Clase 2 Osteologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

OSTEOLOGIA

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

 Consta de:

 - Tejido óseo
 - Periostio (Membrana envolvente)
 - Medula ósea
 - Vasos
 - Nervios
 - 2 epífisis (Extremidades)
 - 1 diáfisis
TEJIDO ÓSEO

Microscópicamente un hueso está formado por hueso compacto que no


tiene cavidades visibles, y por hueso esponjoso que posee muchas cavidades
intercomunicantes. Histológicamente tienen la misma estructura.

Substancia compacta
Localizada por la parte externa y es la más densa. Varía según el hueso.

Substancia esponjosa
Es menos densa y está formada por finas laminillas.
Los espacios medulares están ocupados por la medula ósea.
Todos los huesos son recubiertos en sus superficies externas e internas por
membranas conjuntivas, el periostio y el endostio respectivamente.

Periostio :
Es una membrana de tejido conjuntivo denso que reviste la superficie externa del
hueso, siendo esencial para la mantención del tejido óseo. Presenta aquí , células
osteogénicas. Actúa como protector.

Algunas fibras colágenas del tejido óseo son continuas a las fibras del periostio (fibras
de Sharpey). Son las fibras que unen firmemente al periostio con el tejido óseo.

Las células fibroblastos del periostio se transforman en osteoblastos y tiene un rol


importante en el crecimiento de los huesos y en la reparación de las fracturas.

Endostio :
Capa fibrosa que limita la cavidad medular y los canales de Havers más anchos.
Sus funciones son nutrir el tejido óseo. De sus vasos sanguíneos emiten ramas por los
canales de Volksmann y sirven como fuentes de osteoblastos para el crecimiento y
reparación de los huesos
Médula:
Ocupa los intersticios de los huesos esponjosos y la cavidad medular de los huesos
largos.
Hay 2 variedades :

Medula roja: En animales jóvenes, formadora de sangre.

Medula amarilla: Reemplaza a la roja en las cavidades medulares es tejido adiposo.


FUNCIONES

Soporte: Los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos
blandos.
Protección: Los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de
posibles traumatismos.
Movimiento: Gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los
tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.
Homeostasis mineral: El tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente
calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones.
Producción de células sanguíneas: Dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un
tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o
hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis.
Almacén de grasas de reserva: La médula amarilla consiste principalmente en
adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es una importante reserva de energía
química.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

OSIFICACIÓN U OSTEOGENESIS
El tejido óseo está formado por células y la matriz ósea.
Las células son:
OSTEOCITOS:
Se sitúan en las cavidades o lagunas en el interior de la matriz ósea.
OSTEOBLASTOS:
Productores de la parte orgánica de la matriz ósea. Los osteoblastos son células
productoras de huesos.
OSTEOCLASTOS:
son células gigantes multinucleadas que participan en los procesos de reabsorción
del tejido óseo y remodelación de los huesos.
La osificación origina tejido fibroso produciendo huesos membranosos.
Núcleo o centro de osificación hacia la periferia producen periostio y hueso en
profundidad.

Osificación endocondral o de tejido cartilaginoso forma cartílago calcificado


destruidas por los osteoclastos reemplazadas por hueso.
MATRIZ ÓSEA:

La Matriz inorgánica representa más o menos el 50% del peso de la matriz ósea.
Los iones más encontrados son el fósforo y el calcio. Pequeñas cantidades de
bicarbonato, magnesio, potasio, sodio y citrato. Estos cristales de calcio
(hidroxiapatita) están sobre las fibras colágenas y envueltos en substancia
fundamental amorfa.

La Matriz orgánica está formada en un 95% por fibras colágenas y por una pequeña
cantidad de substancia fundamental amorfa (osteomucoide o mucopolisacáridos
más proteínas).

La asociación del calcio con las fibras colágenas es responsable por la dureza y
resistencia que son las características del tejido óseo. Al remover el calcio, los
huesos mantiene su forma intacta, a pesar de esto se hacen más flexibles como los
tendones.

En la arquitectura del tejido óseo tenemos los canalículos que comunican las
lagunas con los canales vasculares.
HISTOLOGÍA

Histológicamente existen 2 tejidos óseos:


1.- El inmaduro o primario.
2.- El maduro o secundario o laminar.

Ambos poseen las mismas células y los mismos componentes de la matriz ósea, sin
embargo en cuanto en el primario las fibras colágenas forman haces dispuestos
irregularmente, en el tejido óseo secundario o laminar estas fibras se organizan en
laminas que toman una disposición especial.

Tejido óseo primario.


El primario es el primer tejido óseo a ser formado, el que posteriormente es
substituido gradualmente por tejido óseo secundario. En el adulto persiste cerca de
las suturas de los huesos del cráneo, en los alvéolos dentarios y en algunos puntos
de inserción de los tendones. Este tejido óseo primario presenta fibras colágenas sin
organización, con poco mineral y más porcentaje de osteocitos que el tejido
secundario.
Tejido óseo secundario.

Se encuentra en el adulto. Posee fibras colágenas organizadas en láminas de 3 a 7 u


de espesor, paralelos entre sí y en camadas concéntricas alrededor de un canal con
vasos formando los sistemas de Havers. Las lagunas con los osteocitos están
situadas entre las láminas óseas (a veces dentro). Entre las láminas existe un
acúmulo de glicoproteínas (substancia cementante). En los huesos largos las
laminas forman un sistema formado por los sistemas de Havers, circunferencia
interna, externa e intermediarias.
VASOS Y NERVIOS

-Arterias en el periostio que penetran en el hueso por los canales de


Wolkmann llegando a la substancia compacta por canales de Havers.

-Arteria nutricia o medular.

-Las venas salen cerca de la superficie articular (sin válvulas).

-Vasos linfáticos en el periostio y en los canales de Havers.

- Nervios en los vasos sanguíneos.


COMPOSICIÓN QUÍMICA

Materia orgánica e inorgánica (proporción 1:2)


Materia orgánica u oseína: Produce la gelatina.
Composición :
Gelatina 33,3 %
Fosfato de calcio 57,35 %
Carbonato de calcio: 3,85 %
Fosfato de magnesio: 2,05 %
Carbonato y clenosódic 3,45 %
CRECIMIENTO ÓSEO

El crecimiento óseo se inicia en la vida embrionaria y sigue hasta la pubertad.

La placa de crecimiento es una estructura con forma de disco que se halla intercalada
entre la epífisis y la diáfisis. En la placa de crecimiento se distinguen dos regiones:

.- Una región central está constituida por cartílago hialino en el que se distinguen,
desde la epífisis a la diáfisis, cuatro zonas: zona germinal, zona proliferativa, zona de
cartílago hipertrófico y zona de cartílago calcificado.
CRECIMIENTO ÓSEO

Zona germinal (capa de reserva o de reposo): Es la zona más cercana a la epífisis. Está
constituida por células cartilaginosas aisladas de forma oval.

Zona proliferativa: Se halla constituida por células cartilaginosas en forma de cuña cuyo
eje mayor es perpendicular al del hueso. Estas células se disponen en columnas paralelas
al eje longitudinal del hueso.

Zona de cartílago hipertrófico: Los condrocitos de esta zona maduran, adquieren forma
redondeada y su tamaño aumenta a medida que se alejan de la epífisis.

Zona de cartílago calcificado: En esta zona la matriz cartilaginosa se mineraliza. Sobre


esta matriz calcificada los osteoblastos del estroma de la medula diafisaria depositarán
hueso plexiforme (osificación de tipo endocondral). En el curso del modelado óseo este
hueso inmaduro será sustituido por hueso laminar.
CRECIMIENTO ÓSEO

.- La región periférica de la placa de crecimiento se denomina zona de Ranvier. Esta zona


es un anillo de sección triangular y base externa que rodea la región central de la fisis. La
zona de Ranvier se halla constituida por células inmaduras con diferenciación
condroblástica y osteoblástica
Los huesos se dividen en cuatro clases:

HUESOS LARGOS (ossa longa):


Son típicamente elongados, de forma
cilíndrica y con sus extremidades
ensanchadas, se encuentran en los
miembros donde actúan como
columna de soporte y de palanca
(contienen medula ósea)

HUESOS CORTOS (ossa brevia):


Los huesos cortos como los del carpo y
tarso, presentan unas dimisiones similares
el longitud, anchura y grosor. Su principal
función parece que consiste en amortiguar
los choques
HUESOS PLANOS (ossa plana);
En estos huesos predominan dos
dimensiones. Presentan zonas
suficientes para la inserción de
músculos y protegen los órganos que
cubren, se incluyen la escapula y
muchos huesos de la cabeza

HUESOS IRREGULARES:
En este grupo de huesos de forma irregular,
como las vertebras y los huesos de la base del
cráneo. Son huesos impares y situados en la
línea media y sus funciones son variadas
Huesos que componen el craneo
 La base del craneo por:
 .- el hueso occipital (os occipitale), impar, con su parte basal (Pars basilaris)
 .- los huesos basiesfenoides y preesfenoides (os basisesphenoidale y os praesphenoidale)
impares.
 La pared nucal por:
 .- el hueso occipital, impar, con su escama del occipital (squama occipitalis) y sus partes
laterales.
 Las paredes laterales por:
 .- El hueso temporal (os temporalis), par.
 La boveda del craneo por:
 .- el hueso frontal (os frontale), par.
 .- el hueso parietal (os parietale), par.
 .- el hueso interparietal (os interparitale), impar.
 La pared nasal por:
 .- el hueso etmoides (os ethmoidale), impar
Estructura de un vertebra
 Una apófisis espinosa (processus spinosum) en el plano medio del arco
vertebral.
 Dos apófisis transversas (processus transversis) laterales a la base del arco
vertebral.
 Cuatro apófisis articulares, dos craneales y dos caudales (processus
articulares craniales/caudales) craneales o caudales a la raíz de la apófisis
espinosa.
 Dos apófisis mamilares (processus mamilares) solo en las vertebras
torácicas y lumbares entre las apófisis articulares craneales y las apófisis
transversas.
 Además en lagunas especies animales se han desarrollado:
 Dos apófisis accesorias (processus accesorii) solo en las ultimas vertebras
torácicas (carnívoros y cerdo) y en todas las vertebras lumbares
(carnívoros) entre las apófisis articulares caudales y la apófisis transversas.
COLUMNA VERTEBRAL
Vertebras Carnivoros Cerdo Bovino Pequeños Caballo
rumiantes
Cervicales 7 7 7 7 7
Torácicas 12-14 13-16 13 13 18
Lumbares (6) 7 5-7 6 6 5-7
Sacras 3 4 5 (3) 4-5 5
Caudales 20-23 20-23 18-20 13-14 15-21

CARNIVORO= C7+T12-14+L(6)7+S3+C20-23
CERDO= C7+T13-16+L5-7+S4+C20-23
BOVINO=C7+T13+L6+S5+C18-20
PEQUEÑOS
RUMIANTES=C7+T13+L6+S(3)4-5+C13-14
CABALLO=C7+T18+L5-7+S5+C15-21
 Cuerpos de las vertebras cortos con extremidades

aplanadas.

 Apófisis articulares cortas.

 Arcos vertebrales ceñido uno con otro.

 Apófisis espinosas muy altas.

 Superficies articulares para la conexión con las costillas en

ambos extremos para las cabecitas de las costillas y en las

apófisis transversas para el tubérculo costal


 Cabeza de la costilla (caput costae) y cuello de la
costilla (collum costae).

 Cabecita de la costilla con su cara articular.

 Tubérculo costal con su superficie articular.

 Cuerpo de la costilla.
1

 1.- EL MANUBRIO DEL ESTERNON


2
 2.- EL CUERPO DEL ESTERNON
 3.- LA APOFISIS XIFOIDES

3
 EXTREMO PROXIMAL CON LA CABEZA DEL HUMERO
 CUERPO DEL HUMERO CON LA TUBEROSIDAD
DELTOIDEA
 EXTREMO DISTAL CON EL CONDILO DEL HUMERO
BIBLIOGRAFIA

 Anatomía de los Animales Domésticos, Robert Getty


 Embriología Medica, Langman
 Fisiología Animal, Eckert
 Anatomía de los animales domésticos - köning y
liebich (tomo 1 y 2)
 Atlas de Anatomía de Popesko
 Fisiología veterinaria, Cunningham
ALGUNA PREGUNTA?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy