Módulo de Filosofía
Módulo de Filosofía
Módulo de Filosofía
de
FILOSOFÍ
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Contenido
El saber filosófico
El conocimiento
La realidad
El ser humano desde la filosofía.
La racionalidad práctica
Desarrollo de los contenidos
Saber filosófico
“Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que
filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar
movidos por la admiración; al principio admirados ante los fenómenos
sorprendentes más comunes; luego avanzando poco a poco y planteándose
problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos a sol y a las
estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se
admira, reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en
cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De
suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el
saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo
ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi
todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es,
pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así
como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así
consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí
misma. ” [Aristóteles: Metafísica I, 2, 982b]
Comentario:
1. ¿Qué es lo que impulsa a los hombres a filosofar?
2. ¿Qué problemas pueden ser esos “mayores”?
3. Para empezar a saber algo necesitamos reconocer ¿qué?
4. ¿Qué crees que es el saber mítico? ¿Y el saber filosófico?
5 . ¿Qué tienen en común el saber mítico y la filosofía?
6. ¿Para qué filosofamos?
7. ¿Qué es necesario para que surja la filosofía?
8. ¿Por qué la filosofía es una “ciencia libre”?
9. ¿Qué piensas de todo esto?
1. SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
La filosofía tal como la concebimos hoy desde nuestro punto de vista
occidental surge en Grecia en el último tercio del siglo VII a. C. debido a una
serie de circunstancias económicas, políticas y culturales. A los filósofos de
este período los conocemos con el nombre de PRESOCRÁTICOS. En efecto, a
partir del siglo VII a. C. la necesidad de conquistar otros territorios, como es el
caso de Jonia, hace que el horizonte cultural griego se abra a otras culturas, a
nuevos tipos de conocimientos técnicos y geográficos. Poco a poco, gracias al
invento lidio de la moneda, la práctica guerrera va dejando paso a la comercial,
y al mismo tiempo que se intercambian bienes materiales, se intercambian
ideas. De tal modo que el saber tradicional trasmitido a través de narraciones o
mitos de Homero y Hesíodo, va siendo refutado y criticado por considerarse
inadecuado frente al nuevo tipo de realidad a la que los griegos debían
enfrentarse. Efectivamente, en los mitos narrados por Homero y Hesíodo, los
griegos aprendían un tipo de moral guerrera y de conquista; tácticas militares; el
modo de actuar de los dioses; nociones de geografía; navegación, etc.. Sin
embargo, ese saber tradicional y mítico deja de ser efectivo y se pone en duda
al compararlo con los saberes tradicionales de otras culturas. Ante la
disparidad de opiniones sobre la misma cuestión surge el escepticismo y la
necesidad de encontrar la verdad:
"Los seres humanos se han creado dioses a su propia imagen. Creen que los
dioses han nacido y que tienen cuerpo, vestidos e idiomas como nosotros. Los
negros piensan que los dioses son negros y chatos, los tracios los imaginan
rubios y con ojos azules. ¡Incluso si los bueyes, los caballos y leones hubiesen
sabido pintar, habrían representado dioses con aspecto de bueyes, caballos y
leones!" [Jenófanes. s. VI a. C.]
Frente al saber mítico que busca las causas de todos los fenómenos en el
capricho de los dioses, va surgiendo otro tipo de saber que busca respuestas
diferentes a las preguntas que los hombres se han hecho desde el principio de
los tiempos. Preguntas tales como: ¿cómo surgió el cosmos?, ¿por qué
nacemos? ¿por qué morimos?, ¿qué sentido tiene la vida?, ¿por qué el ser y no
la nada?, ¿por qué debemos obedecer normas en las que no creemos?, ¿qué es
la justicia? ¿existe dios?, etc.. Para hacerse estas preguntas lo primero que
debieron saber los griegos es que no sabían (el reconocimiento de la propia
ignorancia es el principio de la sabiduría, tal como quiso decir Sócrates: “Sólo
sé que no sé nada”) y que las explicaciones míticas no eran convincentes. En
esta situación el único camino que les quedaba era dejar a un lado lo que
habían aprendido de los mitos, y empezar a pensar por sí mismos. Con la frase
“paso del mito al lógos” se expresa ese cambio en la manera de tratar de
conocer. Comparemos ahora un texto mítico y otro filosófico:
A.“Antes que nada nació Caos, después Gea de ancho seno, asiento firme de
todas las cosas para siempre, Tártaro nebuloso en un rincón de la tierra de
anchos caminos y Eros, que es el más hermoso entre los dioses inmortales,
relajador de los miembros y que domeña, dentro de su pecho, la mente y el
prudente consejo de todos los dioses y todos los hombres. De caos nacieron
Erebo y la negra Noche; de la Noche, a su vez, nacieron Éter y el Día, a los que
concibió y dio a luz, tras unirse en amor con Erebo. Gea (la tierra) primeramente
engendró, igual a sí misma, a Urano brillante para que la cubriera en derredor
por todas partes y fuera un asiento seguro para los dioses felices por siempre.
Alumbró a las grandes montañas, moradas graciosas de las divinas ninfas que
habitan en los sinuosos montes. Ella también, sin el deseado amor, dio a luz al
mar estéril, al Ponto, hirviente en su oleaje; y después, tras haber yacido con
Urano, alumbró a Océano de profundo vórtice, a Ceo, Crío, Hiperión y Japeto
“ [Hesíodo: Teogonía]
B. “El ser es lleno y sólido; el no ser es vacío y sutil. Como el vacío existe no
menos que el cuerpo, se sigue que el no ser existe no menos que el ser. Juntos
los dos, constituyen las causas materiales de las cosas existentes. ... así estos
hombres decían que las diferencias entre átomos son las causas que producen
las otras cosas. según ellos, dichas diferencias son tres: forma orden y
posición” [ Aristóteles: De caelo]
El último texto lo hemos tomado de Aristóteles porque lo que sabemos de
algunos filósofos presocráticos es a través del testimonio de autores
posteriores y no conservamos apenas escritos originales. Si comparamos
ambos textos, nos damos cuenta de que ambos pretenden describirnos cómo
surge la realidad, pero mientras que el de Hesíodo se refiere a seres fantásticos
o míticos, el de Aristóteles (se está hablando de Demócrito, un filósofo
atomista) habla del ser y la nada, de los átomos y de cómo se forman las cosas
materiales. Mientras que Hesíodo usa la imaginación, los filósofos antiguos
trataron de observar la naturaleza y razonar sobre ella, intentando descubrir
cómo y por qué surgieron todas las cosas. Así por ejemplo Tales de Mileto, el
primer filósofo del que tenemos noticia, sostenía que el origen material de la
realidad era el agua, y que todas las cosas estaban constituidas por ese
elemento.
Como podemos deducir, la explicación mítica es distinta a la explicación
racional (o lógica). La primera apela al capricho de los dioses para explicar los
fenómenos de la naturaleza; la segunda trata de buscar las causas que
determinan los fenómenos de todo tipo haciendo uso de la razón, y tratando de
ir más allá de las apariencias que nos proporcionan los sentidos.
El tema que más interesó a los primeros filósofos fue el tema de la naturaleza.
preguntándose cosas como:
¿Qué es la naturaleza?
¿Cómo surgieron todas las cosas?
¿Cómo de la unidad surge la pluralidad?
Las respuestas a estas preguntas fueron muy variadas y aunque hoy las
podamos considerar ingenuas supusieron un gran avance respecto al saber de
tipo mítico. Intentaron responder a estas preguntas buscando la esencia de la
realidad natural ( el arjé(=princicio) de la physis(=naturaleza). Unos dijeron que
lo que tenían en común todos los seres naturales era un sólo elemento
(monistas), por ejemplo, el agua (Tales de Mileto), otros el aire (Anaxímenes)
Otros postularon más de un elemento (pluralistas), por ejemplo, Demócrito
afirmó como arjé la pluralidad de átomos y el vacío, Empédocles de Agrigento:
los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua) etc.. Lo importante de sus
respuestas es que abrieron el camino a otro tipo de saber más “científico”
gracias al cual hoy estamos aquí y por culpa del cual quizás dejemos de existir.
La filosofía surge, por tanto, según un tópico, del paso del mito al Lógos
2. INTENTO DE DEFINICIÓN
Hegel, en el prólogo a una de sus obras, recuerda que el filósofo siempre fue
considerado por el pueblo como un holgazán, pues nada era más inútil que su
saber. Pero eso no deja de ser un prejuicio popular. La utilidad de la filosofía no
es tan patente como lo puede ser una ciencia de la naturaleza como la física y
todas las aplicaciones tecnológicas que lleva consigo. Se puede decir que la
utilidad de la filosofía no es utilitaria: “La filosofía no brota por razón de
utilidad, pero tampoco por sinrazón del capricho”, decía Ortega y Gasset.
La experiencia filosófica es la actitud cognoscitiva por excelencia, porque es
esencial a la razón humana la búsqueda de las razones, de los porqués, tal
como nos lo muestra la curiosidad inagotable de los niños, o nuestra necesidad
de conocer porqué nos suceden ciertas cosas. Buscamos comprender, dar
sentido a nuestra vida, saber cómo podríamos ser más felices y cosas por el
estilo, sin las cuales estaríamos desorientados. Filosofar no solamente es útil,
sino que es inevitable, porque desde que el ser humano existe no ha dejado de
hacerse preguntas cuyas respuestas no pueden ser suministradas por las
ciencias únicamente, sino por la actitud filosófica.
4. FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA
A grosso modo, podemos distinguir tres grandes funciones de la filosofía, a
saber:
a) Función lógica: la filosofía fomenta el desarrollo de la inteligencia lógica y
del pensamiento abstracto. Es una especie de gimnasia mental. Lo que no se
ejercita, se atrofia.
b) Función orientadora: la filosofía no sólo piensa el mundo que es, sino
también en los mundos posibles, es decir: en el que podría ser. Desde muy
antiguo los filósofos han imaginado utopías para mejorar la sociedad y la vida
individual (aunque a veces es peor el remedio que la enfermedad). Quedamos
en que la filosofía propone fines por alcanzar, mundos posibles por realizar.
Como ejemplo podría valer la Revolución Francesa, en la que tuvieron mucha
importancia filósofos como Montesquieu, Voltaire, Rousseau... Gracias a dicha
Revolución se pasó del régimen político absolutista, al resurgimiento de la
democracia, y no sólo en Francia, esas ideas han terminado por imponerse en
Europa, aunque todavía estamos muy lejos de realizar el ideal revolucionario
de: igualdad, libertad y fraternidad. ¿Es eso deseable?
c) Función crítica y autocrítica: la filosofía es como una niña respondona que
continuamente insiste en encontrar problemas allí donde los demás no ven otra
cosa que normalidad. Analiza los diferentes discursos, políticos, artísticos,
científicos, culturales, etc.. e indica los prejuicios que están a la base de sus
afirmaciones. Por ejemplo, se pregunta por la actitud racista ¿qué hay a la base
del racismo? Y responde: un prejuicio ¿cuál? Responde tú.
Por otra parte, su función autocrítica consiste en no aceptar como válida
ninguna idea que no tenga suficiente justificación racional, e intenta estar
siempre alerta frente a prejuicios que se filtran en las diferentes visiones
filosóficas. Por ejemplo, Aristóteles justificaba la esclavitud y la inferioridad de
la mujer. Hoy en día ningún filósofo admitiría tal cosa, ¿por qué?
En definitiva, la filosofía realiza una labor crítica respecto a los prejuicios
dogmáticos y las ideologías encubiertas, y en último término cumple una
función inapreciable: liberar al pensamiento y al ser humano mismo. Pensar
nos hace libres, dejar que otros piensen por nosotros nos hace animales de
carga.
Este período se inicia en el SIGLO XVII Y LLEGA HASTA el siglo XIX. Aunque
comienzan a experimentarse cambios un siglo antes cuando se produjo la
Revolución Científica en la que LAS CIENCIAS SE SEPARAN DE LA FILOSOFÍA.
A partir del siglo XVI las ciencias empezaron a obtener grandes resultados, al
contrario que la filosofía, que parecía estar estancada, dando VUELTAS A
PREGUNTAS METAFÍSICAS SIN FIN.
La filosofía se preocupa de los problemas GNOSEOLÓGICOS: saber cómo
podemos conocer y qué valor tienen los conocimientos. Así, el ser humano se
descubre como sujeto que intenta transformar el mundo aplicando un
conocimiento experimental y matemático de la naturaleza.
En el siglo XVII y XVIII dominan dos grandes sistemas filosóficos: el
RACIONALISMO y el EMPIRISMO, los cuales coinciden en considerar que el
problema filosófico fundamental es el problema del conocimiento, pero
discrepan al en cuanto al origen y límites del mismo. Los nacionalistas
consideran que el origen es la RAZÓN. Los empiristas creen que el origen y
límites es la EXPERIENCIA. Los principales filósofos racionalistas son
DESCARTES, Spinoza y Leibniz; y los empiristas, LOCKE, Berkeley y Hume.
En el siglo XVIII la ILUSTRACIÓN culmina la modernidad. El espíritu ilustrado se
caracteriza por el RECHAZO DE TODO TIPO DE PREJUICIOS de la cultura y la
sociedad tradicionales, por la confianza en la razón, por la exaltación de la
ciencia y la técnica, por la fe en el progreso de la humanidad, y por la
importancia otorgada a la educación.
El filósofo ilustrado por excelencia es KANT, quien sintetizó racionalismo y
empirismo, afirmando que existen elementos a priori que hacen posible el
conocimiento, pero que, sin embargo, no podemos ir más allá de la experiencia
que nos suministran nuestros sentidos, por lo tanto, la metafísica, que pretende
ir más allá de ellos, es imposible como ciencia.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
A partir del siglo XIX la filosofía pretende profundizar en el afán
EMANCIPATORIO de la ilustración.
Las principales figuras filosóficas del siglo XIX son MARX y NIETZSCHE.
MARX considera que la filosofía debe transformarse en instrumento
revolucionario que libere al ser humano de la alienación capitalista; Marx hizo
una crítica profunda al capitalismo incipiente y su influencia trascendió el plano
filosófico inspirando enormes transformaciones políticas a lo largo del siglo XX
NIETZSCHE, por su parte hace una crítica radical a la cultura occidental. Su
filosofía vitalista pretende desenmascarar las mentiras de la razón.
En el siglo XX se produce el GIRO LINGÜÍSTICO: RUSSEL, WITTGENSTEIN, AYER
y otros, afirmaron que la FILOSOFÍA debía DEDICARSE AL ANÁLISIS DEL
LENGUAJE, porque los errores de ésta se debían justamente a un mal uso de él.
A lo largo del siglo XX han proliferado multitud de corrientes filosóficas: la
fenomenología, la Escuela de Frankfurt, el existencialismo, la hermenéutica, la
postmodernidad. Todas, excepto la fenomenología, tienen en común ser
claramente postmetafísicas
CUESTIONES PARA REPASAR EL TEMA
Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones
"La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al
conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento
que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de ciencias, y el que resulta del
examen crítico del fundamento de nuestra convicciones, prejuicios y creencias.
Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente
grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas
cuestiones. Si preguntamos a un matemático, a un mineralogista, a un
historiador, o a cualquier otro hombre de ciencia, qué conjunto de verdades
concretas ha sido establecido por su ciencia, su respuesta durará tanto tiempo
como estemos dispuestos a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un
filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a
resultados positivos comparables a los de otras ciencias. Verdad es que esto se
explica, en parte, por el hecho de que, desde el momento en que se hace posible
el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser
denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio
del cielo, que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era incluido en la
filosofía; la gran obra de Newton se denomina Principio matemáticos de la
filosofía natural. De modo análogo, el estudio del espíritu humano, que era
todavía recientemente, una parte de la filosofía es, en gran medida, más
aparente que real; los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa
se han colocado en las ciencias, mientras que sólo los que no la consienten
actualmente quedan formando el residuo que denominamos filosofía.
Sin embargo, esto es sólo una parte de la verdad en lo que se refiere a la
incertidumbre de la filosofía. Hay muchos problemas -y entre ellos los que
tienen un interés más profundo para nuestra vida espiritual- que en los límites
de los que podemos ver, permanecerán insolubles para el intelecto humano,
salvo si su poder llegar a ser de un orden totalmente diferente de lo que es hoy.
¿Tiene el Universo una unidad de plan o designio, o es una fortuita conjunción
de átomos? ¿Es la conciencia una parte del Universo que da la esperanza de un
crecimiento indefinido de la sabiduría, o es un accidente transitorio en un
pequeño planeta en el cual la vida acabará por hacerse imposible? ¿El bien y el
mal son de alguna importancia para el Universo, o solamente para el hombre?
La filosofía plantea problemas de este género, y los filósofos contestan a ellos
de diversas maneras. Pero parece que, sea o no posible hallarles por otro lado
una respuesta, las que propone la filosofía no pueden ser demostradas como
verdaderas. Sin embargo, por muy débil que sea la esperanza de hallar una
respuesta, es una parte de la tarea de la filosofía continuar la consideración de
estos problemas, haciéndonos conscientes de su importancia, examinando
todo lo que nos aproxima a ellos, y manteniendo vivo este interés especulativo
por el Universo, que nos expondríamos a matar si nos limitáramos al
conocimiento de los que pueden ser establecidos mediante un conocimiento
definitivo." [Bertrand RUSSELL, Los Problemas de la Filosofía.]
Cuestiones:
1. ¿A qué aspira la filosofía?
2. ¿Qué características debería tener ese conocimiento?
3. ¿Qué éxito ha tenido la filosofía en la resolución de problemas?
4. ¿A qué se deben los resultados?
5. ¿Qué problemas permanecerán insolubles?
6. ¿Debe la filosofía desistir de su empeño?