Tema 11 Alteraciones Vestibulares
Tema 11 Alteraciones Vestibulares
Tema 11 Alteraciones Vestibulares
Alteraciones vestibulares
•
María Ángeles García-Carpintero Muñoz Lorena Tarriño Concejero
Objetivos
• Comprender el mecanismo por el que los oídos perciben los cambios de posición del
• Describir
cuerpo y mantienen el equilibrio.
las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes
• Explorar
con enfermedad de Ménière, entre otras.
con precisión al paciente con trastornos auditivos con el fin de obtener datos
INTRODUCCIÓN
El oído interno se encuentra alojado en la porción petrosa del hueso temporal. Los órganos del oído y del
equilibrio, así como el par craneal VII (nervio facial) y VIII (nervio vestibulococlear) forman parte de esta
compleja anatomía. Combinados, la cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo.
La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol de unos 3,5 cm de longitud que contiene el órgano final
de la audición, llamado órgano de Corti.
Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso, sumergido en el líquido perilinfático, que
comunica con el líquido cefalorraquídeo del encéfalo a través del conducto coclear. Este laberinto contiene
además un líquido llamado endolinfa. Entre la perilinfa y la endolinfa se establece un delicado equilibrio;
muchos trastornos del oído se deben a sus alteraciones.
EQUILIBRIO
El equilibrio del cuerpo se mantiene gracias a la colaboración de los músculos y articulaciones (sistema
145
Actuación de enfermería en patologías de la vista y el oído
© DAE
Ampolla Cilios
problema en cualquiera de estas áreas puede pro-
vocar trastornos del equilibrio, de tal modo que Canal
mientras se conserven dos de los tres elementos, el semicircular
También son causa de desequilibrio las alteraciones de los centros del tronco cerebral y las que afectan a
los hemisferios cerebelosos. Para su descripción y estudio se seguirá un esquema en el que se definirán, en
principio, las alteraciones del oído interno, con una valoración enfermera en la que se puntualizará en los
hallazgos físicos de cada trastorno y en los patrones de salud más afectados que son comunes en todas
estas patologías. Posteriormente se hará un repaso de los posibles diagnósticos de enfermería según la ta-
xonomía NANDA, así como de las intervenciones enfermeras y las actividades que se programarán para
conseguir dichos resultados. Se proporcionará también una guía para el mantenimiento de la salud ade-
cuada a este con junto de alteraciones óticas.
El término mareo es utilizado frecuentemente por los pacientes para describir sensaciones alteradas de
orientación en el espacio, sensación de desvanecimiento, inestabilidad o pérdida del equilibrio, aunque es
un término no específico y no descriptivo.
El vértigo se define como la alucinación o ilusión de movimiento, ya sea del individuo con respecto al
medio (vértigo subjetivo) o del entorno respecto al individuo (vértigo objetivo) aunque el hecho de ser sub-
jetivo u objetivo no tiene valor diagnóstico. El vértigo es el síntoma clásico experimentado en las disfunciones
del sistema vestibular periférico (oído interno).
La ataxia es la falta de coordinación muscular que suele presentarse en pacientes con trastornos vestibulares.
El nistagmo consiste en un movimiento conjugado y lento de los ojos en una dirección seguido de un mo-
vimiento conjugado y rápido en dirección contraria. Los movimientos de los ojos, en forma de nistagmos
fisiológicos o patológicos, tienen gran significación en la exploración del sistema vestibular.
En condiciones patológicas pueden aparecer nistagmos en las afectaciones tanto del laberinto como de las
vías y centros vestibulares. En las afecciones periféricas el nistagmo es horizontal y se acompaña habitual-
mente de vértigos. Este signo es siempre indicativo de una patología orgánica, tanto en la fase aguda de
un vértigo laberíntico como en cualquier fase de enfermedades neurológicas de cualquier tipo. Estos nis-
tagmos y vértigos suelen observarse únicamente durante los periodos de cambio (crisis de la enfermedad
de Ménière) y son la respuesta del sistema ante estímulos anormales que se interpretan como cambios pos-
146
Actuación de enfermería en patologías de la vista y el oído
turales reales e intentan su compensación a nivel ocular. En las afecciones centrales el nistagmo puede ser
persistente y evidenciarse sin que haya sensación vertiginosa por parte del paciente. Dependiendo de la
ubicación de la lesión, las manifestaciones vestibulares serán distintas.
CLASIFICACIÓN
El mareo de los viajes ha de relacionarse con una estimulación disarmónica del sistema vestibular. El ser
humano puede realizar los movimientos corporales deseados sin que por ello se maree, ya que los centros
vestibulares reciben una información armónica desde el laberinto, la visión y la sensibilidad propioceptiva,
pero cuando este se mueve pasivamente, el laberinto informa de los movimientos sin que se produzca una
correlación con informaciones propioceptivas, puesto que el sistema locomotor no está provocando estos
movimientos. Si además tampoco recibe información visual (p. ej.: desde la parte trasera de un coche) la
disarmonía se agrava. Aun siendo un síndrome que está desencadenado por el sistema vestibular, no puede
hablarse de patología del mismo sino de una estimulación no fisiológica del sistema.
Pertenece a la categoría de las fobias, no se trata de un vértigo vestibular sino de un cuadro ansioso pro-
vocado por la falta de referencias visuales próximas que den sensación de seguridad. Se produce una sen-
sación angustiosa de inseguridad en relación al propio equilibrio (p. ej.: en el borde de un precipicio u otro
tipo de desnivel brusco).
Enfermedad de Ménière
A B
© DAE
© DAE
147
Actuación de enfermería en patologías de la vista y el oído
Si se afecta el laberinto anterior la manifestación clínica es de hipoacusia y/o acúfenos, si se afecta el pos-
terior es de trastornos del equilibrio y si se afectan ambos, se produce la tríada sintomática clásica, hipoa-
cusia, acúfenos y vértigo (descrita por Prosper Ménière en 1861).
Etiopatogenia
Se podría decir, por tanto, que esta enfermedad es debida a un aumento de la endolinfa de causa desco-
nocida, con dudosa predisposición hereditaria y probablemente asociada a trastornos de la absorción de la
endolinfa en el saco endolinfático.
La endolinfa se elabora en una zona llamada estría vascular, situada en la parte externa del conducto co-
clear. Después de circular por todo el laberinto membranoso, el líquido se reabsorbe en el saco endolinfá-
tico, que se encuentra en un extremo del laberinto membranoso, desde donde pasa a la circulación
sanguínea.
Hallazgos físicos
Los síntomas característicos de la enfermedad de Ménière son:
• Pérdida
• Tinnitus
sensorioneural de audición en el lado afectado.
•
intenso de tono grave.
Crisis de vértigo intenso.
El ataque suele iniciarse de forma brusca, en cualquier momento del día o de la noche, sin ninguna causa
aparente que lo precipite. Debuta con el vértigo rotatorio, es decir, el paciente tiene la sensación de que
todo gira a su alrededor, la intensidad del vértigo es variable y suele durar de dos a cuatro horas, luego
cede y va seguido de mareo e inestabilidad en la marcha durante varias horas. Suele ir acompañado de
otras manifestaciones como náuseas, con o sin vómitos.
Por otra parte, los pacientes se quejan de diaforesis, o sudoración intensa, así como de una sensación per-
sistente de desequilibrio que puede durar días. La pérdida auditiva es fluctuante y va acompañada de sen-
sación de plenitud en el oído afectado y tinnitus intenso de tono grave. Ante la gravedad de los síntomas
al principio la sordera suele pasar desapercibida. Durante la crisis la sensación de vértigo suele ser tan
intensa que obliga al paciente a permanecer en la cama, aunque los síntomas desaparecen poco a poco.
La frecuencia de estos ataques es muy variable, a veces se producen con intervalos de algunos meses y en
otros casos se suceden casi cada día.
Al desarrollarse este patrón de ataques y remisiones se van generando menos síntomas durante las fases
agudas debido a la pérdida gradual de respuesta orgánica por deterioro de los elementos sensoriales.
148
Actuación de enfermería en patologías de la vista y el oído
De la misma forma, si al principio el paciente recuperaba su capacidad auditiva después de un ataque, con
la evolución de la enfermedad la sordera se hará persistente. De este modo, sufre un importante estado de
ansiedad porque nunca sabe cuándo se producirá la próxima crisis.
Medidas terapéuticas
Los síntomas suelen desencadenar en el paciente una aprensión intensa y una impresión subjetiva de gra-
vedad. Por ello, el primer objetivo del tratamiento consiste en informarle de que su enfermedad no es grave
desde un punto de vista vital, tranquilizándolo al máximo.
• Aliviar
• Controlar
los síntomas en un episodio agudo vertiginoso.
•
la evolución de la enfermedad.
Tratar la causa si se conoce.
Tratamiento médico
La fase aguda se basa en el empleo de sedantes vestibulares y supresores del sistema nervioso autónomo,
como atropina o diazepam, aunque lo más efectivo es la sedación profunda del paciente en un medio ade-
cuado. Durante el episodio vertiginoso se le recomienda que durante el mismo permanezca en reposo en
cama, a oscuras y en una habitación silenciosa, informándole de que los movimientos de cabeza y cambios
de posición agravarán los síntomas.
Durante los periodos intercrisis se recomienda una dieta hiposódica y tratamiento médico con diuréticos
para reducir el volumen de líquidos, antihistamínicos y vasodilatadores. Estos fármacos no actúan sobre la
causa de la enfermedad ni hay tratamiento médico que pueda prevenir los ataques o que modifique la fre-
cuencia de aparición, por lo que la investigación de su etiología es muy importante para completar el tra-
tamiento.
Tratamiento quirúrgico
La enfermedad no amenaza en absoluto la vida del paciente, por tanto, tiene que ser este el que tome la
determinación de acceder al tratamiento quirúrgico cuando el tratamiento médico no consiga mitigar los
síntomas de la patología y considere insoportable continuar con los mismos si estos lo incapacitan social y
laboralmente.
Entre las diversas técnicas quirúrgicas actualmente aceptables hay tres clases: las técnicas conservadoras,
las técnicas con destrucción selectiva de la función vestibular y las propiamente destructivas, que implican
la eliminación de ambas funciones: vestibular y coclear.
Cirugía conservadora
Se basa en la descompresión y el drenaje del saco endolinfático. La diferencia entre estas estriba en que en
el drenaje se establece una comunicación permanente entre el saco y el espacio subaracnoideo y en la des-
compresión únicamente queda el saco expuesto al tracto mastoideo central.
149
Actuación de enfermería en patologías de la vista y el oído
Cirugía destructiva
Consiste en realizar una laberintectomía (eliminar los elementos nobles del vestíbulo, las crestas de los con-
ductos semicirculares, la mácula del utrículo y el sáculo). Esta técnica conlleva una pérdida total e irreversible
de la audición y, por ello, sus indicaciones son muy escasas.
Neuronitis vestibular
Es una afección de la primera neurona del nervio vestibular causada por una inflamación de causa tóxica
o infecciosa, generalmente vírica (Imagen 3).
El paciente suele presentar antecedentes de alguna infección, principalmente del tracto respiratorio alto.
© DAE
Cóclea
Oído interno
Hallazgos físicos
• durar
Crisis de vértigo intenso con comienzo abrupto y no acompañada de sordera ni síntomas auditivos. Puede
Medidas terapéuticas
En la fase aguda se instaurará un tratamiento sintomático con corticoides y depresores laberínticos para
disminuir la asimetría del laberinto sano. En el periodo posterior de desequilibrio se puede utilizar una mí-
nima medicación sintomática (ansiolíticos) en espera de la mejoría espontánea.
Laberintitis
Inflamación del oído interno, puede ser de origen bacteriano o viral. Las de origen bacteriano surgen como
consecuencia de un tratamiento antibiótico o como complicación de la otitis media y las de origen viral
han sido causadas por parotiditis, rubéola, sarampión, influenza, enfermedades virales de las vías respira-
torias altas y trastornos herpetiformes de los nervios facial y acústico.
150
Actuación de enfermería en patologías de la vista y el oído
Hallazgos físicos
Al realizar un movimiento de cabeza rápido o un cambio brusco de postura se desencadena un inicio súbito
de vértigo incapacitante con una sensación rotatoria o de oscilación de postura, que por lo general irá
acompañado de náuseas y vómitos, grados de diversos de pérdida auditiva y, posiblemente, zumbido. Su
duración varía desde unos segundos a minutos o incluso horas.
Medidas terapéuticas
Se establecen según las siguientes directrices:
• SeSe basa
• oído medio oa complicaciones
en el control sintomático del vértigo y la infección.
recurrirá un tratamiento quirúrgico en caso de sospecha de fistula laberíntica, proceso crónico del
infecciosas intracraneales.
Es un periodo breve de vértigo incapacitante que ocurre cuando la posición de la cabeza del paciente
cambia con respecto a la gravedad, por lo general a colocarla hacia atrás con el oído afectado hacia abajo.
Esta alteración es producida por la presencia de detritos dentro del conducto semicircular, que se forman
debido a pequeños cristales de carbonato de calcio de la estructura del oído interno (el utrículo). Esto es
estimulado con frecuencia por traumatismos cefálicos, infecciones u otros eventos.
Hallazgos físicos
• Cuadros
•
de vértigo de segundos de duración que suelen acompañarse con náuseas u vómitos.
No hay hipoacusia ni acúfenos.
Medidas terapéuticas
Se recomienda reposo en cama para los pacientes con síntomas agudos. También hay técnicas de cambio
de posición de los otolitos de los conductos, que implica movimientos rápidos del cuerpo reordenando los
detritos dentro del conducto. Se realiza colocando al paciente en una posición sentada, con giro de la ca-
beza en un ángulo de 45º hacia el lado afectado y después su cambio rápido a la posición supina.
Anamnesis
Para obtener una completa información del paciente con alteraciones vestibulares, el profesional enfermero
llevará a cabo una correcta anamnesis, que permitirá diferenciar un cuadro otológico de uno neurológico:
• Comienzo
• Qué factoresdealivian
del episodio y duración del mismo (segundos, minutos, horas, días, etc.).
La valoración se completará con una exploración clínica básica que permitirá hallar una hipoacusia percep-
tiva y especialmente la presencia o ausencia de nistagmo. Si existe vértigo importante, ocasionalmente el
paciente presentará criterios de ingreso.
El principal síntoma de una alteración vestibular será el vértigo. Es posible que la enfermera/o tenga que in-
terrogar a la familia para evaluar el efecto del vértigo en el paciente y los posibles factores desencadenantes.
• Junto
• Hipoacusia
al vértigo existan datos inequívocos de lesión auditiva.
• Sensación unilateral
unilateral.
• Nistagmo espontáneodealoído
Acúfenos de predomino unilateral en el momento de la crisis.
•
lleno.
dirigir constantemente la mirada hacia un lado concreto.
No hay que olvidar que el vértigo se puede acentuar con la ansiedad, el miedo a lo desconocido o la de-
presión. La serenidad, la autoconfianza y la actitud amable del profesional enfermero ayudarán en gran
medida a dar seguridad al paciente y a controlar sus síntomas, así como a la correcta valoración de este
trastorno.
La valoración que se ofrece a continuación es orientativa, recogiéndose únicamente aquellos patrones fun-
cionales de salud que pueden presentar mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pa-
cientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones.
• ElPuede
• informar de que sufre crisis de vértigo.
paciente puede referir sensación de desequilibrio en situaciones de escasa luz.
Patrón nutricional-metabólico
Puede presentar alteración nutricional como consecuencia de las náuseas, así como de la presencia de vér-
tigo rotatorio.
Patrón de actividad-ejercicio
Durante la crisis de vértigo el paciente solamente puede estar en la cama, limitando de esta manera la re-
alización independiente de las actividades de la vida diaria (AVD).
Patrón de sueño-descanso
Los ataques pueden despertarlos durante la noche.
Patrón cognitivo-perceptivo
Puede estar sometido a un continuo estado de ansiedad, ya que no puede prever cuándo se producirá la
próxima crisis.
Patrón de autopercepción-autoconcepto
La pérdida de capacidad para realizar las AVD puede crear en el paciente sentimientos de impotencia.
152
Actuación de enfermería en patologías de la vista y el oído
Patrón de rol-relaciones
• Puede
• subjetiva de gravedad.
referir aislamiento social y laboral por temor a la repetición de un ataque.
Los síntomas de la enfermedad de Ménière suelen desencadenar en él una aprensión intensa e impresión
Patrón de sexualidad-reproducción
El temor sufrido por el paciente puede afectar a su estado de ánimo para mantener relaciones sexuales
con normalidad.
• Prueba analítica: como exploración complementaria se tendrá que realizar un control de sodio, potasio
y glucemia con el fin de determinar si el trastorno guarda relación con un desequilibrio electrolítico, una
•
deshidratación o una diabetes.
Prueba de Romberg: permite valorar la función vestibular en pacientes con problemas de equilibrio, ma-
reos o nistagmo. Para ello, se pide al paciente que se ponga de pie, junte los pies y cierre los ojos. Nor-
malmente se observa un ligero balanceo. Hay que estar preparados para sujetarlo si existe la posibilidad
•
de que se caiga.
Prueba de Unterberger-Fukuda: al paciente, que está de pie, se le hace marchar sin moverse del sitio
con los ojos cerrados. Un sujeto normal experimentará una discreta desviación, pero el que sufra una le-
•
sión laberíntica se desplazará claramente hacia el lado de la lesión.
Prueba de Rinne y de Weber: habrá que recoger datos acerca de la audición global (Ver Capítulo 92,
•
“Valoración del paciente con alteraciones en la audición”).
•
Endoscopia del oído medio: (Ver Capítulo 94, “Disminución de la audición”).
Posturografía sobre una plataforma dinamométrica: estudia el control postural a través de los movimien-
tos del centro de presión (proyección del centro de gravedad del cuerpo), la integración de claves visuales,
vestibulares y propioceptivas con la emisión de la respuesta motora y coordinación de las extremidades
pélvicas. Se utiliza para indagar en el paciente su capacidad de control postural, como el vértigo o si este
•
está empeorando; también es útil para evaluar su respuesta al tratamiento.
Aceleración armónica sinusal: se valora el sistema vestíbulo-ocular por análisis de los movimientos ocu-
•
lares compensatorios en respuesta a la rotación de la silla, en sentido a las agujas del reloj o en contra.
•
Prueba calórica: (Ver Capítulo 94, “Disminución de la audición”).
Electronistagmografía: (Ver Capítulo 94, “Disminución de la audición”).
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
• Disminución sensorial.
153
Actuación de enfermería en patologías de la vista y el oído
Resultados NOC
(1902) Control del riesgo
Indicadores:
• (190204)
• (190214) Modifica
Desarrolla estrategias de control de riesgo efectivas.
• (190219) Utiliza
(190208) el estilo de vida para reducir el riesgo.
•
los sistemas de apoyo personal para reducir el riesgo.
Busca información actual sobre riesgos para la salud.
Intervenciones NIC
• Instruir
• Identificar
sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
• milia y otroslarecursos
los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.
Determinar disponibilidad y calidad de recursos (p. ej.: psicológicos, económicos, nivel educativo, fa-
• colaterales.
Sujetarlo bien durante los episodios de vértigo al caminar. Esta acción lo tranquilizará.
médica e informar al paciente sobre los efectos
• unEnseñarle a identificar un aura (presencia de síntomas aurales o prodrómicos, que sugiera que es inminente
• Comportamientos inapropiados.
Factores relacionados:
• (180302)
• (180304)
Características de la enfermedad.
• (180308) Signos
Factores de riesgo.
•
(180306) y síntomas de la enfermedad.
Estrategias para minimizar la progresión de la enfermedad.
154
Actuación de enfermería en patologías de la vista y el oído
Intervenciones NIC
(5602) Enseñanza: proceso de enfermedad
Actividades:
• Proporcionar
• Comentar
información al paciente acerca de la enfermedad.
los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones
• Instruir
y/o controlar el proceso de enfermedad.
• Restringir
al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad.
el tabaco y las bebidas alcohólicas, ya que actúan como vasodilatadores y pueden desencadenar
• Ensodiolas retiene
un ataque agudo.
fases intercrisis seguir dieta baja en sodio y limitar el consumo de agua, dado que un exceso de
• Recomendarle que
agua, con lo que aumenta el volumen de endolinfa.
•
Aconsejarle las dietas con proteínas (leche, huevos, pescado y pollo).
evite los movimientos bruscos.
• (140205)
• (140217) Utiliza
Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
•
(140207) técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
Controla la respuesta de ansiedad.
Intervenciones NIC
(5230) Mejorar el afrontamiento
Actividades:
• Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios
• Fomentar
de estilo de vida o de rol.
• Instruir al paciente
un dominio gradual de la situación.
• Ponerle
• Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
en contacto con personas (o grupos) que hayan pasado por la misma experiencia con éxito.
155
Actuación de enfermería en patologías de la vista y el oído
• Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música,
• Crear
meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).
un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable cuando
• Sugerir
sea posible.
• Utilizar
al paciente que adopte una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.
la relajación como estrategia complementaria junto con los analgésicos u otras medidas, si pro-
• Instruir
• Instruir
al paciente/familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
respecto al régimen de tratamiento, ya que la administración precoz de los fármacos puede dis-
• Proporcionar los utensilios necesarios en caso de vómitos (bolsas, recipientes, pañuelos de papel, etc.).
minuir la intensidad de los ataques.
• Identifica
• Modifica
los factores de riesgo y utiliza los sistemas de apoyo personal para reducir el riesgo.
• estrategias para
el estilo de vida para reducir el riesgo y desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.
Conoce las características de su enfermedad, la causa o los factores contribuyentes, factores de riesgo y
• Entiende
minimizar la progresión de la enfermedad.
• Reconoce larespuesta
que ha de eliminar los precursores de la ansiedad y busca información para reducirla.
• toestima positiva. la situación de salud y la afronta, mantiendo relaciones y expresando una au-
Controla la de ansiedad y planifica estrategias de superación efectivas.
realidad de
• provocar
Evita los ruidos fuertes y las sacudidas bruscas, ya que incrementarían el mareo y el vértigo pudiendo
156
Actuación de enfermería en patologías de la vista y el oído
Resumen
• desconocida.
La enfermedad de Ménière o hidropesía del laberinto es un trastorno del oído interno de causa
• sica
que las sufre.
Para evaluar a un paciente con trastornos del oído interno hay que llevar a cabo una exploración fí-
• ficaciones
completa que incluya una exploración neurológica.
Desde el punto de vista patológico, las alteraciones del sistema vestibular se manifiestan por modi-
• bas
del equilibrio, sensaciones vertiginosas y movimientos oculares anómalos.
El método más efectivo para valorar a pacientes con enfermedad de Ménière es el empleo de prue-
audiométricas.
Bibliografía
– Bulechek GM, Dochterman JM, Butcher HK, Wagner CM (eds.). Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
– Ciudad Jiménez A, Neria Agujetas MS. Pruebas diagnósticas. Tomo I y II. Colección de la A a la Z. Madrid: Di-
fusión Avances de Enfermería (DAE); 2013.
– Cruz Acquaroni MM, González Gómez IC. Compendio DAE de Patologías. Colección de la A a la Z. 2ª ed.
Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2015.
– Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
– Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E (eds.). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Me-
dición de resultados en salud. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
– NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015-2017. 10ª ed. Madrid: El-
sevier; 2015.
– Navarro Gómez MV, Novel Martí G. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad.
2ª ed. Barcelona: Masson; 2005.
– Ramírez Camacho RA (coord.). Manual de otorrinolaringología. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana;
2007.
– Smeltzer S, Bare B, Hinkle J, Cheever K. Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica. 13ª ed. México:
Lippincott Williams & Wilkins; 2016.
157