hay diferentes marcos teóricos desde los cuales podemos acercaros a una
familia la teoría general de los sistemas ha aportado un marco conceptual
interesante que ha sido adoptado por los terapeutas familiares siendo sus axiomas
básicos

1- la familia es más que un grupo de individuos (el sistema familiar genera procesos
emergentes y propiedades de la conducta familiar y de cada miembro que no
necesariamente están presentes en ellos cuando están solos)

2- las familias realizan sus intercambios mediante patrones de interacción


recursivos (se repiten en la trayectoria temporal) y regulan la conducta de sus
miembros.

3- Los síntomas individuales (conductas que generan malestar a uno o varios


miembros) pueden cumplir una función en la familia.

4-La capacidad para modificar esas conductas y disminuir el malestar significativo


de cada miembro y de todos, es la clave del funcionamiento saludable familiar.

5- En las familias no vemos víctimas ni victimarios: para el terapeuta los miembros


de una familia comparten la responsabilidad de sus problemas y son de algún modo
todos parte de su producción.
¿Cuáles son las herramientas con las que contamos para
evaluar una familia?
1-Estructura familiar 2-Desarrollo 3-Adaptación

1-Estructura familiar
Esta sería la forma en que sus miembros organizan el funcionamiento de la misma
basados en patrones de interacción que responden a demandas internas y externas.
Responden a una determinada situación de forma repetitiva, estableciendo pautas
sobre el modo, la frecuencia y el momento que alguien deberá relacionarse con
cualquier otro.

Estas pautas apuntalan el sistema familiar y regulan las conductas de sus miembros
siendo en general mantenidas por ellos.

Un sistema genérico, implica las reglas universales que gobiernan las normas
desorganización familiar (jerarquías de poder entre padres e hijos) debiendo existir
una complementariedad entre los padres, (afectividad, apoyo mutuo, trabajo en
equipo)

Un sistema idiosincrático:
Implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia lo que se
logra luego de años de negociaciones explícitas e implícitas entre sus miembros.

Por ejemplo la hija sabe que para faltar a la escuela debe pedir permiso a sus padres
(genérico) pero usualmente lo habla con la madre porque a través del tiempo ha
demostrado ser más permisiva y capaz de negociar el acuerdo del padre
(idiosincrático).

La familia como sistema tiende a mantener el equilibrio resistiéndose a los cambios


más allá de cierto nivel y conservando pautas preferidas durante tanto tiempo como
puedan hacerlo, sin embargo la estructura de la familia debe ser capaz de adaptarse
cuando las circunstancias cambian.

La existencia continua de la familia como sistema depende de una gama suficiente


de pautas, para el terapeuta es importante analizar estos aspectos e implementar
medidas preventivas y asesorar en periodos o situaciones de crisis (enfermedad de
uno de sus miembros)
El sistema familiar se diferencia desempeña sus funciones a través de
subsistemas. Estos son unidades de funcionamiento y organización familiar con
límites y objetivos claros para cumplir sus diferentes funciones. Sus límites serán
las reglas que definen quienes participan y de qué manera. Todo subsistema
familiar posee funciones específicas y plantea demandas específicas de sus
miembros. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado los límites deben ser
claros deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los
miembros del subsistema el desarrollo de sus funciones sin interferencias
indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del
subsistema y los otros.

El subsistema conyugal:

Está formado por la pareja, se caracteriza por su complementariedad y


acomodación mutua. Deben desarrollar pautas en las que cada esposo apuntala la
acción del otro en muchas áreas necesitando negociar y ceder, sin sentirlo como
sumisión, parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia. A veces
esto no es tan fácil debido a la insistencia de los conyugues en sus derechos de
autonomía independencia. En los últimos tiempos el cuestionamiento social del
rígido modelo patriarcal generó el surgimiento de muchos derechos de género que
favorecen la autonomía tanto de las mujeres como de los niños, pero también es
una fuente de conflictos de adaptación a nuevas reglas. El terapeuta también ve
cuestionados su valores por estos nuevos temas que la sociedad impone y esto
también pone en juego lo que se denomina “papel de la persona del terapeuta” en
el proceso terapéutico.

Pueden en estos casos desarrollarse conductas proactivas, constructivas o


negativas. Estos no siempre son cuestiones patológicas pero deben analizarse para
intervenir oportunamente y evitar que lleguen a serlo.

