MARLENI

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 45

AGRADECIMIENTO

Agradezco al coordinador del curso y a la docente de práctica por


haberme orientado para realizar este proceso de atención de
enfermería y también al familiar de la paciente que colaboró con la
recolección de los datos. Sin ellos no lo hubiera podido concluir este
trabajo.
INTRODUCCIÓN

El método de la enfermería comprende la aplicación de un enfoque


deliberado de solución de problema a la práctica de la enfermería.
refleja en ella el carácter dinámico de las acciones recíprocas del
profesional de enfermería con otras personas e ilustra la
interdependencia entre procedimiento y contenido en la práctica de
la profesión. Destaca la planeación cuidadosa racional. En su
aplicación relaciona entre sí las capacidades mentales o
intelectuales, técnicas, y trato personal del profesional de
enfermería.
Desde 1971 el diagnóstico enfermero se ha convertido en una
parte integrante de la práctica profesional de enfermería y ha
servido para hacer más visible la contribución de la enfermería en
los cuidados de salud. Hoy, el trabajo en las clasificaciones para la
práctica enfermera(o) se ha convertido en un esfuerzo internacional
que implica a muchos países y culturas de todo el mundo.
En este trabajo se recolectó datos importantes para realizar un buen
proceso de enfermería y son datos verídicos.
Yo como personal de salud, y que estoy laborando en una
institución de servicio, en donde se encuentran laborando técnicos
de enfermería y personal profesional de enfermería, nunca había
escuchado sobre un PAE y que ahora estoy estudiando ya estoy
adquiriendo conocimientos y de esa manera voy aprendiendo y
aplicando en la atención integral de las personas especialmente de
los adultos y ancianos.
OBJETIVO GENERAL:
 Promover y mantener la salud integral del adulto y del anciano
a través de una atención, utilizando el enfoque de riesgo para
garantizar una atención oportuna y eficaz, con la activa
participación de la familia, la comunidad y el equipo
multidisciplinario de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Encontrar problemas reales y potenciales y formular nuestros
diagnósticos de enfermería.
 Mejorar el estado de salud del adulto y del anciano, para que
tenga buena calidad de vida.
 Tomar acciones preventivas para evitar complicaciones en la
salud del adulto y anciano, con ayuda de los familiares para
llegar a cumplir una meta que es la buena salud del adulto y
anciano en forma integral.
 Demostrar que gracias al proceso de atención de enfermería
se logra la recuperación, prevención de la enfermedad y
promoción de la salud de nuestra población especialmente
del adulto y anciano.
 Detectar y corregir precozmente las alteraciones que puedan
presentar y evitar complicaciones por ser un grupo
vulnerable.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

I. VALORACIÓN:
A.- RECOLECCIÓN DE DATOS:
1. DATOS DE FILIACIÓN Y/O IDENTIFICACIÓN DEL
PACIENTE:
1.1 Nombres y Apellidos: Norma Quispe Tipula.
1.2 Fecha de nacimiento: 30 – 11 - 1951
1.3 Edad: 53 años.
1.4 Sexo: Femenino.
1.5 Raza: Mestiza.
1.6 Lugar de nacimiento: Huancayo.
1.7 Procedencia: Lima.
1.8 Domicilio actual: AA. HH. Pedro Castro Alva.
1.9 Grado de instrucción: 2do grado de primaria.
1.10 Estado civil: Casada.
1.11 Ocupación: Ama de casa.
1.12 Religión: adventista.
1.13 Nombre de la persona responsable:
2. DATOS DE HOSPITALIZACIÓN:
2.1 Nombre del hospital: Hospital regional Virgen de
Fátima de Chachapoyas.
2.2 Pabellón: Medicina.
2.3 Servicio: UCI
2.4 Fecha de ingreso: 20 – 05 – 2005.
2.5 Nº de Historia Clínica: 67823
2.6 Nº de cama: A
2.7 Hora de ingreso: 10.00 am.
2.8 Forma de ingreso: Por consultorios Externos en
silla de ruedas.
2.9 Diagnóstico médico:
1.TBC pulmonar reagudizada.
2. Síndrome pleural.
D/C Derrame pleural.
2.10 Días de hospitalización: 3 días
2.11 Signos vitales de ingreso: P/A = 80/50mmhg,
FC = 110 x’, FR = 36x’ y Tº = 38ºC
2.12 Peso de ingreso: 42 kilos
3. ASPECTO SOCIO – ECONÓMICO
3.1 Ambiente familiar: buena, vive con su esposo y
su hija.
3.2 Condición económica: El esposo tiene trabajo
eventual, trabaja en carpintería su ingreso
mensual es de S/. 200.00
3.3 Condición de la vivienda: La vivienda en donde
Habitan actualmente es alquilada, de material rústico
Adobe, es una sola habitación y comparte con su esposo,
su hija y su nieta, es ahí en esa habitación en donde
Preparan los alimentos, duermen y comen.
 VIVIENDA:
o Material de vivienda: adobe
o Propiedad: alquilada
o Nº de habitaciones: 01
o Servicios básicos:
- agua: si desague: no (letrina)
- luz eléctrica: si
o Crian animales: no
3.4 Hábitos nocivos:
o Alcohol: no
o Tabaco: no
o Café: si de vez en cuando
o Otros: no
4. HISTORIA DE LA SALUD:
4.1 Antecedentes familiares relacionados con la
Salud:
o Padre: aparentemente sano.
o Madre: fallecida (no sabe la causa)
o Hermanos: 2 presentaron TBC pulmonar
o Hijos: aparentemente sanos.
o Esposo: aparentemente sano.

4.2 Antecedentes personales relacionados con la


salud:
- Enfermedad hereditaria: Niega
- Tipo de parto (nacimiento): Eutócico Atendido
Por Comadrona.
- Accidentes: No
- Alergias: No
- Patológicos:
- Hospitalizada en 1987 en lima por diagnóstico de
anemia.
- Hospitalizada en 2003 en lima por diagnóstico de TBC
pulmonar
- Transfusiones: Si 2 Veces.
- Inmunizaciones: No Sabe.
- Antecedentes ginecológicos: No
- Funciones fisiológicas:
Apetito disminuido por enfermedad, orina normal.
Deposición normal.
4.3 Enfermedad actual:
- Tiempo de enfermedad: 2 semanas
- Forma de inicio: insidioso
- Curso: progresivo
- Relato de la enfermedad / motivo de ingreso:
Paciente presenta malestar general, tos excesiva contínua
con expectoración mocopurulenta con rasgos de sangre en
ocasiones le acompaña la dificultad respiratoria, además
presenta pérdida de apetito, ronquido de pecho quien le
dificulta poder descansar. Manifiesta que muy aparte esta
presentando hace una semana dolor abdominal en
hipocondrio derecho que se incrementa al toser.
En el 2003 presentó TBC pulmonar al parecer no cumplió
con todo el tratamiento.
4.4 Estado físico actual:
4.4. 1 Signos vitales:

SIGNOS DIAS DE HOSPITALIZACIÓN


VITALES 1º 2º 3º
20 -05 - 05 21 – 05 - 05 22 – 05 - 05
Tº 38ºC 36.6ºC 36.8ºC
F.C 110X’ 100X’ 120 X’
F.R 36X’ 40X’ 38X’
P/A 80/50mmhg 80/50mmhg 70/20mmhg

 Valores antropométricos:
- Peso: 42.000 gramos.
- Talla: 1.60 cmts.
4.4.2 Funciones fisiológicas:

ANTES FUNCIONES AHORA


FISIOLÓGICAS 20 – 05 - 05
Glasgow 15 1. Estado de - Glasgow 15
- Lucida, orientada en : conciencia - Presenta inestabilidad,
Tiempo espacio y persona. por momentos se
Paciente se muestra alerta. desorienta por la
Cumple todo tipo de órdenes. gravedad de su
enfermedad.

Estado de conciencia: 2. Estado Estado de conciencia:


-Orientación en: Tiempo cognitivo Orientada en tiempo
espacio y persona. espacio y persona.
perceptual:
-Paciente se mostraba alerta. -Paciente por momentos
-Cumple todo tipo de órdenes. incoherente.
-Realizaba operaciones de - Cumple órdenes con
cálculos simples como sumar dificultad.
restar multiplicar y dividir. - No se mantienen
-Conocía objetos cuando se le memorias recientes.
indicaban. Capacidad sensoria
-Respondía a gestos perceptiva:
simbólicos con gran facilidad.
-Memorias recientes se Visión: Aparent Normal.
mantenían. Audición.: Disminuído.
Capacidad sensoria Olfato: Disminuído.
perceptiva: Gusto: Alterado.
Tacto Aparentemente
Visión: Aparentemente normal.
Normal. Percepción del frió y
Audición.: Aparentemente calor, Presente.
normal. Capacidad de
Olfato: Aparentemente normal. interpretación del
Gusto: Aparentemente normal. ambiente adecuada.
Tacto Aparentemente normal. Percepción unilateral
Percepción del frió y calor, presente.
Presente. Presencia de dolor
Capacidad de interpretación intenso en tórax y
del ambiente adecuada. Hipocondrio derecho
Percepción unilateral presente. Manejo del dolor
Presencia de dolor en tórax y adecuado
Hipocondrio derecho leve.
Manejo del dolor inadecuado.

Peso = 45 kilos 3.Nutrición / -Peso = 42 kilos


Talla = 1. 60 cmts. metabolismo - Talla = 1. 60 cmts.
-recibía alimentación normal, - fascie caquexica
desde hace 2 semanas a - Pérdida del apetito.
presentar pérdida de apetito. - piel pálida ++/+++
-Desde 2 semanas presenta continúa con
piel pálida ++/+++, con deshidratación
deshidratación moderada moderada, mucosas
secas y color rosa
pálido, disminución de
turgencia en la piel.
4. Eliminación: HECES: No hace
HECES: Heces: porque no come.
- Frecuencia: 1 vez al día. Orina: Abdomen ligeramente
-Características: pastosa. distendido con dolor a la
-Sin estreñimiento. palpación, con
- Ruidos intestinales: movimientos
presentes. Normales. intestinales.
Dolor abdominal: Si en ORINA: 6 veces al día
hipocondrio derecho. -Características colúrica.
ORINA: - Sin molestias.
- Frecuencia: 5 veces -presencia de diaforesis.
- Características: Amarillo un
poco oscuro.
- Presenta dolor: No
- Diaforesis: No
-Dificultad respiratoria. 5.Patrón - Dificultad respiratoria.
- Presentó tos exigente con respiratorio - Murmullos vesiculares
expectoración mocopurulenta. pasa bien en ACP +
- ronquido de pecho desde subcrépitos difusos en
hace 2 semanas. HTD.
- Polipnea.
- Presenta tos exigente
con expectoración
mocopurulenta con
presencia de rasgos de
sangre.
-Ronquido de pecho

- Patrón habitual de reposo 6. Sueño/


sueño: Descanso 20 a 30 descanso - Sueno y descanso
minutos. alterado por enfermedad
- Cambios resientes y/o grave.
frecuentes en el horario de - El ambiente que
sueño: Si, No puede dormir descansa es la cama A
por presencia de tos exigente. de UCI del HRVF.
- Dificultad para conciliar el
sueño: Si
- Motivo: Preocupación por su
enfermedad..
- Sueño interrumpido: Por
presencia de tos exigente.
- Ambiente o entorno en el
que duerme y descansa: un
cuarto pequeño con 2 camas.

Estado cardio respiratorio: 7. Actividad / -Estado cardio


Respiración:36 por minuto. ejercicio respiratorio:
Frecuencia Cardiaca: 90 por Respiración:36X’
minuto Frecuencia Cardiaca:
P.A. : 90/50 mmHg. 110 por minuto
- Tº : 38. 5 ºC P.A. : 80/50 mmHg.
- Color Piel : palida ++/+++ - Tº : 38 ºC
- Dolor: hipocondrio derecho. - Color Piel : palida ++/+
- Dolor toráxico/irritación: si ++
presenta. - Dolor: hipocondrio
derecho.
- Permeabilidad de las vías -Dolor toráxico/irritación:
aéreas: permeable. si presenta.
- Sonidos respiratorios:
anormales. Crepitantes.
- Uso de músculos
accesorios: toráxicos
para respirar.
- No hay permeabilidad
de las vías aéreas por
acumulo de secreciones
contínuas.
-No realiza desde lo que 8. Sexualidad / - Se encuentra
empezó la enfermedad. Actividad hospitalizada en MEG.
sexual
- Paciente manifiesta que 9. Manejo de - paciente en MEG.
presenta mucha preocupación estrés/ -Esposo manifiesta que
por su enfermedad que se esta más tranquilo
Sentimiento:
esta repitiendo y por la falta de porque la asistenta le
dinero, que su esposo no esta apoyando en
encuentra trabajo que pueda cuanto a sus
realizar los gastos por su medicamentos, pero
enfermedad. esta preocupado por la
evolución desfavorable
de la enfermedad de su
esposa.
- Paciente manifiesta que la 10. Higiene: - paciente se encuentra
higiene se realiza en su cuarto Personal: aseada diariamente
por cuanto que no tienen porque el personal del
General:
ducha y por su misma servicio lo realiza.
enfermedad.
- Se observa que la higiene
general de la paciente es
deficiente por presencia de
uñas sucias y largas, piel y
cuerpo sucio.
- Paciente cree en Dios y tiene 11. Valores y - Esposo refiere
mucha fe y profesa la religión creencias. manifiesta que cree
adventista. mucho en Dios, prefiere
que Dios le recoja para
que no siga sufriendo.

4.4.3 Exploración Físico Clínico


(cefalo caudal) 20 – 05 - 05

PARAMETROS LO QUE PRESENTA

SIGNOS VITALES

Presión arterial 80/50mmhg.


Frecuencia cardiaca.
Respiraciones 110x’
Temperatura 36x’
38ºC
MEDIDAS
ANTROPOMETRICAS

Peso 42 Kg.
Talla 1. 60 cm.

PIEL

Estado de la piel
 Color Pálido ++/+++

 Textura turgente

 Integridad conservada

 Edema No

 Temperatur 38 ºC
a

CABEZA

 Inspección de
fascies Pálido
 Forma Redonda
 Simetría Si
 Forma normoencefalo
 Integridad Integra

 Distribución de Poco , buena distribución e


cabello implantación de textura áspera por falta de higiene
OJOS

 Forma Redondos
 Tamaño Grandes
 Simetría Si presenta
 Secreciones No hay presencia de secreciones
 Movimiento de
campo visual Normal

PARPADOS

 Edema No presenta
 Inflamación No hay presencia de inflamación.

CONJUNTIVAS
 Color Amarillo claro
 Integridad conservada

ESCLERAS

 Color Transparente.
 Integridad Conservada.

PUPILAS

 Forma Redonda
 Simetría Simétricas
 Reacción a la luz Foto reactivas.

PABELLÓN
AURICULAR

 Forma Ovalada
 Tamaño Grandes
 Simetría Si
 Integridad conservada
 Implantación Buena implantación
 Secreciones No presenta
 Permeabilidad Permeable
NARIZ

 Forma Lisa
 Integridad Integra
 Secreciones No
 Permeabilidad Permeable

BOCA

 Simetría Simétrica.
 Color Azulado
 Humedad Ligeramente húmeda.
 Integridad Integra
 Labios Integros.

MUCOSAS

 Color Rosado
 Erupciones o No presenta
masas

ENCÍAS

 Integridad Integra
 Color Rosado
 Inflamación No hay inflamación

DIENTES

 Presencia de
dientes Presencia de dientes.

PALADAR

 Integridad Presencia de micosis.

LENGUA

 Tamaño Grande
 Color Rosado pálido.
 Integridad Integra
 Movilidad Si lo hay
 Humedad seca

CUELLO

 Simetría Simétrico
 Tamaño Corto
 Estado de la Integra
 Piel
 Movimiento Si hay

TÓRAX

 Forma Circular
 Simetría Simétrico
 Tirajes No hay
 Integridad de
escápala. Integra
 Integridad de
clavícula Integra

MOVIMIENTOS
RESPIRATORIOS

 Simetría Simétricos

 Frecuencia 36x’
 Ritmo Si hay

AUSCULTAR Y PARTE
POSTERIOR Y
ANTERIOR

 Disminución de
ruidos pulmonares Difusos.

 Presencia de
ruidos
pulmonares. Si subcrépitos.

MAMAS

 Forma Redonda
 Tamaño Pequeñas
 Simetría Simétricas
 Características
 De la areola Simétricas, sin edema, sin nódulos.

CORAZÓN

 Frecuencia
 cardiaca 110x’ taquicardia.
 Ruidos
 Sobrecargados Ninguno
ABDOMEN

 Forma Redonda
 Integridad Integro

CARACTERÍSTICAS
DEL OMBLIGO

 Color El mismo color de la piel.


 Olor No hay mal olor
 Secreciones No hay

GENITALES FEMENINO

 Vello Hay presencia de vello púbico en regular cantidad


 Vagina Con presencia de secreción amarillo verdosa
 Clitoris. Sonrosada
 Labios mayores y
menores integros
 Vulva Integra, violacea.

ANO

 Piel Lisa
 Lesiones No hay

MÚSCULO
ESQUELÉTICO

 Movilidad Normal.
 Extremidad Integras.

SISTEMA NERVIOSO

 Nivel de Orientado en tiempo, espacio y persona.


conciencia se expresa con coherencia.
 Lenguaje
4.5 Fuentes documentarias:
4.5.1 Exámenes complementarios
(Comparar con valores normales)

FECHA TIPO DE EXAMENES VALORES RESULTADO


NORMALES S
16 – 05 -05 BACILOSCOPIA Negativo Negativo
17 – 05 -05 “ “ “
18 -05 -05 “ “ “
19-05 -05 “ ” “
20- 05 -05 “ “ “
20 -05 -05 HEMOGRAMA COMPLETO
Leucocitos 4.000- 10.000pm3 11,000 pmm3
Hematocrito 40 – 50 % 41 %
Hemoglobina 13,5 – 18g/dl 13.3 gr/dl
Abastonados 07 %
Neutrofilos 40 – 60% 0
Segmentados 40% 89 %
Eosinofilos 1 – 3% 0
Monocitos 4 – 8% 0
Linfocitos 20 – 40% 04%
Velocidad de sedimentación 21 ml/hr

4.5.2 Hoja de kardex : (adjuntar modelo)


HOJA DE TRATAMIENTO TERAPEUTICO

APELLIDOS Y NOMBRES: NORMA QUISPE TIPULA AMBIENTE: UCI A H.CL: 67823


EDAD: 53 AÑOS HORA INGRESO: 10AM COD SIS: NO TIENE
DIAGNÓSTICO: TBC PULMONAR D/C DERRAME P FECHA INGRESO: 20 -05 -05
MEDICAMENTOS FRECUE DOSIS VIA FECHA
NCIA 20-05-05 21-05-05 22- 05 -05
Paracetamol x500mg cond. Tº = > 37.8ºC 1 Tab V.O = 12 – 18 8- 4

Rifampicina diaria 420mg V.O 11 10


Pirazinamida diaria 1.050mg V.O 11 10
Izoniacida diaria 420mg V.O 11 10
C.F.V C/2hrs 12/2/4/6/8/ 8/10/12/2/4
DIETA D.B H. H D.B.H.H

PROCEDENCIA INVASIVOS/FECHA
CATETER ENDOVENOSO 20/05/05
SONDA NASOGASTRICA/OROGÁSTRICA
SONDA VESICAL
VENOCLISIS
FECHA NOMBRE GOTEO H.I H.T FECHA EXAMENES COMPLEMEN O M R
20/05/05 Dextrosa 5% x1000cc 20/05/05 02 x CBN 4litros x’ permanente
CLNA 20% = 2 amp xxxgtsx’ 20/05/05 5ta muestra BK
CLK 14.9% = 1amp Análisis de sangre: Hm, Hb,
21/05/05 Dextrosa 5% x1000cc Hto, VS.
CLNA 20% = 2 amp Xxxgtsx’
CLK 14.9% = 1amp
21/05/05 02 x CBN 4litros x’ permanente
HOJA DE TRATAMIENTO TERAPEUTICO
APELLIDOS Y NOMBRES: NORMA QUISPE TIPULA AMBIENTE: UCI A H.CL: 67823
EDAD: 53 AÑOS HORA INGRESO: 10AM COD SIS: NO TIENE
DIAGNÓSTICO: TBC PULMONAR D/C DERRAME P FECHA INGRESO: 20 – 05 -05
MEDICAMENTOS FRECUE DOSIS VIA FECHA
NCIA 22 – 05 -05
Hidrocortisona x 250mg STAT 1amp EV 8am
Ceftriaxona x 1gr C/12 hrs 1.5mg EV 10 10pm
Gentamicina x 160mg C/24 hrs 1amp EV 8am
Ranitidina x 50 mg C/8hrs 1amp EV 8 – 4 – 12n
Metronidazol x 250 C/8 hrs 1amp EV 8 – 4 – 12n

C.F.V y B.H.E 1 – 7 – 7am


DIETA

VENOCLISIS
FECHA NOMBRE GOTEO H.I H.T FECHA EXAMENES COMPLEMEN O M R
22/05/05 Dextrosa 5% x1000cc 22/05/05 02 x CBN 4litros x’ permanente
CLNA 20% = 2 amp XLgtsx’
CLK 14.9% = 1amp
22/05/05 CLNA 9% 1,000cc RETOS I-II
22/05/05 Dextrosa 5% 100cc
Dopamina x 200g 6mgtsx’
4.5.3 Hoja de Balance Hidro Electrolítico:

B.H.E 22- 05 -05 23 – 05 -05 24 - 05 - 05

I. INGRESOS

Oral NPO
Parenteral 1,070 CC
Sangre 0
Agua de
oxidación 58.2CC
otros 0
TOTAL 1,128.2CC

II. EGRESOS

Orina 350 CC
Vómitos -
Succión -
Drenaje -
Pérdidas
insensibles 126CC
Deposiciones -
Otros 40CC
TOTAL 516CC
III.
RESULTADO 612.2 CC+

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

2.1 Clasificación de datos problema:


Alteración del gasto cardiaco déficit
Frecuencia cardiaca 110x’
Presión arterial 80/50 mmhg
Alteración del patrón respiratorio en déficit.
- Presentó TBC pulmonar en 2003, no cumplió con
todo el tratamiento.
-Tos excesiva con expectoración mucopurulenta
- Ronquido de pecho
- sudoración excesiva.
- Dificultad respiratoria.
- Disnea.
- Presencia de sucrepitos
Alteración del patrón del sueño
- Sueño alterado.
Alteración de la comodidad y confort
-Malestar general.
- Dolor Hipocondrio derecho.
- Dolor toráxico.
Alteración Del Patrón Hidroelectrolítico. Déficit.
- fascie caquexica.
- Mucosas secas.
- Disminución de turgencia de la piel.
Alteración de la nutrición.
-Palidez ++/+++
- Pérdida de apetito.
- Presencia de rasgos de sangre en secreción
mocopurulenta.
Deterioro de las interacciones sociales:
- Soledad.
- Nadie le visita.
- la dueña de la casa le va a desalojar por tener el Dx.
2.2 Interpretación y Validación de datos

ANÁLISIS E
DATOS PROBLEMAS CONFRONTACIÓN CON INTERPRETACIÓN DE
CLASIFICADOS LA LITERATURA LOS DATOS
PROBLEMA (JUICIO
CRITICO
- Frecuencia cardiaca = - Taquicardia es un - Paciente con trastornos
110x’ trastorno en el miocardio de mala distribución del
- Presión arterial = se contrae en forma volumen sanguíneo y
80/50 mmhg. regular pero a una disminución de la función
frecuencia superior a 100 miocárdica por infección
latidos x’ . La frecuencia masiva con riego a
cardiaca se acelera presentar un show
normalmente en la séptico.
respuesta a la fiebre, al
ejercicio o a la excitación
nerviosa. La taquicardia
patológica aparece en la
anoxia, como en la
causada por la anemia,
ICC, hemorragia o en el
shock. La taquicardia
actúa aumentando la
cantidad de oxígeno
aportada a las células del
cuerpo, incrementando la
sangre que circula a
través de los vasos.
- Enfermedad en la que la
presión sanguínea no es
la adecuada para la
perfusión y oxigenación
normal de los tejidos.
Puede estar ocasionada
por la expansión del
espacio intravascular, por
la disminución del
volumen intravascular o
por una contractibilidad
cardiaca disminiída o por
disminución de liquidos
en el organismo.

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA:
Alteración del gasto cardiaco: Hipotensión r/c disminución del flujo sanguíneo
s/a sepsis m/p P/A = 80/50mmhg, FC = 110x’

ANÁLISIS E
DATOS PROBLEMAS CONFRONTACIÓN CON INTERPRETACIÓN DE
CLASIFICADOS LA LITERATURA LOS DATOS
PROBLEMA (JUICIO
CRITICO)

ALTERACIÓN DEL Paciente con TBC


PATRÓN pulmonar reagudizada
-Tos excesiva con RESPIRATORIO EN ocasionada por no recibir
expectoración DEFICIT. Los síntomas el tratamiento completo
mucopurulenta . varían entre unos en 2003 y por presentar
- Ronquido de pecho pacientes y otros, los signos característicos
- Dificultad respiratoria. dependiendo de la de la TBC pulmonar, con
- presencia de extensión de la riesgo a presentar
sucrepitos. enfermedad, talvez no se complicaciones.
- TBC pulmonar en observen síntomas
2003 con TTO durante los estadíos
incompleto. precoces de la TBC,
mientras que los
síntomas son más
probables en pacientes
con enfermedad
avanzada. El síntoma
más habitual de la TBC
es la tos.
Al principio, la tos puede
ser no productiva, pero si
la enfermedad progresa
sin tratamiento se
convierte en productiva.
En ocasiones se
producen hemoptisis.
Pacientes con
enfermedad extensa
presentan síntomas
sistémicos, como la
fiebre, sudoración
nocturna, malestar
general, pérdida de
peso, anorexia y fatiga.

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA:
Alteración del patrón respiratorio: déficit r/c pérdida
real de una ventilación adecuada s/a TBC m/p Tos con expectoración muco
purulenta, ronquido de pecho, Dificultad respiratoria, Presencia de
subcrepitos y FR = 36x’
ANÁLISIS E
DATOS PROBLEMAS CONFRONTACIÓN CON INTERPRETACIÓN DE
CLASIFICADOS LA LITERATURA LOS DATOS
PROBLEMA (JUICIO
CRITICO
- Malestar general. ALTERACIÓN DE LA Paciente presenta dolor
- Dolor en Hipocondrio COMODIDAD Y por derrame pleural
derecho. CONFORT: ocasionada por
- Dolor toráxico. DOLOR.Cuando se complicaciones de la
afecta el tejido pulmonar TBC y los signos
próximo a la pleura, característicos de esta
aparecerá dolor toráxico enfermedad es el dolor
de tipo pleurítico. Este toráxico irradiado en el
dolor suele ser agudo y abdomen y el dolor se
empeora con la agudiza con presencia de
respiración profunda o tos excesiva.
con la tos. También se
irradia hacia el
hipocondrio derecho
principalmente por tos
excesiva.

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA:
Alteración de la comodidad y confort: Dolor r/c
inflamación del lóbulo medio e inferior del pulmón por primoinfección m/p Dolor
toráxico y dolor en hipocondrio derecho al toser y Expresión verbal.

DATOS PROBLEMAS CONFRONTACIÓN CON ANÁLISIS E


CLASIFICADOS LA LITERATURA INTERPRETACIÓN DE
LOS DATOS
PROBLEMA (JUICIO
CRITICO
- Fascie caquexica. DESHIDRATACIÓN Paciente presenta
- Mucosas secas. (déficit de volumen de deshidratación
-Disminución de líquidos) moderada, ocasionada
turgencia de la piel. Es la pérdida excesiva de por la pérdida activa de
agua de los tejidos sodio y agua por
corporales que se presentar sudoración
acompaña de un trastorno excesiva y temperaturas
en el equilibrio de los altas.
electrolitos, principalmente
del NA. K y CL
CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA:
Alteración del equilibrio electrolítico déficit (deshidratación moderada) r/c
pérdida activa de sodio y agua m/p mucosas secas, disminución de turgencia
de la piel

DATOS PROBLEMAS CONFRONTACIÓN CON ANÁLISIS E


CLASIFICADOS LA LITERATURA INTERPRETACIÓN DE
LOS DATOS
PROBLEMA (JUICIO
CRITICO
-Hipertermia es la - Paciente con
- Tº = 38º C elevación anormal de la Hipertermia por presencia
Tº corporal por encima de de una enfermedad
37ºC, como consecuencia respiratoria crónica con
de una enfermedad. La riesgo a tener
fiebre se produce por un complicaciones como la
desequilibrio entre la sepsis generalizada por
eliminación y la presencia de infección.
producción de calor. El
ejercicio, la ansiedad y la
deshidratación pueden
aumentar la Tº de las
personas sanas. La
infección, las
enfermedades
neurológicas, los tumores
malignos, las
enfermedades
tromboembolíticas, la
taquicardia paroxística y
otros pueden producir la
fiebre.

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA:
Alteración de la Tº corporal : hipertermia r/c incremento de la producción de
pirógenos endógenos s/a TBC m/p Tº = 38ºC
DATOS PROBLEMAS DATOS PROBLEMAS ANÁLISIS E
CLASIFICADOS CLASIFICADOS INTERPRETACIÓN DE
LOS DATOS
PROBLEMA (JUICIO
CRITICO
- Piel pálida ++/+++ ALTERACIÓN DE LA Paciente con
- Pérdida de apetito. NUTRICIÓN. malnutrición a
- Presencia de rasgos Es la carencia de y consecuencia de la
de sangre en secreción calorías anorexia por su
mocopurulenta La pobreza es una enfermedad y los
causa clásica, sobre recursos económicos
entre los ancianos. bajos manifestado por
Como existen otras piel pálida
causas que pueden
limitar la dieta que
consume , como la
escasez de ingresos, los
numerosos y fuertes
rechazos de alimentos,
la mala dentición, la
soledad y la apatía, la
inmovilidad que puede
impedir para que cocine,
la anorexia, las náuseas
y enfermedades
crónicas.
Cuando la ingesta
inadecuada de los
requerimientos
corporales es continua,
paciente se desnutre.

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA:
Alteración del patrón nutricional por defecto r/c incapacidad para ingerir
alimentos por presencia de manifestaciones clínicas de la enfermedad s/a TBC
m/p inapetencia
DATOS PROBLEMAS CONFRONTACIÓN ANÁLISIS E
CLASIFICADOS CON LA LITERATURA INTERPRETACIÓN DE
LOS DATOS
PROBLEMA (JUICIO
CRITICO
- Sueño alterado - La deprivación del - Paciente con
sueño da como deprivación del sueño
resultado el deterioro de ocasionado por
la función cognitiva problema y
(memoria, preocupación de su
concentración, juicio) y enfermedad, presencia
de la percepción, reduce de las manifestaciones
el control emocional, clínicas de la
aumenta las sospechas, enfermedad en especial,
la irritabilidad y la la tos exigente y
desorientación. También excesiva, hipertermia,
disminuye el umbral de sudoración excesiva,
dolor y disminuye la dificultad respiratoria y
producción de dolor frecuentes con
catecolaminas, riego a complicarse su
corticosteroides, y enfermedad.
hormonas. Los
investigadores han
informado que los
principales disuadores
del sueño en clientes de
cuidados críticos eran la
actividad, el ruido, el
dolor, el problema físico,
los procedimientos de
enfermería, las luces y
la hipertermia.

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA:
Alteración del patrón del sueño r/c disminución del umbral del dolor y
disminución de la producción de catecolaminas m/p ansiedad, manifestaciones
clínicas de la enfermedad y por Expresión verbal.
DATOS PROBLEMAS CONFRONTACIÓN ANÁLISIS E
CLASIFICADOS CON LA LITERATURA INTERPRETACIÓN DE
LOS DATOS
PROBLEMA (JUICIO
CRITICO
Incapacidad de - La afectación en las Paciente con dificultad
relacionarse con los relaciones sociales para interrelacionarse
demás puede ser el resultado por su enfermedad,
- Rechazo de la dueña de una diversidad de depresión y otros.
de la casa y vecinos. situaciones y problemas
que están relacionados
con la incapacidad para
establecer y mantener
relaciones gratificantes:
Algunas fuentes
comunes son:
Enfermedad crónica,
depresión, aislamiento
social, No sabe como le
ven los demás,
ansiedad, falta de
autoestima, etc.

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA:
Deterioro de las interacciones sociales r/c estigma social frente a la TBC,
limitaciones físicas m/p Soledad, ansiedad , Expresión verbal (me dijeron que
salga de la casa)
III. PLANIFICACIÓN:
1. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Alteración del gasto cardiaco:
Hipotensión r/c disminución del flujo sanguíneo m/p P/A = 80/50mmhg,
FC = 110x’
OBJETIVOS: Mejorar el gasto cardiaco.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Paciente evidenciará mejoría en el gasto
cardiaco en un 80%.

ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO


- C. F. V cada 2 horas - El control de funciones vitales es
importante para valorar el estado de
salud del paciente.
- Colocar una vía periférica. - La vía periférica es importante para
administrar medicamentos y líquidos
en el momento que el paciente lo
requiera.
- Administrar CL NA 9%º a 40 gts x’ . - CLNA 9%º es solución fisiológica
isotónica inyectable, que proporciona
los iones extracelulares más
importantes en concentraciones
cercanas a lo fisiológico. Aporta 154
mEq. De cloruro / litro de solución y
154 mEq. De sodio / litro de solución.
Es un alimento orgánico natural, que
se absorbe y actúa directamente eb el
tejido celular, por lo tanto los niveles
sanguíneos se mantienen inalterables
de acuerdo a la dosificación utilizada.
- Balance hidroelectrolítico: consiste
en evaluar los ingresos (ganancias) y
los egresos (pérdidas) de líquidos y
electrolitos calculados cada 24 horas
o antes si es necesario
- Balance Hidroelectrolítico estricto.

2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Alteración del patrón respiratorio:


déficit r/c pérdida real de una ventilación adecuada s/a TBC m/p Tos con
expectoración muco purulenta, ronquido de pecho, Dificultad respiratoria,
Presencia de subcrepitos y FR = 36x’
OBJETIVOS: Mantener un patrón respiratorio eficaz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: paciente evidenciará patrón respiratorio
dentro de los límites normales

ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO


- Valorar las características - La valoración continua de la función
respiratoria permite detectar
respiratorias: frecuencia y
anormalidades e iniciar medidas
profundidad. correctas.
- Colocarle en posición de
semisentado o semifowler - Hay mayor expansión de la caja
toráxico y por ende mayor ventilación
pulmonar.
- Administrar oxigenoterapia a 6 lt. x - La oxigenoterapia aumenta las
minuto con mascarilla. concentraciones de oxígeno
disponible por lo que aumenta la
presión de oxígeno intravascular.
- Para evidenciar la cantidad de
oxigeno que tiene la sangre
- Controlar la Saturación de Oxígeno.

3. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Alteración del equilibrio


electrolítico déficit (deshidratación moderada) r/c pérdida activa de sodio y
agua m/p mucosas secas, disminución de turgencia de la piel
OBJETIVOS: Conservar el equilibrio hidroelectrolítico:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Paciente manifestará con buen equilibrio
hidroelectrolítico progresivamente.

ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO


- Valorar el equilibrio hidroelectrolítico. - La valoración del equilibrio
hidroelectrolitico nos sirve para tomar
acciones respectivas de acuerdo a su
- Control de peso estado.
- El control de peso es importante
para realizar la hidratación oral o
- Hidratación parenteral con Dextrosa parenteral adecuado.
- La hidratación parenteral es
+ electrolitos (2 amps de CLNA 20% +
adecuado para personas que tienen
1amp CLK XXX gtsx’. dificultad para deglutir o tragar por
presencia de signos de una
enfermedad como la tos exigente o
dificultad para respirar y también para
evitar que siga deshidratándose y de
esa manera se repone los líquidos
- Continuar con la alimentación perdidos.
habitual si es que tolera. - La alimentación repone los
- Reconocer cuando la paciente se requerimientos nutricionales que
empeora o se complica para necesita el organismo.
aumentar la ingesta de líquidos - La valoración constante del paciente
parenterales. nos ayuda a realizar las actuaciones
de enfermería en forma correcta y
- B.H.E adecuada.
- Balance hidroelectrolítico: consiste
en evaluar los ingresos (ganancias) y
los egresos (pérdidas) de líquidos y
electrolitos calculados cada 24 horas
o antes si es necesario

4. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Alteración de la Tº corporal


hipertermia r/c incremento de la producción de pirógenos endógenos s/a TBC
m/p Tº = 38ºC
OBJETIVOS: Lograr que el paciente recupere su temperatura normal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Paciente evidenciara una temperatura
dentro de los valores normales 36.5-37.5 ºC

ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO


- Control de funciones vitales - Lo cual permitirá darnos cuenta en
priorizando Tº cada 2 horas. los posibles cambios que puedan
suceder, y saber como actuar.

- Aligerar cobijas. - Para promover la pérdida de calor


por radiación.

- Mantener un ambiente ventilado. - Para que haya pérdida de calor por


convección.

- Colocar paños de agua tibia en la - Con lo cual se espera reducir el


frente. calor.

- Administrar medicamento recetado


por medico:

Paracetamol. - Paracetamol Inhibe la biosíntesis de


la prostaglandina producida por este
medicamento y que depende de su
acción inhibitoria de la ciclooxigenasa.
Su acción antipirética se debe a su
acción en el centro de la
termorregulación del hipotálamo, lo
que induce vaso dilatación periférica y
da lugar al aumento del flujo
sanguíneo en la piel, sudoración y
pérdida de calor.
5. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Alteración de la comodidad y
confort: Dolor r/c inflamación del lóbulo medio e inferior del pulmón por
primoinfección m/p Dolor toráxico y dolor en hipocondrio derecho al toser y
Expresión verbal.
OBJETIVOS: Lograr disminuir el dolor.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Paciente disminuirá su ansiedad y
expresará alivio de su dolor.

ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO


- Valorar el estado del dolor - Para reunir con exactitud los datos
y registrar la valoración del dolor,
necesario utilizar algún tipo de
herramienta de valoración o al menos
una escala analógica visual (0 – 5)
- Localización, Intensidad,
Comodidad, Calidad, Cronología y
descripción del dolor por parte del
paciente.
- Posición semifowler o semisentado - Hay mayor expansión de la caja
toraxica y por ende menor compresión
de los órganos blandos.
-Emplear estrategias no - Las estrategias no farmacológicas
farmacológica para ayudar al paciente (ambiente tranquilo, visitas, apoyo
a controlar el dolor emocional) van ayudar a disminuir el
dolor.
- Emplear estrategias farmacológicas: - La farmacoterapia es el método mas
administrar analgésicos. utilizado para controlar el dolor, y así
mantener a la paciente tranquila.

6. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Alteración del patrón nutricional


por defecto r/c incapacidad para ingerir alimentos por presencia de
manifestaciones clínicas de la enfermedad s/a TBC m/p inapetencia.
OBJETIVOS: Mejorar el estado nutricional.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Paciente evidenciará estado nutricional
adecuado a su edad.
ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO
1. Explicar la necesidad de un
adecuado consumo de hidratos de 1. Durante la enfermedad la buena
carbono, grasas, proteínas, nutrición puede reducir el riesgo de
vitaminas, minerales y líquidos. complicaciones y acelerar la
2. Consultar con un especialista en recuperación.
nutrición para establecer los 2. La consulta puede ayudar a
adecuados requisitos de asegurar que una dieta proporciona
calorías diarias y de tipo de alimentos una óptima ingesta de calorías y
para el paciente. nutrientes.
3. Comentar con el paciente las 3. Los factores tales como el dolor, la
posibles causas de su disminución de fatiga, el uso de analgésicos y Ia
apetito. inmovilidad pueden contribuir a la
4. Animar al paciente a que descanse anorexia. La identificación de una
antes de las comidas. posible causa posibilita las
5. Ofrecerle comidas pequeñas y actuaciones para eliminarla o
frecuentes en lugar de grandes minimizarla.
6. Restringir los líquidos con las 4. La fatiga reduce más el deseo y la
comidas y evitar los líquidos 1 hora capacidad de comer de un paciente
antes y después de las comidas. anoréxico.
7. Animar y ayuda al paciente a 5. La distribución uniforme de Ia
mantener una buena higiene bucal. ingesta calórica total durante todo el
8. Organizar el servir las comidas día ayuda a prevenir la distensión
altas en calorías gástrica, aumentando posiblemente el
y proteínas en los .momentos en que apetito.
el paciente se siente más propenso 6. Estas restricciones de líquidos
a comer. ayudan a prevenir Ia distensión
9. Dar los pasos para promover el gástrica.
apetito: 7. La mala higiene bucal conduce a
a. Determinar las preferencias mal olor y sabor, lo que puede
alimentarías del paciente y organizar disminuir el apetito.
que se le proporcionen, según sea 8. Esta medida aumenta la
adecuado. probabilidad de que el paciente
b. Eliminar todo olor y visión consuma las calorías y proteínas
desagradable del área de la comida. adecuadas
c. Controlar todo dolor y náusea antes 9. Estas medidas pueden mejorar el
de las comidas. apetito y conducir a un aumento de la
d. Animar a las personas de apoyo del ingesta.
paciente a que traigan de casa los
alimentos permitidos, si es posible.
e. Proporcionar una atmósfera
relajada y algo de relación social
durante las comidas.
10. Dar al paciente material impreso
que reseñe una dieta nutritiva que
incluya:
a. Ingesta elevada en hidratos de
carbono complejos y fibra.
b. Disminución de Ia ingesta de
azúcar, saI, colesterol, grasas totales
y grasas saturadas.
c. Uso del alcohol sólo con
moderación.
d. Ingesta calórica adecuada para
mantener el peso ideal.

7. DIAGNÓSTICO DE ENFEMERÍA:
Alteración del patrón del sueño r/c disminución del umbral del dolor y
disminución de la producción de catecolaminas m/p ansiedad, manifestaciones
clínicas de la enfermedad y por Expresión verbal.
OBJETIVOS: Disminuir la alteración del sueño.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Paciente evidenciará tranquilidad y
dormirá sin problemas.

ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO


-Disminuir distracciones ambientales - La disminución de los ruidos en el
e interrupciones del sueño. ambiente del paciente lo ayudará para
-Aumentar las actividades del día: tener un sueño adecuado.
Evitar las siestas de más de 90 - Las distracciones durante el día van
minutos, fomentar las siestas por la a ayudar a que el paciente se
mañana, proporcionarle otras distraiga y no se duerma y así podrá
personas para que se comuniquen descansar en la noche.
con él y le estimulen a estar despierto. - El baño nocturno relaja al paciente y
- Promover el sueño en el centro: ayuda a tener un sueño adecuado.
Baño nocturno, Sábanas y ropas - Las ropas ligeras ayudarán a que el
limpias y frescas, material de lectura, paciente duerma fresco y no presente
ejercicios de relajación, utilizar calor por la presencia de las heridas.
almohadas para apoyo suaves.

8. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Deterioro de las interacciones


sociales r/c estigma social frente a la TBC, limitaciones físicas m/p Soledad,
Expresión verbal (me dijeron que salga de la casa por tener la enfermedad
contagiosa)
OBJETIVOS: Mejorar las interacciones sociales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Paciente se mostrará con buena
interacción social progresivamente.
ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO
- Ayudar a identificar sus valores - Los valores personales son
personales. importantes en un individuo para
- Brindar educación sanitaria a afrontar situaciones negativas o
personas y familiares que tienen positivas y puedan enfrenarse ante la
contacto con la paciente sobre TBC. sociedad.
- Estimular a la paciente para que - La educación sanitaria a personas y
participe en otras actividades. familiares para tratar a una persona
- Ayudar a recuperar su autoestima. con TBC permite al paciente vivir en
un ambiente con cariño y sin sentirse
inferior a los demás.
- La autoestima es importante para el
bienestar de un paciente con
enfermedad Crónica .
Para interaccionar satisfactoriamente
con los demás, uno debe reconocer y
aceptar las propias limitaciones y
potenciales.
IV. EJECUCIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERIA.
De la planificación se ejecutaron las siguientes acciones.
 Valorización objetiva y subjetiva.
 Control de funciones vitales.
 Permeabilizar vías aéreas.
 Administrar oxigenoterapia.
 Brindar comodidad y confort. arreglo de cubiertas, cambios de posición
si era necesario.
 Administración de quimioterapicos.
 Administración de antipiréticos.
 Valorar el estado nutricional.
 Controlar el peso diario.
 Mantener la permeabilidad y goteo de la vía.
 Controlar la diuresis, BHE.
 Inspeccionar con regularidad la superficie cutánea
 Realizó técnicas para mejorar las relaciones sociales.

V. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE


ENFERMERÍA.
VALORACIÓN.
Para el siguiente informe se considera la evaluación del paciente, que se
hizo a través de la observación directa y a la vez permitió el primer contacto
con el paciente y familia el cual fue continuado durante todo el proceso.
Luego en la recolección de datos se incluye la fuente primaria, guía de
valores en datos geriátricos y fuente secundaria. La historia clínica,
evolución médica, tratamiento, exámenes de laboratorio y notas de
enfermería.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA.
Se realizó tomando en cuenta las necesidades humanas insatisfechas
debido a la enfermedad, priorizándolas según la escala de Kalish, están han
sido posible establecerse previo análisis e interpretación de la información,
para ellos se contó en todo momento con la confrontación con la literatura.
PLANEAMIENTO DE LA ATENCIÓN.
Se ha realizado a través de los diagnósticos de Enfermería en donde se
estableció, los problemas reales primordialmente, luego se enunciaron
objetivos y acciones a realizar de forma ordenada y finalmente el
fundamento científico en el que se basa el que hacer de enfermería.
EJECUCIÓN DE LA ATENCIÓN.
La ejecución es continua y precisa en el momento en que la paciente
presenta los problemas lográndose los objetivos planteados.

EVALUACIÓN DEL PROCESO.


Los objetivos en un 30% se han cumplido habiéndose logrado los criterios
de evaluación. Para el logro de los objetivos contribuyeron; el personal de
enfermería, el personal médico y las estudiantes de enfermería. También se
dice que no se logró un porcentaje positivo para mí como estudiante porque
paciente en el trayecto de su hospitalización estaba decayendo por la
gravedad de su enfermedad.
El PAE se da en forma continua desde la primera interrelación y las
actividades se dan simultáneamente tomando a la paciente de manera
integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

1. Carpenito L. (1994). “Planes de Cuidado y documentación en


Enfermeria”.Edit. Interamericana-España.
2. NANDA Internacional.(20003-2004). “Diagnostico Enfermeros:
Definiciones y clasificaciones.”Edit. Elsevier. Madrid-España.
3. BEARE/MYERS 1995 “El tratado de Enfermería Mosby” 4ta edición.
Editorial Mosby – Doyma Libros Bogotá Colombia.

4. HARRISON 1998 “Principios de Medicina interna” 13 ava Edición


Mc GRAW-HILL- Interamenricana de España. Bogotá Colombia.
5. www,wibarra.org/enfermeria/profesional/planes/tema03.htm.
ANEXOS
ALGUNOS FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE
LA PACIENTE.

DEXTROSA 5%
INDICACIONES:
Alimentación parenteral postoperatoria, alimentación parenteral
postraumatismo, estados hipertensivos, edema cerebral. Diurético osmótico. Se
usa conectando asépticamente el equipo de venoclisis al frasco con solución
parenteral.
CONTRAINDICACIONES: Diabetes Mellitas.
INTERACCIONES:
Al ser un alimento natural orgánico, es el vehículo de elección para administra
parenteralmente, otros medicamentos hidrosolubles, con los cuales sea
químicamente compatible. Puede combinarse con soluciones de aminoácido
puros o soluciones grasas para hiperalimentacion parenteral.
REACCIONES ADVERSAS:
El consumo de concentraciones altas de dextrosa puede producir en algunos
pacientes nauseas y vómitos. Se puede presentar procesos febriles solamente
cuando la solución administrada tiene pirógenos.
PRECAUCIONES:
No usar si la solucion presenta turbidez o violación en el frasco. La infusión de
dextrosa en soluciones concentradas, debe ser realizada lentamente, para no
causar un aumento local de la presión osmótica de la sangre en el punto de
inyección.
DOSIFICACION:
Las dosis de las soluciones que contiene dextrosa, están determinadas por las
necesidades individuales del paciente. En nutrición, promedio de consumo es
de 800mg por Kg de peso por hora a una dosis media de 500 mL por día.
PRESENTACIONES:
DEXTROSA AL 5%
Composición: Solución de 50gr
Presentación: Frasco x 1000mL.
DEXTROSA AL 10%
Composición: Solución de 100gr
Presentación: Frasco x 1000mL
DEXTROSA al 33.3%
Composición: Solucion al 0.3%
Presentación: Caja x 25 ampollas x 20mL

CLORURO DE POTASIO
INDICACIONES:
Hipokalemia o hipopotasemia.
CONTRAINDICACIONES:
Insuficiencia renal, incapacidad para orinar
PRECAUCIONES:
Debe administrarse bajo estricto control medico.
DOSIFICACION:
Varia según el monograma y la indicación clínica: I.V: Prefundir: XX-XL gotas
por minuto previa disolución en 250-500 mL de suero
PRESENTACIONES:
CLORURO DE POTASIO Ampolla,
Composición: Ampolla al 14.9%
Presentación: Caja x 25, 50, 100 ampollas x 10mL.
KALIUM: Ampolla
Composición: Cloruro de Potasio al 20%, Presentación: Ampolla x 1,25 y 20

CLORURO DE SODIO
INDICACIONES:
Tratamiento de la depleción de sodio y cloro debido a gastroenteritis,
cetoacidosis diabética, quemadura grave.Tratamiento de la depleción de sodio,
cloro y agua añadida a soluciones de gran volumen ( Dextrosa al 5% y al 10%
en agua destilada. Para mantener una vía endovenosa cuando es necesario al
administración de fármacos o mantenimiento de líquidos por vía parenteral. Se
usa conectado asépticamente el equipo de venoclisis al frasco con solucion
parenteral.
CONTRAINDICACIONES:
Restringir su uso en pacientes con insuficiencia renal, falla cardiaca,
hipertensión, edema pulmonar o periférica, toxemia del embarazo.
INTERACCIONES:
Al ser un alimento natural orgánico, es el vehículo de elección para administrar
parenteralmente, otros medicamentos hidrosolubles con los cuales sea
químicamente compatible.
REACCIONES ADVERSAS:
La administración de grandes volúmenes puede llevar a acumulación de sodio
y producción de edema.
PRECAUCIONES:
No usar si la solucion presenta turbidez o violación en el frasco. Debe evitarse
al administración excesiva debiendo controlar la presión venosa yugular. Se
recomienda examinar los pulmones en búsqueda de crepitantes y en pacientes
ancianos o pacientes severamente enfermos es útil controlar la presión venosa
central.
DOSIFICACION:
Las dosis es según prescripción médica. En déficit severo puede usarse entre
2-3 litros de solucion isotónica de cloruro de sodio en 2-3 horas. Luego puede
disminuirse la velocidad de infusión. En la depleción de sodio y agua se indica
la combinación con solucion de glucosa. Una mezcla de cloruro de sodio y
glucosa al 5% permite que el agua (sin sodio) ingrese a las células, mientras
que el sodio iónico con un volumen de agua determinado permanece en el
extracelular. I.V. Gota a gota; dosis usual 30-40mg/kg/día. Velocidad de
infusión: 40-60 gotas x min.
PRESENTACIONES:
CLORURO DE SODIO
Solucion inyectable
Composición: Solucion al 20%
Presentación: Ampolla x 25 y 50
CLORURO DE SODIO AL 0.9%
Solución inyectable
Composición: Solucion inyectable al 0.90%
Presentación: Bolsa x 500mL
CLORURO DE SODIO
Solucion
Composición: Solucion de 9g
Presentación: Frasco x 1000mL
CLORURO DE SODIO
Solucion
Composición: Solucion de cloruro de sodio
Presentación: Caja x 25 y 50 ampollas x 20mL

ISONIAZIDA

ACCIÓN TERAPÉUTICA.Antibacteriano.

PROPIEDADES.Es una hidrazida derivada del ácido isonicotínico.


Antituberculoso bactericida sintético, con acción sólo contra micobacterias,
sobre todo aquellas que se dividen activamente. Se desconoce su mecanismo
de acción exacto, pero puede actuar por inhibición de la síntesis del ácido
micólico y ruptura de la pared celular en organismos sensibles. Se absorbe
fácilmente después de la administración oral y parenteral, se distribuye en
todos los líquidos y tejidos y atraviesa la placenta. Su unión a las proteínas es
baja y se metaboliza en el hígado, sobre todo por acetilación, a metabolitos
inactivos algunos de los cuales pueden ser hepatotóxicos. La isoniazida no
acetilada se puede conjugar en forma parcial. La concentración máxima se
consigue en 1 a 2 horas, pero 4 a 6 horas después de la administración oral las
concentraciones séricas varían, lo que depende del proceso de acetilación. Se
elimina por vía renal; 70% en 24 horas en su mayoría como metabolitos
inactivos, 7% de la isoniazida excretada en orina puede aparecer en forma libre
o conjugada en los acetiladores rápidos y 37% en los acetiladores lentos.
Aparece en la leche materna.

INDICACIONES. La isoniazida sola está indicada en la profilaxis de la


tuberculosis y asociada con otros antituberculosos en el tratamiento de la TBC.
Meningitis tuberculosa, infecciones micobacterianas atípicas.

DOSIFICACIÓN.En general se administra en una dosis única diaria. El


tratamiento puede durar 6 meses a 2 años, aunque han sido eficaces
tratamientos más cortos. Si la disfunción renal es severa o si los pacientes son
acetiladores lentos de la isoniazida puede ser necesario reducir la dosis o
realizar determinaciones de la concentración sérica. En pacientes anúricos se
indicará la mitad de la dosis de mantenimiento habitual. Si produce irritación
gastrointestinal puede ingerirse con las comidas o con antiácidos, siempre que
se tome una hora antes de éstos. Dosis usual para adultos: profilaxis de la
TBC: 300mg una vez por día. Tratamiento de la TBC: asociada con otros
antituberculosos: 300mg una vez por día. Dosis pediátricas usuales: profilaxis
de la TBC: 10 mg/kg hasta 300mg una vez al día. Tratamiento de la TBC: en
asociación con otros antituberculosos: 10 a 20mg/kg hasta 300mg una vez al
día.Ampollas: adultos: profilaxis: 300mg/día. Tratamiento de la TBC: 5mg/kg
hasta 300mg una vez al día. Niños: profilaxis: 10mg/kg hasta 300mg una vez al
día. Tratamiento de la TBC: 10 a 20mg/kg hasta 500mg una vez al día.

REACCIONES ADVERSAS.Son de incidencia más frecuente: inestabilidad,


torpeza, entumecimiento, escozor, dolor de manos y pies (neuritis periférica),
ictericia (por hepatitis; el riesgo aumenta en pacientes mayores de 35 años).
Anorexia, náuseas, vómitos. De rara incidencia: visión borrosa o cualquier
pérdida de la visión (neuritis óptica).

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS.Se debe evitar ingerir bebidas


alcohólicas mientras se está bajo tratamiento con el fármaco. Se consultará al
médico en caso de signos prodrómicos de hepatitis o neuritis periférica. Se
deberá tomar piridoxina en forma simultánea, para evitar o minimizar los
síntomas de neuritis periférica, salvo en los niños si su dieta es adecuada.
Atraviesa la placenta, dando lugar a concentraciones fetales superiores a las
concentraciones séricas maternas; si bien no se han descripto problemas al
respecto, se observará al neonato por la posible aparición de efectos adversos.

INTERACCIONES.Los corticoides y glucocorticoides pueden aumentar el


metabolismo hepático o la excreción de isoniazida, con disminución de las
concentraciones plasmáticas. El uso diario y simultáneo de alcohol puede
aumentar la incidencia de hepatotoxicidad. Puede aumentar el efecto
anticoagulante de la cumarina e indandiona e inhibir la eliminación de
diazepam y triazolam aumentando sus concentraciones plasmáticas.
Disminuye las concentraciones séricas del ketoconazol; puede producir
deficiencia de ácido nicotínico inhibiendo su incorporación en el dinucleótido de
adenina y nicotinamida. Inhibe la parahidroxilación de la fenitoína con aumento
de las concentraciones séricas de ésta.

CONTRAINDICACIONES.Se evaluará la relación riesgo-beneficio en pacientes


con enfermedades convulsivas, disfunción hepática o renal severas,
alcoholismo activo o tratado.

PIRAZINAMIDA

ACCIÓN TERAPÉUTICA. Antituberculoso.

PROPIEDADES.Es un quimioterápico derivado de la pirazina, con efecto


bactericida sobre el Mycobacterium tuberculosis, que se emplea como droga de
alternativa o de segunda línea para acompañar en casos de resistencia o
intolerancia a isoniacida, rifampicina, etambutol, estreptomicina. Su
característica clínica más destacada es su acción en medio ácido (lesiones
caseosas cavitarias) e intracelular en macrófagos, contra bacterias en
crecimiento lento; por ello integra la tétrada (isoniacida + rifampicina +
estreptomicina + pirazinamida) de antibióticos empleados en la actualidad para
esquemas de tratamiento abreviado durante los primeros 2 meses. Su
mecanismo de acción aún no está aclarado, pero se ha comprobado que
reduce la captación de oxígeno por el bacilo tuberculoso que de esta forma es
afectado por las defensas biológicas del paciente.Se administra por vía oral y
se absorbe bien en el tracto digestivo. Su difusión a la sangre y los tejidos es
lenta, su vida media es de 12 horas y su unión con las proteínas plasmáticas es
del 40%; en el organismo se transforma en ácido pirazinoico, que junto con la
droga libre se excreta por orina. Es un fármaco potencialmente hepatotóxico y
éste fenómeno es dosis-dependiente, ya que cuando se emplea en dosis de
1,5g/día la incidencia de ese efecto es muy baja.

DOSIFICACIÓN. En adultos: 25-30mg/kg/día. En niños: 25mg/kg/día.

REACCIONES ADVERSAS.Se han señalado náuseas, vómitos, anorexia,


artralgias, prurito, fiebre, reacciones cutáneas, diarrea. En el nivel humoral,
hiperuricemia por la disminución de la excreción renal del ácido úrico, que
puede desencadenar una crisis gotosa. Asociado a otras drogas o como
monoterapia se han publicado casos de ictericia hepatocelular o hepatitis
fulminante relacionada con el empleo de dosis elevadas (3g/día). En el nivel del
SNC pueden observarse mareos, cefaleas, insomnio, excitabilidad,
nerviosismo, temblor.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS.No se aconseja su empleo como


monoterapia, tampoco superar la dosis máxima diaria (1,5g/día). La
hiperuricemia genera artralgias que ceden con aspirina (2-3g/día), pero si el
paciente ya era gotoso se empleará alopurinol, para evitar un ataque agudo de
gota.

INTERACCIONES.Retarda la acetilación hepática de la isoniacida, e


incrementa su vida media de eliminación y el riesgo de hepatitis
medicamentosa.

CONTRAINDICACIONES.Hepatitis activa, insuficiencia hepática, gota.

RIFAMPICINA

ACCIÓN TERAPÉUTICA.Antibacteriano de amplio espectro.

PROPIEDADES.Antibiótico bactericida semisintético de amplio espectro. Inhibe


la síntesis del RNA bacteriano al unirse fuertemente a la subunidad beta de la
RNA polimerasa dependiente del DNA; evita así la unión de la enzima al DNA y
bloquea la iniciación de la transcripción del RNA. Se absorbe en el tracto
gastrointestinal, y se difunde bien en la mayoría de los líquidos y tejidos
corporales incluyendo el LCR, donde las concentraciones aumentan si las
meninges están inflamadas. Atraviesa la placenta. Al ser liposoluble puede
llegar a las bacterias y micobacterias sensibles, tanto intracelulares como
extracelulares. Su unión a las proteínas es elevada; se metaboliza en el
hígado, donde es rápidamente desacetilada a metabolitos activos. La hidrólisis
da lugar a la formación de 3-formilrifamicina inactiva en la orina. Se excreta en
las heces, orina y en la leche materna. No se acumula en pacientes con
disfunción renal.

INDICACIONES.En asociación con otros antituberculosos está indicado para el


tratamiento de la tuberculosis. Profilaxis de la meningitis para eliminar Neisseria
meningitidis de la nasofaringe.

DOSIFICACIÓN.Dosis para adultos: en asociación con otros antituberculosos:


600mg una vez al día; portadores asintomáticos de Neisseria meningitidis:
600mg al día durante cuatro días; pacientes debilitados o de edad avanzada:
10mg/kg una vez al día; dosis máxima: hasta 600mg al día. Dosis pediátricas:
en niños menores de 5 años no se ha establecido la dosificación; de 5 años en
adelante: tuberculosis: 10mg a 20mg/kg una vez al día; profilaxis en portadores
de N. meningitidis: 10mg/kg cada 12 horas durante 4 dosis.

REACCIONES ADVERSAS.Escalofríos, mareos, fiebre, cefaleas, dolor


muscular y óseo; hematuria, náuseas, vómitos, hemorragias o hematomas no
habituales, rash cutáneo, prurito, enrojecimiento o anorexia.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS.Evitar el uso simultáneo con salicilatos.


La medicación produce una coloración naranja rojiza de orina, heces, saliva,
sudor y lágrimas. No tomar anticonceptivos orales que contengan estrógenos.
Se deberá evitar la ingestión de bebidas alcohólicas. Siempre debe
administrarse asociada con otros antituberculosos. Puede producir llagas en la
boca o en la lengua.

INTERACCIONES.Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad con la ingestión de


alcohol o paracetamol. La rifampicina disminuye los efectos de
hipoglucemiantes orales, anticoagulantes derivados de la cumarina, ACTH,
glucósidos digitálicos, quinidina. Los salicilatos afectan la absorción de
rifampicina. Los anticonceptivos orales que contienen estrógenos, o éstos,
disminuyen su eficacia debido a la estimulación por parte de la rifampicina del
metabolismo del estrógeno o a la reducción de la circulación enterohepática de
los estrógenos, lo que da lugar a trastornos de los ciclos menstruales y
embarazos no deseados. Potencia el metabolismo de la ciclosporina, de la
dacarbazina y la eliminación del diazepam. Aumenta la degradación hepática
de la levotiroxina y la eliminación de trimetoprima. Aumenta el metabolismo de
las xantinas.

CONTRAINDICACIONES.La relación riesgo-beneficio se evaluará en


presencia de alcoholismo activo o tratado y en la disfunción hepática.

PARACETAMOL

ACCIÓN TERAPÉUTICA.Antipirético. Analgésico.

PROPIEDADES.La eficacia clínica del paracetamol como analgésico y


antipirético es similar a la de los antiinflamatorios no esteroides ácidos. El
fármaco resulta ineficaz como antiinflamatorio y en general tiene escasos
efectos periféricos relacionados con la inhibición de la ciclooxigenasa salvo,
quizá, la toxicidad en el nivel de la médula suprarrenal. En cuanto al
mecanismo de acción se postula que: a) el paracetamol tendría una mayor
afinidad por las enzimas centrales en comparación con las periféricas y b) dado
que en la inflamación hay exudación de plasma, los antiinflamatorios no
esteroides ácidos (elevada unión a proteínas) exudarían junto con la albúmina
y alcanzarían, así, altas concentraciones en el foco inflamatorio, las que no se
obtendrían con el paracetamol por su escasa unión a la albúmina. El
paracetamol se absorbe con rapidez y casi por completo en el tracto
gastrointestinal. La concentración plásmatica alcanza un máximo en 30 a 60
minutos y la vida media es de alrededor de dos horas después de dosis
terapéuticas.La unión a proteínas plasmáticas es variable. La eliminación se
produce por biotransformación hepática a través de la conjugación con ácido
glucurónico (60%), con ácido sulfúrico (35%) o cisteína (3%). Los niños tienen
menor capacidad que los adultos para glucuronizar la droga. Una pequeña
proporción de paracetamol sufre N-hidroxilación mediada por el citocromo P-
450 para formar un intermediario de alta reactividad, que en forma normal
reacciona con grupos sulfhidrilos del glutatión.

INDICACIONES.Cefalea, odontalgia y fiebre.

DOSIFICACIÓN. Adultos: 500mg a 1.000mg por vez, sin superar los 4g por
día. Niños: 30mg/kg/día.

REACCIONES ADVERSAS.El paracetamol en general es bien tolerado. No se


ha descripto producción de irritación gástrica ni capacidad ulcerogénica. En
raras ocasiones se presentan erupciones cutáneas y otras reacciones
alérgicas. Los pacientes que muestran hipersensibilidad a los salicilatos sólo
rara vez la exhiben para el paracetamol. Otros efectos que pueden presentarse
son la necrosis tubular renal y el coma hipoglucémico. Algunos metabolitos del
paracetamol pueden producir metahemoglobinemia. El efecto adverso más
grave descripto con la sobredosis aguda de paracetamol es una necrosis
hepática, dosis-dependiente, potencialmente fatal. La necrosis hepática (y la
tubular renal) son el resultado de un desequilibrio entre la producción del
metabolito altamente reactivo y la disponibilidad de glutatión. Con disponibilidad
normal de glutatión, la dosis mortal de paracetamol es de 10g
aproximadamente; pero hay varias causas que pueden disminuir estas dosis
(tratamiento concomitante con doxorrubicina o el alcoholismo crónico). El
tratamiento debe comenzarse con N-acetilcisteína por vía intravenosa sin
esperar a que aparezcan los síntomas, pues la necrosis es irreversible.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS.Debe medicarse con cuidado en casos


de pacientes alcohólicos, en los tratados con inductores enzimáticos o con
drogas consumidoras de glutatión (doxorrubicina). En pacientes alérgicos a la
aspirina el paracetamol puede producir reacciones alérgicas tipo
broncospasmo.

INTERACCIONES.La asociación con otros antiinflamatorios no esteroides


puede potenciar los efectos terapéuticos pero también los tóxicos.

CONTRAINDICACIONES.Hipersensibilidad reconocida a la droga.


DOPAMINA

ACCIÓN TERAPÉUTICA.

Estimulante cardíaco, vasopresor.

PROPIEDADES.

Catecolamina endógena precursora inmediata de la noradrenalina. La dopamina


estimula los receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático. Actúa sobre los
receptores dopaminérgicos en los lechos vasculares renales, mesentéricos, coronarios e
intracerebrales y produce vasodilatación. Los efectos son dependientes de la dosis. Con
bajas dosis (0,5g a 2g/kg/minuto) actúa sobre los receptores dopaminérgicos
(vasodilatación mesentérica y renal). La vasodilatación renal aumenta la tasa de
filtración glomerular, de la excreción de sodio y del volumen de orina. Con dosis bajas a
moderadas (2g a 10g/kg/minuto) también ejerce un efecto inotrópico positivo en el
miocardio, debido a la acción directa sobre los receptores  1, y una acción indirecta
mediante la liberación de noradrenalina de los lugares de almacenamiento. Esto produce
un aumento de la contracción del miocardio y del volumen de eyección. Pueden
aumentar la presión sistólica y la presión del pulso. Con dosis más elevadas (10g/kg
por minuto o superiores)estimula los receptores alfaadrenérgicos, con aumento de la
resistencia periférica y vasconstricción renal. La presión sistólica y la presión diastólica
aumentan como resultado del incremento del gasto cardíaco y de la resistencia
periférica. No atraviesa la barrera hematoencefálica y no se sabe si atraviesa la placenta.
Se metaboliza en hígado, riñones y plasma a compuestos inactivados por la
monoaminooxidasa (MAO) y la catecol-O-metiltransferasa (COMT). Alrededor de 25%
de la dosis se metaboliza a noradrenalina en las terminaciones nerviosas adrenérgicas.
Su vida media en plasma es de unos 2 minutos y la acción dura menos de 10 minutos.
Se elimina por vía renal; cerca de 80% de la dosis se excreta en la orina a las 24 horas.

INDICACIONES.

Hipotensión aguda, shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca congestiva.

DOSIFICACIÓN.

Adultos: en infusión IV, 1g a 5g/kg/minuto, con intervalos de 10 a 30 minutos, hasta


lograr la respuesta deseada. Insuficiencia cardíaca congestiva refractaria: 0,5g a
2g/kg/minuto. Enfermedad vascular oclusiva: 1g/kg/minuto. En niños no se ha
establecido la dosificación.

REACCIONES ADVERSAS.

Requieren atención médica y son de incidencia más frecuente: dolor en el pecho, disnea,
taquicardia o palpitaciones, hipotensión, arritmias con dosis elevadas. De incidencia
menos frecuente: hipertensión y bradicardia. Con el uso prolongado de dosis elevadas:
entumecimiento u hormigueo en los dedos de pies y manos, frío y dolor en las manos o
pies (vasoconstricción periférica). Signos de sobredosis: hipertensión grave.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS.
Previo a la iniciación de la terapéutica con dopamina se debe corregir en su totalidad la
hipovolemia, si es posible con sangre completa o con un expansor de volumen
plasmático. Debe administrarse en una vena central para evitar la extravasación, que
puede originar necrosis y escarificación de los tejidos circundantes. El cese repentino de
la terapéutica puede dar lugar a hipotensión severa y la dosificación debe reducirse en
forma gradual.

INTERACCIONES.

Los bloqueantes alfaadrenérgicos pueden antagonizar la vasoconstricción periférica


producida por las dosis altas de dopamina. Los anestésicos orgánicos por inhalación
aumentan el riesgo de arritmias ventriculares severas. Los antidepresivos tricíclicos
pueden potenciar los efectos cardiovasculares de la dopamina. El uso simultáneo con
glucósidos digitálicos o levodopa puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas. El
uso con ergotamina no se recomienda, porque puede dar lugar a la potenciación de la
vasoconstricción. El mazindol puede potenciar el efecto presor de la dopamina. Los
IMAO pueden prolongar e intensificar la estimulación cardíaca y los efectos
vasopresores de la dopamina. La dopamina puede disminuir los efectos antianginosos de
los nitratos. Los alcaloides de la rauwolfia pueden disminuir sus efectos hipotensores y
prolongar la acción cuando son administrados con dopamina.

CONTRAINDICACIONES.

Feocromocitoma. La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de acidosis,


hipoxia, antecedentes de enfermedad vascular oclusiva, embolismo arterial, endarteritis
diabética, enfermedad de Raynaud, taquiarritmias o arritmias ventriculares.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy