Marinez - La Educacion Como Posibilidad de Reencuentro
Marinez - La Educacion Como Posibilidad de Reencuentro
Marinez - La Educacion Como Posibilidad de Reencuentro
S ilv ia M a rtín e z
* Profesora para la Enseñanza Primaria. Educadora de adultos. Directora de nivel inicial y primario del
colegio "Catalina C. de Visca", Oliva, Córdoba, Argentina. E-mail: silviamart@hotm ail.com
_
La educación: una posibilidad de reencuentro del niño con su identidad
seeking their identity in a society deprived o f values, clear thoughts and stable
structures.
On the other hand, the education system faces the difficult task o f introducing the
person in a m eaningful universe so as to let him /her develop, construct and recognize
the differences.
- Paulo Freire -
1 El psicoanálisis procura dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cómo fue la infancia?, ¿para
quién? Ese para quién remite al niño que la vivió (Cfr. FREUD, 1993:17).
2Víctor Mercante sostenía "la enseñanza se ajusta a la masa, no al sujeto. El punto de vista pedagógico es la
colectividad, no el individuo" (MERCANTE, 1927:145).
los adultos (padres, maestros) constru abierto" (en rigor no hay nada que no
yen una mirada del niño que lo que per sea pensado por él en término de siste
fila es al que mira. La construcción teó ma abierto: el individuo, los grupos, las
rica y social de la infancia denuncia más instituciones, las sociedades, el ECRO3).
que nunca los pensam ientos y deseos En relación al sujeto se trata de un sis
de una sociedad. tema que no es autónomo en sí mismo,
se trata de un sistema incompleto que
se complementa con el mundo.
Concepción de sujeto La subjetividad se constituye enton
Pichón Rivière concibe al sujeto par ces en el campo del otro. El otro como
tiendo de una ineludible condición de ser social está ineludiblemente en el ho
sujeto social, en un im placable inter- rizon te de toda e x p erie n cia hum ana.
juego entre el hom bre y el mundo. E. Aquí es fundamental entender el concep
Pichón Rivière plantea que "el sujeto no to de vínculo como esa estructura com
es sólo un sujeto relacionado, es un suje pleja multidim ensional que alberga sis
to producido. No hay nada en él que no tem as de pensamientos, afectos y m o
sea la resultante de la interacción entre delos de acción, maneras de pensar, sen
individuos, grupos y cla s e s" (PICHÓN tir y hacer con el otro que constituyen
RIVIÈRE, 1995:127) Esto significa que las primeras apoyaturas del sujeto y las
el sujeto nace con una carencia funda primeras estructuras identificatorias que
mental que es la ausencia de todo pa darán comienzo a la realidad psíquica del
infante. No sólo la trama vincular que lo
quete instintivo que lo fije y lo ligue con
certeza a su hábitat. Esto hace que el alberga es condición de sobrevida de
este ser que nace prem aturo, incapaz
campo simbólico sea el ineludible cam
de sobrevivir sin la asistencia del otro
po de constitución de la subjetividad.
social sino que la trama vincular es apo
El hombre ocupa una posición pe yatura ineludible para la confirmación de
cu lia r dentro del reino anim al de los la identidad. Sin la presencia del otro se
m am íferos su p e rio re s, no posee a m devela la fragilidad sobre la que está
biente específico de su especie, la rela c o n s titu id o el re c o n o c im ie n to de la
ción del hombre con su ambiente se ca mismidad y la identidad del sujeto. Esto
racteriza por su apertura al mundo. Si lo conocen bien los que implementan las
se com paran los instintos del hom bre celdas de castigo que suelen desbastar
con las de los mamíferos superiores se a sus enemigos a través de la privación
observa que éstos son subdesarrolla- de estímulos, sensibles y por ausencia
dos. Sus im pulsos son inespecíficos y de todo contacto humano. Aislados del
carentes de dirección. mundo tendem os a derrumbarnos.
’ El autor hace referencia a "contexto de turbulencia" cuando afirma: "entiendo al hombre como configurán
dose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo,
relación que tiene su motor en la necesidad" (PICHÓN RIVIÉRE, 1995:342).