El límite del subsistema conyugal lo debe proteger de las demandas y necesidades


de los otros sistemas. Si el límite alrededor de los esposos es demasiado rígido, es
posible que el sistema se vea estresado por el aislamiento.

Pero si el límite es demasiado flexible, otros subgrupos (hijos y parientes políticos)

pueden interferir en el funcionamiento del sistema.

El subsistema parental:

Formado por los padres en tanto agentes de socialización de los hijos. Para
cumplirlo deberán los padres adaptarse a las demandas cambiantes de estos a
través de la línea del tiempo.
Una familia con niños pequeños tiene predominantemente tareas de alimentación,
pero a medida que crecen comenzarán a tomar preponderancia la orientación,
control y adecuación al medio social.

El funcionamiento eficaz de este subsistema contempla que el uso de la autoridad


debe ser aceptado por las partes. Es muy común la controversia entre autoridad y
autoritarismo, entre autoridad y “dejar hacer”. Esto puede oscilar entre rigideces
y ambigüedades dentro del sistema de crianza. Ambas situaciones pueden
ocasionar una socialización deficiente que siempre se evalúa en términos de lo
que la sociedad en la que viven le requerirá a los hijos.

Hay que estar atentos a que “la sociedad” es una abstracción. En la práctica
clínica es determinante la idiosincrasia del consultante, en este caso de la
persona, la pareja o la familia.

Subsistema fraterno:
Define la primera experiencia donde los niños pueden experimentar relaciones con
iguales, aprendiendo a negociar, cooperar, competir, lograr amigos, alianzas, salvar
las apariencias cuando ceden, y lograr el reconocimiento por sus habilidades.

Pueden asumir posiciones diferentes en sus relaciones mutas, y esto ser


determinante para su desarrollo posterior. Los límites de este sistema deben
proteger su intimidad de los adultos, su privacidad, las propias áreas de interés y
disponer de la posibilidad de cometer errores en su crecimiento y exploración.

El modo de uso de los límites genera diferentes tipos familiares:

La familias desligadas se caracterizan por presentarse con limites


inadecuadamente rígidos, en las cuales las pautas de conducta de los padres no se
discuten, son órdenes y deben ser cumplidas) Esto determina que la comunicación
sea difícil entre sus miembros. Los hijos carecen de sentimientos de lealtad y
pertenencia, no encontrando en ellos ayuda cuando la necesitan.

En las familias aglutinadas en contraposición las decisiones son discutidas y


consensuadas entre todos padres e hijos este incremento en la comunicación y
preocupación entre los miembros lleva a un abandono de la exploración y dominio
autónomo de los problemas.

Si uno nota que los hijos tienen problemas escolares esto repercute en todo el
sistema generando importante stress familiar.
¿Qué son las fronteras familiares?

Son la forma en que una familia se relaciona con el medio extra familiar o entorno.

Las familias con fronteras centrípetas están orientadas hacia sí mismas, a sus
miembros les resulta difícil desarrollar relaciones afectivas fuera de ella. La familia
es el recurso más importante de afecto y sus miembros deben defenderse del
exterior para ocultar sus miedos y problemas familiares, en general son aglutinadas.

La familias con funcionamiento centrífugo son orientadas hacia el afuera, se


estimula la independencia y las fuentes de satisfacción y las miradas están puestas
más en el medio externo que el propio seno de la familia, produciendo en general
un comportamiento de tipo desligado.

Adaptación:

Durante su evolución natural la familia está expuesta a exigencias internas (de sus
propios miembros y externas del entorno social y su contexto, esto exige un cambio
constante en la posición de los miembros de la familia con sus relaciones mutuas
para que pueden crecer y desarrollarse mientras el sistema transita su continuo.

Es importante diferenciar familias atravesando cambios transicionales con


dificultades en la adaptación que aquellas que se vuelven rígidas en sus pautas y
límites transaccionales y evitan o resisten toda exploración de variantes.

¿Cómo puede definirse una familia según el grado de


adaptabilidad?
Según el grado de adaptabilidad una familia puede definirse como:

A- Caótica. No hay figuras de autoridad, poca disciplina y escasa capacidad de


resolver problemas, cambios permanentes de roles y pautas.

B-Flexible En este tipo de familias hay figuras de autoridad democráticas y


cambiantes. Buena capacidad de resolución de problemas roles y reglas
adaptables.

C-Estructurada: autoridad democrática pero generalmente estable, negociaciones


estructuradas pero con capacidad de resolver problemas las reglas son más
explicitas que implícitas con poca capacidad de cambio.
D-Rígida: Predomina el autoritarismo, la negociación entre sus miembros es
limitada o nula, hay pobre resolución de problemas, roles rígidos y estereotipados,
reglas rígidas y explicitas.

Una buena adaptación a las etapas del ciclo vital, admitiendo los malestares
propios de la vida, supone consolidar una relación sexual con la “cuota” de
intimidad afectiva que sus miembros valoran; una parentalidad capaz de
ejercer una socialización eficiente de los hijos, con resguardo y cuidado
razonables que garanticen su educación y su autonomía. La capacidad de
readecuación a una vida diferente cuando los hijos dejan el hogar, mediante
la generación de proyectos alternativos y por último, el reconocimiento de los
límites que pone la edad del adulto-mayor, sin renunciar a las posibilidades
que ofrece la salud con la que éste cuente.

3 modelos que son frecuentemente usados:

 Modelo de Geyman

FASE INICIA TERMINA

MATRIMONIO Matrimonio Nacimiento del primer hijo

EXPANSION Nacimiento del primer hijo Cuando el primer hijo alcanza la

madurez

DISPERSION Cuando el primer hijo alcanza la madurez Cuando todos los hijos alcanzan la

madurez

INDEPENDENCIA Cuando todos los hijos alcanzan la madurez Cuando los padres se retiran del
trabajo o se separan (divorcio,
muerte)

RETIRO Y Cuando los padres se retiran del trabajo o se separan Cuando los dos miembros de la
MUERTE (divorcio, muerte) pareja mueren

Es un modelo que reconoce cinco etapas que se incia con el matrimonio, progesa a las
siguientes fases según avanza el primer hijo, hasta que todos los hijos maduren o la pareja
quede sola nuevamente y termina al producirse la disolución.

 Modelo de Duvall

Es uno de los modelos más conocidos y utilizados en las áreas que investigan la familia
(sociología, psicología, social, medicina). En este se reconocen ocho fases a las cuales Duvall
le asigna posiciones a los miembros y tareas para el desarrollo en las etapas críticas.

FASE INICIA TERMINA

I. Familia que comienza (nido sin usar) Cuando se conforma la pareja. Nacimiento del primer hijo

Matrimonio

II. Crianza inicial de los hijos Nacimiento del primer hijo Cuando el primer hijo cum
30 meses

III. Familia con hijos preescolares Cuando el primer hijo cumple 30 meses Cuando el primer hijo cum
6 años

IV. Familia con hijos escolares Cuando el primer hijo cumple 6 años Cuando el primer hijo cum
13 años

V. Familia con hijos adolescentes Cuando el primer hijo cumple 13 años Cuando el primer hijo cum
20 años

VI. Familia con punto de partida Cuando el primer hijo cumple 20 años Cuando todos los hijos han
(plataforma de colocación) partido del hogar

VII. Familia madura (nido vacío) Cuando todos los hijos han partido del hogar Retiro del trabajo (jub
ilación) o separación de
(muerte o divorcio)

VIII. Familia anciana Retiro del trabajo (jubilación) o separación de la Fallecimiento de


pareja (muerte o divorcio) ambos miembros de la par

 Modelo de Carter y McGoldrick:

Es uno de los enfoques con mayor aceptación actualmente y su uso se ha extendido


rápidamente en la investigación familiar. Estos autores parten del supuesto de que las
familias, al igual que los individuos, pasan por ciertas etapas predecibles, donde cada fase de
la vida familiar requiere que sus miembros desarrollen nuevas habilidades y hagan ajustes
para encarar retos diferentes. Esta concepción lleva implícito que en cada etapa se realicen
una serie de adaptaciones en la conducta y en el pensamiento necesario para funcionar en el
nuevo nivel de desarrollo. La adaptación exitosa a cualquier etapa requiere que la familia
haya aceptado el principio clave de cada una y dominado las tareas de las fases precedentes.
Carter y McGoldrick describen un conjunto de 6 estadios sucesivos presentes en la familia a
lo lardo de su desarrollo normal.

 Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS define seis etapas en el CVF:

1. Formación
2. Extensión
3. Extensión completa
4. Contracción
5. Contracción completa
6. Disolución

El modelo se inicia con el matrimonio, y caracteriza las etapas subsiguientes en función del
incremento (extensión) de los hijos por el nacimiento ó disminución (contracción) de los
mismos por emancipación hasta la disolución por fallecimiento de un conyugue.

Comparación de modelos
Etapa del ciclo vital Proceso emocional de Cambios de segundo orden en el estatus familiar
familiar transición: requeridos para proceder de un modo que
propicie el desarrollo
Principios Clave

1. Entre familias: Desapego Aceptación de la separación a. Diferenciacion del sí mismo en relac


de los adultos jóvenes de padres-descendientes b. ión con la familia de origen
b. Desarrollo de relaciones de intimidad con
compañeros
c. Establecimiento del sí mismo en
c. el trabajo

2. Conformación de familias Compromiso con un nuevo a. Formación de un sistema marital


mediante el matrimonio: La sistema b. Reajusto de las relaciones con la familia política y
pareja de recién casados los amigos para integrar al cónyugue

3. Familia con niños Aceptación de nuevos a. Adaptación del sistema marital para hacer espacio
pequeños miembros dentro del sistema para el (los) hijo(s)
b. Asunción de los roles de la paternidad
c. Reajuste de las relaciones con la familia política
para integrar los roles de padres y abuelos

4. Familia con adolescentes Aumento en la flexibilidad de a. Cambio de las relaciones padres-hijos para permitir
los límites familiares para dar a los adolescentes entrar y salir del sistema
lugar a la independencia de los b. Reenfoque marital de la mital de la vida y de los
hijos asuntos relacionados con la carrera
c. Iniciación del cambio hacia las preocupaciones de
las personas de más edad

5. Despredimiento de los Aceptación de multitud de a. Renegociación del sistema marital como una díada
hijos y abandono del hogar salidads y de entradas al b. Desarrollo de relaciones de adulto a adulto entre los
sistema familiar hijos que ya han crecido y sus padres
c. Reajuste de relaciones para integrar nueras, yernos
y nietos
d. Enfrentarse con las discapacidades y muerte de los
padres (abuelos)

6. Familia en etapa avanzada Aceptación de los cambios en a. Mantenimiento del funcionamiento propio y/ o de
de la vida los roles generales la pareja y los intereses al encarar la declinación
fisiológica; exploración de nuevas opciones para los
roles familiares y sociales
b. Apoyo para un papel más destacado de la
generación intermedia
c. Reajuste en el sistema para la sabiduría y
experiencia de los de mayor edad; apoyo a la
generacion de los mayores, sin sobreprotegerlos.
d. Enfrentarse con la pérdida del cónyugue, parientes
y otros compañeros. y preparación para la propia
muerte. Revisión de la vida e integración.

Bibliografía

1- Roa, Ruiz Morosini, Siede. Medicina Familiar .Hacia un Nuevo Modelo de


Atención de la Salud. Tomo I Principios y Herramientas. Editorial AKADIA, 1997.

2- Rubinstein, Terrasa. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Editorial


Panamericana, 2da edición

3- Haley Jay. Terapia no convencional. Edit Nueva Visión, 1988.

4- Minuchin, S. Fischman, Charles. Tecnicas de Terapia Familiar, Edit Paidós.


Terapia Familiar, 1985.
5- Watzlawick,Paul. Weakland, John. Fish, Richard.Cambio.Edit Herder. Barcelona,

1995.

6- Watzlawick,Paul. ¿Es real la realidad? Editorial Herder, 1986.

7.- Watzlawick,Paul. Helmick Beavin, Janet. Jackson Don. Teoría de la


Comunicación Humana. Edit Hearder, 1985.

8- Ceitlin, J. Gomez Gascón, T. Medicina de Familia: La clave de un nuevo


modelo.SemFYC y CIM, 1997.

9-MacWhinney, Ian Medicina de Familia. Mosby/Doyma primera reimpresión 1996.

10- Programa de Educación Contínua en Medicina Familiar. Módulo 2. Construir


Salud,1998/1999.

11-http://www.sumaclick.com/owens/el-estudio-de-la-familia-en-la-atencion-
primariade-salud/ Thomas Owen

12- Mc Daniel S, Campbell T, Seaburn DB Fmily oriented primary care. Boston,


1990.

13. Wainstein, M (2017) Intervenciones para el cambio, JVC editor Buenos Aires

i
Teoría General de los Sistemas y Cibernética

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy