Tejido Conectivo Esq - T. Oseo
Tejido Conectivo Esq - T. Oseo
Tejido Conectivo Esq - T. Oseo
TEJIDO ÓSEO
Además de cumplir estas funciones, los huesos actúan como un depósito de calcio, fosfato
y otros iones, almacenándolos o liberándolos de forma controlada para mantener constan-
te su concentración en los líquidos orgánicos (líquido intersticial, sangre y linfa).
El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo formado por células y MEC
calcificada (matriz ósea).
ESCUELA TECNOLOGIA MÉDICA HISTOLOEMBRIOLOGÍA
Prof coordinador :Karime Salas 2
Las células maduras del hueso se llaman osteocitos que se conectan entre si y a los
espacios ocupados por la médula ósea por medio de múltiples prolongaciones celulares.
El soma de los osteocitos se ubica en lagunas óseas, mientras que sus prolongaciones
ocupan pequeñas cavidades llamadas canalículos óseos. Las lagunas y los canalículos
óseos están ocupados por matriz no calcificada llamada matriz osteoide por donde
circula plasma sanguíneo rico en nutrientes.
Estructura del hueso
Cavidad medular (o médula ósea): es el espacio del interior de la diáfisis que contiene la
médula ósea amarilla o grasa del adulto.
Endostio: tejido conectivo que recubre la cavidad medular conteniendo a células osteo-
progenitoras.
Corresponde a tejido óseo inmaduro, propio del embrión, del feto y del hueso reparativo de
una fractura. Es el primer tejido óseo que se forma siendo sustituido gradualmente por teji-
do óseo laminillar. En el adulto es poco
abundante, persistiendo en las proximida-
des de las suturas de los huesos del crá-
neo, en los alvéolos dentarios y en
puntos de inserción de tendones.
Está organizado a manera de trabéculas
o tabiques de espesor variable en los que
las células óseas y las fibras colágenas
se disponen de modo desordenada.
Los espacios entre las trabéculas están
ocupados por médula ósea. En el límite
entre la trabécula ósea y la médula hay
una organización epitelioide de células conectivas llamado
endostio.
Al contrario que el tejido óseo compacto, el tejido óseo esponjoso no contiene osteones.
Está formado por laminillas dispuestas al interior de finas placas de hueso llamadas
trabéculas. En el tejido óseo laminillar esponjoso, las trabéculas óseas presentan un
ESCUELA TECNOLOGIA MÉDICA HISTOLOEMBRIOLOGÍA
Prof coordinador :Karime Salas 4
En el tejido óseo compacto las laminillas están dispuestas en tres modos diferentes:
1) laminillas concéntricas
alrededor de los vasos
sanguíneos para formar el
osteón;
2) laminillas intersticiales
que ocupan los espacios
entre ostiones
3) las laminillas
circunferenciales internas
(en la cara medular del
hueso compacto y
(4) las laminillas
circunferenciales externas
(localizadas por debajo del
periostio).
Esta red ramificada de conductillos proporciona muchas vías para que los elementos
nutritivos y el oxígeno alcancen a los osteocitos y para que los deshechos puedan ser
eliminados. Los osteocitos situados en lagunas vecinas tienen canalículos de unión entre
ellos lo que facilita el movimiento de materiales entre unas células y otras.
Cada conducto central, con sus laminillas adyacentes, los osteocitos en sus lagunas más
sus prolongaciones canalículos óseos, forman un osteón. Los osteones son propios del
tejido óseo compacto.
OSTEOPROGENITORAS U OSTEÓGENAS
OSTEOBLASTOS
Células derivadas de las células osteoprogenitoras. Se disponen de
manera epitelioídea en la superficie ósea. Son de forma cúbica o
prismática y se les ubica formando parte del endostio y del periostio
interno. Son equivalentes a los fibroblastos por su actividad
biosintética. Su función es sintetizar todos los componentes de la
matriz osteoide (colágeno y MEC
amorfa) y participan en la mineralización
de la misma. Los osteoblastos en fase
de síntesis muestran las características
ultra-estructurales de las células
secretoras de proteínas (RER y
complejo de Golgi desarrollado).
OSTEOCITOS
Son las células propias del tejido óseo que están incluí-das en la matriz ósea. Derivan de
los osteoblastos maduros. Son células planas y con múltiples
prolongaciones largas que se unen con las prolongaciones de
osteocitos vecinos.
Los osteocitos no secretan matriz ósea, la mantienen y tienen la
capacidad de reabsorberla en caso de existir pequeñas
necesidades de calcio circulante. Están a cargo del intercambio
entre los elementos nutritivos y desechos y la sangre. Como no
existe difusión de sustancias a través de la matriz calcificada la
nutrición de los osteocitos depende de los canalículos que existen
en la matriz.
Dentro de los canalículos, las prolongaciones de los osteocitos
próximos establecen contactos a través de uniones comunicantes (tipo gap) que permiten
el flujo intracelular de iones y pequeñas moléculas, como hormonas que controlan el
crecimiento y desarrollo de los huesos. Las
prolongaciones de los osteocitos establecen vías
de transporte de nutrientes y metabolitos entre los
vasos sanguíneos y los osteocitos situados en la
profundidad del tejido
óseo.
Los osteocitos son
células ovoides y
aplanadas, que
muestran una
pequeña cantidad de
retículo
endoplásmico rugoso, complejo de Golgi poco
ESCUELA TECNOLOGIA MÉDICA HISTOLOEMBRIOLOGÍA
Prof coordinador :Karime Salas 7
OSTEOCLASTOS
Matriz ósea
La matriz inorgánica representa cerca del 50 % del peso de la matriz ósea. Los iones que
se presentan con más frecuencia son el fosfato y el calcio. Hay también bicarbonato, mag-
nesio, potasio, sodio y citrato en pequeñas cantidades. El calcio y el fósforo forman crista-
les. Estos cristales se disponen a lo largo de las fibras de colágena y están envueltos en
sustancia fundamental amorfa.
La parte orgánica de la matriz esta formada por fibras de colágeno tipo I (95 %) y pequeña
cantidad de MEC amorfa que contiene proteglicanos y glicoproteinas.
ESCUELA TECNOLOGIA MÉDICA HISTOLOEMBRIOLOGÍA
Prof coordinador :Karime Salas 8
Calcificación
A diferencia de otros tejidos conjuntivos, la matriz del hueso contiene abundantes sales
minerales, sobre todo una forma cristalizada de fosfato tricálcico (CaCO3) y una cierta
cantidad de carbonato cálcico. Estas sales cristalizan a medida que se depositan sobre la
trama formada por fibras de colágeno de la matriz, y el tejido se endurece. Este proceso
se denomina calcificación o mineralización.
La dureza del hueso depende de las sales minerales inorgánicas cristalizadas. Las sales
minerales se acumulan sobre los espacios
microscópicos situados entre las fibras de
colágeno y después cristalizan y se
endurecen.
3.- Un sistema regulador en el que participan vitaminas y hormonas. Entre las vitaminas
necesarias están la vit. A, C y D. Entre las hormonas participantes de este proceso están
la hormona paratiroídea (HPT, hipercalcemiante) y la tirocalcitonina (hipocalcemiante)
El hueso no es completamente sólido, sino que tiene muchos espacios entre sus compo-
nentes duros. Estos espacios proporcionan canales para los vasos sanguíneos que llevan
los elementos nutritivos a las células óseas. Los espacios hacen también que el hueso sea
más liviano.
OSIFICACIÓN