Ficha 11
Ficha 11
Ficha 11
Podríamos decir que describe el transcurrir en la vida que realizan las personas,
desde que nacen hasta que mueren, en forma de etapas preestablecidas.
Desarrollo histórico:
Desde tiempos remotos, prehistóricos, el hombre se ha agrupado con semejantes
para poder sobrevivir. Constituyó grupos jerárquicamente organizados que le
permitían enfrentarse a las dificultades diarias que le ofrecía un entorno hostil.
Comenzó siendo nómade y recolector para transformarse en sedentario,
establecerse en un determinado lugar geográfico y comenzar con actividades como
la agricultura y la ganadería. Esto le permitió sentirse más seguro, complejizar las
relaciones interpersonales y desarrollar una cultura que era propia para cada grupo.
Esos grupos iniciales formados por un líder y sus hembras sufrieron modificaciones,
se fueron complejizando y se transformaron en la forma actual de vivir en familia.
Hoy en día en el siglo XXI la familia sigue siendo la unidad relacional básica de la
sociedad.
Se desprende entonces de lo dicho que no existe una única forma de vivir en familia,
sino que esta está influenciada por las costumbres y usos de cada cultura, cada
etnia en la cual está inserta, y que en cada una de ellas existen modelos esperados
de conducta, con roles y responsabilidades para cada edad.
Figura 2
En 1750 en Europa, las parejas se unían alrededor de los 13/16 años y se era abuelo
a los 27/30. Las mujeres solían tener 18 embarazos en su vida fértil, nacían 9 niños
vivos de esos partos y un 30/40% de las madres podía morir en los partos, los niños
nacidos vivos sobrevivientes a los 5 años de edad eran 4 y llegaban a 2 los
sobrevivientes finales que reemplazaban a sus padres, de modo que la población
de Europa hasta esa época (1750) no creció casi nada y recién crecerá a partir de
1850 cuando la medicina y las reglas de higiene se imponen después de varias
epidemias.
Si se compara con la Figura 2 son claros algunos datos: más que duplicación de la
vida humana hacia los 100 años, surgimiento de la adolescencia ¿Entre los 13 y los
21? (Es un decir, los jóvenes actuales se incorporan a la vida adulta, el trabajo y
la familia reproductiva alrededor de los 27 años en los países más desarrollados y
suelen vivir con sus padres hasta esa edad).
Familias integradas: Son familias estables, con flexibilidad en los roles. Son
capaces de contener y afrontar los problemas que surgen sin expulsarlos o
reprimirlos (como lo hacen las familias uniformadas), sin negarlos (como lo hacen
las familias aglutinadas), ni inhibirlos (familias aisladas). Los roles no son fijos,
puede haber un cambio si es necesario. La capacidad reflexiva y la carga emocional
regulada por el grupo permiten un diálogo transformador. Da gran importancia al
papel de cada miembro en el funcionamiento del grupo como un todo. Alta
disposición a transformar lo establecido.
Se padece una crisis cuando una tensión afecta a un sistema y este ve superado
sus recursos y requiere cambios que permitan volver al equilibrio mediante cambios
que permitan una nueva adaptación. Esto suele ser una oportunidad de crecimiento
de la familia o del miembro de la familia visto como paciente o bien un momento de
riesgo para él y de ella toda en su conjunto.
Estos momentos pueden ser de para cada familia de mayor o menor stress de
acuerdo a su historia, su capacidad de resolución de crisis vitales, su cohesión, y
su adaptabilidad, también llamada resiliencia.
Por otra parte puede suceder que a partir de una buena interrelación entre sus
miembros, la comunicación efectiva y un estilo funcional de resolver las situaciones
y adaptarse a los nuevos roles y funciones que estas nuevas etapas requieren llevan
a que las crisis se superen adaptándose a los nuevos roles y funciones y
provocando el crecimiento del sistema familiar y de sus miembros. Contar con estos
conocimientos del ciclo vital ayuda al clínico a entender que está pasando y a
organizar sus intervenciones
-noviazgo
-casamiento
-reajuste de la pareja
5 Disolución -ancianidad
Formación de la pareja:
Comienza con el adulto joven, soltero y sin pareja que se pone de novio. Forma una
pareja y luego se casa hasta el nacimiento del primer hijo.
Esta diada tiene una frontera fuerte, para poder para hacer más fuerte a la pareja.
En esta etapa el profesional de familia evaluará la posibilidad de tensión. Es de
mucha utilidad el genograma que nos permite visualizar fácilmente datos
importantes que permiten evaluar factores estresantes o crónicos que provoque
síntomas de insatisfacción.
La tareas propias que pueden realizar los profesionales en esta etapa son de
Etapa de expansión:
En algunos casos hay parejas que creen que la llegada de los hijos resolverá
situaciones conyugales conflictivas, situación que no suele ser así. Esto puede ser
el comienzo de una crisis vital estructural que suele manifestarse a futuro y a
perpetuidad si no es explicitada oportunamente. Se describe esta situación como
“triangulación”, alguien (un hijo) queda como objeto de discordia de un conflicto
conyugal, por ejemplo. A diferencia de la llegada deseada de un hijo a una pareja
que lo desea y los complementa. Este caso sucede porque la pareja es una
estructura inestable, y necesita “una tercera pata “a fin de lograr estabilidad. No es
este un tema menor en frecuencia, en una época como la nuestra donde la
planificación familiar puede verse alterada tanto por el manejo femenino y/o
masculino de la anticoncepción.
Etapa de consolidación
Se construye una relación con los hijos en la cual progresivamente se le van dando
libertades y se explora la adquisición de responsabilidades acordes a la edad de los
pequeños.
Por otra parte los padres llegan a una etapa en la cual declinan algunas funciones,
lo cual genera reacomodamientos en la pareja.
Etapa de apertura
Los hijos abandonan el hogar por que se casan, se va a estudiar a otra ciudad, se
van a vivir solos en pareja, al final el nido vacío obliga a replantear el vínculo
matrimonial y las prioridades. Este es un período en el cual las enfermedades
crónicas hacen su aparición, como así también las enfermedades de los abuelos o
la muerte de ellos son parte de esta etapa. Entre 50 y 60 años es muy importante la
frecuencia de sintomatología depresiva o la exacerbación de síntomas de ansiedad
que habían prevalecido en forma sub-clínica durante los años anteriores.
Si bien se afecta todo el sistema conyugal suele definirse como nido vacío al periodo
en el cual se presentan inmediatamente posterior a la salida del último hijo del hogar
las consultas frecuentes de las madres con síntomas inespecíficos, angustia, y
soledad, producida por la ausencia de los hijos la pérdida de la función del rol de
madre cuidadora de los mismos e incapacidad de adaptarse a las nuevas
circunstancias. El hombre suele sentirse excluido de este problema si la pareja
desempeñó roles tradicionales que lo han colocado a el varón en el mundo externo
y laboral y a la mujer en la vida doméstica. En la actualidad esos roles se están
modificando velozmente.
Disolución
Funciones familiar
-Socialización primaria de los hijos de manera que ellos puedan ser parte de la
sociedad: En ella los miembros aprenden a relacionarse con sus pares, negociar,
compartir, competir y reconocer a la autoridad. Aprender las reglas de la convivencia
y se capacitan para insertarse en la sociedad.
Por ejemplo al compartir la autoridad sobre sus hijos, los padres toman decisiones
sobre las características de la educación de sus hijos, las actividades
extracurriculares, etc. Se traduce esto en un estilo de funcionamiento familiar.
Si una familia planea que un hijo se destaque en una determinada actividad, facilita,
la accesibilidad al lugar donde la misma se desarrolla y colabora organizándose
para ello.
O puede que la madre hace un curso de huerta y el resto de la familia colabora en
la realización de las tareas de la casa para que la madre pueda asistir.
1- la familia es más que un grupo de individuos (el sistema familiar genera procesos
emergentes y propiedades de la conducta familiar y de cada miembro que no
necesariamente están presentes en ellos cuando están solos)
1-Estructura familiar
Esta sería la forma en que sus miembros organizan el funcionamiento de la misma
basados en patrones de interacción que responden a demandas internas y externas.
Responden a una determinada situación de forma repetitiva, estableciendo pautas
sobre el modo, la frecuencia y el momento que alguien deberá relacionarse con
cualquier otro.
Estas pautas apuntalan el sistema familiar y regulan las conductas de sus miembros
siendo en general mantenidas por ellos.
Un sistema genérico, implica las reglas universales que gobiernan las normas
desorganización familiar (jerarquías de poder entre padres e hijos) debiendo existir
una complementariedad entre los padres, (afectividad, apoyo mutuo, trabajo en
equipo)
Un sistema idiosincrático:
Implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia lo que se
logra luego de años de negociaciones explícitas e implícitas entre sus miembros.
Por ejemplo la hija sabe que para faltar a la escuela debe pedir permiso a sus padres
(genérico) pero usualmente lo habla con la madre porque a través del tiempo ha
demostrado ser más permisiva y capaz de negociar el acuerdo del padre
(idiosincrático).
El subsistema conyugal:
El subsistema parental:
Formado por los padres en tanto agentes de socialización de los hijos. Para
cumplirlo deberán los padres adaptarse a las demandas cambiantes de estos a
través de la línea del tiempo.
Una familia con niños pequeños tiene predominantemente tareas de alimentación,
pero a medida que crecen comenzarán a tomar preponderancia la orientación,
control y adecuación al medio social.
Hay que estar atentos a que “la sociedad” es una abstracción. En la práctica
clínica es determinante la idiosincrasia del consultante, en este caso de la
persona, la pareja o la familia.
Subsistema fraterno:
Define la primera experiencia donde los niños pueden experimentar relaciones con
iguales, aprendiendo a negociar, cooperar, competir, lograr amigos, alianzas, salvar
las apariencias cuando ceden, y lograr el reconocimiento por sus habilidades.
Si uno nota que los hijos tienen problemas escolares esto repercute en todo el
sistema generando importante stress familiar.
¿Qué son las fronteras familiares?
Son la forma en que una familia se relaciona con el medio extra familiar o entorno.
Las familias con fronteras centrípetas están orientadas hacia sí mismas, a sus
miembros les resulta difícil desarrollar relaciones afectivas fuera de ella. La familia
es el recurso más importante de afecto y sus miembros deben defenderse del
exterior para ocultar sus miedos y problemas familiares, en general son aglutinadas.
Adaptación:
Durante su evolución natural la familia está expuesta a exigencias internas (de sus
propios miembros y externas del entorno social y su contexto, esto exige un cambio
constante en la posición de los miembros de la familia con sus relaciones mutuas
para que pueden crecer y desarrollarse mientras el sistema transita su continuo.
Una buena adaptación a las etapas del ciclo vital, admitiendo los malestares
propios de la vida, supone consolidar una relación sexual con la “cuota” de
intimidad afectiva que sus miembros valoran; una parentalidad capaz de
ejercer una socialización eficiente de los hijos, con resguardo y cuidado
razonables que garanticen su educación y su autonomía. La capacidad de
readecuación a una vida diferente cuando los hijos dejan el hogar, mediante
la generación de proyectos alternativos y por último, el reconocimiento de los
límites que pone la edad del adulto-mayor, sin renunciar a las posibilidades
que ofrece la salud con la que éste cuente.
Modelo de Geyman
madurez
DISPERSION Cuando el primer hijo alcanza la madurez Cuando todos los hijos alcanzan la
madurez
INDEPENDENCIA Cuando todos los hijos alcanzan la madurez Cuando los padres se retiran del
trabajo o se separan (divorcio,
muerte)
RETIRO Y Cuando los padres se retiran del trabajo o se separan Cuando los dos miembros de la
MUERTE (divorcio, muerte) pareja mueren
Es un modelo que reconoce cinco etapas que se incia con el matrimonio, progesa a las
siguientes fases según avanza el primer hijo, hasta que todos los hijos maduren o la pareja
quede sola nuevamente y termina al producirse la disolución.
Modelo de Duvall
Es uno de los modelos más conocidos y utilizados en las áreas que investigan la familia
(sociología, psicología, social, medicina). En este se reconocen ocho fases a las cuales Duvall
le asigna posiciones a los miembros y tareas para el desarrollo en las etapas críticas.
I. Familia que comienza (nido sin usar) Cuando se conforma la pareja. Nacimiento del primer hijo
Matrimonio
II. Crianza inicial de los hijos Nacimiento del primer hijo Cuando el primer hijo cum
30 meses
III. Familia con hijos preescolares Cuando el primer hijo cumple 30 meses Cuando el primer hijo cum
6 años
IV. Familia con hijos escolares Cuando el primer hijo cumple 6 años Cuando el primer hijo cum
13 años
V. Familia con hijos adolescentes Cuando el primer hijo cumple 13 años Cuando el primer hijo cum
20 años
VI. Familia con punto de partida Cuando el primer hijo cumple 20 años Cuando todos los hijos han
(plataforma de colocación) partido del hogar
VII. Familia madura (nido vacío) Cuando todos los hijos han partido del hogar Retiro del trabajo (jub
ilación) o separación de
(muerte o divorcio)
1. Formación
2. Extensión
3. Extensión completa
4. Contracción
5. Contracción completa
6. Disolución
El modelo se inicia con el matrimonio, y caracteriza las etapas subsiguientes en función del
incremento (extensión) de los hijos por el nacimiento ó disminución (contracción) de los
mismos por emancipación hasta la disolución por fallecimiento de un conyugue.
Comparación de modelos
Etapa del ciclo vital Proceso emocional de Cambios de segundo orden en el estatus familiar
familiar transición: requeridos para proceder de un modo que
propicie el desarrollo
Principios Clave
3. Familia con niños Aceptación de nuevos a. Adaptación del sistema marital para hacer espacio
pequeños miembros dentro del sistema para el (los) hijo(s)
b. Asunción de los roles de la paternidad
c. Reajuste de las relaciones con la familia política
para integrar los roles de padres y abuelos
4. Familia con adolescentes Aumento en la flexibilidad de a. Cambio de las relaciones padres-hijos para permitir
los límites familiares para dar a los adolescentes entrar y salir del sistema
lugar a la independencia de los b. Reenfoque marital de la mital de la vida y de los
hijos asuntos relacionados con la carrera
c. Iniciación del cambio hacia las preocupaciones de
las personas de más edad
5. Despredimiento de los Aceptación de multitud de a. Renegociación del sistema marital como una díada
hijos y abandono del hogar salidads y de entradas al b. Desarrollo de relaciones de adulto a adulto entre los
sistema familiar hijos que ya han crecido y sus padres
c. Reajuste de relaciones para integrar nueras, yernos
y nietos
d. Enfrentarse con las discapacidades y muerte de los
padres (abuelos)
6. Familia en etapa avanzada Aceptación de los cambios en a. Mantenimiento del funcionamiento propio y/ o de
de la vida los roles generales la pareja y los intereses al encarar la declinación
fisiológica; exploración de nuevas opciones para los
roles familiares y sociales
b. Apoyo para un papel más destacado de la
generación intermedia
c. Reajuste en el sistema para la sabiduría y
experiencia de los de mayor edad; apoyo a la
generacion de los mayores, sin sobreprotegerlos.
d. Enfrentarse con la pérdida del cónyugue, parientes
y otros compañeros. y preparación para la propia
muerte. Revisión de la vida e integración.
Bibliografía
1995.
11-http://www.sumaclick.com/owens/el-estudio-de-la-familia-en-la-atencion-
primariade-salud/ Thomas Owen
13. Wainstein, M (2017) Intervenciones para el cambio, JVC editor Buenos Aires
i
Teoría General de los Sistemas y Cibernética