La institución escolar valora las di desvaloriza el conocim iento que traen,
ferencias en ia medida en que perm a no se valoran esas diferencias, se q uie
nezcan dentro dei dom inio de su len bra el diálogo porque pierde valor el len
guaje, de su con trol. Las d ife re n cia s guaje que traen y la visión de la reali
son catalogadas como "carencias": fa l dad que ese len g u a je aco m p añ a. En
ta de apoyo fam iliar, falta de estim u pocos casos se planifica un proceso de
lación, falta de condiciones físicas o in a p ren dizaje institucional que conlleve
telectuales, déficit en el lenguaje, etc. a una reorganización de la cultura es
Estas ideas conllevan a explicar el fra colar abierta a la diversidad de dem an
caso escolar a partir de "p rivacion es" das del grupo de individuos diversos y
y/o "d e s v e n ta ja s " in d iv id u a le s o del s ie m p re ca m b ia n te s de la p o b la c ió n
medio am b ie n te en el que viven los escolar.
alumnos y no debido a la organización
"Brindar igualdad de oportunidades no
institucional.
significa que la escuela deba tratar a to
La escuela es portadora del m ode dos los alum nos de la misma manera, ya
lo de cultura y de la forma de acceder al que esto en re a lid a d re troalim en ta la
conocimiento que este modo d eterm i ¡nequidad" (DEVALLE DE RENDO; VEGA,
na, considerando que las otras culturas 1999:39). El principio de justicia requie
deben asim ilarse a su m odelo. Todos re justam ente lo contrario: aten der a
sabemos que el ser humano nace y se cada necesidad de manera diferente. Se
desarrolla en el seno de una cultura; requiere de una escuela en la que to
pero la palabra "cultura" se puede usar dos los alum nos encuentren respuesta
por lo menos en dos sentidos: uno re a sus necesidades educativas, garanti
ferido al ”conjunto de conocimientos que zando una oferta de experiencias ade
el hombre por s í mismo ha cosechado o cuadas a cada uno de ellos.
adquirido decimos que es un hombre "cul
La diversidad cultural e individual es
to" (sentido gnoseológico: cultura = co
valiosa y no sólo una realidad a la que
nocimiento); otro, el que se refiere al con
hay que aceptar. Las identidades cultu
junto de creencias o costumbres que ca
rales diversas son im portantes y signi
racterizan un determinado territorio o es
ficativas no sólo para quienes la sostie
pacio temporal en el cual la persona se
nen sino para el conjunto del tejido so
halla inserta (sentido sociológico: cultura
cial. Podem os afirm ar que el sistem a
= sociedad).
educativo no forma a los docentes para
Ambos sentidos se encuentran ínti trabajar con las diferencias, atribuye el
mamente vinculados, dado que la socie fracaso escolar al alumno o al maestro.
dad (cultura) se halla configurada p or la La mayoría de las escuelas no elabora
suma de conocim ientos y costum bres su proyecto institucional en función de
(cultura), pero también impone al indivi su población escolar.
duo conocimientos y costumbres (a cuya
Las prácticas escolares presentan
totalidad llam am os tam bién cu ltu ra )"
m uchos obstáculos para los cuales la
(BUCAY, 2003:7).
institución y la com unidad educativa en
Si se ignora el contexto cultural en general no tienen estrategias o co n o
el que están inmersos los alumnos, se cim ientos para superarlos. En este pun
E n tre la e s c u e la y el c o n t e x t o
sociocultural se producen Intercam bios
I n s t it u c ió n e d u c a tiv a y m u lt i
im portantes m ediatizados por las pro
culturalismo
pias instituciones y por las prácticas co
Dice Ida Butelman "el lenguaje es tid ia n a s de los m aestros. La escue la
una institución" (BUTELMAN, 1997:123), deberá aceptar este desafío haciénd o
en tanto nos transm ite y describe una se cargo de su especificidad, trab ajan
cotidianeidad con significado y, a la vez, do p or el re sp e to de las c u ltu ra s y
la subjetividad que cada palabra expre cre a n d o un e s p a c io co m ún a to d a s,
sa. En la sociedad global contem po rá donde el valor cívico sea el respeto a
nea la cultura requiere ser pensada en las mismas. La educación intercultural
términos plurales. Esto significa articu tiende a asegu rar el cu m p lim iento de
lar m últiples elementos: los productos la igualdad de oportunidades así como
de la educación, las costumbres y tradi tam bién que los a lu m n os logren una
ciones, los com ponentes "cultos" y los com petencia bicultural. Esto significa la
componentes populares masivos. Cada capacidad para p oder ad ecu arse a la
vez más se desdibujan los límites entre cultura m ayoritaria y al m ism o tiem po
ellos y distintos grupos culturales, s o preservar y respetar la propia o m ino
ciales, étnicos producen, consumen y se ritaria.
Identifican en esa cultura global y plu
ral. Se entrecruzan así, tradiciones he
redadas, producciones del presente y Instituciones y representaciones
perspectivas del futuro. El contexto cul sociales
tural, como dijimos, atraviesa nuestra La representación social plantea la
realidad y le da una Identidad. Identi co n fig u ra c ió n so cia l de unos m arcos
dad y cultura son inseparables. En el interpretativos y de un mundo sim bóli
contexto las palabras cobran sentido. co que expresa una construcción social
en la historia; es este mundo socialm en
El multiculturalismo es la conviven
te compartido el que garantizará la co
cia de diferentes culturas en un mismo
m unicación, la interacción y cohesión
lugar El reconocimiento de lo diverso y la
social. Se constituyen a su vez como sis
tolerancia son entonces las llaves para
tem as de códigos, valores, lógicas cla-
abrir un mundo distinto. El concepto de
sificatorias, principios interpretativos y
multlculturalidad encuentra su significa
orientadores de las prácticas, que defi
do más preciso cuando se lo piensa como
nen la llamada conciencia colectiva, la
propio del mundo global, no como un sim
cual se rige con fuerza norm ativa en
ple proceso de hom ogeneización, sino
tanto instituye los límites y las posibili
como un proceso que acepta e incluye la
dades del hacer social.
heterogeneidad, las d ife re n cia s y las
desigualdades. Las críticas que ap are Las representacion es sociales nos
cen en este tema tienen que ver con el llevan a un sistem a de p ensam ientos
temor a que esto cristalice identidades que permite la relación con el mundo y
con los demás; a entender los p roce res, dándole lógica y protección que o r
sos que facilitan interpretar y construir dena el mundo interno y su interacción
la realidad; a los fenóm enos cognitivos con el entorno. Un grupo nos está indi
que aportan elem entos afectivos, nor cando el grado de integración del mis
mativos y prácticos que organizan la co mo y la posibilidad de acceder o no a
municación social y finalmente constitu otras oportunidades. No es un concep
yen una forma de expresión que refleja to abstracto sobre las consideraciones
identidades individuales y sociales. de un estilo de vida sino la vida misma
en la comunidad
Lo so cia l en una re p re se n ta ció n
hace referencia a sí las creencias son R e su lta s u m a m e n te in te re s a n te
compartidas por un grupo social, y si son analizar cómo esto se diferencia dentro
elaboradas por éste. Las creencias son de los grupos sociales que pertenecen
un elemento clave en la comunicación de a estratos altos o bajos de la población.
los pueblos (grupos). Funcionalmente las Los hijos de fam ilias de clases altas tie
representaciones sociales clasifican a los nen distintas oportunidades, no sólo por
objetos sociales, los explican y los eva las posibilidades de acceder a espacios
lúan a partir del discurso y de creencias de m ayores privilegios que les llegan
de sentido común y es este conocimien por su condición económ ica alta, sino
to el elemento base de la interacción. Por porque sus propias representaciones les
último las representaciones se constitu "aseguran", no sólo el perm anecer sino
yen en realidad social en tanto confor el ascender.
man y se apoyan en fenóm enos recu
En las clases bajas, la marginación
rrentes y considerados colectivam ente
y la pobreza generan dificultades para
como reales.
representarse en "otro lugar", y se van
Las r e p r e s e n t a c io n e s s o c ia le s ce rra n d o sus p o s ib ilid a d e s de in te r
siem pre hacen referencia a un objeto, acción con otros grupos. Esto hace que
no existen re p re se n ta cio n e s en a b s muchas oportunidades queden afuera.
tr a c to . M a n tie n e n una r e la c ió n de No estamos diciendo que no quieran y
sim bolización e interpretación con los m erezcan una m ejor calidad de vida,
objetos. Hacen v isib le s y leg ib les los estam os diciendo que sus propias re
objetos, por tanto im plican elem entos presentaciones cada vez los encierran
lingüísticos conductuales o m ateriales más. Podríam os decir que muchas es
y son una forma de conocim iento prác cuelas se rodean y se dejan atravesar
tico que lleva a preguntar por los m ar por esas represe n tacion es: la misma
cos sociales de su origen y por su fun población de alumnos y sus fam ilias no
ción social en la relación con los otros pueden a v izo ra r otra escena posible.
en la vida cotidiana. Cada vez se encierran más en su pro
pio mundo.
Las igstituciones tienen existencia
en un lufcjar simbólico de la vida social a Los d ocen tes por otra parte, por
través de las representaciones y signi sus propias representaciones, propician
ficados que se le atribuyen. Estas re un lugar donde se profundiza el aisla
presentaciones son las que hacen que miento, al restar calidad a la enseñan
se incluya en la intimidad de los acto za a través de recortes en los conteni
prendiendo lo ya aprendido para apren tos form ativos e informativos. Todos los
der lo nuevo. El educador que se insta educadores (padres y m aestros) debe
la en lo que ya sabe y renuncia a vivir rían tener un cierto don profètico, por
aprendiendo renuncia por lo mismo a lo lo menos para intuir lo que va a exigir
único que le permitirá sintonizar plena el día de mañana al niño de hoy. Y es
mente con el otro y renuncia a la cali que, para que el joven de hoy sea el
dad en cualquiera de las dimensiones y hombre de este nuevo milenio, con toda
vertientes; tarde o tem prano se verá su compleja circunstancia, debe prepa
arrasado por el torrente de banalidades rarse en profundidad, yendo más allá
que caracterizan a los tiem pos actua de lo b a n a l y p r o v is io n a l q u e la
les. En otras palabras, si realmente que posm odernidad ha sem brado en el co
remos convertir en una buena noticia a razón de las culturas actuales. Por lo
la educación que ofrecemos y desde allí tanto sólo un educador bien p rep ara
ayudar a construir un futuro más huma do podrá a y u d a rlo a re s p o n d e r con
no, hemos de reasumir la dialéctica del oportunidad a sus expectativas e inte
a p re n d e r -d e sap ren d e r- a p re n d e r de rrogantes.
nuevo, que caracterizan a todos los pro Frente a este sueño te cn o crà tico
cesos de educación por excelencia. de muchos m odernos y postm odernos,
Por otra parte es quizás el único que a la larga siem pre terminan im po
medio de sintonizar con las nuevas ge niendo sus criterios, la escuela actual
neraciones. Porque los jóvenes, aunque debe optar, incond icionalm ente por la
contaminados también por la banalidad persona humana, ya que por más que
ambiental, tienen como un sentido es se haga retórica sobre el hum anism o,
pecial para percibir que "el mundo se en este contexto tecnocratizado, el ser
hum ano arriesg a a co n v e rtirs e fá c il
mueve" y cuáles de los modelos y sabe
mente en lo que es una ficha, un nom
res que hoy enfatizaremos serán menos
bre, un número o un código de barras.
útiles y valiosos en el momento de su
Al fin y al frente de esa cultura, lo que
inserción en este mítico siglo XXI que les
importa no es que el hombre se realice
es propio y vale la pena aquí recordar
com o tal sino que produzca. Frente a
aquello tan conocido de Ortega y Gasset:
esa cultura, la del hombre eficaz y pro
"el hombre es hombre y su circunstancia"
d u ctiv o , d e b e m o s o p ta r p o r la cen-
(ORTEGA Y GASSET, 2006:128). Los cam
tralidad real, efectiva y eficaz de la per
bios políticos y sociales, las innovaciones
sona humana y de la vida, ya que lo
tecnológicas, el pluriculturalismo, la ines
im portante no es el "h om b re con cep
tabilidad son, para nuestros niños y jó
to", o "el hom bre hu m anidad" sino el
venes, algo connatural, fruto del contexto
ser humano concreto, doliente o son
que los envuelve, es decir, son sus cir
riente, ese joven de carne y hueso, con
cunstancias, y esas circunstancias m ati
rostro y con historia, que va a la es
zan fuertemente su yo en formación, con
cuela y entra en un aula, tiene un do
dicionando nuestra oferta educativa.
cente a quién y de quién espera. Esto
Por eso la e scu e la , con tod o su implica poner al hombre en el centro de
peso institucional, debe ser capaz de la labor educativa com o sujeto y pro
otear el futuro al proponer sus proyec tag o n ista.
Bibliografía
AGUERRONDO, Inés. "Cómo será la escuela del siglo XXI". En FILMUS, Daniel
(comp.). Para qué sirve la escuela. Tesis-Noema, Buenos Aires, 1993. Pág. 147-
217.
BOSIO, María Teresa; DE LEAJE, Adriana A.; MARTINI, Ana María. El Desafío de la
Retención Escolar. Estrada, Buenos Aires, 2000.
MERCANTE, Víctor. La Paidología. Estudio del alumno. Glelzer, Buenos Aires, 1927.
PICHÓN RIVIÈRE, Enrique. Del Psicoanálisis a la Psicología Social (II). Nueva Vi
sión, Buenos Aires, 1971.
PICHÓN RIVIÈRE, Enrique. Teoría del Vínculo. Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.
QUIROGA, Ana. Proceso de constitución del mundo interno. Cinco, Buenos Aires,
1992.